SlideShare una empresa de Scribd logo
FARMACOLOGÍA
Docente: Mg. Roxana Pilar Velasquez
Velasquez
ODONTOLOGIA
Sesión N° 1 – Semana 1
Tema: BIOSEGURIDAD Y MANEJO DE ANIMALES
EN EL LABORATORIO
UNIDAD DIDÁCTICA N° I: FARMACOLOGÍA, CLASIFICACIÓN,
FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA
BIOSEGURIDAD Y MANEJO DE ANIMALES EN EL LABORATORIO
NORMAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD:
La peligrosidad de un agente está directamente relacionada con el tipo y la
manipulación a la que es sometido. Por ello es básico:
1. Conocer los agentes, sustancias y productos peligrosos que existen en el laboratorio.
2. Conocer la metodología de trabajo del laboratorio.
3. Conocer el equipamiento del laboratorio.
4. Conocer las medidas a tomar en caso de emergencia.
5. Conocer las leyes relacionadas con la seguridad biológica.
6. Respetar y hacer cumplir todo lo anterior.
NORMAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD:
• Para que se produzca un accidente por agente biológico deben concurrir
• básicamente cuatro elementos:
• a. Un huésped susceptible
• b. Un agente infeccioso
• c. Una concentración suficiente de éste
• d. Una ruta de transmisión apropiada.
• De todos ellos, el que mejor se puede controlar en el laboratorio es la ruta de
• transmisión. Las rutas de transmisión más comunes en el laboratorio son la
• aérea y la inoculación directa, muy por encima de todas las demás, aunque la
• oral, la percutánea y el contacto directo con la piel o las mucosas también son
• posibles.
1. Mientras esté en el laboratorio, usar bata blanca y limpia, preferiblemente de
algodón, sin marcas, salvo el logotipo de la universidad.
2. Utilizar blusas o camisas que cubran el torso, pantalón largo, medias y zapatos
cerrados a fin de evitar el contacto con la piel de las muestras y/o agentes químicos
a utilizar.
3. Mantener su sitio de trabajo limpio y ordenado, evitando la presencia de material y
equipo que no tengan relación con el trabajo.
4. Nunca pipetear líquidos con la boca, sino usando peras para pipetas.
5. Llevar a cabo todos los procedimientos técnicos en forma tal que sea mínimo el
riesgo de producir aerosoles, gotitas, salpicaduras o derrames de productos tóxicos o
sustancias potencialmente infectantes.
6. Mientras se está en el laboratorio, queda prohibido comer, beber y aplicarse
cosméticos; igualmente se prohíbe guardar alimentos o enseres personales.
7. Informar acerca de la presencia de cualquier tipo de roedor o insecto que se
encuentre en el laboratorio o eliminarlo.
NORMAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO:
OBLIGACIONES DEL ESTUDIANTE
• Es importante que usted sepa que el laboratorio es un lugar de trabajo serio y que
su comportamiento será observado por los profesores encargados del
funcionamiento del laboratorio, quienes están para guiarlo y responder a sus dudas.
• Cuando usted ingrese al laboratorio se entiende que sabe lo que tiene que hacer,
para lo cual habrá leído con suficiente anticipación el experimento que ha de
realizar. Sin embargo, a manera de repaso, el profesor hará una exposición
resumida del experimento que deberá efectuar antes de iniciar la práctica.
• Existe la obligación de que cada alumno tome notas del laboratorio y haga
observaciones para redactar el reporte de este.
• El éxito de su experimento está en la observación acuciosa de los fenómenos que
ocurren, en la exactitud de la anotación de datos y mediciones, en el orden
correcto de los pasos de cada experimento, en la nitidez y habilidad para la
manipulación de los aparatos, en la adquisición de buenos hábitos que son la base
de la formación de un científico.
OBLIGACIONES DEL ESTUDIANTE
• Pero lo más importante de todo es que usted piense y razone.
• Los experimentos de laboratorio no son una repetición memorizada de las guías.
