SlideShare una empresa de Scribd logo
CD. Bianca Maza Bezares.
27 años de experiencia profesional.
13 años de experiencia docente.
Maestría en Epidemiologia y salud publica.
LICENCIATURA EN ENFERMERIA
FARMACOLOGIA CLINICA.
Inicio de clases: 19 de Agosto del 2023.
Termino de clases: 23 de septiembre del 2023.
Horario de clases: 12:00 a 16:00 hrs. (4 hrs)
15 min de tolerancia para entrar a clases.
Fecha de evaluación: 23 de septiembre del 2023.
Se realizara una retroalimentación y evaluación interparcial al finalizar cada
tema.
60 % evaluación
10% asistencia
10% participación
20% trabajos en clases
Total 100%
LICENCIATURA EN ENFERMERIA.
FARMACOLOGIA CLINICA.
OBJETIVO: Que los alumnos adquirirán conocimientos de los fármacos de
manera segura, la vía de administración, dosificación, acción y efectos
adversos, para que sea capaz de administrar con seguridad y eficiencia los
fármacos.
TEMARIO:
1.Fármacos para microorganismos:
1.1 Bacteria.
1.2 Hongos.
1.3 Parásitos.
1.4 Virus.
2.Fármacos que actúan a nivel de sistema
nervioso central:
2.1 Analgésicos.
2.2 Analgésicos antipiréticos.
2.3 Analgésicos narcóticos
2.4 Hipnóticos
2.5 Tranquilizantes
2.6 Ansiolíticos
2.7 Antipsicóticos
2.8 Antidepresivos
2.9 Antiepilépticos
3. FÁRMACOS QUE SE UTILIZAN EN ENDOCRINOLOGÍA:
3.1 Hormonas tiroideas inhibidores de la función
tiroidea
3.2 Fármacos que actúan en el tratamiento de la
diabetes
3.3 Andrógenos
3.4 Estrógenos y progesterona
4. FÁRMACOS QUE SE UTILIZAN EN
CARDIOANGIOLOGÍA:
4.1 Digitalicos
4.2 Antiarritmicos
4.3 Antipertensivos
4.1 Digitalicos
4.2 Antiarritmicos
4.3 Antipertensivos
4.4 Antianginosos
4.5 Aminas simpático miméticas
4.6 Modificadores de la coagulación sanguínea
4.7 Antitromboticos
4.8 Vasodilatadores periféricos
5. FÁRMACOS QUE SE UTILIZAN EN
NEUMOLOGÍA:
5.1 Antituberculosos
5.2 Antitusivos y expectorantes
5.3 Broncodilatadores
5.4 Mucoliticos
5.5 Auxiliares del tratamiento del
resfriado común
6. FÁRMACOS QUE SE UTILIZAN EN
GASTROENTEROLOGÍA:
6.1 Anticolinérgicos y antiespasmódicos
6.2 Antiácidos
6.3 Antagonistas de los receptores de h2
de la histamina
6.4 Antihemeticos
6.5 Antidiarreicos
6.6 Laxantes y enemas
7. FÁRMACOS QUE SE UTILIZAN EN
NEFROLOGÍA Y UROLOGÍA:
7.1 Diuréticos
7.2 Anticepticos urinarios
7.3 Analgésicos y acidificantes de las vías
urinarias
1.Fármacos para microorganismos:
Los antimicrobianos son los medicamentos que se utilizan
para tratar las infecciones causadas por microorganismos
como bacterias, virus, hongos o parásitos. Dentro de este
grupo de medicamentos, los antibióticos son los que tratan
específicamente las infecciones causadas por bacterias.
BACTERIAS: son organismos procariotas unicelulares, que se encuentran en casi
todas las partes de la Tierra. Son vitales para los ecosistemas del planeta. Algunas especies
pueden vivir en condiciones realmente extremas de temperatura y presión.
Las bacterias infecciosas se reproducen rápidamente dentro del cuerpo y pueden provocar
enfermedades. Muchas despiden sustancias químicas llamadas toxinas, que pueden dañar los
tejidos y así causan enfermedades.
Formas: todas las bacterias se pueden clasificar en una de las tres formas básicas: esferas (cocos),
bastones (bacilos) y espirales o hélices (espiroquetas). Necesidad de oxígeno: las bacterias
también se clasifican en dos grupos, según si necesitan oxígeno para vivir y crecer o no les es
necesario.
Muchas de las bacterias que causan enfermedades producen toxinas, que son sustancias químicas
potentes que dañan las células y te enferman. Otras bacterias pueden directamente invadir y lesionar
los tejidos. Algunas infecciones causadas por bacterias incluyen: Amigdalitis estreptocócica.
Los antibióticos son medicamentos que combaten infecciones causadas por bacterias en los seres
humanos y los animales ya sea matando las bacterias o dificultando su crecimiento y multiplicación.
Clasificación según el efecto de su acción
Según el efecto de su acción sobre las bacterias, los antibióticos se clasifican en bacteriostáticos y
bactericidas, y depende de si la acción consiste en inhibir el crecimiento o lisar la bacteria,
respectivamente.
HONGOS: son un grupo de microorganismos eucariotas, que posee unas
características biológicas que los diferencia tanto del reino vegetal como del
animal, formando un reino propio.
Las infecciones por hongos pueden variar desde infecciones leves de la piel,
como la tiña, hasta infecciones pulmonares por inhalar esporas de hongos,
como la fiebre.
PARASITOS: es un organismo que vive sobre un organismo huésped o en su interior y se
alimenta a expensas del huésped. Hay tres clases importantes de parásitos que pueden provocar
enfermedades en los seres humanos: protozoos, helmintos y ectoparásitos.
Un parásito es una planta o animal diminuto que obtiene nutrientes alimentándose de otros
organismos. Los parásitos pueden vivir en el aparato digestivo y causar enfermedades, los que se
conocen como parásitos intestinales. Estos afectan a decenas de millones de personas en todo el
mundo.
Los síntomas incluyen, entre otros, diarrea, dolor abdominal, pérdida de peso y debilitamiento.
Algunos parásitos, como el Plasmodium, causante de la malaria, se transmiten a los seres
humanos a través de picaduras de mosquito.
VIRUS: es un microorganismo infeccioso que consta de un segmento de ácido nucleico (ADN o
ARN) rodeado por una cubierta proteica. Un virus no puede replicarse solo; por el contrario,
debe infectar a las células y usar componentes de la célula huésped para fabricar copias de sí
mismo.
Es un partícula infecciosa que se reproduce al "apoderarse" de una célula hospedera y utilizar su
maquinaria para crear más virus. Un virus se compone de un genoma de ADN o ARN en el
interior de una cubierta de proteína llamada cápside. Algunos virus tienen una envoltura de
membrana externa.
FARMACOLOGIA: ciencia integrada
sus principales ramas son:
Farmacocinética: estudia lo que el cuerpo le hace al fármaco.
