SlideShare una empresa de Scribd logo
Ciencias Sociales – 4º ESO

IES Sierra Nevada

TEMA 08

FASCISMO Y NAZISMO
INTRODUCCIÓN
La recuperación tras el desastre de la I Guerra Mundial llegaba en los años veinte, pero se
detenía pronto y bruscamente en los años 30 con el crash del 29. En esta época se configuró
la sociedad de masas y surgieron nuevas formas de ocio.
Al finalizar la I Guerra Mundial, el fascismo logró hacerse con el poder en Italia,
estableciendo un régimen político autoritario y ultranacionalista. Su ejemplo fue imitado por
otras dictaduras europeas.
En Alemania, el temor a la expansión del comunismo y las consecuencias de la crisis
económica de 1929 crearon un descontento social que provocó el ascenso del
nacionalsocialismo, cuyo líder, Hitler, impuso un totalitarismo racista y expansionista.

1. EL FASCISMO ITALIANO
1.1. CAUSAS DEL ASCENSO FASCISTA
Italia entró en la I Guerra Mundial sin el consentimiento parlamentario y en contra de una
opinión pública no intervencionista. Tras la pérdida de unos 600.000 hombres y con una
deuda exterior desorbitada, los acuerdos de paz constituyeron una enorme decepción, pues
los aliados habían prometido a Italia los territorios de Dalmacia, Fiume y el Trentino, y sólo
se le otorgó éste último. La gran deuda, unida a la galopante inflación, provocó un enorme
aumento del paro.
Los partidos políticos tradicionales no supieron hacer frente a esta delicada situación, y
gran parte de la población empezó a apoyar a partidos extremistas: el Partido Comunista y el
Fasci Italiani di Combattimento, dirigido por Benito Mussolini.
Desde 1919 la crisis económica produjo una fuerte tensión social. Algunos campesinos
ocuparon fincas, mientras los obreros industriales tomaron algunas fábricas. Las clases
acomodadas fueron cerrando filas en torno al fascismo, al que consideraron el medio para
frenar el comunismo.
1.2. CARACTERÍSTICAS DEL FASCISMO
La ideología fascista se fundamentó en las siguientes ideas:
- Una ideología antidemocrática y contraria al régimen parlamentario, que subordinaba
cualquier tipo de libertad individual al poder del Estado, dirigido de forma totalitaria
por un líder todopoderoso (el duce) y un partido único.
- La intervención del Estado en la economía, aunque apoyaba también la empresa privada.
1
Ciencias Sociales – 4º ESO

IES Sierra Nevada

- El dominio de la sociedad por el Estado mediante el control de la educación y la
información, así como por la represión de los que tenían opiniones distintas.
- El nacionalismo feroz y expansionista, que exigía la creación de un imperio colonial para
Italia.
- El anticomunismo, que garantizaba la represión de las ideas revolucionarias y disidentes
por medio de una violencia exacerbada.
- El culto a la violencia y al militarismo, ya que no se pretendía convencer al contrario,
sino eliminarlo. Se crearon grupos armados que se enfrentaban a los rivales políticos y a
los obreros, y que adoptaron un estilo militar: himnos, uniformes (camisa negra), símbolos
(fasces), banderas y grandes concentraciones.
1.3. MUSSOLINI EN EL PODER
El fascismo obtuvo un rotundo fracaso en las elecciones de 1919 y solo consiguieron 35
escaños en los comicios de 1921, por lo que Benito Mussolini decidió utilizar la fuerza para
acceder al poder, concentrando a sus seguidores (camisas negras) y marchando sobre Roma
el 28 de octubre de 1922 (consiguiendo que Víctor Manuel III le ofreciera formar gobierno,
otorgándole plenos poderes).
Durante el primer año de gobierno, Mussolini disfrutó de plenos poderes, aunque con una
apariencia de respeto de la democracia. En abril de 1924 ganó las elecciones.
Poco a poco, Mussolini y los fascios se fueron haciendo con el control de todos los resortes
del Estado. En 1925 Mussolini anunció la instauración de un régimen autoritario por medio de
una serie de decretos que suponían la transformación del Estado liberal en Estado fascista.
Se suprimieron las libertades individuales, se eliminó el poder del Parlamento, se prohibieron
todos los partidos salvo el fascista y se creó una policía política para reprimir la oposición.
Además, se impuso un severo control de la economía con el fin de conseguir la autosuficiencia
del país. En la agricultura, las intensas campañas propagandísticas iban dirigidas a lograr la
autosuficiencia en la producción italiana (autarquía): este objetivo tenían campañas como la
batalla del trigo de 1925 (para reducir las importaciones de trigo se establecieron fuertes
aranceles y se aumentó la superficie cultivada) o la política de colonización rural. En la
industria se creó el Istituto per la Ricostruzione Industriale, en 1933, que dirigía este
sector.