• Estas no tienen sino por objeto darles las indicaciones importantes para cada
experimento, cuyo mayor ingrediente es el raciocinio e inteligencia del alumno para
llegar al conocimiento adecuado de un principio biológico.
• Por otro lado es de su importancia que usted traiga consigo su mandil para su
seguridad para el trabajo experimental, sine este material no se permitirá el
ingreso al laboratorio.
• Antes de dejar el laboratorio ordene todos los reactivos regresándolos a su sitio
inicial y limpie su mesa de trabajo.
MANEJO DE ANIMALES
• Tomando en cuenta los distintos tipos de experimentación que pueden realizarse, es necesaria la
manipulación de los animales de laboratorio para la administración de algún medicamento y la
obtención y recopilación de resultados según los efectos farmacológicos manifestados en cada
uno de ellos.
• Por lo anterior expuesto, todos los individuos que estén en relación con la experimentación
farmacológica, desde el estudiante, hasta el investigador formado, deben ser capaces de manejar
adecuadamente las diferentes especies de animales de uso común en el laboratorio, así como
emplear los métodos menos crueles para sacrificarlos en caso de ser necesario. Un manejo
adecuado nos facilitará la recolección de los datos en los animales antes, durante y después de la
administración de los fármacos, por lo tanto, si el manejo de los animales no es el adecuado, esto
condicionará respuestas anómalas o alteradas de los fármacos administrados. Por otro lado, el
desconocimiento de las técnicas del manejo de animales ocasionará respuestas agresivas por
parte de estos hacia el experimentador, de quien sienten temor o desconfianza, por lo que se
recomienda no manipular a los animales más de lo necesario, aun cuando se empleen las técnicas
adecuadas de manejo.
MANEJO DE ANIMALES
• Básicamente el avance de los conocimientos científicos médico-
farmacológicos dependen inicialmente de la experimentación en
animales de laboratorio, por lo que se hace necesario el empleo de
una gran variedad de ellos, considerando que dentro de las normas
legales de la investigación farmacológica preclínica se establece que
los nuevos fármacos deben someterse a la experimentación en por lo
menos tres especies de animales, aunque el tipo de animal a utilizar
dependerá de la rama o área de experimentación de que se trate.
TIPOS DE EXPERIMENTACIÓN
a) In vivo, cuando se utiliza al animal íntegro, manteniéndolo vivo para observar y registrar
los efectos de los fármacos.
b) In situ, cuando se utiliza alguno de los órganos o tejidos del animal, exponiéndolo por
cirugía en el sitio anatómico correspondiente, para lo que se requiere que el animal esté
anestesiado y/o descerebrado.
c) In vitro, cuando se efectúa el experimento en una muestra de un órgano o tejido que fue
extraído de un animal el cual fue previamente sacrificado, manteniendo dichos tejidos en
condicionesde temperatura y nutrición similares a las fisiológicas.
•
NORMAS ÉTICAS EN EL MANEJO DE ANIMALES
• Debemos hacer hincapié en las obligaciones que se tienen con los
animales de experimentación dentro del laboratorio, las mismas que
han sido postuladas por las sociedades protectoras de animales como
normas éticas para su manejo adecuado. Estas son:
✓ Tratarlos humanamente.
✓ Reducir al mínimo el dolor y la incomodidad.
✓ Evitar el sufrimiento innecesario.
✓ Manipularlos adecuadamente, firmes, pero con suavidad para
evitar desencadenar reacciones agresivas hacia el experimentador.
MAXIMO VOLUMEN PERMITIDO DE SOLUCIONES DE FÁRMACO QUE PUEDEN SER ADMINISTRADOS
ANIMAL IV IM IP ORAL
RATON (20-30 g) 0.5 0.05 1 1
RATA (100 g) 1 0.1 2- 5 5
COBAYO (250g) 1 0.25 2-5 10.0
CONEJO (2.5 Kg) 5-10 0.5 10-20 20
PERRO(50 kg) 10-20 5 20-50 100
FARMACOLOGIA PRACTICA N° 1