Farmacodinamia: estudia lo que el fármaco le hace al cuerpo.
Farmacoterapia: estudia la aplicación de las drogas a la profilaxis, tratamiento o
diagnostico de las enfermedades.
Farmacognosia: estudia los medicamentos de fuentes naturales, vegetales
y/animales.
Toxicología: estudia los efectos tóxicos, o adversos, nocivos de los fármacos.
FARMACOLOGIA APLICADA:
Estudio de las indicaciones, vías de administración, posología, incompatibilidad e
interacción de los medicamentos.
Antibióticos principales:
Amoxicilina, ampicilina. Ciprofloxacino, levofloxacino, moxifloxacino. Azitromicina,
claritromicina, eritromicina. Cefaclor, cefalexina, cefurexima.
El uso de antibióticos constituye uno de los mayores logros terapéuticos dentro de la
historia de la Medicina. Gracias a ellos, se pueden curar enfermedades que hasta
principios del siglo XX eran mortales como meningitis bacteriana, tuberculosis, tos
ferina, neumonía, etc. Además, los antibióticos han contribuido de manera significativa
en diferentes campos como los trasplantes de órganos, la supervivencia de bebés
prematuros, control de la infección de material protésico en cirugía, pacientes
inmunodeprimidos, etc.
Sin embargo, las resistencias bacterianas a los antibióticos han dejado de ser una
amenaza para convertirse en una realidad y constituir un problema a nivel mundial de
salud Pública que implica tanto a pacientes, a personal sanitario, a las
Administraciones, a la industria farmacéutica, etc.
Palabras clave: Antibiótico, Resistencia, Antibiograma, Sensibilidad bacteriana
Las infecciones son la segunda causa de mortalidad a nivel mundial después de las
causas cardiovasculares. El empleo de tratamiento antibiótico de manera apropiada y
precoz es fundamental para la curación de estas enfermedades, así como para evitar
que surjan casos de sepsis grave.
Por esto, para los Técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAEs) es
indispensable tener nociones sobre el tratamiento antibiótico, las distintas familias de
antibióticos disponibles, para qué patologías infecciosas son los más adecuados y los
posibles mecanismos de resistencia
PRINCIPIOS BÁSICOS
Triángulo de Davis: en él se establecen los tres elementos necesarios que se necesitan
ante una infección como son Huésped, Microorganismo y Antimicrobiano.
Hay que tener en cuenta algunos aspectos del paciente y la localización de la infección
para seleccionar el antimicrobiano perfecto, la dosis apropiada, la vía de
administración ideal y la duración del tratamiento.
Algunos de estos factores a tener en cuenta en relación con el huésped son las
enfermedades de base (patología vascular, diabetes, insuficiencia renal), la edad, el
estado inmunológico, ingresados en residencias, tratamiento antibiótico previo y la
situación clínica de paciente antes de comenzar el tratamiento.
Para que el tratamiento antibiótico sea eficaz es imprescindible aislar al
microorganismo causal e identificar su sensibilidad a los antimicrobianos mediante un
antibiograma. Los microorganismos se pueden dividir según su procedencia según
sean endógenos, puesto que forman parte de la flora habitual de nuestro organismo ó
exógenos si se adquieren a través de la comunidad o mediante infecciones
hospitalarias o nosocomiales.
Además, podemos clasificarlos en función de la utilización de oxígeno para su
metabolismo en aerobios si precisan de él ó anaerobios si no necesitan oxígeno.
Según su morfología bacteriana podemos hablar de cocos si tienen forma esférica,
como los racimos (estafilococos) y las cadenas (estreptococos) o de bacilos si tienen
forma alargada o de bastón.
Otra clasificación se puede realizar según la tinción de GRAM. La tinción de GRAM se
emplea conocer la morfología celular bacteriana y la técnica consiste en aplicar una
serie de colorantes a las bacterias tiñendo así su pared. Tras teñirla se lavan y se
observa el color que finalmente a quedado en ellas. Se consideran bacterias
grampositivas a las que se visualizan de color azul- morado, y bacterias gramnegativas
a las que se visualizan de color rojo-rosa.
Hay que tener en consideración que existen algunos microorganismos no se tiñen con
la tinción de GRAM porque carecen de pared o son microorganismos intracelulares.
Dentro de estos microorganismos podemos encontrar:Mycoplasma, Clamydia,
Borrellia, Rickettsia, Mycobaterium.
ACTIVIDAD
ANTIMICOTICOS
Los medicamentos antifúngicos o antimicóticos son compuestos utilizados en el
tratamiento de las infecciones causadas por hongos, aunque alguno de ellos posee
acciones sobre otros agentes capaces de causar infecciones en el hombre (bacterias
y/o protozoos).
Azoles antimicóticos
Fluconazol. Este fármaco hidrosoluble se absorbe casi completamente después de una
dosis por vía oral. ...
Isavuconazol. Isavuconazol es un triazol de amplio espectro para el tratamiento de
aspergilosis. ...
Itraconazol. ...
Posaconazol. ...
Voriconazol.
Los fármacos son clasificados como: Antimicóticos locales o tópicos. Antimicóticos
sistémicos. Algunas micosis superficiales pueden tratarse por vía sistémica, con
griseofulvina o ketoconazol (concentran en capa córnea o en los lípidos cutáneos) Los
fármacos son clasificados como: Antimicóticos locales o tópicos
ACTIVIDAD
ANTIPARASITARIOS
Los medicamentos antiparasitarios son los que se usan para tratar las
parasitosis. Las parasitosis son enfermedades infecciosas producidas por unos seres
vivos, los parásitos. Se pueden encontrar en el aparato digestivo humano. Hay dos
grupos diferentes: los protozoos y los helmintos. Son frecuentes en todo el mundo. Y
aunque afectan a todas las edades, los niños tienen un riesgo mayor. b) Resistencia
farmacológica Son muchos los factores que contribuyen a la resistencia
antiparasitaria, entre ellos: la biología del parásito; la fuerza del sistema
inmunitario; las prácticas utilizadas para tratar el parásito; las propiedades del
medicamento antiparasitario utilizado en concreto ciertas prácticas de gestión del
