SlideShare una empresa de Scribd logo
Características Físicas
Los arawak son de talla mediana, piel oscura, rostro ovalado, nariz recta y
aguileña. Los hombres visten el guayuco y las mujeres generalmente usan túnicas
o batas, faldas o pampanillas. Los indios se pintan el rostro y se adornan con
grandes plumas para ceremonias especiales.
Arquitectura
Su cultura se caracterizó por el empleo de instrumentos de piedra tallada,
cuchillos, hachas y figuras humanas del mismo material. El manejo de la piedra en
las construcciones de las viviendas, los altos muros de cercado indican en ellos
avanzados conocimientos de talla y arquitectura.
Sus terrazas son muestra de los aventajados sistemas que tenían para la
conservación de las tierras, evitando la erosión y acumulando mediante ellas
gruesas capas de cultivo. De lado iban escalinatas, acueductos, caminos que
facilitaban la tarea agrícola y el transporte de los productos.
VIVIENDA ARHUACO - IKA
Su patrón de residencia es relativamente móvil, en función de la posesión de dos o
tres “fincas“ en distintos lugares del resguardo. En ellas construyen viviendas
redondas o rectangulares, techadas en paja. Los pueblos en los cuales se
congrega la población frecuentemente, tienen una casa ceremonial masculina
alrededor de la cual se ubican las casas.
AGRICULTURA
Cultivaron el maíz, el tabaco, el algodón, las calabazas y los fríjoles. De las tierras
cálidas se aprovisionaban de yuca, guanábanas, piñas, guayabas y ciruelas.
A diferencia de los Kogi, el pueblo Ika práctica, como principal actividad
económica, la ganadería, específicamente de ganado vacuno y lanar. La dieta
alimenticia se complementa con la agricultura, que tiene en el cultivo de café su
principal producto. En tierra fría se produce papa, arracacha, batata, ajo, col,
cebolla. En la parte templada se cultiva fríjol, aguacate, maíz, ahuyama, caña de
azúcar, plátano, guineo, coca, tabaco y yuca.
El ciclo agrícola se da igual que en los Kogi, es decir, se inicia con la tumba y
quema de bosque, que se da en la época de diciembre a febrero y es una labor
masculina. Entre febrero y abril la mujer colabora para la preparación de los
terrenos y en la siembra. Para los meses de agosto a noviembre viene la
recolección de la cosecha. Hasta hace unos años era común entre los Kogi la
rotación de cultivos; sin embargo, esta situación viene cambiando ante la presión
que ejercen los actores armados en su ocupación paulatina de la sierra.
ORGANIZACIÓN SOCIO-POLITICA
Todos los pueblos de la sierra se consideran descendientes de los primeros
"padres", por ello son los "Hermanos Mayores". Los cuatro grupos presentan
linajes tanto patrilineales como matrilineales, es decir, los hijos pertenecen al linaje
paterno y las hijas al linaje materno. Se establecen familias nucleares con
residencia matrilocal (el hombre se radica en la casa de la esposa) para luego
establecerse en su propio terreno.
La cabeza de la estructura social está representada en la figura del Mamo. En él
se encarna la jerarquía social del pueblo. Entre los Mamos existen jerarquías,
donde los Takina, Makotama y Seishua son los de más alto rango. El Mamo es
ante todo un hombre de conocimiento.
En cuanto a la organización política, el Mamo también encabeza la estructura por
encima de los cabildos. Ellos, los Mamos, son los que toman las decisiones y
ejercen justicia. Cuentan con unos ayudantes - comisarios, cabos mayores y
cabos menores, a través de los cuales se ejecutan sus decisiones. Sin embargo,
en los últimos años la estructura ha venido cambiando y los cabildos vienen
cogiendo mayor relevancia.
Actualmente los arhuaco no son un grupo homogéneo, algunos sectores han
desarrollado como estrategia socio-política el arraigo de sus tradiciones, mientras
otros han adoptado características de la sociedad mestiza como el vestido y la
lengua. Sin embargo, los distintos sectores de la sociedad continúan participando
activamente en la toma de decisiones políticas y en otros aspectos de su cultura.
CULTURA
Para cada una de las etnias que habita la sierra Nevada de Santa Marta, los picos
nevados son considerados el centro del mundo. Los primeros hombres provienen
de dichos grupos y, por lo tanto, son los "Hermanos Mayores"; todos los que llegaron
después son considerados como los "Hermanos Menores". La diferencia entre los
dos tipos de hermanos es el conocimiento que tienen sobre la naturaleza, desde
esa perspectiva, los "Hermanos Mayores" son los encargados de cuidar y preservar
el mundo, de velar porque el ciclo cósmico tenga un buen desarrollo para que las
enfermedades no destruyan la vida de los hombres; para que las cosechas sean
buenas.
El mundo se concibe como dos pirámides sostenidos sobre una misma base.
Internamente, lo conforman nueve mundos, cada uno con su propia tierra y sus
propios habitantes. La tierra esta ubicada en el quinto piso. Hacia arriba los mundos
están emparentados con la luz y hacia abajo están emparentados con la oscuridad.
La sierra es considerada como un cuerpo humano, donde los picos nevados
representan la cabeza; las lagunas de los páramos el corazón; los ríos y las
quebradas las venas; las capas de tierra los músculos; y los pajonales el cabello.
Con esa base, toda la geografía de la sierra es un espacio sagrado.
El Mamo es el personaje central dentro del sistema de representación de los Kogi.
Él es el intermediario entre las fuerzas celestiales y los hombres. Su sabiduría y
conocimiento permite el equilibrio entre las fuerzas. Para ellos el fin del mundo se
acerca, porque los "Hermanos Menores" no están interesados en proteger la
naturaleza.
Son un pueblo profundamente espiritual y conocedor de su propia filosofía, que tiene
un carácter globalizante. Creen en la existencia de un Creador y Gran Padre, Kakü
Serankua, del cual provinieron los primeros dioses y seres materiales, otros padres
como el sol y los nevados y otras madres como la tierra y la luna.
Entienden a la Sierra como el ombligo del mundo, desde el cual se originó en las