Más contenido relacionado

Similar a FARMACOLOGIA PRACTICA N° 1

Practica de laboratorio no 1
Practica de laboratorio no 1Practica de laboratorio no 1
Practica de laboratorio no 1luiseduardodiaz5
 
Normas de Bioseguridad en el laboratorio
Normas de Bioseguridad en el laboratorio Normas de Bioseguridad en el laboratorio
Normas de Bioseguridad en el laboratorio
luiseduardodiaz5
 
biologia.pdf
biologia.pdfbiologia.pdf
biologia.pdf
TIMOTHYRUSSELLBEDNAZ
 
clase 1 tecnico en laboratorio.pptx
clase 1 tecnico en laboratorio.pptxclase 1 tecnico en laboratorio.pptx
clase 1 tecnico en laboratorio.pptx
VictoriaSingler1
 
Quimica fisica ,normas de bioseguridad
Quimica fisica ,normas de bioseguridadQuimica fisica ,normas de bioseguridad
Quimica fisica ,normas de bioseguridadLuciano Di Matteotti
 
Bioseguridad 211107 Ins
Bioseguridad 211107 InsBioseguridad 211107 Ins
Bioseguridad 211107 InsCesar Balcazar
 
Manual de practicas de laboratorio de bacteriologia y micologia veterinaria
Manual de practicas de laboratorio de bacteriologia y micologia veterinariaManual de practicas de laboratorio de bacteriologia y micologia veterinaria
Manual de practicas de laboratorio de bacteriologia y micologia veterinariaaranolasco
 
Manual bioqu ã-mica_(2)
Manual bioqu ã-mica_(2)Manual bioqu ã-mica_(2)
Manual bioqu ã-mica_(2)
Martha Lilia Leon Noris
 
Normas de Comportamiento en el Laboratorio
Normas de Comportamiento en el LaboratorioNormas de Comportamiento en el Laboratorio
Normas de Comportamiento en el Laboratorio
coleguilla
 
slid sobre normas de seguridade microbiologia
slid sobre normas de seguridade microbiologiaslid sobre normas de seguridade microbiologia
slid sobre normas de seguridade microbiologia
AnaPaula780714
 
Diario 6
Diario 6Diario 6
Seguridad laboratorio (2013)
Seguridad laboratorio (2013)Seguridad laboratorio (2013)
Seguridad laboratorio (2013)
Universidad del Cauca
 
Manual de laboratorio fisiología. medicina .2013
Manual de laboratorio fisiología. medicina .2013Manual de laboratorio fisiología. medicina .2013
Manual de laboratorio fisiología. medicina .2013
Juan Galleguillos
 
Bioseguridad en el laboratorio
Bioseguridad en el laboratorioBioseguridad en el laboratorio
Bioseguridad en el laboratoriowichoserna12
 
Medidas de seguridad en el laboratorio de microbiologia
Medidas de seguridad en el laboratorio de microbiologiaMedidas de seguridad en el laboratorio de microbiologia
Medidas de seguridad en el laboratorio de microbiologiaUnkwood
 
Principios eticos para la experimentacion animal
Principios eticos para la experimentacion animalPrincipios eticos para la experimentacion animal
Principios eticos para la experimentacion animalSILVIA GUIDOTTI
 
VISITA A LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN
VISITA A LABORATORIO DE INVESTIGACIÓNVISITA A LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN
VISITA A LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN
neyra' XiOp
 
Nuevo Presentación de Microsoft PowerPoint.pptx
Nuevo Presentación de Microsoft PowerPoint.pptxNuevo Presentación de Microsoft PowerPoint.pptx
Nuevo Presentación de Microsoft PowerPoint.pptx
AlvarezWil
 
NORMAS GENERALES DE SEGURIDAD DE USO DEL LABORATORIO
NORMAS GENERALES DE SEGURIDAD DE USO DEL LABORATORIONORMAS GENERALES DE SEGURIDAD DE USO DEL LABORATORIO
NORMAS GENERALES DE SEGURIDAD DE USO DEL LABORATORIO
Willy Huaman
 

Similar a FARMACOLOGIA PRACTICA N° 1 (20)

