SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Curso: Biología Celular
Guía práctica 1.
Bioseguridad y uso adecuado de los equipos e instrumental
delaboratorio – Microscopía
Lima – Perú
2022
2
Introducción
El prestigioso neurólogo, naturalista, aficionado a la química y divulgador científico británico, Oliver
Sacks (1933 – 2015) menciono en una oportunidad:
“En el examen de la enfermedad, ganamos sabiduría sobre la
anatomía, la fisiología y la biología. En el examen de la persona
con enfermedad, ganamos sabiduría sobre la vida”
Es en el conocimiento de la Biología donde se fundamentan las ciencias de la vida, su descripción e
interpretación desde el nivel celular requiere el conocimiento del entorno quelo rodea y con el que
interacciona. Es en este contexto que en el estudio de las ciencias dela salud, la Biología debe
constituirse como uno de los pilares en el conocimiento básico del individuo, en una herramienta que
le permitirá adquirir y sistematizar conocimientos posteriores.
El curso de Biología Celular de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Tecnológica del
Perú pertenece a la línea de cursos de Fundamentos Biológicos para ciencias de la salud. Se
desarrollan los conceptos generales de las Ciencias Biológicas quele competen a la biología celular.
En el presente curso el alumno indagará en el conocimiento de los procesos biológicos
celulares con el objetivo de obtener la base necesaria que le permita enfrentar los cursos
posteriores en los siguientes años de su carrera.
El objeto de esta guía es facilitar al estudiante el descubrimiento y la descripción delos
fundamentos de la biología celular a través de prácticas controladas en el ambiente delaboratorio
desde lo más simple a lo complejo; la guía consta de una parte introductoria, con indicaciones
generales a tomar en cuenta en todas las prácticas, y las indicaciones específicas por tema a
desarrollar.
“Visto a la luz de la evolución, la biologíaes,
quizás, la ciencia más satisfactoria e
inspiradora. Sin esa luz, se convierte en un
montón de hechos varios, algunos deellos
interesantes o curiosos, pero sin formar
ninguna visión conjunta.” Theodosius
Dobzhansky
3
RECOMENDACIONES PARA EL TRABAJO DE LABORATORIO
Las buenas prácticas de trabajo en laboratorio incluyen reglas, recomendaciones o prohibiciones
relacionadas con el conocimiento, el sentido común y la solidaridad en el ambiente de laboratorio.
Para un trabajar de forma segura se recomienda:
• Familiarizarse con las instalaciones del laboratorio, la ubicación y uso de los
elementos de seguridad, así como los equipos de protección individual (EPI).
• Conocer la peligrosidad y las medidas de utilización segura de los productos
químicos, biológicos, microbiológicos y bioquímicos, así como del material y de los
instrumentos de laboratorio que se han de utilizar en las prácticas.
• Seguir las indicaciones para evitar accidentes, pero conocer las acciones a llevar a
cabo en el supuesto que ocurran.
• Si está embarazada o tiene alguna condición especial comuníqueloinmediatamente.
1. Antes de ingresar al Laboratorio
• Es OBLIGATORIO el uso de un mandil blanco de manga larga o guardapolvo blanco de
laboratorio mientras esté dentro del laboratorio, para prevenir contaminación y para
protegerlo de algún tipo de accidente.
• Se ingresa a la hora exacta. No hay tolerancia para el ingreso.
• No deje piel al descubierto o desprotegida. No se permitirá el ingreso en pantalón o
falda corta. El calzado deberá ser totalmente cerrado. No se permitirán sandalias,
zapatos parcial o totalmente abiertos o zapatos de tacón alto. No se deberá ingresar con
bufandas, pañuelos largos, ni otras prendas o accesorios que dificulten su
movilidad.
• Mantenga el rostro despejado y lleve el cabello debidamente sujeto. Si posee el
cabello largo deberá traerlo recogido con un moño o trenza para minimizar
posibilidades de contaminación de muestras o accidentes al realizar la práctica.
• Conozca la ubicación y uso de los equipos de seguridad tales como duchas,
lavaderos, mangas, extintores y botiquín de primeros auxilios. También la ubicación
de las salidas de emergencia y escaleras.
• Use mascarillas descartables cuando exista riesgo de producción de aerosoles
(mezcla de partículas sólidas o líquidas en medio gaseoso), durante operaciones de
pesada de sustancias tóxicas o patógenas, apertura de recipientes con cultivos,
después de agitación, entre otros.
• Lea cuidadosamente y con anterioridad la guía de práctica, siga todas las
instrucciones incluyendo las recomendaciones de esta sección para todas las
prácticas. Tenga a la mano la guía de laboratorio, así como útiles de escritorio
(libreta o cuaderno de prácticas, colores y lápiz, plumón indeleble, etc).
• Las recomendaciones dadas en esta sección tienen como finalidad la seguridad de
todos los participantes, si no cumple con los requisitos de vestimenta o
4
presentación en cumplimiento de las Normas de Bioseguridad de la Facultad deCiencias
de la Salud no podrá ingresar al laboratorio.
2. Durante la práctica de Laboratorio
• Está terminantemente prohibido:
o Ingresar al Laboratorio si no está presente el profesor del curso.
o Fumar, comer, ingerir bebidas, manipular lentes de contacto o cosméticos
en el laboratorio.
o Faltar el respeto a sus compañeros de trabajo, docentes o al personal de
apoyo.
o Deambular sin justificación e interrumpir el trabajo de sus compañeros.
o Realizar actividades no programadas ni supervisadas.
o Usar el teléfono u otros equipos electrónicos sin autorización expresa del
docente.
o Trabajar solo en el laboratorio.
• Antes y después de las prácticas, los estudiantes se deberán lavar bien las manos
con agua y jabón (por lo menos por 20 segundos).
• Es obligatorio el uso de guantes apropiados para evitar el contacto con sustancias
químicas o material biológico. Toda persona cuyos guantes se encuentren
contaminados no deberá tocar objetos, ni superficies de uso común o que luego de la
práctica tendrán que manipular, tales como: lapiceros, teléfonos, manijas de cajones o
puertas, cuadernos, microscopios o cualquier otra superficie.
• Se deberá rotular e identificar todos los materiales, reactivos o cultivos que utilice en las
prácticas de laboratorio. NUNCA deje frascos abiertos o mal cerrados.
• Use siempre cucharillas, espátulas, pipetas, goteros u otros utensilios limpios y secos
para cada sustancia.
• Se debe mantener el piso del laboratorio y mesa de trabajo siempre limpios y secos, en
caso de algún percance comunicarlo de inmediato al profesor.
• No se debe forzar las pipetas al colocarlas en los pipeteadores. Use las pipetas y tips
adecuadas al volumen de muestra que vaya a emplear. NUNCA PIPETEE CON LA
BOCA, ya que podría tratarse de material potencialmente dañino.
• No se debe manipular las llaves de agua, vacío o gas excepto cuando sea estrictamente
necesario.
• Se prohíbe la manipulación de equipos en general (autoclave, horno, centrífuga,
termociclador, gabinete bacteriológico, entre otros) sin la debida supervisión de los
profesores o personal técnico.
• Al efectuar una reacción química en tubos de ensayo NUNCA mire al interior, observe
por el costado. Al calentar una sustancia incline el tubo cuidando que la boca del tubo
no apunte hacia un compañero o a sí mismo, ya que pueden haber proyecciones.
SIEMPRE utilice pinzas.
5
• Todos los cultivos deberán ser manejados como patógenos potenciales, capaces de
causar enfermedades. Use guantes y mascarilla. Los cultivos deberán cargarse y
mantenerse en gradillas adecuadas. En caso de salpicaduras o derrames de cultivos
inoculados, se debe notificar inmediatamente al instructor o persona encargada del
laboratorio.
• Considerando que algunas sustancias químicas por su naturaleza o concentración son
irritantes para la piel y mucosas, debe evitarse el contacto directo de productos con
boca, manos y cara; así como la inhalación directa de gases. En general no pruebe ni
intente oler sustancia alguna. Si fuera necesario percibir un olor acerque levemente los
vapores de la boca del recipiente a su nariz.
• Todo accidente (por pequeño que parezca) debe comunicarse de inmediato a la
persona responsable en el laboratorio.
• Muchos solventes orgánicos son volátiles e inflamables, trabaje con ellos en lugares
ventilados y NUNCA cerca de una flama. Los recipientes que los contienen deben
mantenerse cerrados, en un lugar fresco y seco.
• Cualquier quemadura con ácido, base, calor o fuego directo, requiere que se coloque la
parte afectada bajo un chorro abundante de agua fría durante 15 minutos.
• Desarrolle el hábito de mantener las manos lejos de la boca, nariz, ojos y cara, para
evitar la auto inoculación.
• Las prácticas se realizan en grupos de 5 personas y cada grupo y mesa de trabajo
tienen la responsabilidad de su material. Trabaje con cuidado, de manera organizada y
en equipo.
• Anote los resultados en un cuaderno de prácticas. No confíe en su memoria. Incluya
siempre los datos, la fecha y la hora de cada observación.
• Se dibujarán los objetos estudiados indicando la magnitud observada.
• Si el espécimen no cabe enteramente dentro del campo óptico, se hará correr la
preparación para observar sucesivamente todas las partes de un extremo a otro. Por
eso se recomienda dejar espacio suficiente para dibujar. El dibujo reproducirá lo más
fielmente posible la imagen observada.
• Tenga presente que dibujar contribuye a desarrollar la habilidad de observación y ayuda