2. EL FASCISMO ALEMÁN
2.1. ALEMANIA EN LA POSGUERRA
Los tratados de paz tras la I Guerra Mundial dejaron un fuerte sentimiento de humillación
en Alemania. La caótica situación económica tras la guerra provocó graves revueltas sociales.
Una parte de los obreros industriales optó por el comunismo, lo que asustó a las clases
medias y altas del país. Por otra parte, con la crisis de 1929, la economía alemana tocó fondo.
El desempleo creció de manera descontrolada y gran parte de las clases medias se
empobrecieron.
2
Ciencias Sociales – 4º ESO

IES Sierra Nevada

En este contexto triunfó el nazismo, que prometía la recuperación del orgullo y de la
prosperidad, además la creación de un nuevo imperio, el III Reich.
2.2. CARACTERÍSTICAS DEL NAZISMO
El movimiento nacionalsocialista tenía unas características parecidas a las del fascismo:
- Impuso un régimen ultranacionalista, totalitario, antidemocrático, anticomunista y
extremadamente violento. El Estado era dirigido por un líder todopoderoso, el führer
(guía), y sostenido por un partido único, el Partido Nazi, que controlaba todos los aspectos
políticos, sociales y económicos.
- Defendía la superioridad de la raza aria y su derecho a imponerse a los demás.
- Esta idea racista, se manifestó también en un odio exacerbado contra los judíos, acusados
de provocar todos los males internos de Alemania.
- Estableció una intensa política propagandística de la ideología nazi y el control de la
cultura y los medios de comunicación.
- Puso en práctica una política exterior expansionista, el pangermanismo (unificar a todas
las personas de habla alemana).
2.3. EL NAZISMO EN EL PODER
La ideología nazi se articuló políticamente en torno al Partido Nacionalsocialista Alemán de
los Trabajadores (NSDAP), fundado en 1918, y cuya figura clave fue Adolf Hitler.
En un principio, este partido tuvo escaso apoyo. En 1923 protagonizó el putsch de Múnich, un
intento de golpe de Estado que fracasó y que llevó a parte de sus dirigentes a la cárcel,
entre ellos a Hitler, donde escribió Mi lucha (“La antípoda del ario es el judío”).
Pero las repercusiones de la crisis de 1929 otorgaron un apoyo creciente al partido nazi. Las
élites financieras y las clases medias alemanas dieron su apoyo masivo al partido nazi, que les
prometía reprimir el comunismo y devolverles su antiguo bienestar.
En 1933 el presidente Hindenburg ofreció la cancillería a Hitler. Una vez en este puesto
puso en práctica las medidas prometidas:
- Acabó con el sistema parlamentario, estableciendo un régimen totalitario basado en la
obediencia absoluta al führer. Acabó de forma violenta con la oposición y creó organismo
de coacción, como la Gestapo.
- Desató una brutal persecución contra los judíos, que empezó con su discriminación legal
y con la confiscación de sus bienes y derivó hacia el exterminio.
- Inició una agresiva política exterior, anexionándose territorios de países vecinos, con la
excusa de unir a todos los alemanes.
 Renania en 1936.
 Austria en marzo de 1938.
 Los Sudetes (Checoslovaquia) en octubre de 1938.

3
Ciencias Sociales – 4º ESO

IES Sierra Nevada

Desde 1935 formó un frente común con Italia a través de la firma del denominado eje
Berlín-Roma, que un año después fue reforzado por el Pacto Antikomintern entre Japón y
Alemania.

TEXTOS HISTÓRICOS SOBRE FASCISMO Y NAZISMO

1. Estatuto del Partido Nacional Fascista, 1929
“El Partido Nacional Fascista es una milicia al servicio del Estado. Su objetivo es hacer
realidad la grandeza del pueblo italiano (...) El fascismo no es tan sólo la unión de italianos en
torno a determinado programa, realizado ya o en vías de realización, sino sobre todo una fe
que ha dado a sus miembros y en cuyas filas actúan los nuevos italianos como soldados,
gracias a los esfuerzos de los que hicieron posible una guerra victoriosa y un triunfo
posterior en la lucha entre la nación y la antinación.
Art. 1º. El Partido Nacional Fascista está formado por los Fasci di Combattimento, cuyo
radio de acción es provincial
Art 3º. El Partido Nacional Fascista ejerce su actividad bajo la suprema jefatura del Duce
y de acuerdo con las directrices del Gran Consejo. Los jefes son: el Duce, el secretario del
partido, los miembros del directorio nacional, el secretario de provincias,...
Art. 7º. El secretario del partido dicta las líneas generales de actuación sobre las bases
de las directrices del Gran Consejo, el máximo órgano surgido de la revolución de 1922, que
coordina todas las actividades del régimen y las integra, por lo que tiene derecho de control,
que puede ejercer directamente o por medio de delegados.”