diferentes piedras. Los Mamo, autoridades espirituales, encarnan el seguimiento a
la Ley tradicional. Consideran la Sierra Nevada de Santa Marta como "Tierra de
Sabios", tierra de inocencia, tierra de humildad.
La tienen demarcada alrededor y la miran desde tres puntos de vista. Hay una
circunferencia interna que conocen como seinekan (Madre Tierra), una segunda
circunferencia mannekan (Tierra Blanca) y una tercera circunferencia que
denominan bunnekan (Tierra Roja). Dentro de esos tres círculos está el
conocimiento sobre la tierra, el conocimiento sobre la cosmogonía y el
conocimiento sobre el infinito.
La consideran no de su exclusiva propiedad, sino que la cuidan para servicio del
planeta, ya que cada fenómeno extraño que ocurre en la Sierra es algo que está
viviendo el planeta. La cuidan, dicen, para sus “hermanos menores”, o sea el
hombre blanco. Valoran en gran medida el silencio, especialmente en sus templos
o kankurwas, mientras los ancianos transmiten el conocimiento ancestral a los
niños y niñas.
HISTORIA
La historia de los indígenas ijka, se remonta a la época de la conquista cuando la
incursión española en el territorio diezmó a los llamados indígenas Tairona. Una
vez culminadas las campañas de pacificación de las provincias indígenas que
habitaban el territorio de La Sierra, la precaria situación de Santa Marta durante el
período colonial, permitió a los sobrevivientes un relativo aislamiento territorial que
propició su proceso de reconstitución étnica. Los indígenas adoptaron nuevos
patrones de subsistencia y residencia en función de su ubicación en zonas mucho
más pendientes que las ocupadas por los españoles años atrás.
A finales del siglo XIX el Estado otorgó el control de la zona a las misiones
capuchinas; así, bajo los preceptos de La Regeneración, los misioneros tomaron
la jurisdicción de la península de La Guajira y de la Sierra Nevada, lugares que
para entonces se denominaban como —territorios nacionales“. Simultáneamente
los auges colonizadores de los refugiados de las guerras civiles, también
contribuyeron en la construcción del tejido social y económico del territorio
Arhuaco.
UBICACIÓN GEOGRAFICA Y POBLACION
El pueblo Ika o Arhuaco habitan las cuencas altas de los ríos Aracataca,
Fundación y Ariguaní en la vertiente occidental de la Sierra Nevada de Santa
Marta, en jurisdicción de los departamentos de Cesar, La Guajira y Magdalena;
ocupan también las zonas aledañas al límite inferior de su resguardo, en los ríos
Palomino y Don Diego en la vertiente norte y en la vertiente sur oriental, las
cuencas altas de los ríos Azúcarbuena y Guatapurí.
Comparten una parte del territorio con los kogui y los wiwa. Las características
geográficas de la zona la muestran como una estrella fluvial que posee todos los
pisos térmicos, desde las nieves perpetuas hasta las cálidas arenas de la mar
caribe, que baña con sus ríos extensas zonas agrícolas y ganaderas.
Los Arhuacos son un grupo homogéneo compuesto por 14.799 personas, que
habitan en un área de 195.900 hectáreas.
El término Arhuaco, como se les ha llamado generalmente a los ika, fue acuñado
por los españoles para denominar a la región situada en la vertiente sur del
macizo, diferenciándola de otras provincias como la Tairona y Chimila. El término
se generalizó a todos los indígenas de La Sierra Nevada de Santa Marta que
sobrevivieron a la conquista hasta el sigloXIX.
ECONOMIA
La actividad económica fundamental de los Arhuacos es la agricultura, orientada
principalmente a la subsistencia. Originalmente cada familia poseía una parcela en
tierra fría, otra en clima medio y otra en tierra caliente, pero de estas últimas ya no
se dispone porque la invasión provocó la reducción territorial. En las tierras altas
cultivan papa, cebolla, ajo, haba, repollo, lechuga, mora; tomate de árbol,
calabaza, trigo y fique. En las tierras medias maíz, fríjol, yuca, arracacha,
malanga, coca, algodón, piña, papaya, guayaba, maracuyá, granadilla, naranja y
limón. Además crían gallinas, ganado vacuno, ovejas y cabras, en pequeña
escala. La producción de café tiene un objetivo principalmente comercial, para
obtener productos que no se consiguen en la comunidad. El café es producido por
los indígenas de la Sierra, que hacen parte de la Confederación Indígena Tayrona
(CIT).El café de los arhuacos es cosechado en la Sierra Nevada con métodos
sostenibles desde el punto de vista ambiental, y cuenta con la certificación de
producto orgánico por parte de la firma holandesa Skal. También venden
mochilas, aunque buena parte de la producción es para uso personal, ya que son
una parte fundamental de la indumentaria propia. Los hombres fabrican la
totalidad de la ropa y parte de las telas, aunque se utilizan actualmente géneros
comprados.
VESTIMENTA
Traje de la mujer
El vestido que usan los Arhuacos es auténtico, elaborado por los mismos
indígenas . Consiste en una manta cruzada elaborada en cotón la cual se adorna
con mochilas tejidas por ellas mismas, la mujer también usa collares de varios
collares, en la cintura usa un fajón delgado elaborado en currican. La mujer
Arhuaca siempre anda descalza.
Traje del Hombre
El hombre utiliza su manta tejida en coton con adornos de colores, pantalón del
mismo material de la manta. Siempre encima de su vestido lleva mochilas tejidas
por las indígenas Arhuacas. Nunca sale sin su mochila terciada al cuerpo. El
indígena Arhuacos se calza siempre con abarcas elaboradas en suela de caucho
de llantas con correas hechas en cuero curtido.
Faja: Cuyo nombre indígena es Cujina y la cual lleva en la cintura
Tutuzoma: Es el gorro que siempre usan.
Las Mochilas o Tutu: Le sirve para guardar sus objetos personales y una especial
para el poporo, este consiste en un calabacito con conchas de mar molida y hojas
de coca que el arhuaco masca permanentemente. El poporo es el símbolo del
sexo y es entregado en ceremonia especial a los hombres cuando llegan a la edad
apta para la vida
Morado: yaiduth
Rojo: sara
Verda: norellis