a fijar en la memoria las características de lo observado.
• Manipule cualquier equipo eléctrico con las manos limpias y secas y asegúrese que el
área de trabajo también esté así.
• No permita que ningún cordón eléctrico esté colgando fuera de las mesas detrabajo.
• No utilice ningún equipo eléctrico con cordones pelados, conexiones sueltas o alambres
expuestos. Avise al profesor si algún equipo se encuentra en esas condiciones. Cuando
desconecte algún equipo del tomacorriente, tómelo por el enchufe y no tire por el cordón.
• Manipule los microorganismos crecidos en una placa petri o tubo de cultivo con extremo
cuidado. Siempre utilice técnicas de esterilidad.
• Algunas plantas pueden ser venenosas, nunca lleva a la boca plantas desconocidas o
parte de ellas como semillas, frutos y hojas.
• Trate a los animales que utiliza en el laboratorio de manera humanitaria y manipúlelos
con cuidado.
6
• No se permitirá el uso de teléfonos celulares u otros dispositivos.
• Mantenga su mesa de trabajo limpia, seca y ordenada.
• Trabaje cuidadosamente con todos los equipos particularmente los microscopios
evitando tocar los sistemas ópticos con los dedos.
3. Al terminar las Prácticas de Laboratorio
• Se deberá dejar limpia y seca la zona de trabajo. Si ha estado trabajando con tejidos,
bacterias o algún fluido corporal humano o animal, deberá desinfectar adecuadamente.
• Lavar a conciencia el material que utilice. Se debe prestar atención y tener cuidado al
manipular el material de vidrio. En el caso de materiales que se vayan a desechar, se
debe descartar en los envases adecuados.
• En los laboratorios existen recipientes especiales de color rojo para desechar material
que haya estado en contacto con fluidos corporales, cultivos de células, bacterias y/o
virus, estos materiales pueden ser: guantes, lancetas, agujas, láminas porta y
cubreobjetos, tubos de ensayo, entre otros. Además, el laboratorio cuenta con otros
recipientes para el material no descartable que pueda estar contaminado. No los mezcle
con residuos comunes.
• Antes de salir del laboratorio, el estudiante debe volverse a lavar las manos y los
antebrazos.
• No se debe devolver nunca a los frascos de origen los sobrantes de los productos
utilizados sin consultar al encargado del laboratorio. Nunca se debe dejar los frascos de
reactivos abiertos ni intercambiar las tapas.
• Todo equipo con el que haya trabajado deberá ser apagado; cerciórese de ello, y si
tiene funda, se deberá colocar sobre el equipo. En el caso de microscopios, estos
deberán dejarse a menor aumento.
• Por ningún motivo se podrá retirar material, reactivo químico, cultivo u otro componente
del laboratorio sin autorización.
• La presentación y desarrollo del informe es en grupos de 2 (dos) alumnos, con la
persona que ha desarrollado la práctica.
• El alumno que no presente su informe de práctica no será evaluado.
• El informe de práctica deberá de realizarse durante la práctica con el formato que el
docente entregará; consta de una descripción de sus observaciones y conclusiones que
se desprenden de la práctica misma.
• De darse el desarrollo de algún cuestionario, deberá citar sus fuentes de referencia,
según las Normas de Vancouver o Requisitos de uniformidad para manuscritos
enviados a revistas biomédicas del Comité Internacional de Editores de Revistas
Médicas -International Committee of Medical Journal Editors, ICMJE- (2010).
7
CASOS DE EMERGENCIA EN EL LABORATORIO
En caso de fuego, sismo, escape de gas u otra eventualidad, se deberá
abandonar el laboratorio a la mayor brevedad posible, siguiendo las
instrucciones del profesor y en estricto orden.
A continuación se detallan los procedimientos a seguir en casos específicos*:
1. Fuego en el laboratorio
• Evacúe el laboratorio.
• Avise a los compañeros y al profesor o al técnico de laboratorio para que
lo apague utilizando un extintor adecuado.
• Retire los materiales inflamables que estén cerca del fuego.
• Corte la llave de paso de gas.
• En caso de fuego en la ropa pedir ayuda, estirarse en el suelo y rodar para apagar las
llamas. No se debe correr ni intentar llegar a la ducha de seguridad si no se está muy
cerca. Nunca utilizar extintor para eliminar el fuego de la ropa. Una vez apagado el fuego,
mantener a la persona tendida, cubierta y solicitar asistencia médicainmediata.
2. Quemaduras
• Las pequeñas quemaduras producidas por material caliente, por el uso de
la autoclave o reactivos, tratarlas lavando la zona afectada con agua
fría durante 10 a 15 minutos.
• Las quemaduras más graves requieren atención médica inmediata.
• No utilizar cremas o pomadas grasas.
3. Cortes
• Los cortes producidos por roturas de material de vidrio son
un riesgo común en el laboratorio.
• Estos cortes se tienen que lavar bien, con abundante agua y
jabón, durante 10 minutos como mínimo.
• Si son pequeños y dejan de sangrar en poco tiempo, lavarlos
con agua y jabón, taparlos con una venda o apósito adecuado.
• Si son grandes y no paran de sangrar, solicitar asistencia
médica inmediata.
4. Derrames de productos químicos sobre la piel
• Los productos químicos que se vierten sobre la piel deben ser lavados
inmediatamente con agua abundante, como mínimo durante 15 minutos.
La rapidez en el lavado es muy importante para reducir la gravedad y la
extensión de la herida.
• Las duchas de seguridad son utilizadas en aquellos casos en que la zona afectada del
cuerpo sea grande y no sea suficiente el lavado manual
• Saque la ropa contaminada a la persona afectada lo antes posible mientras esté bajo
la ducha.
8
• Proporcione asistencia médica a la persona afectada.
5. Contacto de productos químicos con los ojos
• En este caso el tiempo es esencial, lavar el(los) ojo(s)
inmediatamente (en menos de 10 segundos). Cuanto menos sea el
tiempo menor será el daño producido.
• Lave los dos ojos con agua abundante durante 15 minutos como
mínimo usando el lavaojos.
• Mantenga los ojos abiertos con la ayuda de los dedos para facilitar
el lavado debajo de los párpados.
http://www.enconsafety.com/es/sho
wer-and-
• Es necesario recibir asistencia médica, por pequeña que parezca la lesión.
6. Inhalación de productos químicos
• Conduzca inmediatamente a la persona afectada a un sitio con aire fresco.
• De asistencia médica inmediata.
• Si se identifica un paro cardiorrespiratorio, active sistema de alerta inmediatamente e
inicie reanimación cardiopulmonar, solo si está debidamente entrenado.
• Trate de identificar el vapor tóxico.
7. Ingestión de productos químicos
• Antes de realizar cualquier acción pida asistencia médica.
• Si la persona está inconsciente, colocarlo en posición lateral con la
cabeza de lado.
• Tápelo con una manta para que no tenga frío y no lo deje solo(a).
• No le de bebidas alcohólicas ni induzca al vómito sin saber de qué tipo de producto se
trata.
8. Emisión de un aerosol posiblemente peligroso
• Evacue inmediatamente la zona afectada.
• No se deberá entrar al ambiente afectado durante una hora, para que los aerosoles
puedan salir y se depositen las partículas más pesadas.
• Se colocarán señales de PROHIBIDA LA ENTRADA.
• Las personas afectadas consultarán al servicio médico.
9. Rotura o derrame de recipientes con cultivos
• Empape con hipoclorito de sodio (lejía) el área donde ocurrió el derrame,
deje que actué durante 30 minutos como mínimo antes de limpiar el área.
• Utilice guantes en toda la operación
10. Accidente con material sospechoso que contenga un virus
• Al producirse el accidente, lave la zona afectada con agua y jabón favoreciendo el
sangrado de la lesión, si es necesario cubra la lesión con un apósito.
• Tome una muestra de sangre a la persona afectada, para descarte de VIH y hepatitis
B. Los protocolos de manejo se revisarán con personal médico capacitado.
9
Pictogramas de seguridad.
O
Comburente
E
Explosivo
Xn
civo
T
Tóxico
N
Peligroso
para el
ambiente
Imágenes: http://www.pictogramasdeseguridad.com/irritante/
F puedan calentarse
Xi
Riesgo
Radiactivo ionizante
Sustancias que, en
contacto con otras
inflamables,
produzcan una
reacción
fuertemente
exotérmica.
Sustancias que
puedan reaccionar
exotérmicamente,
detonan, deflagran
o, bajo el efecto del
calor y
confinamiento
parcial, explotan.
Sustancias que, por
inhalación,
ingestión o
penetración
cutánea puedan
provocar efectos
agudos o crónicos,
o inclusola muerte.
Sustancias que, por
inhalación,
ingestión o
penetración
cutánea en
pequeña cantidad
puedan provocar
efectos agudos,
crónicos, o la
muerte.
Sustancias que
presenten un peligro
inmediato ofuturo
para uno o más
componentes del
ambiente.
10
1. 1. INTRODUCCION
PRÁCTICA DE LABORATORIO No
1
Bioseguridad y uso adecuado de los
equipos e instrumental de laboratorio
Las prácticas de laboratorio permiten reconocer aspectos que la teoría nos muestra
como hechos y que vamos reconociendo pues en el campo de la biología aceptamos
HECHOS comprobados científicamente, es decir, situaciones que al ser replicadas
siempre deben dar resultados similares. Para este fin hacemos uso de diversos
materiales y equipos de laboratorio, los que generalmente son del uso común por lo
que resulta importante conocer el manejo correcto, considerando el cuidado y
normas especiales para el uso de determinados instrumentos.
Si bien la mayor cantidad de materiales de laboratorio son de vidrio, los cuales
deben tener resistencia a la acción mecánica y a cambios de temperatura, ser de
superficie lisa y neutra, también suelen usarse materiales de plástico, porcelana,