Practica de laboratorio no 1
Practica de laboratorio no 1Practica de laboratorio no 1
Practica de laboratorio no 1
 
Normas de Bioseguridad en el laboratorio
Normas de Bioseguridad en el laboratorio Normas de Bioseguridad en el laboratorio
Normas de Bioseguridad en el laboratorio
 
biologia.pdf
biologia.pdfbiologia.pdf
biologia.pdf
 
clase 1 tecnico en laboratorio.pptx
clase 1 tecnico en laboratorio.pptxclase 1 tecnico en laboratorio.pptx
clase 1 tecnico en laboratorio.pptx
 
Quimica fisica ,normas de bioseguridad
Quimica fisica ,normas de bioseguridadQuimica fisica ,normas de bioseguridad
Quimica fisica ,normas de bioseguridad
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Bioseguridad 211107 Ins
Bioseguridad 211107 InsBioseguridad 211107 Ins
Bioseguridad 211107 Ins
 
Manual de practicas de laboratorio de bacteriologia y micologia veterinaria
Manual de practicas de laboratorio de bacteriologia y micologia veterinariaManual de practicas de laboratorio de bacteriologia y micologia veterinaria
Manual de practicas de laboratorio de bacteriologia y micologia veterinaria
 
Manual bioqu ã-mica_(2)
Manual bioqu ã-mica_(2)Manual bioqu ã-mica_(2)
Manual bioqu ã-mica_(2)
 
Normas de Comportamiento en el Laboratorio
Normas de Comportamiento en el LaboratorioNormas de Comportamiento en el Laboratorio
Normas de Comportamiento en el Laboratorio
 
slid sobre normas de seguridade microbiologia
slid sobre normas de seguridade microbiologiaslid sobre normas de seguridade microbiologia
slid sobre normas de seguridade microbiologia
 
Diario 6
Diario 6Diario 6
Diario 6
 
Seguridad laboratorio (2013)
Seguridad laboratorio (2013)Seguridad laboratorio (2013)
Seguridad laboratorio (2013)
 
Manual de laboratorio fisiología. medicina .2013
Manual de laboratorio fisiología. medicina .2013Manual de laboratorio fisiología. medicina .2013
Manual de laboratorio fisiología. medicina .2013
 
Bioseguridad en el laboratorio
Bioseguridad en el laboratorioBioseguridad en el laboratorio
Bioseguridad en el laboratorio
 
Medidas de seguridad en el laboratorio de microbiologia
Medidas de seguridad en el laboratorio de microbiologiaMedidas de seguridad en el laboratorio de microbiologia
Medidas de seguridad en el laboratorio de microbiologia
 
Principios eticos para la experimentacion animal
Principios eticos para la experimentacion animalPrincipios eticos para la experimentacion animal
Principios eticos para la experimentacion animal
 
VISITA A LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN
VISITA A LABORATORIO DE INVESTIGACIÓNVISITA A LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN
VISITA A LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN
 
Nuevo Presentación de Microsoft PowerPoint.pptx
Nuevo Presentación de Microsoft PowerPoint.pptxNuevo Presentación de Microsoft PowerPoint.pptx
Nuevo Presentación de Microsoft PowerPoint.pptx
 
NORMAS GENERALES DE SEGURIDAD DE USO DEL LABORATORIO
NORMAS GENERALES DE SEGURIDAD DE USO DEL LABORATORIONORMAS GENERALES DE SEGURIDAD DE USO DEL LABORATORIO
NORMAS GENERALES DE SEGURIDAD DE USO DEL LABORATORIO
 

Más de odontologia14

IMAGENOLOGIA PRACTICA N°2
IMAGENOLOGIA PRACTICA N°2IMAGENOLOGIA PRACTICA N°2
IMAGENOLOGIA PRACTICA N°2
odontologia14
 
IMAGENOLOGIA PRACTICA N°7
IMAGENOLOGIA PRACTICA N°7IMAGENOLOGIA PRACTICA N°7
IMAGENOLOGIA PRACTICA N°7
odontologia14
 
TAREA 6: IMAGENOLOGIA PRACTICA
TAREA 6: IMAGENOLOGIA PRACTICATAREA 6: IMAGENOLOGIA PRACTICA
TAREA 6: IMAGENOLOGIA PRACTICA
odontologia14
 