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Organización económica, social y cultural de los incas
Organización económica, social y cultural de los incasOrganización económica, social y cultural de los incas
Organización económica, social y cultural de los incas
Pablo Molina Molina
 
Cultura tierradentro
Cultura tierradentroCultura tierradentro
Cultura tierradentro
medinacristina
 
Aymaras
AymarasAymaras
Aymaras
María José
 
Cultura Chibcha
Cultura Chibcha Cultura Chibcha
Cultura Chibcha
Ximena Tarquino
 
LOS COLLAS.pptx
LOS COLLAS.pptxLOS COLLAS.pptx
LOS COLLAS.pptx
ssuser644e411
 
Relieve costero
Relieve costeroRelieve costero
Relieve costero
José Miguel S
 
Guna Yala
Guna Yala Guna Yala
Guna Yala
Udelas
 
Pueblos originarios-de-chile-zona-norte
Pueblos originarios-de-chile-zona-nortePueblos originarios-de-chile-zona-norte
Pueblos originarios-de-chile-zona-norteMonica Sanchez
 
Presentacion region andina
Presentacion region andinaPresentacion region andina
Presentacion region andina
ana sabogal
 
Los Mapuches Powerpoint
Los Mapuches PowerpointLos Mapuches Powerpoint
Los Mapuches Powerpoint
patriapena
 
Mapa conceptual de las Teorias sobre el poblamiento de América (tema 2)
Mapa conceptual de las Teorias sobre el poblamiento de América (tema 2)Mapa conceptual de las Teorias sobre el poblamiento de América (tema 2)
Mapa conceptual de las Teorias sobre el poblamiento de América (tema 2)
bartterron1971
 
