SlideShare una empresa de Scribd logo
Violeta B. Castañeda Universidad Autónoma Guadalajara
Etnobiología 9º cuatrimestre
Aborígenes
de Australia
Origen (La palabra “aborigen” significa “el
primero” o “el primer conocido”. )
 Los indígenas australianos son los descendientes de
los primeros habitantes conocidos del continente
australiano y las islas que lo rodean. Los aborígenes
llevaban en Australia aproximadamente 60.000
años.
 Se incluyen las tribus aborígenes, los isleños del
Estrecho de Torres, entre Australia y Nueva Guinea
que hace un total de alrededor del 2.4% de la
población actual de Australia.
 Se cree que antes del desembarco de los europeos
en Australia, la población aborigen era de entre
318,000 y 750,000 en el continente y estos se
concentraban en su mayoría en la costa australiana.
Cuando los europeos llegaron a la gran mayoría de las familias
aborígenes les quitaron hijos y en algunos casos eso se repitió varias
generaciones.
Los diversos pueblos
aborígenes
 Existen más de 400 pueblos aborígenes australianos, cada uno con rasgos culturales
diferenciados y una localización geográfica propia. Se les identifica por el nombre de su lengua
indígena o por la palabra con la que ellos se autodenominan. Entre los principales tenemos:
 Koori (o Koorie) y Guringai en Nueva Gales del Sur y Victoria (Australia)
 Murri en Queensland
 Noongar en el sur de la Australia Occidental
 Yamatji en la Australia Occidental central
 Wangkai en los Campos Dorados de la Australia Occidental
 Nunga al sur de la Australia Meridional
 Anangu en la parte norte de la Australia Meridional y en las partes vecinas de la Australia
Occidental y del Territorio del Norte
 Arrente en la cordillera MacDonnell
 Yapa en el territorio del noroeste central
 Yolngu en el este en la Tierra de Arnhem (NT)
 Palawah]' (o Pallawah) en Tasmania
 Esos grupos pueden ser a su vez divididos en subgrupos. Por ejemplo, los Anangu (que significa
'persona de la región del desierto de la Australia central') incluye las subdivisiones locales
Yankunytjatjara, Pitjantjatjara, Ngaanyatjara, Luritja y Antikirinya.
Ritos, tradiciones y religión
 Las creencias espirituales son fundamentales en su vida cotidiana y en sus
relaciones sociales.
 Más que mirar hacia adelante a una vida después de la muerte, los
aborígenes miran hacia atrás, a una era conocida como la edad del sueño,
“Dreamtime”. En este período se formo el paisaje tal y como lo conocemos
hoy. Seres ancestrales como hombres-canguros, hombres-pájaros (emu),
mujeres-pájaro jardineras y hombres-higuera se movían sobre la faz de la
tierra cazando, combatiendo, casándose, riendo y realizando ceremonias.
Las huellas de sus pies y sus acciones se convirtieron en las montañas, los
lagos, los árboles, las cuevas, las estrellas y otras conformaciones del
paisaje. Los puntos centrales de estas historias son las localidades
totémicas vinculadas a clanes particulares. Estos clanes son considerados
como descendientes de seres ancestrales. Un anciano puede señalar a
una roca considerada el hombre-higuera y decir: “Este es mi abuelo”.
 Los aborígenes no tenían sacerdotes y todos desempeñaban un papel en
las ceremonias, los ancianos eran muy respetados. Estos hombres
guardaban las tablillas o piedras especiales en las que estaban grabados
los modelos que representaban las historias. Estas tablillas estaban
ocultas en las cuevas y se sacaban en ocasiones rituales para recordar y
enseñar las historias.
 El aborígen cree que el mismo espíritu que vive en él,
vive también en los animales y en las plantas, en las
rocas, en los lagos, en las historias y en los ritos.
 En el momento de la muerte el espíritu abandona el
cuerpo y retorna a una existencia espiritual. Así el
aborígen está relacionado con su entorno, con todos
los miembros de su parentela y con otros grupos de la
vecindad, así como con las generaciones pasadas y
futuras.
 Sus creencias le ayudan a aceptar las circunstancias
de la vida y a conocer que, a pesar de las actividades
de los espíritus del mal que traen la muerte, la
enfermedad y los desastres naturales, hay quien
piensa y se cuida de él.
 Uno de los elementos que destaca en esta cultura es
la fuerte conexión que los aborígenes sienten con la
Naturaleza. Esa intensa unión sienta las bases de su
visión particular del mundo y del papel que cumple el
ser humano en la Tierra y también impregna todos los
aspectos de su vida diaria. Creen que el ser humano
forma parte de una esencia superior que es la
Naturaleza, de la cual forman parte los seres vivos y
los muertos, desde la roca, la lluvia, la lombriz, o los
árboles, hasta los canguros y los hombres. De
acuerdo con esta concepción, el hombre no es un ser
superior, sino que comparte el medio ambiente con el
resto de los seres de la Tierra, y tan necesaria es la
existencia de los lagartos como la suya propia.
Dioses
 Wandjinas, los seres espirituales supremos y creadores
de la Tierra y las personas.