ganado.
Las parasitosis más frecuentes en nuestro entorno y los fármacos que se emplean para
curarlas son:
Giardia Lamblia: Metronidazol o Tinidazol
Cryptosporidiosis: rehidratación oral o intravenosa.
Enterobius vermicularis: Mebendazol ó Pamoato de pirantel.
Ascaris lumbricoides: Mebendazol ó Albendazol
Trichuris thrichura: Mebendazol
Tenias (saginata, solium): Praziquantel
¿Qué problemas pueden producir?
Los antiparasitarios actúan directamente sobre el parásito en el tubo digestivo
humano. Alteran su estructura y provocan su destrucción. En general, se toleran bien.
Sus efectos secundarios son leves. - El Metronidazol puede producir trastornos
digestivos, pérdida de apetito, urticaria y picor de la piel, cefalea y alteraciones de la
visión.
El Mebendazol y el Albendazol pueden causar molestias digestivas, dolor de cabeza y
disminución de los glóbulos blancos (raro). - El pamoato de pirantel puede provocar
disminución de apetito, náuseas y vómitos, calambres abdominales y diarrea.
A pesar de que los tratamientos son útiles, es frecuente la reinfección por
oxiuros. Por eso se recomienda el tratamiento de todas las personas que conviven en
el hogar. Hay un alto grado de transmisión dentro de la familia. Para el control y la
prevención es muy importante poner en práctica una serie de recomendaciones:
1. Higiene personal cuidadosa. Lavado de manos antes de las comidas y después de
utilizar el inodoro.
2. Mantener las uñas de las manos cortas y limpias.
3. Limpiar a fondo el cuarto de baño. Lavar con frecuencia la ropa interior y de cama
con agua caliente.
4. Consumir agua potable. Lavado minucioso de frutas y verduras. Evitar alimentos
crudos de riesgo, etc.
Fármacos antihelmínticos
1. Fármacos que actúan contra nematodos (gusanos redondos): albendazol,
mebendazol, ivermectina, pirantelo pamoato, levamizol, piperazina.
2. Fármacos que actúan sobre trematodos (fasciola hepática): praziquantel.
3. Fármacos que actúan sobre cestodos (tenias): niclosamida. Albendazol,
mebendazol: larvicida, ovicida y vermicida, al inhibir la polimerización de la tubulina.
Esto causa la disrupción del metabolismo del helminto, al que inmoviliza y después
mata.
Ivermectina: acción semejante a piperazina, con efecto agonista de los receptores
GABA en los nematodos y artrópodos, el GABA controla la neurotransmisión,
inhibiendo las neuronas motoras y generando la parálisis flácida del parásito.
Levamizol: inmunomodulador, antineoplásico y antiparasitario. En su acción
antiparasitaria, paraliza los músculos de los parásitos inmediatamente después del
contacto por su acción sobre el nervio del ganglio del nematodo. Incapaces de
mantener su posición, los parásitos son expulsados por el movimiento
peristáltico normal, usualmente durante las 24 horas posteriores a la administración
de levamizol.
Es posible que levamizol también actúe por inhibición del sistema fumarato reductasa.
Niclosamida: desactivador de la fosforilación oxidativa.
Piperazina: antihelmíntico, activo frente a Ascaris lumbricoides y Enterobius
vermicularis.
Pirantel: derivado de pirimidina, produce liberación de acetilcolina e inhibe a la
colinesterasa, paralizando a los helmintos.
ANTIVIRALES Y RETROVIRALES
Los fármacos antirretrovirales ​​son medicamentos antivirales específicos para el
tratamiento de infecciones por retrovirus como, por ejemplo, el virus de la
inmunodeficiencia humana (VIH), causante del síndrome de inmunodeficiencia
adquirida (SIDA).
ANTIVIRALES: Son medicamentos que actúan combatiendo los virus. No curan la
enfermedad pero consiguen que la sintomatología sea mas leve disminuyendo la
posibilidad de complicaciones. Hay antivirales específicos para cada tipo de virus.
Tipos de retrovirales:
DCI (abreviatura) Estructura química Vía de administración
Aciclovir (ACV) Análogo nucleosídicoOral Intravenosa Tópica
Penciclovir (PCV) Análogo nucleosídicoOral (famciclovir) Tópica
Ganciclovir (GCV) Análogo nucleosídicoIntravenosa Oral (valganciclovir)
Brivudina (BVDU) Análogo nucleosídicoOral Tópica
Dosificación/Dilución de medicamentos
Explicación: La regla de tres es el procedimiento que se realiza para obtener la dosificación
indicada en forma exacta, aún en cantidades muy pequeñas, y así evitar reacciones adversas
por
concentración del fármaco. Primero, debes calcular de forma exacta y precisa la dilución del
fármaco prescrito. Segundo, obtener la dosis exacta en gramos (g), miligramos (mg) y
microgramos (µg). Y, por último, debes obtener la acción farmacológica efectiva mediante
una
dilución adecuada.
También, debemos saber, ¿Qué es la dilución de medicamentos? Es el procedimiento
mediante el
cual se obtienen, concentraciones y dosis requeridas de medicamentos a través de fórmulas
matemáticas.
Ejemplo 1: Vial de Gentamicina de 80mg con diluyente de 2 ml. Indicación Médica: 20 mg
cada 8 horas IV.
Anote la dosis del medicamento según prescrito por el médico en el extremo superior izquierdo.
Y en el extremo derecho, la cantidad de diluyente que va a utilizar.
20 mg ► 2 ml
En la parte inferior anote la dosis del medicamento original (80 mg), teniendo en cuenta colocar
miligramos debajo de miligramos. Y en el extremo inferior derecho colocar una X, que será en
este caso los mililitros a aplicar.
20 mg ► 2 ml
80 mg ► X
Primer paso: Dividir los 20 mg entre 80 mg
20 mg / 80 mg = 0.25
Segundo paso: Multiplicar el 0.25 por los 2 ml
0.25 x 2ml = 0.5 ml
En este caso, se administrarán 0.5 ml de Gentamicina.
Actividad:
Ejercicios de práctica:
1. Protonix de 80mg, diluido en 100 ml N.S. Indicación médica de 30mg cada 8 horas
IV.
2. Ibuprofeno de 200mg diluido en 5ml. Indicación médica de 175mg cada 12 horas.
3. Claritromicina de 250mg diluido en 5ml. Indicación médica de 350mg cada 12
horas.
4. Azitromicina de 400mg diluido en 10ml. Indicación médica de 900mg cada 12
horas.
5. Vancomycin de 500mg diluido en 20ml. Indicación médica de 39mg cada 8 horas IV.
FARMACOLOGIA CLINICA para la practica de la salud