ETNIAS PECH Y CHORTIS DE HONDURAS
ETNIAS PECH Y CHORTIS DE HONDURASETNIAS PECH Y CHORTIS DE HONDURAS
ETNIAS PECH Y CHORTIS DE HONDURAS
NELSON0703
 
Cultura Muisca
Cultura MuiscaCultura Muisca
Los periodos de la historia
Los periodos de la historiaLos periodos de la historia
Los periodos de la historia
guilleroaaa
 
Culturas precolombinas colombianas (Taironas y muiscas)
Culturas precolombinas colombianas (Taironas y muiscas)Culturas precolombinas colombianas (Taironas y muiscas)
Culturas precolombinas colombianas (Taironas y muiscas)
Santigallo-14
 
Los muiscas
Los muiscasLos muiscas
Los muiscas
Sary Montes
 
Llanuras pampeanas
Llanuras pampeanasLlanuras pampeanas
Llanuras pampeanascathaymartuu
 

La actualidad más candente (20)

Esquema 2 mestizaje
Esquema 2 mestizajeEsquema 2 mestizaje
Esquema 2 mestizaje
 
Organización económica, social y cultural de los incas
Organización económica, social y cultural de los incasOrganización económica, social y cultural de los incas
Organización económica, social y cultural de los incas
 
Cultura tierradentro
Cultura tierradentroCultura tierradentro
Cultura tierradentro
 
Aymaras
AymarasAymaras
Aymaras
 
Cultura Chibcha
Cultura Chibcha Cultura Chibcha
Cultura Chibcha
 
LOS COLLAS.pptx
LOS COLLAS.pptxLOS COLLAS.pptx
LOS COLLAS.pptx
 
Relieve costero
Relieve costeroRelieve costero
Relieve costero
 
Mapuches
MapuchesMapuches
Mapuches
 
Guna Yala
Guna Yala Guna Yala
Guna Yala
 
Pueblos originarios-de-chile-zona-norte
Pueblos originarios-de-chile-zona-nortePueblos originarios-de-chile-zona-norte
Pueblos originarios-de-chile-zona-norte
 
Presentacion region andina
Presentacion region andinaPresentacion region andina
Presentacion region andina
 
Los Mapuches Powerpoint
Los Mapuches PowerpointLos Mapuches Powerpoint
Los Mapuches Powerpoint
 
Mapa conceptual de las Teorias sobre el poblamiento de América (tema 2)
Mapa conceptual de las Teorias sobre el poblamiento de América (tema 2)Mapa conceptual de las Teorias sobre el poblamiento de América (tema 2)
Mapa conceptual de las Teorias sobre el poblamiento de América (tema 2)
 
Los changos
Los changosLos changos
Los changos
 
ETNIAS PECH Y CHORTIS DE HONDURAS
ETNIAS PECH Y CHORTIS DE HONDURASETNIAS PECH Y CHORTIS DE HONDURAS
ETNIAS PECH Y CHORTIS DE HONDURAS
 
Cultura Muisca
Cultura MuiscaCultura Muisca
Cultura Muisca
 
Los periodos de la historia
Los periodos de la historiaLos periodos de la historia
Los periodos de la historia
 
Culturas precolombinas colombianas (Taironas y muiscas)
Culturas precolombinas colombianas (Taironas y muiscas)Culturas precolombinas colombianas (Taironas y muiscas)
Culturas precolombinas colombianas (Taironas y muiscas)
 
Los muiscas
Los muiscasLos muiscas
Los muiscas
 
Llanuras pampeanas
Llanuras pampeanasLlanuras pampeanas
Llanuras pampeanas
 

Similar a Arawak

Etnias de Arauca y sus municipios.
Etnias de Arauca y sus municipios.Etnias de Arauca y sus municipios.
Etnias de Arauca y sus municipios.
Juanita Gelvez Fuentes
 
1990 pueblos indigenas de la sierra nevada de santa marta
1990 pueblos indigenas de la sierra nevada de santa marta1990 pueblos indigenas de la sierra nevada de santa marta
1990 pueblos indigenas de la sierra nevada de santa marta
Libardo Lambrano
 
La historia de la cultura arhuaca
La historia de la cultura arhuacaLa historia de la cultura arhuaca
La historia de la cultura arhuacaligiablanco
 
El morro
El morroEl morro
El morro
melcy12345
 
Pueblos Indigenas Chilenos
Pueblos Indigenas ChilenosPueblos Indigenas Chilenos
Pueblos Indigenas ChilenosZebaOne
 