 Lo representan con rostros blancos, carentes de una
boca, ojos grandes y negros, y una cabeza rodeada de
un halo o algún tipo de casco
Características
 -Se comunican entre ellos telepáticamente y utilizan la voz para cantar
esencialmente.
 -Viven una relación muy estrecha con la Naturaleza. Todas las mañanas empiezan
el día con una ceremonia donde dan gracias al Universo por ellos mismos, por los
amigos y por el mundo global. “Es por mi supremo bien y el supremo bien de la vida
en todas partes…”, así comienzan la ceremonia matutina donde también agradecen
a plantas y animales que se pongan en su camino, si esto es lo que conviene. Los
vegetales estan para alimentar a hombres y animales y para mantener la tierra
firme, proporcionar belleza y equilibrar la atmósfera. Los animales para
acompañarnos, darnos ejemplo y si fuera necesario alimentarnos. Nunca se quedan
sin comida, es como si vegetales y animales atendieran se plegaria matutina.
 -El alimento no es evidente, por eso hay que pedirlo y agradecerlo diariamente.
-Son auténticos zaoris; descubren agua en el desierto incluso a grandes
profundidades. Por el olor del aire si no está muy profunda y por las vibraciones que
captan a través de las manos si está muy honda.
 -Desarrollo sobrehumano del olfato, oído y vista. Captan también las vibraciones,
por ejemplo de las pisadas o huellas.
 -Reconocen si una planta está a punto para ser cosumida por el calor o el
magnetismo que desprende.
 -Miden los territorios con canciones interpretadas en el ritmo
correspondiente y estrofas correctas.
 -Siempre habían sido vegetarianos, no comen nada que tenga cara, pero
siempre sujetos a la ley de agradecer y aprovechar lo que el destino les
pone en el camino. Pero al estar mermados los recursos territoriales y el
clima haberse vuelto más y más seco dando menos vegetación, han tenido
que comer carne y pescado.
 -No celebran aniversarios sino que cuando alguien siente que se ha vuelto
mejor por su propio esfuerzo y en beneficio de su alma inmortal, entonces
el mismo propone una celebración.
 -Conocen el simbolismo de todos los animales de su entorno. Del canguro
aprenden a ir siempre hacia adelante ya que no sabe retroceder y la
necesidad de equilibrio que el realiza con la cola, así como a no
reproducirse cuando las circunstancias no son favorables. De la serpiente
su capacidad para ir cambiando la piel que ellos interpretan como una
necesidad que tiene el hombre de ir cambiando sus puntos de vista o
pensamientos a medida que va creciendo
Música
 El más conocido de los instrumentos musicales aborígenes es
el didgeridoo, o yidaki, tocado tradicionalmente por los hombres de
la Tierra de Arnhem y de la región de Kimberley, en el norte
de Australia. Este instrumento se ha divulgado en el mundo entero,
y goza de una creciente popularidad entre músicos tanto de música
tradicional como de Rock, Pop y Jazz.
Pintura
 La pintura aborigen es un arte de tradición milenaria. Los motivos
representados suelen relatar las leyendas del "Tiempo del Sueño",
por lo que se ha asimilado a veces a una forma de escritura. Se
realiza mayoritariamente sobre rocas, cortezas y telas. Con
excepción de las pinturas rupestres, se trataba tradicionalmente de
un arte efímero: dibujos en la arena y pinturas corporales.
Aborígenes
Deportes
 El lanzamiento del Búmerang es la
práctica deportiva favorita de los
aborígenes australianos, seguida
por el fútbol australiano, el rugby y
el críquet. Desde la década de
1960, se ha ido incrementando el
número de deportistas aborígenes
olímpicos en distintas disciplinas.
Cocina aborigen
 Las bayas constituyen la base de la alimentación tradicional
de los aborígenes australianos. El bush tucker designa el
conjunto de las especies animales y vegetales australianas
que permiten al hombre sobrevivir en la naturaleza, y su
conocimiento es parte integral de la cultura aborigen.
Los alimentos pueden ser asados sobre brasas, o envueltos
en cortezas para ser cocidos en hornos excavados en
el suelo.
 Desde finales del siglo XVIII, la pérdida de sus territorios
tradicionales de caza y recolecta impidió que los aborígenes
conservaran sus tradiciones alimentarias. Por otro lado, el
desprecio manifiesto de los colonos europeos hacia este tipo
de alimentación, y la introducción de alimentos nuevos no
aborígenes condujo a la progresiva desaparición del bush
tucker, especialmente en las zonas altamente pobladas del
sureste australiano.
Bibliografía
 http://www.cairnsunlimited.com/es/aborigenes.
htm
 http://www.aussieyoutoo.com/triste-historia-
para-los-aborigenes/
 http://www.revistaesfinge.com/culturas/culturas
-del-mundo/item/791-aborigenes-australianos
 http://www.ecured.cu/index.php/Abor%C3%AD
genes_australianos
 http://centaurea.cultureforum.net/t2519-
wandjinas-los-dioses-de-los-aborigenes-
australianos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación Argentina
Presentación ArgentinaPresentación Argentina
Presentación ArgentinaKroll
 