2. “Los principios programáticos del Nacionalsocialismo alemán”, en Kreuzzeitung, 28 de
diciembre de 1922
“El principio fundamental del movimiento nacionalsocialista es el espíritu de sacrificio que
exige del particular en provecho de la colectividad.
Hitler está en íntimo contacto con los alemanes de Checoslovaquia y de Austria, y reclama la
unión de todos los alemanes en una gran Alemania. No hay una reunión donde los oradores del
partido no expongan este gran pensamiento, que es para todos ellos la idea principal (...)
Un lugar muy particular ocupa en el programa del movimiento la idea “racista”, lo que le vale,
naturalmente, el odio encarnizado de todos los periódicos socialistas o demócratas que
alimenta el dinero semita (...). Quiere reconocer como ciudadanos alemanes sólo a los
alemanes de raza y reclama para los demás un régimen legal de extranjeros. Estos no
deberían ser admitidos en ningún empleo (...). Quiere que se expulse a todos los inmigrantes
que hayan entrado en Alemania desde 1914.
Hitler es adversario del parlamentarismo (...). El partido de Hitler quiere, por de pronto,
erigir una dictadura que durará hasta el momento en que la miseria actual de Alemania haya
llegado a su fin. No se preocupa de lo que vendrá después. El dictador en el que se piensa,
evidentemente, es Hitler...”
4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialLa Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial
José Arjona
 
REGIMENES TOTALITARIOS EN EUROPA
REGIMENES TOTALITARIOS EN EUROPAREGIMENES TOTALITARIOS EN EUROPA
REGIMENES TOTALITARIOS EN EUROPA
Hernan Ochoa
 
T.8 Fascismo y nazismo
T.8 Fascismo y nazismoT.8 Fascismo y nazismo
T.8 Fascismo y nazismo
Luis Lecina
 
Tema 9. La Revolución Rusa y la Unión Soviética
Tema 9. La Revolución Rusa y la Unión SoviéticaTema 9. La Revolución Rusa y la Unión Soviética
Tema 9. La Revolución Rusa y la Unión Soviética
lioba78
 
Adh 4 eso la segunda guerra mundial
Adh 4 eso la segunda guerra mundialAdh 4 eso la segunda guerra mundial
Adh 4 eso la segunda guerra mundial
Aula de Historia
 
Ppt antecedentes de la 2ª guerra mundial
Ppt antecedentes de la 2ª guerra mundialPpt antecedentes de la 2ª guerra mundial
Ppt antecedentes de la 2ª guerra mundialAndrea Aguilera
 
De la crisis Del Antiguo Régimen a la revolución Francesa
De la crisis Del Antiguo Régimen a la revolución FrancesaDe la crisis Del Antiguo Régimen a la revolución Francesa
De la crisis Del Antiguo Régimen a la revolución Francesa
Francisco Ayén
 
Rise of napoleon
Rise of napoleon Rise of napoleon
Rise of napoleon
Diane Isaac
 
El periodo de entreguerras: Fascismo y Nazismo.
El periodo de  entreguerras: Fascismo y Nazismo.El periodo de  entreguerras: Fascismo y Nazismo.
El periodo de entreguerras: Fascismo y Nazismo.
Fueradeclase Vdp
 
Tema 9: Los problemas económicos de entreguerras
Tema 9: Los problemas económicos de entreguerrasTema 9: Los problemas económicos de entreguerras
Tema 9: Los problemas económicos de entreguerrasJosé Arjona
 
T7. La Segunda Guerra Mundial
T7. La Segunda Guerra MundialT7. La Segunda Guerra Mundial
T7. La Segunda Guerra Mundial
Luis Lecina
 
Tema 5 grandes potencias
Tema 5 grandes potenciasTema 5 grandes potencias
Tema 5 grandes potenciastonicontreras
 
T. 8 La revolución rusa y la URSS
T. 8 La revolución  rusa  y la URSST. 8 La revolución  rusa  y la URSS
T. 8 La revolución rusa y la URSS
Isabel Moratal Climent
 
Tema 5 unificacion italiana y alemana
Tema 5 unificacion italiana y alemanaTema 5 unificacion italiana y alemana
Tema 5 unificacion italiana y alemana
M Angeles Carrasco Miranda
 
T. 7 la primera guerra mundial 2010
T. 7 la primera guerra mundial 2010T. 7 la primera guerra mundial 2010
T. 7 la primera guerra mundial 2010
Isabel Moratal Climent
 
El fascismo
El fascismoEl fascismo
El fascismoMargabr
 
Movimiento obrero
Movimiento obreroMovimiento obrero
Movimiento obrero
GHCCSS GHCCSS
 

La actualidad más candente (20)

La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialLa Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial
 
REGIMENES TOTALITARIOS EN EUROPA
REGIMENES TOTALITARIOS EN EUROPAREGIMENES TOTALITARIOS EN EUROPA
REGIMENES TOTALITARIOS EN EUROPA
 
T.8 Fascismo y nazismo
T.8 Fascismo y nazismoT.8 Fascismo y nazismo
T.8 Fascismo y nazismo
 
Tema 9. La Revolución Rusa y la Unión Soviética
Tema 9. La Revolución Rusa y la Unión SoviéticaTema 9. La Revolución Rusa y la Unión Soviética
Tema 9. La Revolución Rusa y la Unión Soviética
 
Adh 4 eso la segunda guerra mundial
Adh 4 eso la segunda guerra mundialAdh 4 eso la segunda guerra mundial
Adh 4 eso la segunda guerra mundial
 
Ppt antecedentes de la 2ª guerra mundial
Ppt antecedentes de la 2ª guerra mundialPpt antecedentes de la 2ª guerra mundial
Ppt antecedentes de la 2ª guerra mundial
 
De la crisis Del Antiguo Régimen a la revolución Francesa
De la crisis Del Antiguo Régimen a la revolución FrancesaDe la crisis Del Antiguo Régimen a la revolución Francesa
De la crisis Del Antiguo Régimen a la revolución Francesa
 
Rise of napoleon
Rise of napoleon Rise of napoleon
Rise of napoleon
 
El periodo de entreguerras: Fascismo y Nazismo.
El periodo de  entreguerras: Fascismo y Nazismo.El periodo de  entreguerras: Fascismo y Nazismo.
El periodo de entreguerras: Fascismo y Nazismo.
 