metal, goma y madera (Fig.1)
11
Fig 1: Materiales de laboratorio
http://www.ing.unp.edu.ar/asignaturas/quimica/practicos_de_laboratorio_pdf/lab1.pdf
12
Al ser las células estructuras complejas y generalmente pequeñas, traslucidas e
incoloras, es necesario recurrir al uso de un microscopio y emplear diversas
tinciones y técnicas para poder distinguir las diferentes estructuras y componentes
celulares
El Microscopio es el instrumento que nos permite conocer aspectos que escapan
del poder de resolución del ojo humano; la lupa puede considerarse como el
microscopio más simple y fue usada inicialmente para adquirir los primeros
conocimientos del mundo microscópico. Posteriormente se perfeccionó y en la
actualidad existen varios tipos de microscopios, algunos de ellos altamente
especializados para una gran variedad de usos, donde la naturaleza de las
imágenes depende del tipo de microscopio utilizado y de la forma en la que la
muestra ha sido tratada. Cada técnica es diseñada para enfatizar las características
estructurales de la célula.
El microscopio compuesto común está conformado por dos sistemas:
1. Mecánico: constituido por una serie de piezas en las que van instaladas las
lentes que permiten el movimiento para el enfoque. Comprende:
a. SOPORTE: Mantiene la parte óptica. Consta del pie o base y el brazo.
b. PLATINA: Lugar donde se deposita la muestra.
c. CABEZAL: Contiene los sistemas de lentes oculares. Puede ser
monocular, binocular.
d. REVÓLVER: Contiene los sistemas de lentes objetivos. Permite, al
girar, cambiar los objetivos.
e. TORNILLOS DE ENFOQUE: Macrométrico que aproxima el enfoque y
micrométrico que consigue el enfoque correcto.
13
2. Óptico: comprende un conjunto de lentes dispuestas de tal manera que produce
el aumento de las imágenes que se observan a través de ellas, se incluye
también a las partes que reflejan, transmiten y regulan la cantidad de luz
necesaria para efectuar la observación a través del microscopio.
a. OCULAR: Lente situada cerca del ojo del observador. Amplía la imagen
del objetivo.
b. OBJETIVO: Lente situada cerca de la muestra. Amplía la imagen
c. CONDENSADOR: Lente que concentra la luz sobre la muestra.
d. DIAFRAGMA: Regula la cantidad de luz que entra en el condensador.
e. FOCO: Dirige la luz hacia el condensador.
Conceptos importantes:
Fig. 3. Partes del microscopio
234rfgyhhttp://es.paperblog.com
Grado de Aumento: Es la magnificación total que sufre la imagen del objeto
debido al efecto de los lentes oculares y objetivos. Se obtiene multiplicando el
número de veces que aumenta el lente ocular por el número de veces que
aumenta el lente objetivo; si el objetivo aumenta la imagen de un objeto 40 veces,
ésta al pasar por la lente ocular será nuevamente aumentada. Si el ocular
aumenta 10 veces, la magnificación total en este caso será:
10X x 40X = 400X
Poder de Resolución. Es la posibilidad de distinguir separados dos puntos muy
cercanos entre sí. Cuanto mayor sea el poder de resolución, menor será la
14
distancia entre dos puntos a la cual pueden distinguirse como tales. Ladistancia
15
límite en la cual dos puntos pueden ser todavía distinguibles se denomina Límite
de Resolución. El poder de resolución de un microscopio compuesto depende
de la longitud de onda de la fuente luminosa y de la apertura numérica (propiedad
óptica de la lente).
MANEJO Y USO DEL MICROSCOPIO COMPUESTO
1. Colocar el objetivo de menor aumento en posición de uso dirigido hacia la
muestra y bajar la platina completamente.
2. Colocar la muestra sobre la platina sujetándola con las pinzas.
3. Comenzar la observación con el objetivo de 4x (ya está en posición) o
colocar el de 10 aumentos (10x) si la preparación es de bacterias.
4. Para realizar el enfoque:
a. Acercar al máximo la lente del objetivo a la preparación, empleando el
tornillo macrométrico. Esto debe hacerse mirando directamente y no a
través del ocular, ya que se corre el riesgo de incrustar el objetivo en la
preparación pudiéndose dañar alguno de ellos o ambos.
b. Mirando, ahora sí, a través de los oculares, ir separando lentamente el
objetivo de la preparación con el macrométrico y, cuando se observe algo
nítido la muestra, girar el micrométrico hasta obtener un enfoquefino.
5. Pasar al siguiente objetivo: La imagen debería estar ya casi enfocada y
suele ser suficiente con mover un poco el micrométrico para lograr el enfoque
fino. Si al cambiar de objetivo se perdió por completo la imagen, es preferible
volver a enfocar con el objetivo anterior y repetir la operación desde el paso
3.
6. Empleo del objetivo de inmersión:
c. Bajar totalmente la platina.
d. Subir totalmente el condensador para ver el círculo de luz que nos indica
la zona que se va a visualizar y donde se va echar el aceite.
e. Girar el revólver hacia el objetivo de inmersión dejándolo a medio camino
entre éste y el de 40x.
f. Colocar una gota de aceite de inmersión sobre el círculo de luz.
16
g. Terminar de girar suavemente el revólver hasta la posición del objetivo de
inmersión.
h. Mirando directamente al objetivo, subir la platina lentamente hasta que la
lente toca la gota de aceite. En ese momento se nota como si la gota
ascendiera y se adosara a la lente.
i. Enfocar cuidadosamente con el micrométrico. La distancia de trabajo entre
el objetivo de inmersión y la muestra es mínima.
j. Una vez se haya puesto aceite de inmersión sobre la muestra, ya no se
puede volver a usar el objetivo 40x sobre esa zona, pues se mancharía de
aceite. Por tanto, si desea enfocar otro campo, hay que bajar la platina y
repetir la operación desde el paso 3.
k. Una vez finalizada la observación de la muestra se baja la platina y se
coloca el objetivo de menor aumento girando el revólver. En este momento
ya se puede retirar la preparación de la platina. Nunca se debe retirar con
el objetivo de inmersión en posición de observación.
l. Limpiar el objetivo de inmersión con cuidado empleando un papel especial
para óptica. Comprobar también que el objetivo 40x esté perfectamente
limpio.
Fig 4. Uso del aceite de inmersión y del lente objetivo 100X.
http://es.paperblog.com
17
MANTENIMIENTO Y PRECAUCIONES
1. Al finalizar el trabajo, hay que dejar puesto el objetivo de menor aumento en
posición de observación, asegurarse de que la parte mecánica de la platina
no sobresale del borde de la misma y dejarlo cubierto con sufunda.
2. Cuando no se está utilizando el microscopio, hay que mantenerlo cubierto
con su funda para evitar que se ensucien y dañen las lentes. Si no se va a
usar de forma prolongada, se debe guardar en su caja dentro de un armario
para protegerlo del polvo.
3. Nunca hay que tocar las lentes con las manos. Si se ensucian, limpiarlas muy
suavemente con un papel de filtro o, mejor, con un papel deóptica.
4. No dejar el portaobjetos puesto sobre la platina si no se está utilizando el
microscopio.
5. Después de utilizar el objetivo de inmersión, hay que limpiar el aceite que
queda en el objetivo con pañuelos especiales para óptica o con papel de filtro
(menos recomendable). En cualquier caso, se pasará el papel por la lente en
un solo sentido y con suavidad. Si el aceite ha llegado a secarse y pegarse
en el objetivo, hay que limpiarlo con una mezcla de alcohol- acetona.
6. No forzar nunca los tornillos giratorios del microscopio (macrométrico,
micrométrico, platina, revólver y condensador).
7. El cambio de objetivo se hace girando el revólver y dirigiendo siempre la
mirada a la muestra para prevenir el roce de la lente con la muestra. No
cambiar nunca de objetivo agarrándolo por el tubo del mismo ni hacerlo
mientras se está observando a través del ocular.
8. Mantener seca y limpia la platina del microscopio. Si se derrama sobre ella
algún líquido, secarlo con un paño. Si se mancha de aceite, limpiarla con un
paño humedecido en alcohol-acetona.
9. Es conveniente limpiar y revisar siempre los microscopios al finalizar la
sesión práctica y, al acabar el curso, encargar a un técnico un ajuste y
revisión general de los mismos.
18
1.2. OBJETIVOS
• Conocer las normas de bioseguridad.
• Reconocer los materiales de laboratorio y su uso.
• Reconocer las partes del microscopio y su usoadecuado.
• Adiestrarse en el uso del microscopio empleando diferentesmuestras
• Observar células procariotas coloreadas con la tinción deGram
1.3. MATERIALES
- Microscopio compuesto - Aceite de inmersión
- Alcohol isopropílico. - Papel lente
- Láminas de bacterias Gram + - Láminas de bacterias Gram -
1.4. PROCEDIMIENTOS
1.4.1. Reconocimiento de las partes del microscopio:
- Señale las partes del microscopio compuesto, indicando brevemente su
función en la observación de una muestra.
19
Informe de
Laboratorio
Instrucciones:
Responda
adecuadamente cada
una de laspreguntas que
se presentan a
continuación:
1. ¿Cómo se clasifican a los materiales de laboratorio?
2. ¿Cuántos tipos de microscopios existen? Explique
brevemente los principalestipos de microscopio
3. ¿Cuál es el principio físico de funcionamiento del microscopio óptico
4. ¿Qué consideraciones se debe tomar
cuando utiliza unmicroscopio
estereoscópico?
BIBLIOGRAFÍA
• Ramírez J.; E. Reyes. Manual de Práctica de Biología. Edit. Pearson.
México 2003, pp 41- 45.
• Universidad Autónoma Metropolitana. División de Ciencias
Biológicas y de la salud. Manejo y uso del microscopio óptico
compuesto [en línea] 2010 [20 de Enero del 2012] Disponible en:
http://cbs.xoc.uam.mx/td/docs/manejo_uso_microscopio.pdf.