Argentina powerpoint
Argentina powerpointArgentina powerpoint
Argentina powerpointmandahaikal
 
Mar peruano 2013
Mar peruano 2013Mar peruano 2013
Mar peruano 2013gema_333
 
Explotación minera en Argentina y daño ambiental
 Explotación minera en Argentina y daño ambiental Explotación minera en Argentina y daño ambiental
Explotación minera en Argentina y daño ambiental
Martin Alberto Belaustegui
 
Los Tehuelches
Los TehuelchesLos Tehuelches
Los Tehuelches
CarolinaBenzo
 
Region folclorica pampeana sureña
Region folclorica pampeana sureñaRegion folclorica pampeana sureña
Region folclorica pampeana sureña
lilianamargutti
 
Región folclórica patagónica.
Región folclórica patagónica.Región folclórica patagónica.
Región folclórica patagónica.
lilianamargutti
 
Etnias del oriente de lo mejor
Etnias del oriente de lo mejorEtnias del oriente de lo mejor
Etnias del oriente de lo mejor
Cristian Ronaldo La Neta de los Emos
 
La Musica En Chile
La Musica En ChileLa Musica En Chile
Etnias del ecuador
Etnias del ecuadorEtnias del ecuador
Etnias del ecuadorElJosu14
 
Australia
AustraliaAustralia
Australia
CEIP San Félix
 
Australia
AustraliaAustralia
Comunidad shipibo conibo
Comunidad shipibo   conibo Comunidad shipibo   conibo
Comunidad shipibo conibo
jeffersonmarcos5
 
Géneros musicales de la Región Pampeana Sureña Argentina
Géneros musicales de la Región Pampeana Sureña ArgentinaGéneros musicales de la Región Pampeana Sureña Argentina
Géneros musicales de la Región Pampeana Sureña Argentina
lilianamargutti
 
Aboriginal presentation
Aboriginal presentationAboriginal presentation
Aboriginal presentationCourtney Self
 

La actualidad más candente (20)

Presentación Argentina
Presentación ArgentinaPresentación Argentina
Presentación Argentina
 
Argentina powerpoint
Argentina powerpointArgentina powerpoint
Argentina powerpoint
 
Mar peruano 2013
Mar peruano 2013Mar peruano 2013
Mar peruano 2013
 
Explotación minera en Argentina y daño ambiental
 Explotación minera en Argentina y daño ambiental Explotación minera en Argentina y daño ambiental
Explotación minera en Argentina y daño ambiental
 
Los Tehuelches
Los TehuelchesLos Tehuelches
Los Tehuelches
 
Ámbito Cuyano
Ámbito CuyanoÁmbito Cuyano
Ámbito Cuyano
 
Region folclorica pampeana sureña
Region folclorica pampeana sureñaRegion folclorica pampeana sureña
Region folclorica pampeana sureña
 
Región folclórica patagónica.
Región folclórica patagónica.Región folclórica patagónica.
Región folclórica patagónica.
 