IMAGENOLOGIA PRACTICA N°6
IMAGENOLOGIA PRACTICA N°6IMAGENOLOGIA PRACTICA N°6
IMAGENOLOGIA PRACTICA N°6
odontologia14
 
IMAGENOLOGIA PRACTICA N°5
IMAGENOLOGIA PRACTICA N°5IMAGENOLOGIA PRACTICA N°5
IMAGENOLOGIA PRACTICA N°5
odontologia14
 
El Revelado Radiográfico
El Revelado RadiográficoEl Revelado Radiográfico
El Revelado Radiográfico
odontologia14
 
Anomalias Dentarias
Anomalias DentariasAnomalias Dentarias
Anomalias Dentarias
odontologia14
 
Radiología Digital en Odontología
Radiología Digital en OdontologíaRadiología Digital en Odontología
Radiología Digital en Odontología
odontologia14
 
ANATOMÍA RADIOGRÁFICA DENTARIA Y DEL MAXILAR SUPERIOR
ANATOMÍA RADIOGRÁFICA DENTARIA Y  DEL MAXILAR SUPERIORANATOMÍA RADIOGRÁFICA DENTARIA Y  DEL MAXILAR SUPERIOR
ANATOMÍA RADIOGRÁFICA DENTARIA Y DEL MAXILAR SUPERIOR
odontologia14
 
Radiología Digital Intraoral
Radiología Digital IntraoralRadiología Digital Intraoral
Radiología Digital Intraoral
odontologia14
 
Estandarización de la Técnica del Paralelismo
Estandarización de la Técnica del ParalelismoEstandarización de la Técnica del Paralelismo
Estandarización de la Técnica del Paralelismo
odontologia14
 
IMAGENOLOGIA PRACTICA N°11
IMAGENOLOGIA PRACTICA N°11IMAGENOLOGIA PRACTICA N°11
IMAGENOLOGIA PRACTICA N°11
odontologia14
 
IMAGENOLOGIA PRACTICA N°1
IMAGENOLOGIA PRACTICA N°1IMAGENOLOGIA PRACTICA N°1
IMAGENOLOGIA PRACTICA N°1
odontologia14
 
OCLUSAL EJEMPLO CON PACIENTE
OCLUSAL EJEMPLO CON PACIENTEOCLUSAL EJEMPLO CON PACIENTE
OCLUSAL EJEMPLO CON PACIENTE
odontologia14
 
TAREA 10: IMAGENOLOGIA PRACTICA
TAREA 10: IMAGENOLOGIA PRACTICATAREA 10: IMAGENOLOGIA PRACTICA
TAREA 10: IMAGENOLOGIA PRACTICA
odontologia14
 
Tecnica Interproximal
Tecnica InterproximalTecnica Interproximal
Tecnica Interproximal
odontologia14
 
IMAGENOLOGIA PRACTICA N°1O
IMAGENOLOGIA PRACTICA N°1OIMAGENOLOGIA PRACTICA N°1O
IMAGENOLOGIA PRACTICA N°1O
odontologia14
 
SEMANA 10: MODULO DE ENSEÑANZA
SEMANA 10: MODULO DE ENSEÑANZASEMANA 10: MODULO DE ENSEÑANZA
SEMANA 10: MODULO DE ENSEÑANZA
odontologia14
 
IMAGENOLOGÍA PRACTICA N°12
IMAGENOLOGÍA PRACTICA N°12IMAGENOLOGÍA PRACTICA N°12
IMAGENOLOGÍA PRACTICA N°12
odontologia14
 
ANATOMÍA RADIOGRAFICA MAXILAR INFERIOR
ANATOMÍA RADIOGRAFICA MAXILAR INFERIORANATOMÍA RADIOGRAFICA MAXILAR INFERIOR
ANATOMÍA RADIOGRAFICA MAXILAR INFERIOR
odontologia14
 