Tema 9: Los problemas económicos de entreguerras
Tema 9: Los problemas económicos de entreguerrasTema 9: Los problemas económicos de entreguerras
Tema 9: Los problemas económicos de entreguerras
 
T7. La Segunda Guerra Mundial
T7. La Segunda Guerra MundialT7. La Segunda Guerra Mundial
T7. La Segunda Guerra Mundial
 
Tema 5 grandes potencias
Tema 5 grandes potenciasTema 5 grandes potencias
Tema 5 grandes potencias
 
T. 8 La revolución rusa y la URSS
T. 8 La revolución  rusa  y la URSST. 8 La revolución  rusa  y la URSS
T. 8 La revolución rusa y la URSS
 
El fascismo italiano
El fascismo italianoEl fascismo italiano
El fascismo italiano
 
El movimiento obrero
El movimiento obreroEl movimiento obrero
El movimiento obrero
 
Tema 5 unificacion italiana y alemana
Tema 5 unificacion italiana y alemanaTema 5 unificacion italiana y alemana
Tema 5 unificacion italiana y alemana
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
T. 7 la primera guerra mundial 2010
T. 7 la primera guerra mundial 2010T. 7 la primera guerra mundial 2010
T. 7 la primera guerra mundial 2010
 
El fascismo
El fascismoEl fascismo
El fascismo
 
Movimiento obrero
Movimiento obreroMovimiento obrero
Movimiento obrero
 

Similar a Fascismo y Nazismo. 4º ESO. Ciencias Sociales.

Tema 10 los totalitarismos
Tema 10 los totalitarismosTema 10 los totalitarismos
Tema 10 los totalitarismosrorri72
 
Los totalitarismos y la segunda guerra mundial
Los totalitarismos y la segunda guerra mundialLos totalitarismos y la segunda guerra mundial
Los totalitarismos y la segunda guerra mundial
Ángel Ramos López del Prado
 
Trabajo de historia fascismo y nazismo de cristina bonilla martínez
Trabajo de historia fascismo y nazismo de cristina bonilla martínezTrabajo de historia fascismo y nazismo de cristina bonilla martínez
Trabajo de historia fascismo y nazismo de cristina bonilla martínez1bachilleratoRC
 
Fascismo y antifascismo
Fascismo y antifascismoFascismo y antifascismo
Fascismo y antifascismo
formacionujce
 
09 los fascismos en el pe ri_odo de entreguerras.
09 los fascismos en el pe ri_odo de entreguerras.09 los fascismos en el pe ri_odo de entreguerras.
09 los fascismos en el pe ri_odo de entreguerras.
dedededo
 
Barmen barragán tiravit
Barmen barragán tiravitBarmen barragán tiravit
Barmen barragán tiravit1bachilleratoRC
 
Barmen barragán tiravit
Barmen barragán tiravitBarmen barragán tiravit
Barmen barragán tiravit1bachilleratoRC
 
Fascismo y nazi ana, elo y olga
Fascismo y nazi ana, elo y olgaFascismo y nazi ana, elo y olga
Fascismo y nazi ana, elo y olgaanga
 
Regímenes totalitarios
Regímenes totalitariosRegímenes totalitarios
Regímenes totalitarios
8677
 
Fascismo y racismo.irene garcia
Fascismo y racismo.irene garciaFascismo y racismo.irene garcia
Fascismo y racismo.irene garcia
1bachilleratoRC
 
Entreguerras III.pptx
Entreguerras III.pptxEntreguerras III.pptx
Entreguerras III.pptx
HectorCardenasO1
 
Entreguerras iii
Entreguerras iiiEntreguerras iii
Entreguerras iii
HECTOR CARDENAS
 
Los totalitarismos fascista y nazi
Los totalitarismos fascista y naziLos totalitarismos fascista y nazi
Los totalitarismos fascista y nazi
supernonee
 
Colegio de bachilleres de tabasco plantel 22
Colegio de bachilleres de tabasco plantel 22Colegio de bachilleres de tabasco plantel 22
Colegio de bachilleres de tabasco plantel 22
Juan Felix
 
Totalitarismo
 Totalitarismo Totalitarismo
Totalitarismo
Any Portada
 
El fascimo italiano
El fascimo italianoEl fascimo italiano
El fascimo italiano
marianogomez1986
 

Similar a Fascismo y Nazismo. 4º ESO. Ciencias Sociales. (20)

Tema 10 los totalitarismos
Tema 10 los totalitarismosTema 10 los totalitarismos
Tema 10 los totalitarismos
 
Los totalitarismos y la segunda guerra mundial
Los totalitarismos y la segunda guerra mundialLos totalitarismos y la segunda guerra mundial
Los totalitarismos y la segunda guerra mundial
 