Más contenido relacionado

Similar a FARMACOLOGIA CLINICA para la practica de la salud

Antimicrobianos y bacterias
Antimicrobianos y bacteriasAntimicrobianos y bacterias
Antimicrobianos y bacteriashugoalimon
 
Bacterias Resistentes a Antimicrobianos
Bacterias Resistentes a AntimicrobianosBacterias Resistentes a Antimicrobianos
Bacterias Resistentes a AntimicrobianosCova Linares
 
Principios basicos de microbiologia
Principios basicos de microbiologiaPrincipios basicos de microbiologia
Principios basicos de microbiologia
Jhon Torres
 
Muestra biologica
Muestra biologicaMuestra biologica
Muestra biologica
Brayan Acosta Rincon
 
Presentaciones vivir mas vivir mejor 21 c
Presentaciones vivir mas vivir mejor 21 cPresentaciones vivir mas vivir mejor 21 c
Presentaciones vivir mas vivir mejor 21 c
guest8c5320
 
Microbiología médica
Microbiología médicaMicrobiología médica
Microbiología médica
Camila Rosero Valencia
 
parasitología.pdf que ayuda a prevenir de parasitos
parasitología.pdf que ayuda a prevenir de parasitosparasitología.pdf que ayuda a prevenir de parasitos
parasitología.pdf que ayuda a prevenir de parasitos
meruazra
 
FARMACOLOGÍA CLÍNICA
FARMACOLOGÍA CLÍNICAFARMACOLOGÍA CLÍNICA
FARMACOLOGÍA CLÍNICA
BenjaminAnilema
 
Expo Antibioticos .pptx
Expo Antibioticos .pptxExpo Antibioticos .pptx
Expo Antibioticos .pptx
DaviidGmez1
 
Presentaciones vivir mas vivir mejor 21 c
Presentaciones vivir mas vivir mejor 21 cPresentaciones vivir mas vivir mejor 21 c
Presentaciones vivir mas vivir mejor 21 c
Juanjo Vázquez
 
El duelo silencioso contra los antibióticos
El duelo silencioso contra los antibióticosEl duelo silencioso contra los antibióticos
El duelo silencioso contra los antibióticos
José Andrés Alanís Navarro
 
APLICACIONES DE LA BIOLOGÍA-GRUPO9 (1).pdf
APLICACIONES DE LA BIOLOGÍA-GRUPO9 (1).pdfAPLICACIONES DE LA BIOLOGÍA-GRUPO9 (1).pdf
APLICACIONES DE LA BIOLOGÍA-GRUPO9 (1).pdf
CAROLAORTIZMOGOLLON2
 
Interacciones entre huespedd y microrganismos
Interacciones entre huespedd y microrganismosInteracciones entre huespedd y microrganismos
Interacciones entre huespedd y microrganismosDaniel Zamora Fernandez
 
6 objetivos microbiologíapr09
6 objetivos microbiologíapr096 objetivos microbiologíapr09
6 objetivos microbiologíapr09Karla González
 
MODULO I - ASISTENTE PARAMEDICO - BIOSEGURIDAD.pdf
MODULO I - ASISTENTE PARAMEDICO - BIOSEGURIDAD.pdfMODULO I - ASISTENTE PARAMEDICO - BIOSEGURIDAD.pdf
MODULO I - ASISTENTE PARAMEDICO - BIOSEGURIDAD.pdf
MaximilianoMilone
 