TRABAJOFINALDECOMPETENCIASCOMUNICATIVAS
TRABAJOFINALDECOMPETENCIASCOMUNICATIVASTRABAJOFINALDECOMPETENCIASCOMUNICATIVAS
TRABAJOFINALDECOMPETENCIASCOMUNICATIVASMariajoseab
 
Trabajofinal_Competencias_Comunicativas
Trabajofinal_Competencias_ComunicativasTrabajofinal_Competencias_Comunicativas
Trabajofinal_Competencias_Comunicativas
Mariajoseab
 
Nacion uru chipaya
Nacion uru chipayaNacion uru chipaya
Nacion uru chipaya
Rolando Claure
 
Tareea[1]
Tareea[1]Tareea[1]
Tareea[1]
turea
 
Unidad 1 clase 7 - miercoles 11 de mayo de 2011
Unidad 1   clase 7 - miercoles 11 de mayo de 2011Unidad 1   clase 7 - miercoles 11 de mayo de 2011
Unidad 1 clase 7 - miercoles 11 de mayo de 2011
Alan Saenz Olmedo
 
Tarea 3 contextualización de los grupos étnicos_estebana_30
Tarea 3 contextualización de los grupos étnicos_estebana_30Tarea 3 contextualización de los grupos étnicos_estebana_30
Tarea 3 contextualización de los grupos étnicos_estebana_30
ESTEBANACOGOLLO
 
nacionalidades indigenas del ecuador
nacionalidades indigenas del ecuadornacionalidades indigenas del ecuador
nacionalidades indigenas del ecuador
Nar Ly
 
PSU Historia - Pueblos Aborígenes Chilenos
PSU Historia - Pueblos Aborígenes ChilenosPSU Historia - Pueblos Aborígenes Chilenos
PSU Historia - Pueblos Aborígenes Chilenossaladehistoria.net
 
Aborígenes de Chile
Aborígenes de ChileAborígenes de Chile
Aborígenes de Chile
Bruno Díaz
 
Pueblos Indígenas De Chile
Pueblos Indígenas De ChilePueblos Indígenas De Chile
Pueblos Indígenas De Chile
crojase
 
etnias indigenas
etnias indigenasetnias indigenas
etnias indigenas
guest686093
 
Pueblos Indigenas
Pueblos IndigenasPueblos Indigenas
Pueblos Indigenas
3.sweet.girls
 
Pueblos Indigenas De Chile Real
Pueblos Indigenas De Chile RealPueblos Indigenas De Chile Real
Pueblos Indigenas De Chile Realguest686093
 

Similar a Arawak (20)

Etnias de Arauca y sus municipios.
Etnias de Arauca y sus municipios.Etnias de Arauca y sus municipios.
Etnias de Arauca y sus municipios.
 
1990 pueblos indigenas de la sierra nevada de santa marta
1990 pueblos indigenas de la sierra nevada de santa marta1990 pueblos indigenas de la sierra nevada de santa marta
1990 pueblos indigenas de la sierra nevada de santa marta
 
La historia de la cultura arhuaca
La historia de la cultura arhuacaLa historia de la cultura arhuaca
La historia de la cultura arhuaca
 
El morro
El morroEl morro
El morro
 
Pueblos Indigenas Chilenos
Pueblos Indigenas ChilenosPueblos Indigenas Chilenos
Pueblos Indigenas Chilenos
 
TRABAJOFINALDECOMPETENCIASCOMUNICATIVAS
TRABAJOFINALDECOMPETENCIASCOMUNICATIVASTRABAJOFINALDECOMPETENCIASCOMUNICATIVAS
TRABAJOFINALDECOMPETENCIASCOMUNICATIVAS
 
Trabajofinal_Competencias_Comunicativas
Trabajofinal_Competencias_ComunicativasTrabajofinal_Competencias_Comunicativas
Trabajofinal_Competencias_Comunicativas
 
Nacion uru chipaya
Nacion uru chipayaNacion uru chipaya
Nacion uru chipaya
 
Tareea[1]
Tareea[1]Tareea[1]
Tareea[1]
 
Unidad 1 clase 7 - miercoles 11 de mayo de 2011
Unidad 1   clase 7 - miercoles 11 de mayo de 2011Unidad 1   clase 7 - miercoles 11 de mayo de 2011
Unidad 1 clase 7 - miercoles 11 de mayo de 2011
 
Tarea 3 contextualización de los grupos étnicos_estebana_30
Tarea 3 contextualización de los grupos étnicos_estebana_30Tarea 3 contextualización de los grupos étnicos_estebana_30
Tarea 3 contextualización de los grupos étnicos_estebana_30
 
nacionalidades indigenas del ecuador
nacionalidades indigenas del ecuadornacionalidades indigenas del ecuador
nacionalidades indigenas del ecuador
 