Más contenido relacionado

Similar a Guía 1.pdf

Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
Marcos Sfl
 
Normas de laboratorio
Normas de laboratorioNormas de laboratorio
Normas de laboratorio
Laboratorio Media 4 Chivlcoy
 
Protocolo Seguridad
Protocolo SeguridadProtocolo Seguridad
Protocolo Seguridad
HERNAN (INEM)
 
Seguridad en el lab
Seguridad en el labSeguridad en el lab
Seguridad en el lab
cake-123
 
Reglamento general del laboratorio
Reglamento general del laboratorioReglamento general del laboratorio
Reglamento general del laboratorio
CECILIA GONZALEZ HERNANDEZ
 
Normas de seguridad y trabajo en el laboratorio
Normas de seguridad y trabajo en el laboratorioNormas de seguridad y trabajo en el laboratorio
Normas de seguridad y trabajo en el laboratorio
Jose Camacaro
 
Practica de laboratorio no 1
Practica de laboratorio no 1Practica de laboratorio no 1
Practica de laboratorio no 1
luiseduardodiaz5
 
Normas de Bioseguridad en el laboratorio
Normas de Bioseguridad en el laboratorio Normas de Bioseguridad en el laboratorio
Normas de Bioseguridad en el laboratorio
luiseduardodiaz5
 
TEMA 5.1 NORMAS DE BIOSEGURIDAD (1).pptx
TEMA 5.1  NORMAS DE BIOSEGURIDAD (1).pptxTEMA 5.1  NORMAS DE BIOSEGURIDAD (1).pptx
TEMA 5.1 NORMAS DE BIOSEGURIDAD (1).pptx
DianaLeon548028
 
NORMAS DE BIOSEGURIDAD documento pdf fisio
NORMAS DE BIOSEGURIDAD documento pdf fisioNORMAS DE BIOSEGURIDAD documento pdf fisio
NORMAS DE BIOSEGURIDAD documento pdf fisio
MilagrosVicente4
 
Manual de prácticas de Biologìa I
Manual de prácticas de Biologìa IManual de prácticas de Biologìa I
Manual de prácticas de Biologìa I
JEDANNIE Apellidos
 
#1 el laboratorio-reglas unidad 4.1
#1    el laboratorio-reglas unidad 4.1#1    el laboratorio-reglas unidad 4.1
#1 el laboratorio-reglas unidad 4.1
Euglena Baez
 
#1 el laboratorio-reglas unidad 4.1
#1    el laboratorio-reglas unidad 4.1#1    el laboratorio-reglas unidad 4.1
#1 el laboratorio-reglas unidad 4.1
Euglena Baez
 
El trabajo en el laboratorio y elaboracion de informes
El trabajo en el laboratorio y elaboracion de informesEl trabajo en el laboratorio y elaboracion de informes
El trabajo en el laboratorio y elaboracion de informes
pato_2011
 
Guias lab quimica ii iii 2015
Guias lab quimica ii iii 2015Guias lab quimica ii iii 2015
Guias lab quimica ii iii 2015
Luis Miguel Leal
 
Buenas pr a_cticas_de_laboratorio
Buenas pr a_cticas_de_laboratorioBuenas pr a_cticas_de_laboratorio
Buenas pr a_cticas_de_laboratorio
Sthephany Rodriguez
 
MANUAL QUImica CIENCIAS AGRARIAS de la universidad
MANUAL QUImica CIENCIAS AGRARIAS de la universidadMANUAL QUImica CIENCIAS AGRARIAS de la universidad
MANUAL QUImica CIENCIAS AGRARIAS de la universidad
CesarCastilloHernand
 
Presentación1 (práctica 1.14.15)
Presentación1 (práctica 1.14.15)Presentación1 (práctica 1.14.15)
Presentación1 (práctica 1.14.15)
Daniel Garcia
 
Obtencion de nitrobenceno (1)
Obtencion de nitrobenceno (1)Obtencion de nitrobenceno (1)
Obtencion de nitrobenceno (1)
Paco Lopez Sanchez
 
Normas generales de lab escolar
Normas generales de lab escolarNormas generales de lab escolar
Normas generales de lab escolar
juan_canela
 

Similar a Guía 1.pdf (20)

Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Normas de laboratorio
Normas de laboratorioNormas de laboratorio
Normas de laboratorio
 
Protocolo Seguridad
Protocolo SeguridadProtocolo Seguridad
Protocolo Seguridad
 
Seguridad en el lab
Seguridad en el labSeguridad en el lab
Seguridad en el lab
 
Reglamento general del laboratorio
Reglamento general del laboratorioReglamento general del laboratorio
Reglamento general del laboratorio
 
Normas de seguridad y trabajo en el laboratorio
Normas de seguridad y trabajo en el laboratorioNormas de seguridad y trabajo en el laboratorio
Normas de seguridad y trabajo en el laboratorio
 
Practica de laboratorio no 1
Practica de laboratorio no 1Practica de laboratorio no 1
Practica de laboratorio no 1
 
Normas de Bioseguridad en el laboratorio
Normas de Bioseguridad en el laboratorio Normas de Bioseguridad en el laboratorio
Normas de Bioseguridad en el laboratorio
 