Etnias del oriente de lo mejor
Etnias del oriente de lo mejorEtnias del oriente de lo mejor
Etnias del oriente de lo mejor
 
La Musica En Chile
La Musica En ChileLa Musica En Chile
La Musica En Chile
 
Zuccone angela kaweskar
Zuccone angela kaweskarZuccone angela kaweskar
Zuccone angela kaweskar
 
Argentina
ArgentinaArgentina
Argentina
 
Etnias del ecuador
Etnias del ecuadorEtnias del ecuador
Etnias del ecuador
 
Australia
AustraliaAustralia
Australia
 
Australia
AustraliaAustralia
Australia
 
Argentina at a glance
Argentina at a glanceArgentina at a glance
Argentina at a glance
 
Comunidad shipibo conibo
Comunidad shipibo   conibo Comunidad shipibo   conibo
Comunidad shipibo conibo
 
Géneros musicales de la Región Pampeana Sureña Argentina
Géneros musicales de la Región Pampeana Sureña ArgentinaGéneros musicales de la Región Pampeana Sureña Argentina
Géneros musicales de la Región Pampeana Sureña Argentina
 
Aboriginal presentation
Aboriginal presentationAboriginal presentation
Aboriginal presentation
 
Costa rica
Costa ricaCosta rica
Costa rica
 

Destacado

Aborígenes australianos
Aborígenes australianosAborígenes australianos
Aborígenes australianosAna Pereira
 
Aborígenes Australianos
Aborígenes AustralianosAborígenes Australianos
Aborígenes Australianosmaditabalnco
 
Os povos Aborígenes australianos
Os povos Aborígenes australianosOs povos Aborígenes australianos
Os povos Aborígenes australianos
paulo6969
 
Arte aborigen.
Arte aborigen. Arte aborigen.
Arte aborigen.
margaprofe
 
Catalogo de lenguas nacionales
Catalogo de lenguas nacionalesCatalogo de lenguas nacionales
Catalogo de lenguas nacionalesDJhugitomix Garcia
 
Na rota da grande migração (2013)
Na rota da grande migração (2013)Na rota da grande migração (2013)
Na rota da grande migração (2013)
MARC DOUROJEANNI
 
Quênia
QuêniaQuênia
Quênia
Carol Souza
 
Arte aborígene 1
Arte aborígene 1Arte aborígene 1
Arte aborígene 1Rita Costa
 
A alimentação dos esquimós
A alimentação dos esquimósA alimentação dos esquimós
A alimentação dos esquimós
Isabel Silva
 
A cultura esquimó
A cultura esquimóA cultura esquimó
A cultura esquimó
Ana Pereira
 
Manacá - Geografia, 2º ano
Manacá - Geografia, 2º anoManacá - Geografia, 2º ano
Manacá - Geografia, 2º ano
Edpositivo
 
Apreciacion Del Arte. Escultura
Apreciacion Del Arte. EsculturaApreciacion Del Arte. Escultura
Apreciacion Del Arte. Esculturamarielosliera
 
Pequenos Exploradores - Geografia, 2º ano
Pequenos Exploradores - Geografia, 2º anoPequenos Exploradores - Geografia, 2º ano
Pequenos Exploradores - Geografia, 2º ano
Edpositivo
 
1 As Diferentes Culturas
1  As Diferentes Culturas1  As Diferentes Culturas
1 As Diferentes CulturasMayjö .
 
conociendo oceania
conociendo oceaniaconociendo oceania
conociendo oceania
Ledis laura Quintana
 
Continente de oceania
Continente de oceaniaContinente de oceania
Continente de oceania
GUILLO07081987
 

Destacado (20)

Aborígenes australianos
Aborígenes australianosAborígenes australianos
Aborígenes australianos
 
Aborígenes Australianos
Aborígenes AustralianosAborígenes Australianos
Aborígenes Australianos
 
Os povos Aborígenes australianos
Os povos Aborígenes australianosOs povos Aborígenes australianos
Os povos Aborígenes australianos
 
Tuaregues
TuareguesTuaregues
Tuaregues
 
Arte aborigen.
Arte aborigen. Arte aborigen.
Arte aborigen.
 
