SlideShare una empresa de Scribd logo
FAT32
        Equipo #3
FAT32

Aunque el VFAT era un sistema inteligente, no
afrontaba las limitaciones de FAT16. Como
resultado, surgió un nuevo sistema de
archivos en Windows 95 OSR2 (el cual no
sólo contaba con una mejor administración
FAT como fue el caso de VFAT). Este sistema
de archivos, denominado FAT32 utiliza
valores de 32 bits para las entradas FAT.
Sólo se utilizan 28 bits, ya que 4 bits se
reservan para su uso en el futuro.
FAT32

Cuando surgió el sistema de archivos FAT32, el máximo número de
clústers por partición aumentó de 65535 a 268.435.455 (2 28-1). Por lo
tanto, FAT32 permite particiones mucho más grandes (hasta 8 terabytes).
Aunque en teoría, el tamaño máximo de una partición FAT32 es de 8 TB,
Microsoft lo redujo, voluntariamente, a 32 GB en los sistemas 9x de
Windows para promover NTFS. Ya que una partición FAT32 puede
contener muchos clústers más que una partición FAT16, es posible reducir
significativamente el tamaño de los clústers y, así, limitar también el
espacio desperdiciado del disco. Por ejemplo, con una partición de 2 GB,
es posible usar clústers de 4KB con sistemas FAT32 (en lugar de clústers
de 32KB con sistemas FAT16), que reducen el espacio desperdiciado por
un factor de 8.
FAT32

El intercambio radica en que FAT32 no es compatible con las
versiones de Windows previas al OEM Service Release 2. Un
sistema que arranque con una versión anterior simplemente
no       verá      este    tipo     de      particiones.
Asimismo, las utilidades de administración de un disco de 16
bits, como ser versiones antiguas de Norton Utilities, ya no
funcionarán correctamente. En términos de realización, el uso
de un sistema FAT32 en lugar de un sistema FAT16 tendrá
como resultado una mejora, de aproximadamente 5%, en el
rendimiento.
Comparación de cluster

Tamaño del Sistema de     Sistema de
clúster    archivos FAT16 archivos FAT32
                          (en teoría)
512 bytes 32 MB           64 MB
1 KB       64 MB          128 MB
2 KB       128 MB         256 MB
4 KB       256 MB         8 GB
                          (1 TB)
8 KB       512 MB         16 GB
                          (2 TB)
16 KB      1 GB           32 GB
                          (4 TB)
32 KB      2 GB           2 GB
                          (8 TB)
Ventajas y desventajas
FAT32

Para que un sistema operativo reconozca una
unidad de almacenamiento con el sistema de
archivos FAT32, en el primer sector lógico
tienen que encontrarse una serie de datos
sobre la unidad. Este sector se denomina
sector de arranque, Boot Sector, o sector
cero. Tras este sector hay un espacio
reservado, típicamente de 32 sectores.
El sector cero
Los discos con sistema de archivos FAT32 tienen información útil en el
sector cero para trabajar con ellos. Esta información se encuentra
almacenada en campos definidos por el estándar de Microsoft y su
contenido se explica a continuación.
BS_jmpBoot (Bytes del 0 al 2): Salto a la rutina de arranque.
Normalmente un disco no tendrá otra rutina de arranque que la de
escribir “Retire disco y presione una tecla” o similares, salvo que sea uno
de los denominados discos de arranque.
BS_OEMName (Del byte 3 al 10): Es sólo un string. Los sistemas
operativos Microsoft Windows escriben “MSDOS5.0”, pese a que en su
documento FAT: General Overview of On-Disk Format indican que el
string “MSWIN4.1” es el recomendado para una mayor compatibilidad.
BPB_BytsPerSec (Bytes 11 y 12): Indica el número de bytes por sector.
Lo deseado para máxima compatibilidad es 512.
El sector cero

BPB_SecPerClus (Byte 13): Indica el número de sectores contenidos en
un cluster. Sus valores legales son potencias de dos. El valor del
número de bytes por cluster (BPB_BytsPerSec * BPB_SecPerClus)
no debe ser mayor que 32 Kb.
Dependiendo del tamaño del disco se utilizará un valor u otro, por
ejemplo, en FAT32:
64 Mb: un cluster será un sector.
128 Mb: un cluster serán dos sectores.
256 Mb: un cluster serán cuatro sectores.
32 Gb: un cluster serán treinta y dos sectores
FAT32

BPB_RsvdSecCnt (Bytes 14 y 15): Indica el número de sectores reservados del volumen,
comenzando por el primer sector del volumen. Este campo no puede ser cero. Para
volúmenes FAT12 y FAT16 este campo no puede tener otro valor que uno. En sistemas
FAT32, típicamente es 32.
BPB_NumFATs (Byte 16): Número de tablas FAT en el volumen. Este campo
típicamente contiene dos para cualquier tipo de volumen FAT. Su utilidad es guardar una
copia de seguridad de las cadenas de clusters para posibilitar las recuperaciones de
datos.
BPB_RootEntCnt (Bytes 17 y 18): Contiene el número de entradas de 32 bytes al
directorio raíz. Su valor multiplicado por 32 debe ser múltiplo de BPB_BytsPerSec. Para
una máxima compatibilidad, los sistemas FAT16 suelen usar el valor 512. En sistemas
FAT32, su valor puede ser cero porque el directorio raíz se estructura como un fichero y
se direcciona en la tabla FAT.
BPB_TotSec16 (Bytes 19 y 20): Número de sectores del volumen. Si es cero, es porque
el valor es mayor o igual que 0×10000, entonces BPB_TotSec32 debe ser distinto de
cero.
Cómo se escribe un fichero en
       un sistema de archivos FAT 32
                        ●