TEMA 5.1 NORMAS DE BIOSEGURIDAD (1).pptx
TEMA 5.1  NORMAS DE BIOSEGURIDAD (1).pptxTEMA 5.1  NORMAS DE BIOSEGURIDAD (1).pptx
TEMA 5.1 NORMAS DE BIOSEGURIDAD (1).pptx
 
NORMAS DE BIOSEGURIDAD documento pdf fisio
NORMAS DE BIOSEGURIDAD documento pdf fisioNORMAS DE BIOSEGURIDAD documento pdf fisio
NORMAS DE BIOSEGURIDAD documento pdf fisio
 
Manual de prácticas de Biologìa I
Manual de prácticas de Biologìa IManual de prácticas de Biologìa I
Manual de prácticas de Biologìa I
 
#1 el laboratorio-reglas unidad 4.1
#1    el laboratorio-reglas unidad 4.1#1    el laboratorio-reglas unidad 4.1
#1 el laboratorio-reglas unidad 4.1
 
#1 el laboratorio-reglas unidad 4.1
#1    el laboratorio-reglas unidad 4.1#1    el laboratorio-reglas unidad 4.1
#1 el laboratorio-reglas unidad 4.1
 
El trabajo en el laboratorio y elaboracion de informes
El trabajo en el laboratorio y elaboracion de informesEl trabajo en el laboratorio y elaboracion de informes
El trabajo en el laboratorio y elaboracion de informes
 
Guias lab quimica ii iii 2015
Guias lab quimica ii iii 2015Guias lab quimica ii iii 2015
Guias lab quimica ii iii 2015
 
Buenas pr a_cticas_de_laboratorio
Buenas pr a_cticas_de_laboratorioBuenas pr a_cticas_de_laboratorio
Buenas pr a_cticas_de_laboratorio
 
MANUAL QUImica CIENCIAS AGRARIAS de la universidad
MANUAL QUImica CIENCIAS AGRARIAS de la universidadMANUAL QUImica CIENCIAS AGRARIAS de la universidad
MANUAL QUImica CIENCIAS AGRARIAS de la universidad
 
Presentación1 (práctica 1.14.15)
Presentación1 (práctica 1.14.15)Presentación1 (práctica 1.14.15)
Presentación1 (práctica 1.14.15)
 
Obtencion de nitrobenceno (1)
Obtencion de nitrobenceno (1)Obtencion de nitrobenceno (1)
Obtencion de nitrobenceno (1)
 
Normas generales de lab escolar
Normas generales de lab escolarNormas generales de lab escolar
Normas generales de lab escolar
 

Más de JuanAndresCentenoPum

S06.s1 - Material.pdf
S06.s1 - Material.pdfS06.s1 - Material.pdf
S06.s1 - Material.pdf
JuanAndresCentenoPum
 
BOLETIN_2022_TUMBES-S31.pdf
BOLETIN_2022_TUMBES-S31.pdfBOLETIN_2022_TUMBES-S31.pdf
BOLETIN_2022_TUMBES-S31.pdf
JuanAndresCentenoPum
 
Teoría 5. Glucólisis y respiración celular.pdf
Teoría 5. Glucólisis y respiración celular.pdfTeoría 5. Glucólisis y respiración celular.pdf
Teoría 5. Glucólisis y respiración celular.pdf
JuanAndresCentenoPum
 
Laboratorio 1. Bioseguridad y uso aecuado de equipos-1 (1).pdf
Laboratorio 1. Bioseguridad y uso aecuado de equipos-1 (1).pdfLaboratorio 1. Bioseguridad y uso aecuado de equipos-1 (1).pdf
Laboratorio 1. Bioseguridad y uso aecuado de equipos-1 (1).pdf
JuanAndresCentenoPum
 
Semana 3. Transporte a traves de la membrana.pptx
Semana 3. Transporte a traves de la membrana.pptxSemana 3. Transporte a traves de la membrana.pptx
Semana 3. Transporte a traves de la membrana.pptx
JuanAndresCentenoPum
 
S01.s1. La célula.pdf
S01.s1. La célula.pdfS01.s1. La célula.pdf
S01.s1. La célula.pdf
JuanAndresCentenoPum
 
Estrategias sanitarias e inmunizaciones - grupo 3.pdf
Estrategias sanitarias e inmunizaciones - grupo 3.pdfEstrategias sanitarias e inmunizaciones - grupo 3.pdf
Estrategias sanitarias e inmunizaciones - grupo 3.pdf
JuanAndresCentenoPum
 

Más de JuanAndresCentenoPum (7)

S06.s1 - Material.pdf
S06.s1 - Material.pdfS06.s1 - Material.pdf
S06.s1 - Material.pdf
 
BOLETIN_2022_TUMBES-S31.pdf
BOLETIN_2022_TUMBES-S31.pdfBOLETIN_2022_TUMBES-S31.pdf
BOLETIN_2022_TUMBES-S31.pdf
 
Teoría 5. Glucólisis y respiración celular.pdf
Teoría 5. Glucólisis y respiración celular.pdfTeoría 5. Glucólisis y respiración celular.pdf
Teoría 5. Glucólisis y respiración celular.pdf
 
Laboratorio 1. Bioseguridad y uso aecuado de equipos-1 (1).pdf
Laboratorio 1. Bioseguridad y uso aecuado de equipos-1 (1).pdfLaboratorio 1. Bioseguridad y uso aecuado de equipos-1 (1).pdf
Laboratorio 1. Bioseguridad y uso aecuado de equipos-1 (1).pdf
 
Semana 3. Transporte a traves de la membrana.pptx
Semana 3. Transporte a traves de la membrana.pptxSemana 3. Transporte a traves de la membrana.pptx
Semana 3. Transporte a traves de la membrana.pptx
 
S01.s1. La célula.pdf
S01.s1. La célula.pdfS01.s1. La célula.pdf
S01.s1. La célula.pdf
 
Estrategias sanitarias e inmunizaciones - grupo 3.pdf
Estrategias sanitarias e inmunizaciones - grupo 3.pdfEstrategias sanitarias e inmunizaciones - grupo 3.pdf
Estrategias sanitarias e inmunizaciones - grupo 3.pdf
 