Presentació Austràlia
Presentació AustràliaPresentació Austràlia
Presentació Austràlia
 
Catalogo de lenguas nacionales
Catalogo de lenguas nacionalesCatalogo de lenguas nacionales
Catalogo de lenguas nacionales
 
Na rota da grande migração (2013)
Na rota da grande migração (2013)Na rota da grande migração (2013)
Na rota da grande migração (2013)
 
Quênia
QuêniaQuênia
Quênia
 
Arte aborígene 1
Arte aborígene 1Arte aborígene 1
Arte aborígene 1
 
Povo Inuit
Povo InuitPovo Inuit
Povo Inuit
 
Povo Inuit
Povo InuitPovo Inuit
Povo Inuit
 
A alimentação dos esquimós
A alimentação dos esquimósA alimentação dos esquimós
A alimentação dos esquimós
 
A cultura esquimó
A cultura esquimóA cultura esquimó
A cultura esquimó
 
Manacá - Geografia, 2º ano
Manacá - Geografia, 2º anoManacá - Geografia, 2º ano
Manacá - Geografia, 2º ano
 
Apreciacion Del Arte. Escultura
Apreciacion Del Arte. EsculturaApreciacion Del Arte. Escultura
Apreciacion Del Arte. Escultura
 
Pequenos Exploradores - Geografia, 2º ano
Pequenos Exploradores - Geografia, 2º anoPequenos Exploradores - Geografia, 2º ano
Pequenos Exploradores - Geografia, 2º ano
 
1 As Diferentes Culturas
1  As Diferentes Culturas1  As Diferentes Culturas
1 As Diferentes Culturas
 
conociendo oceania
conociendo oceaniaconociendo oceania
conociendo oceania
 
Continente de oceania
Continente de oceaniaContinente de oceania
Continente de oceania
 

Similar a Aborigenes autralianos

7. Los Arunta
7. Los Arunta7. Los Arunta
7. Los AruntaNerudafil
 
Familia arawak (1)
Familia arawak (1)Familia arawak (1)
Familia arawak (1)
anggela valverde arroyo
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
isabel
 
Wakan
Wakan Wakan
Arte Aborigen
Arte AborigenArte Aborigen
Arte Aborigenmjrielo
 
Paleolítico.eva
Paleolítico.evaPaleolítico.eva
Paleolítico.evaevaagui
 
Culturas del oriente por silvia gualoto
Culturas del oriente por silvia gualotoCulturas del oriente por silvia gualoto
Culturas del oriente por silvia gualoto
silvia_gualoto
 
GRUPO%205%20GUARANIsuperactualizado.pptx
GRUPO%205%20GUARANIsuperactualizado.pptxGRUPO%205%20GUARANIsuperactualizado.pptx
GRUPO%205%20GUARANIsuperactualizado.pptx
JOSEDANIELOCHOAYANA
 
Idioma.pdf
Idioma.pdfIdioma.pdf
Pueblos originarios de Chile
Pueblos originarios de ChilePueblos originarios de Chile
Pueblos originarios de ChileAndrea Arenas
 
zona insular chileno
zona insular chileno zona insular chileno
zona insular chileno
Fran Carreño
 
C:\Documents And Settings\Psico\Escritorio\Pros Soc Cultura Guaraní
C:\Documents And Settings\Psico\Escritorio\Pros  Soc  Cultura GuaraníC:\Documents And Settings\Psico\Escritorio\Pros  Soc  Cultura Guaraní
C:\Documents And Settings\Psico\Escritorio\Pros Soc Cultura Guaraníradek123
 
Taraumaras
TaraumarasTaraumaras
Taraumaras
Ahui Lugardo
 
Diapositivas mayos
Diapositivas mayosDiapositivas mayos
Diapositivas mayosDn Angel
 
Diapositivas mayos
Diapositivas mayosDiapositivas mayos
Diapositivas mayosDn Angel
 

Similar a Aborigenes autralianos (20)

7. Los Arunta
7. Los Arunta7. Los Arunta
7. Los Arunta
 
Familia arawak (1)
Familia arawak (1)Familia arawak (1)
Familia arawak (1)
 
Prehistoria
PrehistoriaPrehistoria
Prehistoria
 
Etnia arhuaca
Etnia arhuacaEtnia arhuaca
Etnia arhuaca
 
Etnia arhuaca
Etnia arhuacaEtnia arhuaca
Etnia arhuaca
 
Wakan
Wakan Wakan
Wakan
 
Arte Aborigen
Arte AborigenArte Aborigen
Arte Aborigen
 
Paleolítico.eva
Paleolítico.evaPaleolítico.eva
Paleolítico.eva
 
Culturas del oriente por silvia gualoto
Culturas del oriente por silvia gualotoCulturas del oriente por silvia gualoto
Culturas del oriente por silvia gualoto
 
Historia de los tobas
Historia de los  tobasHistoria de los  tobas
Historia de los tobas
 