Más de odontologia14 (20)

IMAGENOLOGIA PRACTICA N°2
IMAGENOLOGIA PRACTICA N°2IMAGENOLOGIA PRACTICA N°2
IMAGENOLOGIA PRACTICA N°2
 
IMAGENOLOGIA PRACTICA N°7
IMAGENOLOGIA PRACTICA N°7IMAGENOLOGIA PRACTICA N°7
IMAGENOLOGIA PRACTICA N°7
 
TAREA 6: IMAGENOLOGIA PRACTICA
TAREA 6: IMAGENOLOGIA PRACTICATAREA 6: IMAGENOLOGIA PRACTICA
TAREA 6: IMAGENOLOGIA PRACTICA
 
IMAGENOLOGIA PRACTICA N°6
IMAGENOLOGIA PRACTICA N°6IMAGENOLOGIA PRACTICA N°6
IMAGENOLOGIA PRACTICA N°6
 
IMAGENOLOGIA PRACTICA N°5
IMAGENOLOGIA PRACTICA N°5IMAGENOLOGIA PRACTICA N°5
IMAGENOLOGIA PRACTICA N°5
 
El Revelado Radiográfico
El Revelado RadiográficoEl Revelado Radiográfico
El Revelado Radiográfico
 
Anomalias Dentarias
Anomalias DentariasAnomalias Dentarias
Anomalias Dentarias
 
Radiología Digital en Odontología
Radiología Digital en OdontologíaRadiología Digital en Odontología
Radiología Digital en Odontología
 
ANATOMÍA RADIOGRÁFICA DENTARIA Y DEL MAXILAR SUPERIOR
ANATOMÍA RADIOGRÁFICA DENTARIA Y  DEL MAXILAR SUPERIORANATOMÍA RADIOGRÁFICA DENTARIA Y  DEL MAXILAR SUPERIOR
ANATOMÍA RADIOGRÁFICA DENTARIA Y DEL MAXILAR SUPERIOR
 
Radiología Digital Intraoral
Radiología Digital IntraoralRadiología Digital Intraoral
Radiología Digital Intraoral
 
Estandarización de la Técnica del Paralelismo
Estandarización de la Técnica del ParalelismoEstandarización de la Técnica del Paralelismo
Estandarización de la Técnica del Paralelismo
 
IMAGENOLOGIA PRACTICA N°11
IMAGENOLOGIA PRACTICA N°11IMAGENOLOGIA PRACTICA N°11
IMAGENOLOGIA PRACTICA N°11
 
IMAGENOLOGIA PRACTICA N°1
IMAGENOLOGIA PRACTICA N°1IMAGENOLOGIA PRACTICA N°1
IMAGENOLOGIA PRACTICA N°1
 
OCLUSAL EJEMPLO CON PACIENTE
OCLUSAL EJEMPLO CON PACIENTEOCLUSAL EJEMPLO CON PACIENTE
OCLUSAL EJEMPLO CON PACIENTE
 
TAREA 10: IMAGENOLOGIA PRACTICA
TAREA 10: IMAGENOLOGIA PRACTICATAREA 10: IMAGENOLOGIA PRACTICA
TAREA 10: IMAGENOLOGIA PRACTICA
 
Tecnica Interproximal
Tecnica InterproximalTecnica Interproximal
Tecnica Interproximal
 
IMAGENOLOGIA PRACTICA N°1O
IMAGENOLOGIA PRACTICA N°1OIMAGENOLOGIA PRACTICA N°1O
IMAGENOLOGIA PRACTICA N°1O
 
SEMANA 10: MODULO DE ENSEÑANZA
SEMANA 10: MODULO DE ENSEÑANZASEMANA 10: MODULO DE ENSEÑANZA
SEMANA 10: MODULO DE ENSEÑANZA
 
IMAGENOLOGÍA PRACTICA N°12
IMAGENOLOGÍA PRACTICA N°12IMAGENOLOGÍA PRACTICA N°12
IMAGENOLOGÍA PRACTICA N°12
 
ANATOMÍA RADIOGRAFICA MAXILAR INFERIOR
ANATOMÍA RADIOGRAFICA MAXILAR INFERIORANATOMÍA RADIOGRAFICA MAXILAR INFERIOR
ANATOMÍA RADIOGRAFICA MAXILAR INFERIOR
 