PSU Historia - Pueblos Aborígenes Chilenos
PSU Historia - Pueblos Aborígenes ChilenosPSU Historia - Pueblos Aborígenes Chilenos
PSU Historia - Pueblos Aborígenes Chilenos
 
Aborígenes de Chile
Aborígenes de ChileAborígenes de Chile
Aborígenes de Chile
 
Pueblos Indígenas De Chile
Pueblos Indígenas De ChilePueblos Indígenas De Chile
Pueblos Indígenas De Chile
 
Pueblos indigenas chilenos
Pueblos indigenas chilenosPueblos indigenas chilenos
Pueblos indigenas chilenos
 
Aborigenes de-chile
Aborigenes de-chileAborigenes de-chile
Aborigenes de-chile
 
etnias indigenas
etnias indigenasetnias indigenas
etnias indigenas
 
Pueblos Indigenas
Pueblos IndigenasPueblos Indigenas
Pueblos Indigenas
 
Pueblos Indigenas De Chile Real
Pueblos Indigenas De Chile RealPueblos Indigenas De Chile Real
Pueblos Indigenas De Chile Real
 

Más de Escuela Normal Superior del Distrito de Barranquilla (10)

Plan clase
Plan clasePlan clase
Plan clase
 
recursos renovables y no renovables
recursos renovables y no renovables recursos renovables y no renovables
recursos renovables y no renovables
 
Pasos para crear una pagina web en wix
Pasos para crear una pagina web en wixPasos para crear una pagina web en wix
Pasos para crear una pagina web en wix
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
Dinarys2
Dinarys2Dinarys2
Dinarys2
 
Calentamiento global
Calentamiento globalCalentamiento global
Calentamiento global
 