Similar a FARMACOLOGIA CLINICA para la practica de la salud (20)

Antimicrobianos y bacterias
Antimicrobianos y bacteriasAntimicrobianos y bacterias
Antimicrobianos y bacterias
 
Bacterias Resistentes a Antimicrobianos
Bacterias Resistentes a AntimicrobianosBacterias Resistentes a Antimicrobianos
Bacterias Resistentes a Antimicrobianos
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
Principios basicos de microbiologia
Principios basicos de microbiologiaPrincipios basicos de microbiologia
Principios basicos de microbiologia
 
Muestra biologica
Muestra biologicaMuestra biologica
Muestra biologica
 
Presentaciones vivir mas vivir mejor 21 c
Presentaciones vivir mas vivir mejor 21 cPresentaciones vivir mas vivir mejor 21 c
Presentaciones vivir mas vivir mejor 21 c
 
Ndice
NdiceNdice
Ndice
 
Microbiología médica
Microbiología médicaMicrobiología médica
Microbiología médica
 
parasitología.pdf que ayuda a prevenir de parasitos
parasitología.pdf que ayuda a prevenir de parasitosparasitología.pdf que ayuda a prevenir de parasitos
parasitología.pdf que ayuda a prevenir de parasitos
 
FARMACOLOGÍA CLÍNICA
FARMACOLOGÍA CLÍNICAFARMACOLOGÍA CLÍNICA
FARMACOLOGÍA CLÍNICA
 
Plagas del Siglo XXI
Plagas del Siglo XXIPlagas del Siglo XXI
Plagas del Siglo XXI
 
Plagas del Siglo XXI
Plagas del Siglo XXI Plagas del Siglo XXI
Plagas del Siglo XXI
 
Expo Antibioticos .pptx
Expo Antibioticos .pptxExpo Antibioticos .pptx
Expo Antibioticos .pptx
 
Presentaciones vivir mas vivir mejor 21 c
Presentaciones vivir mas vivir mejor 21 cPresentaciones vivir mas vivir mejor 21 c
Presentaciones vivir mas vivir mejor 21 c
 
El duelo silencioso contra los antibióticos
El duelo silencioso contra los antibióticosEl duelo silencioso contra los antibióticos
El duelo silencioso contra los antibióticos
 
Plagas del siglo XXI
Plagas del siglo XXIPlagas del siglo XXI
Plagas del siglo XXI
 
APLICACIONES DE LA BIOLOGÍA-GRUPO9 (1).pdf
APLICACIONES DE LA BIOLOGÍA-GRUPO9 (1).pdfAPLICACIONES DE LA BIOLOGÍA-GRUPO9 (1).pdf
APLICACIONES DE LA BIOLOGÍA-GRUPO9 (1).pdf
 
Interacciones entre huespedd y microrganismos
Interacciones entre huespedd y microrganismosInteracciones entre huespedd y microrganismos
Interacciones entre huespedd y microrganismos
 
6 objetivos microbiologíapr09
6 objetivos microbiologíapr096 objetivos microbiologíapr09
6 objetivos microbiologíapr09
 
MODULO I - ASISTENTE PARAMEDICO - BIOSEGURIDAD.pdf
MODULO I - ASISTENTE PARAMEDICO - BIOSEGURIDAD.pdfMODULO I - ASISTENTE PARAMEDICO - BIOSEGURIDAD.pdf
MODULO I - ASISTENTE PARAMEDICO - BIOSEGURIDAD.pdf
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 