GRUPO%205%20GUARANIsuperactualizado.pptx
GRUPO%205%20GUARANIsuperactualizado.pptxGRUPO%205%20GUARANIsuperactualizado.pptx
GRUPO%205%20GUARANIsuperactualizado.pptx
 
Idioma.pdf
Idioma.pdfIdioma.pdf
Idioma.pdf
 
Pueblos originarios de Chile
Pueblos originarios de ChilePueblos originarios de Chile
Pueblos originarios de Chile
 
zona insular chileno
zona insular chileno zona insular chileno
zona insular chileno
 
C:\Documents And Settings\Psico\Escritorio\Pros Soc Cultura Guaraní
C:\Documents And Settings\Psico\Escritorio\Pros  Soc  Cultura GuaraníC:\Documents And Settings\Psico\Escritorio\Pros  Soc  Cultura Guaraní
C:\Documents And Settings\Psico\Escritorio\Pros Soc Cultura Guaraní
 
Guaraníes
GuaraníesGuaraníes
Guaraníes
 
Taraumaras
TaraumarasTaraumaras
Taraumaras
 
Pueblos aborigenes de chile
Pueblos aborigenes de chilePueblos aborigenes de chile
Pueblos aborigenes de chile
 
Diapositivas mayos
Diapositivas mayosDiapositivas mayos
Diapositivas mayos
 
Diapositivas mayos
Diapositivas mayosDiapositivas mayos
Diapositivas mayos
 

Más de Universidad Autónoma de Guadalajara

Bosque de quercus
Bosque de quercusBosque de quercus

Más de Universidad Autónoma de Guadalajara (19)

Ramsar
RamsarRamsar
Ramsar
 
.Restauración en los everglades
.Restauración en los everglades.Restauración en los everglades
.Restauración en los everglades
 
Transectos
TransectosTransectos
Transectos
 
Estrategias de fitorremediación
Estrategias de fitorremediaciónEstrategias de fitorremediación
Estrategias de fitorremediación
 
Bosque de quercus
Bosque de quercusBosque de quercus
Bosque de quercus
 
Coras
CorasCoras
Coras
 
Disminución en la población de pingüinos en la Antártida
Disminución en la población de pingüinos en la Antártida Disminución en la población de pingüinos en la Antártida
Disminución en la población de pingüinos en la Antártida
 
Domino Amazónico
Domino AmazónicoDomino Amazónico
Domino Amazónico
 
Parque nacional islas marietas, méxico
Parque nacional islas marietas, méxicoParque nacional islas marietas, méxico
Parque nacional islas marietas, méxico
 
Zantedeschia aethiopica
Zantedeschia aethiopicaZantedeschia aethiopica
Zantedeschia aethiopica
 
Síndrome x frágil
Síndrome x frágilSíndrome x frágil
Síndrome x frágil
 
Clase actinopterygii
Clase actinopterygiiClase actinopterygii
Clase actinopterygii
 