Trabajo de historia fascismo y nazismo de cristina bonilla martínez
Trabajo de historia fascismo y nazismo de cristina bonilla martínezTrabajo de historia fascismo y nazismo de cristina bonilla martínez
Trabajo de historia fascismo y nazismo de cristina bonilla martínez
 
Los totalitarismos clase 2
Los totalitarismos clase 2Los totalitarismos clase 2
Los totalitarismos clase 2
 
Fascismo y nazismo
Fascismo y nazismoFascismo y nazismo
Fascismo y nazismo
 
Fascismo y nazismo
Fascismo y nazismoFascismo y nazismo
Fascismo y nazismo
 
Fascismo y antifascismo
Fascismo y antifascismoFascismo y antifascismo
Fascismo y antifascismo
 
09 los fascismos en el pe ri_odo de entreguerras.
09 los fascismos en el pe ri_odo de entreguerras.09 los fascismos en el pe ri_odo de entreguerras.
09 los fascismos en el pe ri_odo de entreguerras.
 
Barmen barragán tiravit
Barmen barragán tiravitBarmen barragán tiravit
Barmen barragán tiravit
 
Barmen barragán tiravit
Barmen barragán tiravitBarmen barragán tiravit
Barmen barragán tiravit
 
Fascismo y nazi ana, elo y olga
Fascismo y nazi ana, elo y olgaFascismo y nazi ana, elo y olga
Fascismo y nazi ana, elo y olga
 
Regímenes totalitarios
Regímenes totalitariosRegímenes totalitarios
Regímenes totalitarios
 
Fascismo y racismo.irene garcia
Fascismo y racismo.irene garciaFascismo y racismo.irene garcia
Fascismo y racismo.irene garcia
 
Entreguerras III.pptx
Entreguerras III.pptxEntreguerras III.pptx
Entreguerras III.pptx
 
Entreguerras iii
Entreguerras iiiEntreguerras iii
Entreguerras iii
 
Los totalitarismos fascista y nazi
Los totalitarismos fascista y naziLos totalitarismos fascista y nazi
Los totalitarismos fascista y nazi
 
Colegio de bachilleres de tabasco plantel 22
Colegio de bachilleres de tabasco plantel 22Colegio de bachilleres de tabasco plantel 22
Colegio de bachilleres de tabasco plantel 22
 
Tema 9 democracias y totalitarismos (1919 1939)
Tema 9  democracias y totalitarismos (1919 1939)Tema 9  democracias y totalitarismos (1919 1939)
Tema 9 democracias y totalitarismos (1919 1939)
 
Totalitarismo
 Totalitarismo Totalitarismo
Totalitarismo
 
El fascimo italiano
El fascimo italianoEl fascimo italiano
El fascimo italiano
 

Más de DavidProfeSoc

El imperio de los Austrias. Colección de imágenes
El imperio de los Austrias. Colección de imágenesEl imperio de los Austrias. Colección de imágenes
El imperio de los Austrias. Colección de imágenes
DavidProfeSoc
 
Urban plans (3ºESO)
Urban plans (3ºESO)Urban plans (3ºESO)
Urban plans (3ºESO)
DavidProfeSoc
 
El arte del Realismo (4ºESO)
El arte del Realismo  (4ºESO)El arte del Realismo  (4ºESO)
El arte del Realismo (4ºESO)
DavidProfeSoc
 
Arte Medieval Musulmán (2º ESO)
Arte Medieval Musulmán (2º ESO)Arte Medieval Musulmán (2º ESO)
Arte Medieval Musulmán (2º ESO)
DavidProfeSoc
 
Urbanism. Vocabulary (English/Spanish)
Urbanism. Vocabulary (English/Spanish)Urbanism. Vocabulary (English/Spanish)
Urbanism. Vocabulary (English/Spanish)
DavidProfeSoc
 
La I Guerra Mundial
La I Guerra MundialLa I Guerra Mundial
La I Guerra Mundial
DavidProfeSoc
 
Saint valentine's Day. The origin of this festivity.
Saint valentine's Day. The origin of this festivity.Saint valentine's Day. The origin of this festivity.
Saint valentine's Day. The origin of this festivity.
DavidProfeSoc
 
Formation and expansion of the peninsular kingdoms
Formation and expansion of the peninsular kingdomsFormation and expansion of the peninsular kingdoms
Formation and expansion of the peninsular kingdoms
DavidProfeSoc
 
Climates and Landscapes.
Climates and Landscapes. Climates and Landscapes.
Climates and Landscapes.
DavidProfeSoc
 
Weather & Climate
Weather & ClimateWeather & Climate
Weather & Climate
DavidProfeSoc
 
Nationalism and Empires
Nationalism and EmpiresNationalism and Empires
Nationalism and Empires
DavidProfeSoc
 
Medieval cities. Vocabulary.
Medieval cities. Vocabulary.Medieval cities. Vocabulary.
Medieval cities. Vocabulary.
DavidProfeSoc
 
Water in nature. Vocabulary
Water in nature. VocabularyWater in nature. Vocabulary
Water in nature. Vocabulary
DavidProfeSoc
 
The political organisation of society. Vocabulary
The political organisation of society. VocabularyThe political organisation of society. Vocabulary
The political organisation of society. Vocabulary
DavidProfeSoc
 