FARMACOLOGIA CLINICA para la practica de la salud

  • 1. CD. Bianca Maza Bezares. 27 años de experiencia profesional. 13 años de experiencia docente. Maestría en Epidemiologia y salud publica.
  • 2. LICENCIATURA EN ENFERMERIA FARMACOLOGIA CLINICA. Inicio de clases: 19 de Agosto del 2023. Termino de clases: 23 de septiembre del 2023. Horario de clases: 12:00 a 16:00 hrs. (4 hrs) 15 min de tolerancia para entrar a clases. Fecha de evaluación: 23 de septiembre del 2023. Se realizara una retroalimentación y evaluación interparcial al finalizar cada tema.
  • 3. 60 % evaluación 10% asistencia 10% participación 20% trabajos en clases Total 100%
  • 4. LICENCIATURA EN ENFERMERIA. FARMACOLOGIA CLINICA. OBJETIVO: Que los alumnos adquirirán conocimientos de los fármacos de manera segura, la vía de administración, dosificación, acción y efectos adversos, para que sea capaz de administrar con seguridad y eficiencia los fármacos.
  • 5. TEMARIO: 1.Fármacos para microorganismos: 1.1 Bacteria. 1.2 Hongos. 1.3 Parásitos. 1.4 Virus. 2.Fármacos que actúan a nivel de sistema nervioso central: 2.1 Analgésicos. 2.2 Analgésicos antipiréticos. 2.3 Analgésicos narcóticos 2.4 Hipnóticos 2.5 Tranquilizantes 2.6 Ansiolíticos 2.7 Antipsicóticos 2.8 Antidepresivos 2.9 Antiepilépticos
  • 6. 3. FÁRMACOS QUE SE UTILIZAN EN ENDOCRINOLOGÍA: 3.1 Hormonas tiroideas inhibidores de la función tiroidea 3.2 Fármacos que actúan en el tratamiento de la diabetes 3.3 Andrógenos 3.4 Estrógenos y progesterona 4. FÁRMACOS QUE SE UTILIZAN EN CARDIOANGIOLOGÍA: 4.1 Digitalicos 4.2 Antiarritmicos 4.3 Antipertensivos 4.1 Digitalicos 4.2 Antiarritmicos 4.3 Antipertensivos 4.4 Antianginosos 4.5 Aminas simpático miméticas 4.6 Modificadores de la coagulación sanguínea 4.7 Antitromboticos 4.8 Vasodilatadores periféricos
  • 7. 5. FÁRMACOS QUE SE UTILIZAN EN NEUMOLOGÍA: 5.1 Antituberculosos 5.2 Antitusivos y expectorantes 5.3 Broncodilatadores 5.4 Mucoliticos 5.5 Auxiliares del tratamiento del resfriado común 6. FÁRMACOS QUE SE UTILIZAN EN GASTROENTEROLOGÍA: 6.1 Anticolinérgicos y antiespasmódicos 6.2 Antiácidos 6.3 Antagonistas de los receptores de h2 de la histamina 6.4 Antihemeticos 6.5 Antidiarreicos 6.6 Laxantes y enemas
  • 8. 7. FÁRMACOS QUE SE UTILIZAN EN NEFROLOGÍA Y UROLOGÍA: 7.1 Diuréticos 7.2 Anticepticos urinarios 7.3 Analgésicos y acidificantes de las vías urinarias
  • 9. 1.Fármacos para microorganismos: Los antimicrobianos son los medicamentos que se utilizan para tratar las infecciones causadas por microorganismos como bacterias, virus, hongos o parásitos. Dentro de este grupo de medicamentos, los antibióticos son los que tratan específicamente las infecciones causadas por bacterias.
  • 10. BACTERIAS: son organismos procariotas unicelulares, que se encuentran en casi todas las partes de la Tierra. Son vitales para los ecosistemas del planeta. Algunas especies pueden vivir en condiciones realmente extremas de temperatura y presión. Las bacterias infecciosas se reproducen rápidamente dentro del cuerpo y pueden provocar enfermedades. Muchas despiden sustancias químicas llamadas toxinas, que pueden dañar los tejidos y así causan enfermedades.
  • 11. Formas: todas las bacterias se pueden clasificar en una de las tres formas básicas: esferas (cocos), bastones (bacilos) y espirales o hélices (espiroquetas). Necesidad de oxígeno: las bacterias también se clasifican en dos grupos, según si necesitan oxígeno para vivir y crecer o no les es necesario.
  • 12. Muchas de las bacterias que causan enfermedades producen toxinas, que son sustancias químicas potentes que dañan las células y te enferman. Otras bacterias pueden directamente invadir y lesionar los tejidos. Algunas infecciones causadas por bacterias incluyen: Amigdalitis estreptocócica. Los antibióticos son medicamentos que combaten infecciones causadas por bacterias en los seres humanos y los animales ya sea matando las bacterias o dificultando su crecimiento y multiplicación. Clasificación según el efecto de su acción Según el efecto de su acción sobre las bacterias, los antibióticos se clasifican en bacteriostáticos y bactericidas, y depende de si la acción consiste en inhibir el crecimiento o lisar la bacteria, respectivamente.
  • 13. HONGOS: son un grupo de microorganismos eucariotas, que posee unas características biológicas que los diferencia tanto del reino vegetal como del animal, formando un reino propio. Las infecciones por hongos pueden variar desde infecciones leves de la piel, como la tiña, hasta infecciones pulmonares por inhalar esporas de hongos, como la fiebre.
  • 14. PARASITOS: es un organismo que vive sobre un organismo huésped o en su interior y se alimenta a expensas del huésped. Hay tres clases importantes de parásitos que pueden provocar enfermedades en los seres humanos: protozoos, helmintos y ectoparásitos. Un parásito es una planta o animal diminuto que obtiene nutrientes alimentándose de otros organismos. Los parásitos pueden vivir en el aparato digestivo y causar enfermedades, los que se conocen como parásitos intestinales. Estos afectan a decenas de millones de personas en todo el mundo. Los síntomas incluyen, entre otros, diarrea, dolor abdominal, pérdida de peso y debilitamiento. Algunos parásitos, como el Plasmodium, causante de la malaria, se transmiten a los seres humanos a través de picaduras de mosquito.
  • 15. VIRUS: es un microorganismo infeccioso que consta de un segmento de ácido nucleico (ADN o ARN) rodeado por una cubierta proteica. Un virus no puede replicarse solo; por el contrario, debe infectar a las células y usar componentes de la célula huésped para fabricar copias de sí mismo. Es un partícula infecciosa que se reproduce al "apoderarse" de una célula hospedera y utilizar su maquinaria para crear más virus. Un virus se compone de un genoma de ADN o ARN en el interior de una cubierta de proteína llamada cápside. Algunos virus tienen una envoltura de membrana externa.