El reciclaje
El reciclajeEl reciclaje
El reciclaje
 
Punto cuatro
Punto cuatroPunto cuatro
Punto cuatro
 
La Biodiversidad
La BiodiversidadLa Biodiversidad
La Biodiversidad
 
Dreamweaver2
Dreamweaver2Dreamweaver2
Dreamweaver2
 

Último

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Arawak

  • 1. Características Físicas Los arawak son de talla mediana, piel oscura, rostro ovalado, nariz recta y aguileña. Los hombres visten el guayuco y las mujeres generalmente usan túnicas o batas, faldas o pampanillas. Los indios se pintan el rostro y se adornan con grandes plumas para ceremonias especiales. Arquitectura Su cultura se caracterizó por el empleo de instrumentos de piedra tallada, cuchillos, hachas y figuras humanas del mismo material. El manejo de la piedra en las construcciones de las viviendas, los altos muros de cercado indican en ellos avanzados conocimientos de talla y arquitectura. Sus terrazas son muestra de los aventajados sistemas que tenían para la conservación de las tierras, evitando la erosión y acumulando mediante ellas gruesas capas de cultivo. De lado iban escalinatas, acueductos, caminos que facilitaban la tarea agrícola y el transporte de los productos. VIVIENDA ARHUACO - IKA Su patrón de residencia es relativamente móvil, en función de la posesión de dos o tres “fincas“ en distintos lugares del resguardo. En ellas construyen viviendas redondas o rectangulares, techadas en paja. Los pueblos en los cuales se congrega la población frecuentemente, tienen una casa ceremonial masculina alrededor de la cual se ubican las casas. AGRICULTURA Cultivaron el maíz, el tabaco, el algodón, las calabazas y los fríjoles. De las tierras cálidas se aprovisionaban de yuca, guanábanas, piñas, guayabas y ciruelas. A diferencia de los Kogi, el pueblo Ika práctica, como principal actividad económica, la ganadería, específicamente de ganado vacuno y lanar. La dieta alimenticia se complementa con la agricultura, que tiene en el cultivo de café su principal producto. En tierra fría se produce papa, arracacha, batata, ajo, col,
  • 2. cebolla. En la parte templada se cultiva fríjol, aguacate, maíz, ahuyama, caña de azúcar, plátano, guineo, coca, tabaco y yuca. El ciclo agrícola se da igual que en los Kogi, es decir, se inicia con la tumba y quema de bosque, que se da en la época de diciembre a febrero y es una labor masculina. Entre febrero y abril la mujer colabora para la preparación de los terrenos y en la siembra. Para los meses de agosto a noviembre viene la recolección de la cosecha. Hasta hace unos años era común entre los Kogi la rotación de cultivos; sin embargo, esta situación viene cambiando ante la presión que ejercen los actores armados en su ocupación paulatina de la sierra. ORGANIZACIÓN SOCIO-POLITICA Todos los pueblos de la sierra se consideran descendientes de los primeros "padres", por ello son los "Hermanos Mayores". Los cuatro grupos presentan linajes tanto patrilineales como matrilineales, es decir, los hijos pertenecen al linaje paterno y las hijas al linaje materno. Se establecen familias nucleares con residencia matrilocal (el hombre se radica en la casa de la esposa) para luego establecerse en su propio terreno. La cabeza de la estructura social está representada en la figura del Mamo. En él se encarna la jerarquía social del pueblo. Entre los Mamos existen jerarquías, donde los Takina, Makotama y Seishua son los de más alto rango. El Mamo es ante todo un hombre de conocimiento. En cuanto a la organización política, el Mamo también encabeza la estructura por encima de los cabildos. Ellos, los Mamos, son los que toman las decisiones y ejercen justicia. Cuentan con unos ayudantes - comisarios, cabos mayores y cabos menores, a través de los cuales se ejecutan sus decisiones. Sin embargo, en los últimos años la estructura ha venido cambiando y los cabildos vienen cogiendo mayor relevancia. Actualmente los arhuaco no son un grupo homogéneo, algunos sectores han desarrollado como estrategia socio-política el arraigo de sus tradiciones, mientras otros han adoptado características de la sociedad mestiza como el vestido y la
  • 3. lengua. Sin embargo, los distintos sectores de la sociedad continúan participando activamente en la toma de decisiones políticas y en otros aspectos de su cultura. CULTURA Para cada una de las etnias que habita la sierra Nevada de Santa Marta, los picos nevados son considerados el centro del mundo. Los primeros hombres provienen de dichos grupos y, por lo tanto, son los "Hermanos Mayores"; todos los que llegaron después son considerados como los "Hermanos Menores". La diferencia entre los dos tipos de hermanos es el conocimiento que tienen sobre la naturaleza, desde esa perspectiva, los "Hermanos Mayores" son los encargados de cuidar y preservar el mundo, de velar porque el ciclo cósmico tenga un buen desarrollo para que las enfermedades no destruyan la vida de los hombres; para que las cosechas sean buenas. El mundo se concibe como dos pirámides sostenidos sobre una misma base. Internamente, lo conforman nueve mundos, cada uno con su propia tierra y sus propios habitantes. La tierra esta ubicada en el quinto piso. Hacia arriba los mundos están emparentados con la luz y hacia abajo están emparentados con la oscuridad. La sierra es considerada como un cuerpo humano, donde los picos nevados representan la cabeza; las lagunas de los páramos el corazón; los ríos y las quebradas las venas; las capas de tierra los músculos; y los pajonales el cabello. Con esa base, toda la geografía de la sierra es un espacio sagrado. El Mamo es el personaje central dentro del sistema de representación de los Kogi. Él es el intermediario entre las fuerzas celestiales y los hombres. Su sabiduría y conocimiento permite el equilibrio entre las fuerzas. Para ellos el fin del mundo se acerca, porque los "Hermanos Menores" no están interesados en proteger la naturaleza. Son un pueblo profundamente espiritual y conocedor de su propia filosofía, que tiene un carácter globalizante. Creen en la existencia de un Creador y Gran Padre, Kakü Serankua, del cual provinieron los primeros dioses y seres materiales, otros padres como el sol y los nevados y otras madres como la tierra y la luna. Entienden a la Sierra como el ombligo del mundo, desde el cual se originó en las diferentes piedras. Los Mamo, autoridades espirituales, encarnan el seguimiento a la Ley tradicional. Consideran la Sierra Nevada de Santa Marta como "Tierra de Sabios", tierra de inocencia, tierra de humildad. La tienen demarcada alrededor y la miran desde tres puntos de vista. Hay una circunferencia interna que conocen como seinekan (Madre Tierra), una segunda circunferencia mannekan (Tierra Blanca) y una tercera circunferencia que denominan bunnekan (Tierra Roja). Dentro de esos tres círculos está el conocimiento sobre la tierra, el conocimiento sobre la cosmogonía y el conocimiento sobre el infinito.