Último

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 

FARMACOLOGIA PRACTICA N° 1

  • 1. FARMACOLOGÍA Docente: Mg. Roxana Pilar Velasquez Velasquez ODONTOLOGIA Sesión N° 1 – Semana 1
  • 2. Tema: BIOSEGURIDAD Y MANEJO DE ANIMALES EN EL LABORATORIO UNIDAD DIDÁCTICA N° I: FARMACOLOGÍA, CLASIFICACIÓN, FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA
  • 3. BIOSEGURIDAD Y MANEJO DE ANIMALES EN EL LABORATORIO NORMAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD: La peligrosidad de un agente está directamente relacionada con el tipo y la manipulación a la que es sometido. Por ello es básico: 1. Conocer los agentes, sustancias y productos peligrosos que existen en el laboratorio. 2. Conocer la metodología de trabajo del laboratorio. 3. Conocer el equipamiento del laboratorio. 4. Conocer las medidas a tomar en caso de emergencia. 5. Conocer las leyes relacionadas con la seguridad biológica. 6. Respetar y hacer cumplir todo lo anterior.
  • 4. NORMAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD: • Para que se produzca un accidente por agente biológico deben concurrir • básicamente cuatro elementos: • a. Un huésped susceptible • b. Un agente infeccioso • c. Una concentración suficiente de éste • d. Una ruta de transmisión apropiada. • De todos ellos, el que mejor se puede controlar en el laboratorio es la ruta de • transmisión. Las rutas de transmisión más comunes en el laboratorio son la • aérea y la inoculación directa, muy por encima de todas las demás, aunque la • oral, la percutánea y el contacto directo con la piel o las mucosas también son • posibles.
  • 5. 1. Mientras esté en el laboratorio, usar bata blanca y limpia, preferiblemente de algodón, sin marcas, salvo el logotipo de la universidad. 2. Utilizar blusas o camisas que cubran el torso, pantalón largo, medias y zapatos cerrados a fin de evitar el contacto con la piel de las muestras y/o agentes químicos a utilizar. 3. Mantener su sitio de trabajo limpio y ordenado, evitando la presencia de material y equipo que no tengan relación con el trabajo. 4. Nunca pipetear líquidos con la boca, sino usando peras para pipetas. 5. Llevar a cabo todos los procedimientos técnicos en forma tal que sea mínimo el riesgo de producir aerosoles, gotitas, salpicaduras o derrames de productos tóxicos o sustancias potencialmente infectantes. 6. Mientras se está en el laboratorio, queda prohibido comer, beber y aplicarse cosméticos; igualmente se prohíbe guardar alimentos o enseres personales. 7. Informar acerca de la presencia de cualquier tipo de roedor o insecto que se encuentre en el laboratorio o eliminarlo. NORMAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO:
  • 6. OBLIGACIONES DEL ESTUDIANTE • Es importante que usted sepa que el laboratorio es un lugar de trabajo serio y que su comportamiento será observado por los profesores encargados del funcionamiento del laboratorio, quienes están para guiarlo y responder a sus dudas. • Cuando usted ingrese al laboratorio se entiende que sabe lo que tiene que hacer, para lo cual habrá leído con suficiente anticipación el experimento que ha de realizar. Sin embargo, a manera de repaso, el profesor hará una exposición resumida del experimento que deberá efectuar antes de iniciar la práctica. • Existe la obligación de que cada alumno tome notas del laboratorio y haga observaciones para redactar el reporte de este. • El éxito de su experimento está en la observación acuciosa de los fenómenos que ocurren, en la exactitud de la anotación de datos y mediciones, en el orden correcto de los pasos de cada experimento, en la nitidez y habilidad para la manipulación de los aparatos, en la adquisición de buenos hábitos que son la base de la formación de un científico.