  • 16. FARMACOLOGIA: ciencia integrada sus principales ramas son: Farmacocinética: estudia lo que el cuerpo le hace al fármaco. Farmacodinamia: estudia lo que el fármaco le hace al cuerpo. Farmacoterapia: estudia la aplicación de las drogas a la profilaxis, tratamiento o diagnostico de las enfermedades. Farmacognosia: estudia los medicamentos de fuentes naturales, vegetales y/animales. Toxicología: estudia los efectos tóxicos, o adversos, nocivos de los fármacos.
  • 17. FARMACOLOGIA APLICADA: Estudio de las indicaciones, vías de administración, posología, incompatibilidad e interacción de los medicamentos.
  • 18. Antibióticos principales: Amoxicilina, ampicilina. Ciprofloxacino, levofloxacino, moxifloxacino. Azitromicina, claritromicina, eritromicina. Cefaclor, cefalexina, cefurexima.
  • 19. El uso de antibióticos constituye uno de los mayores logros terapéuticos dentro de la historia de la Medicina. Gracias a ellos, se pueden curar enfermedades que hasta principios del siglo XX eran mortales como meningitis bacteriana, tuberculosis, tos ferina, neumonía, etc. Además, los antibióticos han contribuido de manera significativa en diferentes campos como los trasplantes de órganos, la supervivencia de bebés prematuros, control de la infección de material protésico en cirugía, pacientes inmunodeprimidos, etc. Sin embargo, las resistencias bacterianas a los antibióticos han dejado de ser una amenaza para convertirse en una realidad y constituir un problema a nivel mundial de salud Pública que implica tanto a pacientes, a personal sanitario, a las Administraciones, a la industria farmacéutica, etc. Palabras clave: Antibiótico, Resistencia, Antibiograma, Sensibilidad bacteriana
  • 20. Las infecciones son la segunda causa de mortalidad a nivel mundial después de las causas cardiovasculares. El empleo de tratamiento antibiótico de manera apropiada y precoz es fundamental para la curación de estas enfermedades, así como para evitar que surjan casos de sepsis grave. Por esto, para los Técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería (TCAEs) es indispensable tener nociones sobre el tratamiento antibiótico, las distintas familias de antibióticos disponibles, para qué patologías infecciosas son los más adecuados y los posibles mecanismos de resistencia
  • 21. PRINCIPIOS BÁSICOS Triángulo de Davis: en él se establecen los tres elementos necesarios que se necesitan ante una infección como son Huésped, Microorganismo y Antimicrobiano.
  • 22. Hay que tener en cuenta algunos aspectos del paciente y la localización de la infección para seleccionar el antimicrobiano perfecto, la dosis apropiada, la vía de administración ideal y la duración del tratamiento. Algunos de estos factores a tener en cuenta en relación con el huésped son las enfermedades de base (patología vascular, diabetes, insuficiencia renal), la edad, el estado inmunológico, ingresados en residencias, tratamiento antibiótico previo y la situación clínica de paciente antes de comenzar el tratamiento.
  • 23. Para que el tratamiento antibiótico sea eficaz es imprescindible aislar al microorganismo causal e identificar su sensibilidad a los antimicrobianos mediante un antibiograma. Los microorganismos se pueden dividir según su procedencia según sean endógenos, puesto que forman parte de la flora habitual de nuestro organismo ó exógenos si se adquieren a través de la comunidad o mediante infecciones hospitalarias o nosocomiales. Además, podemos clasificarlos en función de la utilización de oxígeno para su metabolismo en aerobios si precisan de él ó anaerobios si no necesitan oxígeno.
  • 24. Según su morfología bacteriana podemos hablar de cocos si tienen forma esférica, como los racimos (estafilococos) y las cadenas (estreptococos) o de bacilos si tienen forma alargada o de bastón. Otra clasificación se puede realizar según la tinción de GRAM. La tinción de GRAM se emplea conocer la morfología celular bacteriana y la técnica consiste en aplicar una serie de colorantes a las bacterias tiñendo así su pared. Tras teñirla se lavan y se observa el color que finalmente a quedado en ellas. Se consideran bacterias grampositivas a las que se visualizan de color azul- morado, y bacterias gramnegativas a las que se visualizan de color rojo-rosa. Hay que tener en consideración que existen algunos microorganismos no se tiñen con la tinción de GRAM porque carecen de pared o son microorganismos intracelulares. Dentro de estos microorganismos podemos encontrar:Mycoplasma, Clamydia, Borrellia, Rickettsia, Mycobaterium.
  • 26. ANTIMICOTICOS Los medicamentos antifúngicos o antimicóticos son compuestos utilizados en el tratamiento de las infecciones causadas por hongos, aunque alguno de ellos posee acciones sobre otros agentes capaces de causar infecciones en el hombre (bacterias y/o protozoos).
  • 27. Azoles antimicóticos Fluconazol. Este fármaco hidrosoluble se absorbe casi completamente después de una dosis por vía oral. ... Isavuconazol. Isavuconazol es un triazol de amplio espectro para el tratamiento de aspergilosis. ... Itraconazol. ... Posaconazol. ... Voriconazol.
  • 28. Los fármacos son clasificados como: Antimicóticos locales o tópicos. Antimicóticos sistémicos. Algunas micosis superficiales pueden tratarse por vía sistémica, con griseofulvina o ketoconazol (concentran en capa córnea o en los lípidos cutáneos) Los fármacos son clasificados como: Antimicóticos locales o tópicos
  • 30. ANTIPARASITARIOS Los medicamentos antiparasitarios son los que se usan para tratar las parasitosis. Las parasitosis son enfermedades infecciosas producidas por unos seres vivos, los parásitos. Se pueden encontrar en el aparato digestivo humano. Hay dos grupos diferentes: los protozoos y los helmintos. Son frecuentes en todo el mundo. Y aunque afectan a todas las edades, los niños tienen un riesgo mayor. b) Resistencia farmacológica Son muchos los factores que contribuyen a la resistencia antiparasitaria, entre ellos: la biología del parásito; la fuerza del sistema inmunitario; las prácticas utilizadas para tratar el parásito; las propiedades del medicamento antiparasitario utilizado en concreto ciertas prácticas de gestión del ganado.