  • 4. La consideran no de su exclusiva propiedad, sino que la cuidan para servicio del planeta, ya que cada fenómeno extraño que ocurre en la Sierra es algo que está viviendo el planeta. La cuidan, dicen, para sus “hermanos menores”, o sea el hombre blanco. Valoran en gran medida el silencio, especialmente en sus templos o kankurwas, mientras los ancianos transmiten el conocimiento ancestral a los niños y niñas. HISTORIA La historia de los indígenas ijka, se remonta a la época de la conquista cuando la incursión española en el territorio diezmó a los llamados indígenas Tairona. Una vez culminadas las campañas de pacificación de las provincias indígenas que habitaban el territorio de La Sierra, la precaria situación de Santa Marta durante el período colonial, permitió a los sobrevivientes un relativo aislamiento territorial que propició su proceso de reconstitución étnica. Los indígenas adoptaron nuevos patrones de subsistencia y residencia en función de su ubicación en zonas mucho más pendientes que las ocupadas por los españoles años atrás. A finales del siglo XIX el Estado otorgó el control de la zona a las misiones capuchinas; así, bajo los preceptos de La Regeneración, los misioneros tomaron la jurisdicción de la península de La Guajira y de la Sierra Nevada, lugares que para entonces se denominaban como —territorios nacionales“. Simultáneamente los auges colonizadores de los refugiados de las guerras civiles, también contribuyeron en la construcción del tejido social y económico del territorio Arhuaco. UBICACIÓN GEOGRAFICA Y POBLACION El pueblo Ika o Arhuaco habitan las cuencas altas de los ríos Aracataca, Fundación y Ariguaní en la vertiente occidental de la Sierra Nevada de Santa Marta, en jurisdicción de los departamentos de Cesar, La Guajira y Magdalena; ocupan también las zonas aledañas al límite inferior de su resguardo, en los ríos Palomino y Don Diego en la vertiente norte y en la vertiente sur oriental, las cuencas altas de los ríos Azúcarbuena y Guatapurí. Comparten una parte del territorio con los kogui y los wiwa. Las características geográficas de la zona la muestran como una estrella fluvial que posee todos los pisos térmicos, desde las nieves perpetuas hasta las cálidas arenas de la mar caribe, que baña con sus ríos extensas zonas agrícolas y ganaderas.
  • 5. Los Arhuacos son un grupo homogéneo compuesto por 14.799 personas, que habitan en un área de 195.900 hectáreas. El término Arhuaco, como se les ha llamado generalmente a los ika, fue acuñado por los españoles para denominar a la región situada en la vertiente sur del macizo, diferenciándola de otras provincias como la Tairona y Chimila. El término se generalizó a todos los indígenas de La Sierra Nevada de Santa Marta que sobrevivieron a la conquista hasta el sigloXIX. ECONOMIA La actividad económica fundamental de los Arhuacos es la agricultura, orientada principalmente a la subsistencia. Originalmente cada familia poseía una parcela en tierra fría, otra en clima medio y otra en tierra caliente, pero de estas últimas ya no se dispone porque la invasión provocó la reducción territorial. En las tierras altas cultivan papa, cebolla, ajo, haba, repollo, lechuga, mora; tomate de árbol, calabaza, trigo y fique. En las tierras medias maíz, fríjol, yuca, arracacha, malanga, coca, algodón, piña, papaya, guayaba, maracuyá, granadilla, naranja y limón. Además crían gallinas, ganado vacuno, ovejas y cabras, en pequeña escala. La producción de café tiene un objetivo principalmente comercial, para obtener productos que no se consiguen en la comunidad. El café es producido por los indígenas de la Sierra, que hacen parte de la Confederación Indígena Tayrona (CIT).El café de los arhuacos es cosechado en la Sierra Nevada con métodos sostenibles desde el punto de vista ambiental, y cuenta con la certificación de producto orgánico por parte de la firma holandesa Skal. También venden mochilas, aunque buena parte de la producción es para uso personal, ya que son una parte fundamental de la indumentaria propia. Los hombres fabrican la totalidad de la ropa y parte de las telas, aunque se utilizan actualmente géneros comprados. VESTIMENTA Traje de la mujer El vestido que usan los Arhuacos es auténtico, elaborado por los mismos indígenas . Consiste en una manta cruzada elaborada en cotón la cual se adorna con mochilas tejidas por ellas mismas, la mujer también usa collares de varios collares, en la cintura usa un fajón delgado elaborado en currican. La mujer Arhuaca siempre anda descalza. Traje del Hombre
  • 6. El hombre utiliza su manta tejida en coton con adornos de colores, pantalón del mismo material de la manta. Siempre encima de su vestido lleva mochilas tejidas por las indígenas Arhuacas. Nunca sale sin su mochila terciada al cuerpo. El indígena Arhuacos se calza siempre con abarcas elaboradas en suela de caucho de llantas con correas hechas en cuero curtido. Faja: Cuyo nombre indígena es Cujina y la cual lleva en la cintura Tutuzoma: Es el gorro que siempre usan. Las Mochilas o Tutu: Le sirve para guardar sus objetos personales y una especial para el poporo, este consiste en un calabacito con conchas de mar molida y hojas de coca que el arhuaco masca permanentemente. El poporo es el símbolo del sexo y es entregado en ceremonia especial a los hombres cuando llegan a la edad apta para la vida Morado: yaiduth Rojo: sara Verda: norellis