Ephedra
EphedraEphedra
Ephedra
 
Cedrus
CedrusCedrus
Cedrus
 
Papaína
PapaínaPapaína
Papaína
 
Algas
AlgasAlgas
Algas
 
Entomologia
EntomologiaEntomologia
Entomologia
 
Arthropodos ii
Arthropodos iiArthropodos ii
Arthropodos ii
 
Arthropodos
ArthropodosArthropodos
Arthropodos
 

Último

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

Aborigenes autralianos

  • 1. Violeta B. Castañeda Universidad Autónoma Guadalajara Etnobiología 9º cuatrimestre Aborígenes de Australia
  • 2. Origen (La palabra “aborigen” significa “el primero” o “el primer conocido”. )  Los indígenas australianos son los descendientes de los primeros habitantes conocidos del continente australiano y las islas que lo rodean. Los aborígenes llevaban en Australia aproximadamente 60.000 años.  Se incluyen las tribus aborígenes, los isleños del Estrecho de Torres, entre Australia y Nueva Guinea que hace un total de alrededor del 2.4% de la población actual de Australia.  Se cree que antes del desembarco de los europeos en Australia, la población aborigen era de entre 318,000 y 750,000 en el continente y estos se concentraban en su mayoría en la costa australiana.
  • 3. Cuando los europeos llegaron a la gran mayoría de las familias aborígenes les quitaron hijos y en algunos casos eso se repitió varias generaciones.
  • 4. Los diversos pueblos aborígenes  Existen más de 400 pueblos aborígenes australianos, cada uno con rasgos culturales diferenciados y una localización geográfica propia. Se les identifica por el nombre de su lengua indígena o por la palabra con la que ellos se autodenominan. Entre los principales tenemos:  Koori (o Koorie) y Guringai en Nueva Gales del Sur y Victoria (Australia)  Murri en Queensland  Noongar en el sur de la Australia Occidental  Yamatji en la Australia Occidental central  Wangkai en los Campos Dorados de la Australia Occidental  Nunga al sur de la Australia Meridional  Anangu en la parte norte de la Australia Meridional y en las partes vecinas de la Australia Occidental y del Territorio del Norte  Arrente en la cordillera MacDonnell  Yapa en el territorio del noroeste central  Yolngu en el este en la Tierra de Arnhem (NT)  Palawah]' (o Pallawah) en Tasmania  Esos grupos pueden ser a su vez divididos en subgrupos. Por ejemplo, los Anangu (que significa 'persona de la región del desierto de la Australia central') incluye las subdivisiones locales Yankunytjatjara, Pitjantjatjara, Ngaanyatjara, Luritja y Antikirinya.
  • 5. Ritos, tradiciones y religión  Las creencias espirituales son fundamentales en su vida cotidiana y en sus relaciones sociales.  Más que mirar hacia adelante a una vida después de la muerte, los aborígenes miran hacia atrás, a una era conocida como la edad del sueño, “Dreamtime”. En este período se formo el paisaje tal y como lo conocemos hoy. Seres ancestrales como hombres-canguros, hombres-pájaros (emu), mujeres-pájaro jardineras y hombres-higuera se movían sobre la faz de la tierra cazando, combatiendo, casándose, riendo y realizando ceremonias. Las huellas de sus pies y sus acciones se convirtieron en las montañas, los lagos, los árboles, las cuevas, las estrellas y otras conformaciones del paisaje. Los puntos centrales de estas historias son las localidades totémicas vinculadas a clanes particulares. Estos clanes son considerados como descendientes de seres ancestrales. Un anciano puede señalar a una roca considerada el hombre-higuera y decir: “Este es mi abuelo”.  Los aborígenes no tenían sacerdotes y todos desempeñaban un papel en las ceremonias, los ancianos eran muy respetados. Estos hombres guardaban las tablillas o piedras especiales en las que estaban grabados los modelos que representaban las historias. Estas tablillas estaban ocultas en las cuevas y se sacaban en ocasiones rituales para recordar y enseñar las historias.
  • 6.  El aborígen cree que el mismo espíritu que vive en él, vive también en los animales y en las plantas, en las rocas, en los lagos, en las historias y en los ritos.  En el momento de la muerte el espíritu abandona el cuerpo y retorna a una existencia espiritual. Así el aborígen está relacionado con su entorno, con todos los miembros de su parentela y con otros grupos de la vecindad, así como con las generaciones pasadas y futuras.  Sus creencias le ayudan a aceptar las circunstancias de la vida y a conocer que, a pesar de las actividades de los espíritus del mal que traen la muerte, la enfermedad y los desastres naturales, hay quien piensa y se cuida de él.
  • 7.  Uno de los elementos que destaca en esta cultura es la fuerte conexión que los aborígenes sienten con la Naturaleza. Esa intensa unión sienta las bases de su visión particular del mundo y del papel que cumple el ser humano en la Tierra y también impregna todos los aspectos de su vida diaria. Creen que el ser humano forma parte de una esencia superior que es la Naturaleza, de la cual forman parte los seres vivos y los muertos, desde la roca, la lluvia, la lombriz, o los árboles, hasta los canguros y los hombres. De acuerdo con esta concepción, el hombre no es un ser superior, sino que comparte el medio ambiente con el resto de los seres de la Tierra, y tan necesaria es la existencia de los lagartos como la suya propia.