Último

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 

Guía 1.pdf

  • 1. 1 Curso: Biología Celular Guía práctica 1. Bioseguridad y uso adecuado de los equipos e instrumental delaboratorio – Microscopía Lima – Perú 2022
  • 2. 2 Introducción El prestigioso neurólogo, naturalista, aficionado a la química y divulgador científico británico, Oliver Sacks (1933 – 2015) menciono en una oportunidad: “En el examen de la enfermedad, ganamos sabiduría sobre la anatomía, la fisiología y la biología. En el examen de la persona con enfermedad, ganamos sabiduría sobre la vida” Es en el conocimiento de la Biología donde se fundamentan las ciencias de la vida, su descripción e interpretación desde el nivel celular requiere el conocimiento del entorno quelo rodea y con el que interacciona. Es en este contexto que en el estudio de las ciencias dela salud, la Biología debe constituirse como uno de los pilares en el conocimiento básico del individuo, en una herramienta que le permitirá adquirir y sistematizar conocimientos posteriores. El curso de Biología Celular de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Tecnológica del Perú pertenece a la línea de cursos de Fundamentos Biológicos para ciencias de la salud. Se desarrollan los conceptos generales de las Ciencias Biológicas quele competen a la biología celular. En el presente curso el alumno indagará en el conocimiento de los procesos biológicos celulares con el objetivo de obtener la base necesaria que le permita enfrentar los cursos posteriores en los siguientes años de su carrera. El objeto de esta guía es facilitar al estudiante el descubrimiento y la descripción delos fundamentos de la biología celular a través de prácticas controladas en el ambiente delaboratorio desde lo más simple a lo complejo; la guía consta de una parte introductoria, con indicaciones generales a tomar en cuenta en todas las prácticas, y las indicaciones específicas por tema a desarrollar. “Visto a la luz de la evolución, la biologíaes, quizás, la ciencia más satisfactoria e inspiradora. Sin esa luz, se convierte en un montón de hechos varios, algunos deellos interesantes o curiosos, pero sin formar ninguna visión conjunta.” Theodosius Dobzhansky
  • 3. 3 RECOMENDACIONES PARA EL TRABAJO DE LABORATORIO Las buenas prácticas de trabajo en laboratorio incluyen reglas, recomendaciones o prohibiciones relacionadas con el conocimiento, el sentido común y la solidaridad en el ambiente de laboratorio. Para un trabajar de forma segura se recomienda: • Familiarizarse con las instalaciones del laboratorio, la ubicación y uso de los elementos de seguridad, así como los equipos de protección individual (EPI). • Conocer la peligrosidad y las medidas de utilización segura de los productos químicos, biológicos, microbiológicos y bioquímicos, así como del material y de los instrumentos de laboratorio que se han de utilizar en las prácticas. • Seguir las indicaciones para evitar accidentes, pero conocer las acciones a llevar a cabo en el supuesto que ocurran. • Si está embarazada o tiene alguna condición especial comuníqueloinmediatamente. 1. Antes de ingresar al Laboratorio • Es OBLIGATORIO el uso de un mandil blanco de manga larga o guardapolvo blanco de laboratorio mientras esté dentro del laboratorio, para prevenir contaminación y para protegerlo de algún tipo de accidente. • Se ingresa a la hora exacta. No hay tolerancia para el ingreso. • No deje piel al descubierto o desprotegida. No se permitirá el ingreso en pantalón o falda corta. El calzado deberá ser totalmente cerrado. No se permitirán sandalias, zapatos parcial o totalmente abiertos o zapatos de tacón alto. No se deberá ingresar con bufandas, pañuelos largos, ni otras prendas o accesorios que dificulten su movilidad. • Mantenga el rostro despejado y lleve el cabello debidamente sujeto. Si posee el cabello largo deberá traerlo recogido con un moño o trenza para minimizar posibilidades de contaminación de muestras o accidentes al realizar la práctica. • Conozca la ubicación y uso de los equipos de seguridad tales como duchas, lavaderos, mangas, extintores y botiquín de primeros auxilios. También la ubicación de las salidas de emergencia y escaleras. • Use mascarillas descartables cuando exista riesgo de producción de aerosoles (mezcla de partículas sólidas o líquidas en medio gaseoso), durante operaciones de pesada de sustancias tóxicas o patógenas, apertura de recipientes con cultivos, después de agitación, entre otros. • Lea cuidadosamente y con anterioridad la guía de práctica, siga todas las instrucciones incluyendo las recomendaciones de esta sección para todas las prácticas. Tenga a la mano la guía de laboratorio, así como útiles de escritorio (libreta o cuaderno de prácticas, colores y lápiz, plumón indeleble, etc). • Las recomendaciones dadas en esta sección tienen como finalidad la seguridad de todos los participantes, si no cumple con los requisitos de vestimenta o
  • 4. 4 presentación en cumplimiento de las Normas de Bioseguridad de la Facultad deCiencias de la Salud no podrá ingresar al laboratorio. 2. Durante la práctica de Laboratorio • Está terminantemente prohibido: o Ingresar al Laboratorio si no está presente el profesor del curso. o Fumar, comer, ingerir bebidas, manipular lentes de contacto o cosméticos en el laboratorio. o Faltar el respeto a sus compañeros de trabajo, docentes o al personal de apoyo. o Deambular sin justificación e interrumpir el trabajo de sus compañeros. o Realizar actividades no programadas ni supervisadas. o Usar el teléfono u otros equipos electrónicos sin autorización expresa del docente. o Trabajar solo en el laboratorio. • Antes y después de las prácticas, los estudiantes se deberán lavar bien las manos con agua y jabón (por lo menos por 20 segundos). • Es obligatorio el uso de guantes apropiados para evitar el contacto con sustancias químicas o material biológico. Toda persona cuyos guantes se encuentren contaminados no deberá tocar objetos, ni superficies de uso común o que luego de la práctica tendrán que manipular, tales como: lapiceros, teléfonos, manijas de cajones o puertas, cuadernos, microscopios o cualquier otra superficie. • Se deberá rotular e identificar todos los materiales, reactivos o cultivos que utilice en las prácticas de laboratorio. NUNCA deje frascos abiertos o mal cerrados. • Use siempre cucharillas, espátulas, pipetas, goteros u otros utensilios limpios y secos para cada sustancia. • Se debe mantener el piso del laboratorio y mesa de trabajo siempre limpios y secos, en caso de algún percance comunicarlo de inmediato al profesor. • No se debe forzar las pipetas al colocarlas en los pipeteadores. Use las pipetas y tips adecuadas al volumen de muestra que vaya a emplear. NUNCA PIPETEE CON LA BOCA, ya que podría tratarse de material potencialmente dañino. • No se debe manipular las llaves de agua, vacío o gas excepto cuando sea estrictamente necesario. • Se prohíbe la manipulación de equipos en general (autoclave, horno, centrífuga, termociclador, gabinete bacteriológico, entre otros) sin la debida supervisión de los profesores o personal técnico. • Al efectuar una reacción química en tubos de ensayo NUNCA mire al interior, observe por el costado. Al calentar una sustancia incline el tubo cuidando que la boca del tubo no apunte hacia un compañero o a sí mismo, ya que pueden haber proyecciones. SIEMPRE utilice pinzas.
  • 5. 5 • Todos los cultivos deberán ser manejados como patógenos potenciales, capaces de causar enfermedades. Use guantes y mascarilla. Los cultivos deberán cargarse y mantenerse en gradillas adecuadas. En caso de salpicaduras o derrames de cultivos inoculados, se debe notificar inmediatamente al instructor o persona encargada del laboratorio. • Considerando que algunas sustancias químicas por su naturaleza o concentración son irritantes para la piel y mucosas, debe evitarse el contacto directo de productos con boca, manos y cara; así como la inhalación directa de gases. En general no pruebe ni intente oler sustancia alguna. Si fuera necesario percibir un olor acerque levemente los vapores de la boca del recipiente a su nariz. • Todo accidente (por pequeño que parezca) debe comunicarse de inmediato a la persona responsable en el laboratorio. • Muchos solventes orgánicos son volátiles e inflamables, trabaje con ellos en lugares ventilados y NUNCA cerca de una flama. Los recipientes que los contienen deben mantenerse cerrados, en un lugar fresco y seco. • Cualquier quemadura con ácido, base, calor o fuego directo, requiere que se coloque la parte afectada bajo un chorro abundante de agua fría durante 15 minutos. • Desarrolle el hábito de mantener las manos lejos de la boca, nariz, ojos y cara, para evitar la auto inoculación. • Las prácticas se realizan en grupos de 5 personas y cada grupo y mesa de trabajo tienen la responsabilidad de su material. Trabaje con cuidado, de manera organizada y en equipo. • Anote los resultados en un cuaderno de prácticas. No confíe en su memoria. Incluya siempre los datos, la fecha y la hora de cada observación. • Se dibujarán los objetos estudiados indicando la magnitud observada. • Si el espécimen no cabe enteramente dentro del campo óptico, se hará correr la preparación para observar sucesivamente todas las partes de un extremo a otro. Por eso se recomienda dejar espacio suficiente para dibujar. El dibujo reproducirá lo más fielmente posible la imagen observada. • Tenga presente que dibujar contribuye a desarrollar la habilidad de observación y ayuda a fijar en la memoria las características de lo observado. • Manipule cualquier equipo eléctrico con las manos limpias y secas y asegúrese que el área de trabajo también esté así. • No permita que ningún cordón eléctrico esté colgando fuera de las mesas detrabajo. • No utilice ningún equipo eléctrico con cordones pelados, conexiones sueltas o alambres expuestos. Avise al profesor si algún equipo se encuentra en esas condiciones. Cuando desconecte algún equipo del tomacorriente, tómelo por el enchufe y no tire por el cordón. • Manipule los microorganismos crecidos en una placa petri o tubo de cultivo con extremo cuidado. Siempre utilice técnicas de esterilidad. • Algunas plantas pueden ser venenosas, nunca lleva a la boca plantas desconocidas o parte de ellas como semillas, frutos y hojas. • Trate a los animales que utiliza en el laboratorio de manera humanitaria y manipúlelos con cuidado.