Prácticas Mapa Físico
Prácticas Mapa FísicoPrácticas Mapa Físico
Prácticas Mapa Físico
DavidProfeSoc
 
Accidentes Geográficos 1º ESO
Accidentes Geográficos 1º ESOAccidentes Geográficos 1º ESO
Accidentes Geográficos 1º ESO
DavidProfeSoc
 
Arte del Barroco de Italia para 2º ESO Ciencias Sociales
Arte del Barroco de Italia para 2º ESO Ciencias SocialesArte del Barroco de Italia para 2º ESO Ciencias Sociales
Arte del Barroco de Italia para 2º ESO Ciencias Sociales
DavidProfeSoc
 
Arte del Cinquecento en Italia. 2ºESO
Arte del Cinquecento en Italia. 2ºESOArte del Cinquecento en Italia. 2ºESO
Arte del Cinquecento en Italia. 2ºESO
DavidProfeSoc
 
El Arte de la Antigua Roma. 1ºESO
El Arte de la Antigua Roma. 1ºESOEl Arte de la Antigua Roma. 1ºESO
El Arte de la Antigua Roma. 1ºESO
DavidProfeSoc
 
Comentario pirámide de población española 2001
Comentario pirámide de población española 2001Comentario pirámide de población española 2001
Comentario pirámide de población española 2001
DavidProfeSoc
 

Más de DavidProfeSoc (20)

El imperio de los Austrias. Colección de imágenes
El imperio de los Austrias. Colección de imágenesEl imperio de los Austrias. Colección de imágenes
El imperio de los Austrias. Colección de imágenes
 
Urban plans (3ºESO)
Urban plans (3ºESO)Urban plans (3ºESO)
Urban plans (3ºESO)
 
El arte del Realismo (4ºESO)
El arte del Realismo  (4ºESO)El arte del Realismo  (4ºESO)
El arte del Realismo (4ºESO)
 
Arte Medieval Musulmán (2º ESO)
Arte Medieval Musulmán (2º ESO)Arte Medieval Musulmán (2º ESO)
Arte Medieval Musulmán (2º ESO)
 
Urbanism. Vocabulary (English/Spanish)
Urbanism. Vocabulary (English/Spanish)Urbanism. Vocabulary (English/Spanish)
Urbanism. Vocabulary (English/Spanish)
 
La I Guerra Mundial
La I Guerra MundialLa I Guerra Mundial
La I Guerra Mundial
 
Saint valentine's Day. The origin of this festivity.
Saint valentine's Day. The origin of this festivity.Saint valentine's Day. The origin of this festivity.
Saint valentine's Day. The origin of this festivity.
 
Formation and expansion of the peninsular kingdoms
Formation and expansion of the peninsular kingdomsFormation and expansion of the peninsular kingdoms
Formation and expansion of the peninsular kingdoms
 
Climates and Landscapes.
Climates and Landscapes. Climates and Landscapes.
Climates and Landscapes.
 
Weather & Climate
Weather & ClimateWeather & Climate
Weather & Climate
 
Nationalism and Empires
Nationalism and EmpiresNationalism and Empires
Nationalism and Empires
 
Medieval cities. Vocabulary.
Medieval cities. Vocabulary.Medieval cities. Vocabulary.
Medieval cities. Vocabulary.
 
Water in nature. Vocabulary
Water in nature. VocabularyWater in nature. Vocabulary
Water in nature. Vocabulary
 
The political organisation of society. Vocabulary
The political organisation of society. VocabularyThe political organisation of society. Vocabulary
The political organisation of society. Vocabulary
 
Prácticas Mapa Físico
Prácticas Mapa FísicoPrácticas Mapa Físico
Prácticas Mapa Físico
 
Accidentes Geográficos 1º ESO
Accidentes Geográficos 1º ESOAccidentes Geográficos 1º ESO
Accidentes Geográficos 1º ESO
 
Arte del Barroco de Italia para 2º ESO Ciencias Sociales
Arte del Barroco de Italia para 2º ESO Ciencias SocialesArte del Barroco de Italia para 2º ESO Ciencias Sociales
Arte del Barroco de Italia para 2º ESO Ciencias Sociales
 
Arte del Cinquecento en Italia. 2ºESO
Arte del Cinquecento en Italia. 2ºESOArte del Cinquecento en Italia. 2ºESO
Arte del Cinquecento en Italia. 2ºESO
 
El Arte de la Antigua Roma. 1ºESO
El Arte de la Antigua Roma. 1ºESOEl Arte de la Antigua Roma. 1ºESO
El Arte de la Antigua Roma. 1ºESO
 
Comentario pirámide de población española 2001
Comentario pirámide de población española 2001Comentario pirámide de población española 2001
Comentario pirámide de población española 2001
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

Fascismo y Nazismo. 4º ESO. Ciencias Sociales.