  • 31. Las parasitosis más frecuentes en nuestro entorno y los fármacos que se emplean para curarlas son: Giardia Lamblia: Metronidazol o Tinidazol Cryptosporidiosis: rehidratación oral o intravenosa. Enterobius vermicularis: Mebendazol ó Pamoato de pirantel. Ascaris lumbricoides: Mebendazol ó Albendazol Trichuris thrichura: Mebendazol Tenias (saginata, solium): Praziquantel
  • 32. ¿Qué problemas pueden producir? Los antiparasitarios actúan directamente sobre el parásito en el tubo digestivo humano. Alteran su estructura y provocan su destrucción. En general, se toleran bien. Sus efectos secundarios son leves. - El Metronidazol puede producir trastornos digestivos, pérdida de apetito, urticaria y picor de la piel, cefalea y alteraciones de la visión. El Mebendazol y el Albendazol pueden causar molestias digestivas, dolor de cabeza y disminución de los glóbulos blancos (raro). - El pamoato de pirantel puede provocar disminución de apetito, náuseas y vómitos, calambres abdominales y diarrea.
  • 33. A pesar de que los tratamientos son útiles, es frecuente la reinfección por oxiuros. Por eso se recomienda el tratamiento de todas las personas que conviven en el hogar. Hay un alto grado de transmisión dentro de la familia. Para el control y la prevención es muy importante poner en práctica una serie de recomendaciones: 1. Higiene personal cuidadosa. Lavado de manos antes de las comidas y después de utilizar el inodoro. 2. Mantener las uñas de las manos cortas y limpias. 3. Limpiar a fondo el cuarto de baño. Lavar con frecuencia la ropa interior y de cama con agua caliente. 4. Consumir agua potable. Lavado minucioso de frutas y verduras. Evitar alimentos crudos de riesgo, etc.
  • 34. Fármacos antihelmínticos 1. Fármacos que actúan contra nematodos (gusanos redondos): albendazol, mebendazol, ivermectina, pirantelo pamoato, levamizol, piperazina. 2. Fármacos que actúan sobre trematodos (fasciola hepática): praziquantel. 3. Fármacos que actúan sobre cestodos (tenias): niclosamida. Albendazol, mebendazol: larvicida, ovicida y vermicida, al inhibir la polimerización de la tubulina. Esto causa la disrupción del metabolismo del helminto, al que inmoviliza y después mata.
  • 35. Ivermectina: acción semejante a piperazina, con efecto agonista de los receptores GABA en los nematodos y artrópodos, el GABA controla la neurotransmisión, inhibiendo las neuronas motoras y generando la parálisis flácida del parásito. Levamizol: inmunomodulador, antineoplásico y antiparasitario. En su acción antiparasitaria, paraliza los músculos de los parásitos inmediatamente después del contacto por su acción sobre el nervio del ganglio del nematodo. Incapaces de mantener su posición, los parásitos son expulsados por el movimiento peristáltico normal, usualmente durante las 24 horas posteriores a la administración de levamizol. Es posible que levamizol también actúe por inhibición del sistema fumarato reductasa. Niclosamida: desactivador de la fosforilación oxidativa. Piperazina: antihelmíntico, activo frente a Ascaris lumbricoides y Enterobius vermicularis. Pirantel: derivado de pirimidina, produce liberación de acetilcolina e inhibe a la colinesterasa, paralizando a los helmintos.
  • 36. ANTIVIRALES Y RETROVIRALES Los fármacos antirretrovirales ​​son medicamentos antivirales específicos para el tratamiento de infecciones por retrovirus como, por ejemplo, el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), causante del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA).
  • 37. ANTIVIRALES: Son medicamentos que actúan combatiendo los virus. No curan la enfermedad pero consiguen que la sintomatología sea mas leve disminuyendo la posibilidad de complicaciones. Hay antivirales específicos para cada tipo de virus.
  • 38. Tipos de retrovirales: DCI (abreviatura) Estructura química Vía de administración Aciclovir (ACV) Análogo nucleosídicoOral Intravenosa Tópica Penciclovir (PCV) Análogo nucleosídicoOral (famciclovir) Tópica Ganciclovir (GCV) Análogo nucleosídicoIntravenosa Oral (valganciclovir) Brivudina (BVDU) Análogo nucleosídicoOral Tópica
  • 39. Dosificación/Dilución de medicamentos Explicación: La regla de tres es el procedimiento que se realiza para obtener la dosificación indicada en forma exacta, aún en cantidades muy pequeñas, y así evitar reacciones adversas por concentración del fármaco. Primero, debes calcular de forma exacta y precisa la dilución del fármaco prescrito. Segundo, obtener la dosis exacta en gramos (g), miligramos (mg) y microgramos (µg). Y, por último, debes obtener la acción farmacológica efectiva mediante una dilución adecuada. También, debemos saber, ¿Qué es la dilución de medicamentos? Es el procedimiento mediante el cual se obtienen, concentraciones y dosis requeridas de medicamentos a través de fórmulas matemáticas.
  • 40. Ejemplo 1: Vial de Gentamicina de 80mg con diluyente de 2 ml. Indicación Médica: 20 mg cada 8 horas IV. Anote la dosis del medicamento según prescrito por el médico en el extremo superior izquierdo. Y en el extremo derecho, la cantidad de diluyente que va a utilizar. 20 mg ► 2 ml En la parte inferior anote la dosis del medicamento original (80 mg), teniendo en cuenta colocar miligramos debajo de miligramos. Y en el extremo inferior derecho colocar una X, que será en este caso los mililitros a aplicar. 20 mg ► 2 ml 80 mg ► X Primer paso: Dividir los 20 mg entre 80 mg 20 mg / 80 mg = 0.25 Segundo paso: Multiplicar el 0.25 por los 2 ml 0.25 x 2ml = 0.5 ml En este caso, se administrarán 0.5 ml de Gentamicina.
  • 41. Actividad: Ejercicios de práctica: 1. Protonix de 80mg, diluido en 100 ml N.S. Indicación médica de 30mg cada 8 horas IV. 2. Ibuprofeno de 200mg diluido en 5ml. Indicación médica de 175mg cada 12 horas. 3. Claritromicina de 250mg diluido en 5ml. Indicación médica de 350mg cada 12 horas. 4. Azitromicina de 400mg diluido en 10ml. Indicación médica de 900mg cada 12 horas. 5. Vancomycin de 500mg diluido en 20ml. Indicación médica de 39mg cada 8 horas IV.