  • 6. 6 • No se permitirá el uso de teléfonos celulares u otros dispositivos. • Mantenga su mesa de trabajo limpia, seca y ordenada. • Trabaje cuidadosamente con todos los equipos particularmente los microscopios evitando tocar los sistemas ópticos con los dedos. 3. Al terminar las Prácticas de Laboratorio • Se deberá dejar limpia y seca la zona de trabajo. Si ha estado trabajando con tejidos, bacterias o algún fluido corporal humano o animal, deberá desinfectar adecuadamente. • Lavar a conciencia el material que utilice. Se debe prestar atención y tener cuidado al manipular el material de vidrio. En el caso de materiales que se vayan a desechar, se debe descartar en los envases adecuados. • En los laboratorios existen recipientes especiales de color rojo para desechar material que haya estado en contacto con fluidos corporales, cultivos de células, bacterias y/o virus, estos materiales pueden ser: guantes, lancetas, agujas, láminas porta y cubreobjetos, tubos de ensayo, entre otros. Además, el laboratorio cuenta con otros recipientes para el material no descartable que pueda estar contaminado. No los mezcle con residuos comunes. • Antes de salir del laboratorio, el estudiante debe volverse a lavar las manos y los antebrazos. • No se debe devolver nunca a los frascos de origen los sobrantes de los productos utilizados sin consultar al encargado del laboratorio. Nunca se debe dejar los frascos de reactivos abiertos ni intercambiar las tapas. • Todo equipo con el que haya trabajado deberá ser apagado; cerciórese de ello, y si tiene funda, se deberá colocar sobre el equipo. En el caso de microscopios, estos deberán dejarse a menor aumento. • Por ningún motivo se podrá retirar material, reactivo químico, cultivo u otro componente del laboratorio sin autorización. • La presentación y desarrollo del informe es en grupos de 2 (dos) alumnos, con la persona que ha desarrollado la práctica. • El alumno que no presente su informe de práctica no será evaluado. • El informe de práctica deberá de realizarse durante la práctica con el formato que el docente entregará; consta de una descripción de sus observaciones y conclusiones que se desprenden de la práctica misma. • De darse el desarrollo de algún cuestionario, deberá citar sus fuentes de referencia, según las Normas de Vancouver o Requisitos de uniformidad para manuscritos enviados a revistas biomédicas del Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas -International Committee of Medical Journal Editors, ICMJE- (2010).
  • 7. 7 CASOS DE EMERGENCIA EN EL LABORATORIO En caso de fuego, sismo, escape de gas u otra eventualidad, se deberá abandonar el laboratorio a la mayor brevedad posible, siguiendo las instrucciones del profesor y en estricto orden. A continuación se detallan los procedimientos a seguir en casos específicos*: 1. Fuego en el laboratorio • Evacúe el laboratorio. • Avise a los compañeros y al profesor o al técnico de laboratorio para que lo apague utilizando un extintor adecuado. • Retire los materiales inflamables que estén cerca del fuego. • Corte la llave de paso de gas. • En caso de fuego en la ropa pedir ayuda, estirarse en el suelo y rodar para apagar las llamas. No se debe correr ni intentar llegar a la ducha de seguridad si no se está muy cerca. Nunca utilizar extintor para eliminar el fuego de la ropa. Una vez apagado el fuego, mantener a la persona tendida, cubierta y solicitar asistencia médicainmediata. 2. Quemaduras • Las pequeñas quemaduras producidas por material caliente, por el uso de la autoclave o reactivos, tratarlas lavando la zona afectada con agua fría durante 10 a 15 minutos. • Las quemaduras más graves requieren atención médica inmediata. • No utilizar cremas o pomadas grasas. 3. Cortes • Los cortes producidos por roturas de material de vidrio son un riesgo común en el laboratorio. • Estos cortes se tienen que lavar bien, con abundante agua y jabón, durante 10 minutos como mínimo. • Si son pequeños y dejan de sangrar en poco tiempo, lavarlos con agua y jabón, taparlos con una venda o apósito adecuado. • Si son grandes y no paran de sangrar, solicitar asistencia médica inmediata. 4. Derrames de productos químicos sobre la piel • Los productos químicos que se vierten sobre la piel deben ser lavados inmediatamente con agua abundante, como mínimo durante 15 minutos. La rapidez en el lavado es muy importante para reducir la gravedad y la extensión de la herida. • Las duchas de seguridad son utilizadas en aquellos casos en que la zona afectada del cuerpo sea grande y no sea suficiente el lavado manual • Saque la ropa contaminada a la persona afectada lo antes posible mientras esté bajo la ducha.
  • 8. 8 • Proporcione asistencia médica a la persona afectada. 5. Contacto de productos químicos con los ojos • En este caso el tiempo es esencial, lavar el(los) ojo(s) inmediatamente (en menos de 10 segundos). Cuanto menos sea el tiempo menor será el daño producido. • Lave los dos ojos con agua abundante durante 15 minutos como mínimo usando el lavaojos. • Mantenga los ojos abiertos con la ayuda de los dedos para facilitar el lavado debajo de los párpados. http://www.enconsafety.com/es/sho wer-and- • Es necesario recibir asistencia médica, por pequeña que parezca la lesión. 6. Inhalación de productos químicos • Conduzca inmediatamente a la persona afectada a un sitio con aire fresco. • De asistencia médica inmediata. • Si se identifica un paro cardiorrespiratorio, active sistema de alerta inmediatamente e inicie reanimación cardiopulmonar, solo si está debidamente entrenado. • Trate de identificar el vapor tóxico. 7. Ingestión de productos químicos • Antes de realizar cualquier acción pida asistencia médica. • Si la persona está inconsciente, colocarlo en posición lateral con la cabeza de lado. • Tápelo con una manta para que no tenga frío y no lo deje solo(a). • No le de bebidas alcohólicas ni induzca al vómito sin saber de qué tipo de producto se trata. 8. Emisión de un aerosol posiblemente peligroso • Evacue inmediatamente la zona afectada. • No se deberá entrar al ambiente afectado durante una hora, para que los aerosoles puedan salir y se depositen las partículas más pesadas. • Se colocarán señales de PROHIBIDA LA ENTRADA. • Las personas afectadas consultarán al servicio médico. 9. Rotura o derrame de recipientes con cultivos • Empape con hipoclorito de sodio (lejía) el área donde ocurrió el derrame, deje que actué durante 30 minutos como mínimo antes de limpiar el área. • Utilice guantes en toda la operación 10. Accidente con material sospechoso que contenga un virus • Al producirse el accidente, lave la zona afectada con agua y jabón favoreciendo el sangrado de la lesión, si es necesario cubra la lesión con un apósito. • Tome una muestra de sangre a la persona afectada, para descarte de VIH y hepatitis B. Los protocolos de manejo se revisarán con personal médico capacitado.
  • 9. 9 Pictogramas de seguridad. O Comburente E Explosivo Xn civo T Tóxico N Peligroso para el ambiente Imágenes: http://www.pictogramasdeseguridad.com/irritante/ F puedan calentarse Xi Riesgo Radiactivo ionizante Sustancias que, en contacto con otras inflamables, produzcan una reacción fuertemente exotérmica. Sustancias que puedan reaccionar exotérmicamente, detonan, deflagran o, bajo el efecto del calor y confinamiento parcial, explotan. Sustancias que, por inhalación, ingestión o penetración cutánea puedan provocar efectos agudos o crónicos, o inclusola muerte. Sustancias que, por inhalación, ingestión o penetración cutánea en pequeña cantidad puedan provocar efectos agudos, crónicos, o la muerte. Sustancias que presenten un peligro inmediato ofuturo para uno o más componentes del ambiente.
  • 10. 10 1. 1. INTRODUCCION PRÁCTICA DE LABORATORIO No 1 Bioseguridad y uso adecuado de los equipos e instrumental de laboratorio Las prácticas de laboratorio permiten reconocer aspectos que la teoría nos muestra como hechos y que vamos reconociendo pues en el campo de la biología aceptamos HECHOS comprobados científicamente, es decir, situaciones que al ser replicadas siempre deben dar resultados similares. Para este fin hacemos uso de diversos materiales y equipos de laboratorio, los que generalmente son del uso común por lo que resulta importante conocer el manejo correcto, considerando el cuidado y normas especiales para el uso de determinados instrumentos. Si bien la mayor cantidad de materiales de laboratorio son de vidrio, los cuales deben tener resistencia a la acción mecánica y a cambios de temperatura, ser de superficie lisa y neutra, también suelen usarse materiales de plástico, porcelana, metal, goma y madera (Fig.1)