  • 1. Ciencias Sociales – 4º ESO IES Sierra Nevada TEMA 08 FASCISMO Y NAZISMO INTRODUCCIÓN La recuperación tras el desastre de la I Guerra Mundial llegaba en los años veinte, pero se detenía pronto y bruscamente en los años 30 con el crash del 29. En esta época se configuró la sociedad de masas y surgieron nuevas formas de ocio. Al finalizar la I Guerra Mundial, el fascismo logró hacerse con el poder en Italia, estableciendo un régimen político autoritario y ultranacionalista. Su ejemplo fue imitado por otras dictaduras europeas. En Alemania, el temor a la expansión del comunismo y las consecuencias de la crisis económica de 1929 crearon un descontento social que provocó el ascenso del nacionalsocialismo, cuyo líder, Hitler, impuso un totalitarismo racista y expansionista. 1. EL FASCISMO ITALIANO 1.1. CAUSAS DEL ASCENSO FASCISTA Italia entró en la I Guerra Mundial sin el consentimiento parlamentario y en contra de una opinión pública no intervencionista. Tras la pérdida de unos 600.000 hombres y con una deuda exterior desorbitada, los acuerdos de paz constituyeron una enorme decepción, pues los aliados habían prometido a Italia los territorios de Dalmacia, Fiume y el Trentino, y sólo se le otorgó éste último. La gran deuda, unida a la galopante inflación, provocó un enorme aumento del paro. Los partidos políticos tradicionales no supieron hacer frente a esta delicada situación, y gran parte de la población empezó a apoyar a partidos extremistas: el Partido Comunista y el Fasci Italiani di Combattimento, dirigido por Benito Mussolini. Desde 1919 la crisis económica produjo una fuerte tensión social. Algunos campesinos ocuparon fincas, mientras los obreros industriales tomaron algunas fábricas. Las clases acomodadas fueron cerrando filas en torno al fascismo, al que consideraron el medio para frenar el comunismo. 1.2. CARACTERÍSTICAS DEL FASCISMO La ideología fascista se fundamentó en las siguientes ideas: - Una ideología antidemocrática y contraria al régimen parlamentario, que subordinaba cualquier tipo de libertad individual al poder del Estado, dirigido de forma totalitaria por un líder todopoderoso (el duce) y un partido único. - La intervención del Estado en la economía, aunque apoyaba también la empresa privada. 1
  • 2. Ciencias Sociales – 4º ESO IES Sierra Nevada - El dominio de la sociedad por el Estado mediante el control de la educación y la información, así como por la represión de los que tenían opiniones distintas. - El nacionalismo feroz y expansionista, que exigía la creación de un imperio colonial para Italia. - El anticomunismo, que garantizaba la represión de las ideas revolucionarias y disidentes por medio de una violencia exacerbada. - El culto a la violencia y al militarismo, ya que no se pretendía convencer al contrario, sino eliminarlo. Se crearon grupos armados que se enfrentaban a los rivales políticos y a los obreros, y que adoptaron un estilo militar: himnos, uniformes (camisa negra), símbolos (fasces), banderas y grandes concentraciones. 1.3. MUSSOLINI EN EL PODER El fascismo obtuvo un rotundo fracaso en las elecciones de 1919 y solo consiguieron 35 escaños en los comicios de 1921, por lo que Benito Mussolini decidió utilizar la fuerza para acceder al poder, concentrando a sus seguidores (camisas negras) y marchando sobre Roma el 28 de octubre de 1922 (consiguiendo que Víctor Manuel III le ofreciera formar gobierno, otorgándole plenos poderes). Durante el primer año de gobierno, Mussolini disfrutó de plenos poderes, aunque con una apariencia de respeto de la democracia. En abril de 1924 ganó las elecciones. Poco a poco, Mussolini y los fascios se fueron haciendo con el control de todos los resortes del Estado. En 1925 Mussolini anunció la instauración de un régimen autoritario por medio de una serie de decretos que suponían la transformación del Estado liberal en Estado fascista. Se suprimieron las libertades individuales, se eliminó el poder del Parlamento, se prohibieron todos los partidos salvo el fascista y se creó una policía política para reprimir la oposición. Además, se impuso un severo control de la economía con el fin de conseguir la autosuficiencia del país. En la agricultura, las intensas campañas propagandísticas iban dirigidas a lograr la autosuficiencia en la producción italiana (autarquía): este objetivo tenían campañas como la batalla del trigo de 1925 (para reducir las importaciones de trigo se establecieron fuertes aranceles y se aumentó la superficie cultivada) o la política de colonización rural. En la industria se creó el Istituto per la Ricostruzione Industriale, en 1933, que dirigía este sector. 2. EL FASCISMO ALEMÁN 2.1. ALEMANIA EN LA POSGUERRA Los tratados de paz tras la I Guerra Mundial dejaron un fuerte sentimiento de humillación en Alemania. La caótica situación económica tras la guerra provocó graves revueltas sociales. Una parte de los obreros industriales optó por el comunismo, lo que asustó a las clases medias y altas del país. Por otra parte, con la crisis de 1929, la economía alemana tocó fondo. El desempleo creció de manera descontrolada y gran parte de las clases medias se empobrecieron. 2