  • 7. OBLIGACIONES DEL ESTUDIANTE • Pero lo más importante de todo es que usted piense y razone. • Los experimentos de laboratorio no son una repetición memorizada de las guías. • Estas no tienen sino por objeto darles las indicaciones importantes para cada experimento, cuyo mayor ingrediente es el raciocinio e inteligencia del alumno para llegar al conocimiento adecuado de un principio biológico. • Por otro lado es de su importancia que usted traiga consigo su mandil para su seguridad para el trabajo experimental, sine este material no se permitirá el ingreso al laboratorio. • Antes de dejar el laboratorio ordene todos los reactivos regresándolos a su sitio inicial y limpie su mesa de trabajo.
  • 8. MANEJO DE ANIMALES • Tomando en cuenta los distintos tipos de experimentación que pueden realizarse, es necesaria la manipulación de los animales de laboratorio para la administración de algún medicamento y la obtención y recopilación de resultados según los efectos farmacológicos manifestados en cada uno de ellos. • Por lo anterior expuesto, todos los individuos que estén en relación con la experimentación farmacológica, desde el estudiante, hasta el investigador formado, deben ser capaces de manejar adecuadamente las diferentes especies de animales de uso común en el laboratorio, así como emplear los métodos menos crueles para sacrificarlos en caso de ser necesario. Un manejo adecuado nos facilitará la recolección de los datos en los animales antes, durante y después de la administración de los fármacos, por lo tanto, si el manejo de los animales no es el adecuado, esto condicionará respuestas anómalas o alteradas de los fármacos administrados. Por otro lado, el desconocimiento de las técnicas del manejo de animales ocasionará respuestas agresivas por parte de estos hacia el experimentador, de quien sienten temor o desconfianza, por lo que se recomienda no manipular a los animales más de lo necesario, aun cuando se empleen las técnicas adecuadas de manejo.
  • 9. MANEJO DE ANIMALES • Básicamente el avance de los conocimientos científicos médico- farmacológicos dependen inicialmente de la experimentación en animales de laboratorio, por lo que se hace necesario el empleo de una gran variedad de ellos, considerando que dentro de las normas legales de la investigación farmacológica preclínica se establece que los nuevos fármacos deben someterse a la experimentación en por lo menos tres especies de animales, aunque el tipo de animal a utilizar dependerá de la rama o área de experimentación de que se trate.
  • 10. TIPOS DE EXPERIMENTACIÓN a) In vivo, cuando se utiliza al animal íntegro, manteniéndolo vivo para observar y registrar los efectos de los fármacos. b) In situ, cuando se utiliza alguno de los órganos o tejidos del animal, exponiéndolo por cirugía en el sitio anatómico correspondiente, para lo que se requiere que el animal esté anestesiado y/o descerebrado. c) In vitro, cuando se efectúa el experimento en una muestra de un órgano o tejido que fue extraído de un animal el cual fue previamente sacrificado, manteniendo dichos tejidos en condicionesde temperatura y nutrición similares a las fisiológicas. •
  • 11. NORMAS ÉTICAS EN EL MANEJO DE ANIMALES • Debemos hacer hincapié en las obligaciones que se tienen con los animales de experimentación dentro del laboratorio, las mismas que han sido postuladas por las sociedades protectoras de animales como normas éticas para su manejo adecuado. Estas son: ✓ Tratarlos humanamente. ✓ Reducir al mínimo el dolor y la incomodidad. ✓ Evitar el sufrimiento innecesario. ✓ Manipularlos adecuadamente, firmes, pero con suavidad para evitar desencadenar reacciones agresivas hacia el experimentador.
  • 12. MAXIMO VOLUMEN PERMITIDO DE SOLUCIONES DE FÁRMACO QUE PUEDEN SER ADMINISTRADOS ANIMAL IV IM IP ORAL RATON (20-30 g) 0.5 0.05 1 1 RATA (100 g) 1 0.1 2- 5 5 COBAYO (250g) 1 0.25 2-5 10.0 CONEJO (2.5 Kg) 5-10 0.5 10-20 20 PERRO(50 kg) 10-20 5 20-50 100