  • 11. 11 Fig 1: Materiales de laboratorio http://www.ing.unp.edu.ar/asignaturas/quimica/practicos_de_laboratorio_pdf/lab1.pdf
  • 12. 12 Al ser las células estructuras complejas y generalmente pequeñas, traslucidas e incoloras, es necesario recurrir al uso de un microscopio y emplear diversas tinciones y técnicas para poder distinguir las diferentes estructuras y componentes celulares El Microscopio es el instrumento que nos permite conocer aspectos que escapan del poder de resolución del ojo humano; la lupa puede considerarse como el microscopio más simple y fue usada inicialmente para adquirir los primeros conocimientos del mundo microscópico. Posteriormente se perfeccionó y en la actualidad existen varios tipos de microscopios, algunos de ellos altamente especializados para una gran variedad de usos, donde la naturaleza de las imágenes depende del tipo de microscopio utilizado y de la forma en la que la muestra ha sido tratada. Cada técnica es diseñada para enfatizar las características estructurales de la célula. El microscopio compuesto común está conformado por dos sistemas: 1. Mecánico: constituido por una serie de piezas en las que van instaladas las lentes que permiten el movimiento para el enfoque. Comprende: a. SOPORTE: Mantiene la parte óptica. Consta del pie o base y el brazo. b. PLATINA: Lugar donde se deposita la muestra. c. CABEZAL: Contiene los sistemas de lentes oculares. Puede ser monocular, binocular. d. REVÓLVER: Contiene los sistemas de lentes objetivos. Permite, al girar, cambiar los objetivos. e. TORNILLOS DE ENFOQUE: Macrométrico que aproxima el enfoque y micrométrico que consigue el enfoque correcto.
  • 13. 13 2. Óptico: comprende un conjunto de lentes dispuestas de tal manera que produce el aumento de las imágenes que se observan a través de ellas, se incluye también a las partes que reflejan, transmiten y regulan la cantidad de luz necesaria para efectuar la observación a través del microscopio. a. OCULAR: Lente situada cerca del ojo del observador. Amplía la imagen del objetivo. b. OBJETIVO: Lente situada cerca de la muestra. Amplía la imagen c. CONDENSADOR: Lente que concentra la luz sobre la muestra. d. DIAFRAGMA: Regula la cantidad de luz que entra en el condensador. e. FOCO: Dirige la luz hacia el condensador. Conceptos importantes: Fig. 3. Partes del microscopio 234rfgyhhttp://es.paperblog.com Grado de Aumento: Es la magnificación total que sufre la imagen del objeto debido al efecto de los lentes oculares y objetivos. Se obtiene multiplicando el número de veces que aumenta el lente ocular por el número de veces que aumenta el lente objetivo; si el objetivo aumenta la imagen de un objeto 40 veces, ésta al pasar por la lente ocular será nuevamente aumentada. Si el ocular aumenta 10 veces, la magnificación total en este caso será: 10X x 40X = 400X Poder de Resolución. Es la posibilidad de distinguir separados dos puntos muy cercanos entre sí. Cuanto mayor sea el poder de resolución, menor será la
  • 14. 14 distancia entre dos puntos a la cual pueden distinguirse como tales. Ladistancia
  • 15. 15 límite en la cual dos puntos pueden ser todavía distinguibles se denomina Límite de Resolución. El poder de resolución de un microscopio compuesto depende de la longitud de onda de la fuente luminosa y de la apertura numérica (propiedad óptica de la lente). MANEJO Y USO DEL MICROSCOPIO COMPUESTO 1. Colocar el objetivo de menor aumento en posición de uso dirigido hacia la muestra y bajar la platina completamente. 2. Colocar la muestra sobre la platina sujetándola con las pinzas. 3. Comenzar la observación con el objetivo de 4x (ya está en posición) o colocar el de 10 aumentos (10x) si la preparación es de bacterias. 4. Para realizar el enfoque: a. Acercar al máximo la lente del objetivo a la preparación, empleando el tornillo macrométrico. Esto debe hacerse mirando directamente y no a través del ocular, ya que se corre el riesgo de incrustar el objetivo en la preparación pudiéndose dañar alguno de ellos o ambos. b. Mirando, ahora sí, a través de los oculares, ir separando lentamente el objetivo de la preparación con el macrométrico y, cuando se observe algo nítido la muestra, girar el micrométrico hasta obtener un enfoquefino. 5. Pasar al siguiente objetivo: La imagen debería estar ya casi enfocada y suele ser suficiente con mover un poco el micrométrico para lograr el enfoque fino. Si al cambiar de objetivo se perdió por completo la imagen, es preferible volver a enfocar con el objetivo anterior y repetir la operación desde el paso 3. 6. Empleo del objetivo de inmersión: c. Bajar totalmente la platina. d. Subir totalmente el condensador para ver el círculo de luz que nos indica la zona que se va a visualizar y donde se va echar el aceite. e. Girar el revólver hacia el objetivo de inmersión dejándolo a medio camino entre éste y el de 40x. f. Colocar una gota de aceite de inmersión sobre el círculo de luz.
  • 16. 16 g. Terminar de girar suavemente el revólver hasta la posición del objetivo de inmersión. h. Mirando directamente al objetivo, subir la platina lentamente hasta que la lente toca la gota de aceite. En ese momento se nota como si la gota ascendiera y se adosara a la lente. i. Enfocar cuidadosamente con el micrométrico. La distancia de trabajo entre el objetivo de inmersión y la muestra es mínima. j. Una vez se haya puesto aceite de inmersión sobre la muestra, ya no se puede volver a usar el objetivo 40x sobre esa zona, pues se mancharía de aceite. Por tanto, si desea enfocar otro campo, hay que bajar la platina y repetir la operación desde el paso 3. k. Una vez finalizada la observación de la muestra se baja la platina y se coloca el objetivo de menor aumento girando el revólver. En este momento ya se puede retirar la preparación de la platina. Nunca se debe retirar con el objetivo de inmersión en posición de observación. l. Limpiar el objetivo de inmersión con cuidado empleando un papel especial para óptica. Comprobar también que el objetivo 40x esté perfectamente limpio. Fig 4. Uso del aceite de inmersión y del lente objetivo 100X. http://es.paperblog.com
  • 17. 17 MANTENIMIENTO Y PRECAUCIONES 1. Al finalizar el trabajo, hay que dejar puesto el objetivo de menor aumento en posición de observación, asegurarse de que la parte mecánica de la platina no sobresale del borde de la misma y dejarlo cubierto con sufunda. 2. Cuando no se está utilizando el microscopio, hay que mantenerlo cubierto con su funda para evitar que se ensucien y dañen las lentes. Si no se va a usar de forma prolongada, se debe guardar en su caja dentro de un armario para protegerlo del polvo. 3. Nunca hay que tocar las lentes con las manos. Si se ensucian, limpiarlas muy suavemente con un papel de filtro o, mejor, con un papel deóptica. 4. No dejar el portaobjetos puesto sobre la platina si no se está utilizando el microscopio. 5. Después de utilizar el objetivo de inmersión, hay que limpiar el aceite que queda en el objetivo con pañuelos especiales para óptica o con papel de filtro (menos recomendable). En cualquier caso, se pasará el papel por la lente en un solo sentido y con suavidad. Si el aceite ha llegado a secarse y pegarse en el objetivo, hay que limpiarlo con una mezcla de alcohol- acetona. 6. No forzar nunca los tornillos giratorios del microscopio (macrométrico, micrométrico, platina, revólver y condensador). 7. El cambio de objetivo se hace girando el revólver y dirigiendo siempre la mirada a la muestra para prevenir el roce de la lente con la muestra. No cambiar nunca de objetivo agarrándolo por el tubo del mismo ni hacerlo mientras se está observando a través del ocular. 8. Mantener seca y limpia la platina del microscopio. Si se derrama sobre ella algún líquido, secarlo con un paño. Si se mancha de aceite, limpiarla con un paño humedecido en alcohol-acetona. 9. Es conveniente limpiar y revisar siempre los microscopios al finalizar la sesión práctica y, al acabar el curso, encargar a un técnico un ajuste y revisión general de los mismos.
  • 18. 18 1.2. OBJETIVOS • Conocer las normas de bioseguridad. • Reconocer los materiales de laboratorio y su uso. • Reconocer las partes del microscopio y su usoadecuado. • Adiestrarse en el uso del microscopio empleando diferentesmuestras • Observar células procariotas coloreadas con la tinción deGram 1.3. MATERIALES - Microscopio compuesto - Aceite de inmersión - Alcohol isopropílico. - Papel lente - Láminas de bacterias Gram + - Láminas de bacterias Gram - 1.4. PROCEDIMIENTOS 1.4.1. Reconocimiento de las partes del microscopio: - Señale las partes del microscopio compuesto, indicando brevemente su función en la observación de una muestra.
  • 19. 19 Informe de Laboratorio Instrucciones: Responda adecuadamente cada una de laspreguntas que se presentan a continuación: 1. ¿Cómo se clasifican a los materiales de laboratorio? 2. ¿Cuántos tipos de microscopios existen? Explique brevemente los principalestipos de microscopio 3. ¿Cuál es el principio físico de funcionamiento del microscopio óptico 4. ¿Qué consideraciones se debe tomar cuando utiliza unmicroscopio estereoscópico? BIBLIOGRAFÍA • Ramírez J.; E. Reyes. Manual de Práctica de Biología. Edit. Pearson. México 2003, pp 41- 45. • Universidad Autónoma Metropolitana. División de Ciencias Biológicas y de la salud. Manejo y uso del microscopio óptico compuesto [en línea] 2010 [20 de Enero del 2012] Disponible en: http://cbs.xoc.uam.mx/td/docs/manejo_uso_microscopio.pdf.