  • 3. Ciencias Sociales – 4º ESO IES Sierra Nevada En este contexto triunfó el nazismo, que prometía la recuperación del orgullo y de la prosperidad, además la creación de un nuevo imperio, el III Reich. 2.2. CARACTERÍSTICAS DEL NAZISMO El movimiento nacionalsocialista tenía unas características parecidas a las del fascismo: - Impuso un régimen ultranacionalista, totalitario, antidemocrático, anticomunista y extremadamente violento. El Estado era dirigido por un líder todopoderoso, el führer (guía), y sostenido por un partido único, el Partido Nazi, que controlaba todos los aspectos políticos, sociales y económicos. - Defendía la superioridad de la raza aria y su derecho a imponerse a los demás. - Esta idea racista, se manifestó también en un odio exacerbado contra los judíos, acusados de provocar todos los males internos de Alemania. - Estableció una intensa política propagandística de la ideología nazi y el control de la cultura y los medios de comunicación. - Puso en práctica una política exterior expansionista, el pangermanismo (unificar a todas las personas de habla alemana). 2.3. EL NAZISMO EN EL PODER La ideología nazi se articuló políticamente en torno al Partido Nacionalsocialista Alemán de los Trabajadores (NSDAP), fundado en 1918, y cuya figura clave fue Adolf Hitler. En un principio, este partido tuvo escaso apoyo. En 1923 protagonizó el putsch de Múnich, un intento de golpe de Estado que fracasó y que llevó a parte de sus dirigentes a la cárcel, entre ellos a Hitler, donde escribió Mi lucha (“La antípoda del ario es el judío”). Pero las repercusiones de la crisis de 1929 otorgaron un apoyo creciente al partido nazi. Las élites financieras y las clases medias alemanas dieron su apoyo masivo al partido nazi, que les prometía reprimir el comunismo y devolverles su antiguo bienestar. En 1933 el presidente Hindenburg ofreció la cancillería a Hitler. Una vez en este puesto puso en práctica las medidas prometidas: - Acabó con el sistema parlamentario, estableciendo un régimen totalitario basado en la obediencia absoluta al führer. Acabó de forma violenta con la oposición y creó organismo de coacción, como la Gestapo. - Desató una brutal persecución contra los judíos, que empezó con su discriminación legal y con la confiscación de sus bienes y derivó hacia el exterminio. - Inició una agresiva política exterior, anexionándose territorios de países vecinos, con la excusa de unir a todos los alemanes.  Renania en 1936.  Austria en marzo de 1938.  Los Sudetes (Checoslovaquia) en octubre de 1938. 3
  • 4. Ciencias Sociales – 4º ESO IES Sierra Nevada Desde 1935 formó un frente común con Italia a través de la firma del denominado eje Berlín-Roma, que un año después fue reforzado por el Pacto Antikomintern entre Japón y Alemania. TEXTOS HISTÓRICOS SOBRE FASCISMO Y NAZISMO 1. Estatuto del Partido Nacional Fascista, 1929 “El Partido Nacional Fascista es una milicia al servicio del Estado. Su objetivo es hacer realidad la grandeza del pueblo italiano (...) El fascismo no es tan sólo la unión de italianos en torno a determinado programa, realizado ya o en vías de realización, sino sobre todo una fe que ha dado a sus miembros y en cuyas filas actúan los nuevos italianos como soldados, gracias a los esfuerzos de los que hicieron posible una guerra victoriosa y un triunfo posterior en la lucha entre la nación y la antinación. Art. 1º. El Partido Nacional Fascista está formado por los Fasci di Combattimento, cuyo radio de acción es provincial Art 3º. El Partido Nacional Fascista ejerce su actividad bajo la suprema jefatura del Duce y de acuerdo con las directrices del Gran Consejo. Los jefes son: el Duce, el secretario del partido, los miembros del directorio nacional, el secretario de provincias,... Art. 7º. El secretario del partido dicta las líneas generales de actuación sobre las bases de las directrices del Gran Consejo, el máximo órgano surgido de la revolución de 1922, que coordina todas las actividades del régimen y las integra, por lo que tiene derecho de control, que puede ejercer directamente o por medio de delegados.” 2. “Los principios programáticos del Nacionalsocialismo alemán”, en Kreuzzeitung, 28 de diciembre de 1922 “El principio fundamental del movimiento nacionalsocialista es el espíritu de sacrificio que exige del particular en provecho de la colectividad. Hitler está en íntimo contacto con los alemanes de Checoslovaquia y de Austria, y reclama la unión de todos los alemanes en una gran Alemania. No hay una reunión donde los oradores del partido no expongan este gran pensamiento, que es para todos ellos la idea principal (...) Un lugar muy particular ocupa en el programa del movimiento la idea “racista”, lo que le vale, naturalmente, el odio encarnizado de todos los periódicos socialistas o demócratas que alimenta el dinero semita (...). Quiere reconocer como ciudadanos alemanes sólo a los alemanes de raza y reclama para los demás un régimen legal de extranjeros. Estos no deberían ser admitidos en ningún empleo (...). Quiere que se expulse a todos los inmigrantes que hayan entrado en Alemania desde 1914. Hitler es adversario del parlamentarismo (...). El partido de Hitler quiere, por de pronto, erigir una dictadura que durará hasta el momento en que la miseria actual de Alemania haya llegado a su fin. No se preocupa de lo que vendrá después. El dictador en el que se piensa, evidentemente, es Hitler...” 4