  • 8. Dioses  Wandjinas, los seres espirituales supremos y creadores de la Tierra y las personas.  Lo representan con rostros blancos, carentes de una boca, ojos grandes y negros, y una cabeza rodeada de un halo o algún tipo de casco
  • 9.
  • 10. Características  -Se comunican entre ellos telepáticamente y utilizan la voz para cantar esencialmente.  -Viven una relación muy estrecha con la Naturaleza. Todas las mañanas empiezan el día con una ceremonia donde dan gracias al Universo por ellos mismos, por los amigos y por el mundo global. “Es por mi supremo bien y el supremo bien de la vida en todas partes…”, así comienzan la ceremonia matutina donde también agradecen a plantas y animales que se pongan en su camino, si esto es lo que conviene. Los vegetales estan para alimentar a hombres y animales y para mantener la tierra firme, proporcionar belleza y equilibrar la atmósfera. Los animales para acompañarnos, darnos ejemplo y si fuera necesario alimentarnos. Nunca se quedan sin comida, es como si vegetales y animales atendieran se plegaria matutina.  -El alimento no es evidente, por eso hay que pedirlo y agradecerlo diariamente. -Son auténticos zaoris; descubren agua en el desierto incluso a grandes profundidades. Por el olor del aire si no está muy profunda y por las vibraciones que captan a través de las manos si está muy honda.  -Desarrollo sobrehumano del olfato, oído y vista. Captan también las vibraciones, por ejemplo de las pisadas o huellas.
  • 11.  -Reconocen si una planta está a punto para ser cosumida por el calor o el magnetismo que desprende.  -Miden los territorios con canciones interpretadas en el ritmo correspondiente y estrofas correctas.  -Siempre habían sido vegetarianos, no comen nada que tenga cara, pero siempre sujetos a la ley de agradecer y aprovechar lo que el destino les pone en el camino. Pero al estar mermados los recursos territoriales y el clima haberse vuelto más y más seco dando menos vegetación, han tenido que comer carne y pescado.  -No celebran aniversarios sino que cuando alguien siente que se ha vuelto mejor por su propio esfuerzo y en beneficio de su alma inmortal, entonces el mismo propone una celebración.  -Conocen el simbolismo de todos los animales de su entorno. Del canguro aprenden a ir siempre hacia adelante ya que no sabe retroceder y la necesidad de equilibrio que el realiza con la cola, así como a no reproducirse cuando las circunstancias no son favorables. De la serpiente su capacidad para ir cambiando la piel que ellos interpretan como una necesidad que tiene el hombre de ir cambiando sus puntos de vista o pensamientos a medida que va creciendo
  • 12. Música  El más conocido de los instrumentos musicales aborígenes es el didgeridoo, o yidaki, tocado tradicionalmente por los hombres de la Tierra de Arnhem y de la región de Kimberley, en el norte de Australia. Este instrumento se ha divulgado en el mundo entero, y goza de una creciente popularidad entre músicos tanto de música tradicional como de Rock, Pop y Jazz.
  • 13. Pintura  La pintura aborigen es un arte de tradición milenaria. Los motivos representados suelen relatar las leyendas del "Tiempo del Sueño", por lo que se ha asimilado a veces a una forma de escritura. Se realiza mayoritariamente sobre rocas, cortezas y telas. Con excepción de las pinturas rupestres, se trataba tradicionalmente de un arte efímero: dibujos en la arena y pinturas corporales.
  • 15. Deportes  El lanzamiento del Búmerang es la práctica deportiva favorita de los aborígenes australianos, seguida por el fútbol australiano, el rugby y el críquet. Desde la década de 1960, se ha ido incrementando el número de deportistas aborígenes olímpicos en distintas disciplinas.
  • 16. Cocina aborigen  Las bayas constituyen la base de la alimentación tradicional de los aborígenes australianos. El bush tucker designa el conjunto de las especies animales y vegetales australianas que permiten al hombre sobrevivir en la naturaleza, y su conocimiento es parte integral de la cultura aborigen. Los alimentos pueden ser asados sobre brasas, o envueltos en cortezas para ser cocidos en hornos excavados en el suelo.  Desde finales del siglo XVIII, la pérdida de sus territorios tradicionales de caza y recolecta impidió que los aborígenes conservaran sus tradiciones alimentarias. Por otro lado, el desprecio manifiesto de los colonos europeos hacia este tipo de alimentación, y la introducción de alimentos nuevos no aborígenes condujo a la progresiva desaparición del bush tucker, especialmente en las zonas altamente pobladas del sureste australiano.
  • 17.
  • 18. Bibliografía  http://www.cairnsunlimited.com/es/aborigenes. htm  http://www.aussieyoutoo.com/triste-historia- para-los-aborigenes/  http://www.revistaesfinge.com/culturas/culturas -del-mundo/item/791-aborigenes-australianos  http://www.ecured.cu/index.php/Abor%C3%AD genes_australianos  http://centaurea.cultureforum.net/t2519- wandjinas-los-dioses-de-los-aborigenes- australianos