Un archivo en FAT32 tiene, junto con sus atributos y nombre, el número del primer
cluster de dicho archivo. Tras leer dicho cluster, en adelante ultimoClusterProcesado; se
deberá averiguar cuál es el siguiente cluster libre en disco, en adelante siguienteCluster.
Para calcular siguienteCluster hay que tener en cuenta que ultimoClusterProcesado,
aunque no esté marcado como ocupado lo está, debiendo por ello ignorarlo en este
cómputo. Una vez concluido ultimoClusterProcesado y calculado siguienteCluster, se
escribe en la posición de FAT correspondiente a ultimoClusterProcesado el número que
apunte a siguienteCluster y así sucesivamente.
Cuando una cadena de clusters acaba, se marca fin de cadena de clusters haciendo
siguienteCluster = 0xFFFFFFF8, indicando que no hay siguiente cluster, si la cadena de
clusters se refiriese a un directorio la marca es 0x0FFFFFFF.
Estas y otras marcas de interés
     en la FAT se listan a
         continuación:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

File system.
File system.File system.
File system.
elyza12
 
Gestion de Memoria
Gestion de MemoriaGestion de Memoria
Gestion de Memoria
Julio Cesar Mendez Cuevas
 
Gestión de Entrada y Salida
Gestión de Entrada y SalidaGestión de Entrada y Salida
Gestión de Entrada y Salida
Alf Chee
 
Sistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidosSistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidos
Christian19121
 
Sistemas de archivo - FAT - NTFS
Sistemas de archivo - FAT - NTFSSistemas de archivo - FAT - NTFS
Sistemas de archivo - FAT - NTFS
Pablo Macon
 
Evolucion de la memoria
Evolucion de la memoriaEvolucion de la memoria
Evolucion de la memoria
albertoisaacs13
 
Los sistemas operativos de Red
Los sistemas operativos de Red Los sistemas operativos de Red
Los sistemas operativos de Red
ANDINO2017
 
Hardware management systems
Hardware management systemsHardware management systems
Hardware management systems
IUBAT
 
Direccionamiento de los discos duros
Direccionamiento de los discos durosDireccionamiento de los discos duros
Direccionamiento de los discos duros
LUZ KARIME HUMANEZ MORENO
 
Gestion de dispositivos de entrada y salida
Gestion de dispositivos de entrada y salidaGestion de dispositivos de entrada y salida
Gestion de dispositivos de entrada y salida
VictorVillalobos
 
Dispositiovs De Almacenamiento Secundario
Dispositiovs De Almacenamiento SecundarioDispositiovs De Almacenamiento Secundario
Dispositiovs De Almacenamiento Secundarioguestf14b95
 
Sistema de archivos HPFS
Sistema de archivos HPFSSistema de archivos HPFS
Sistema de archivos HPFS
Juan Carlos Ordoñez Gonzalez
 
DocumentacióN De Un Sistema De InformacióN
DocumentacióN De Un Sistema De InformacióNDocumentacióN De Un Sistema De InformacióN
DocumentacióN De Un Sistema De InformacióNFernanda Garza
 
Gestion de memoria en Linux
Gestion de memoria en LinuxGestion de memoria en Linux
Gestion de memoria en Linux
ChriztOpher Medina
 
PC Hardware Overview
PC Hardware OverviewPC Hardware Overview
PC Hardware Overview
Prabu U
 
100 ejercicios-resueltos-de-sistemas-operativos
100 ejercicios-resueltos-de-sistemas-operativos100 ejercicios-resueltos-de-sistemas-operativos
100 ejercicios-resueltos-de-sistemas-operativos
PatriciaDavila16
 
4.2 mecanismos y_funciones_de_los_manejadores_de_dispositivos
4.2 mecanismos y_funciones_de_los_manejadores_de_dispositivos4.2 mecanismos y_funciones_de_los_manejadores_de_dispositivos
4.2 mecanismos y_funciones_de_los_manejadores_de_dispositivosbeymarlopez
 

La actualidad más candente (20)

File system.
File system.File system.
File system.
 
Gestion de Memoria
Gestion de MemoriaGestion de Memoria
Gestion de Memoria
 
Gestión de Entrada y Salida
Gestión de Entrada y SalidaGestión de Entrada y Salida
Gestión de Entrada y Salida
 
Sistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidosSistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidos
 
Sistemas de archivo - FAT - NTFS
Sistemas de archivo - FAT - NTFSSistemas de archivo - FAT - NTFS
Sistemas de archivo - FAT - NTFS
 
Evolucion de la memoria
Evolucion de la memoriaEvolucion de la memoria
Evolucion de la memoria
 
Los sistemas operativos de Red
Los sistemas operativos de Red Los sistemas operativos de Red
Los sistemas operativos de Red
 
Hardware management systems
Hardware management systemsHardware management systems
Hardware management systems
 
Gestion de memoria en windows
Gestion de memoria en windowsGestion de memoria en windows
Gestion de memoria en windows
 
Direccionamiento de los discos duros
Direccionamiento de los discos durosDireccionamiento de los discos duros
Direccionamiento de los discos duros
 
Gestion de dispositivos de entrada y salida
Gestion de dispositivos de entrada y salidaGestion de dispositivos de entrada y salida
Gestion de dispositivos de entrada y salida
 
Dispositiovs De Almacenamiento Secundario
Dispositiovs De Almacenamiento SecundarioDispositiovs De Almacenamiento Secundario
Dispositiovs De Almacenamiento Secundario
 
Sistema de archivos HPFS
Sistema de archivos HPFSSistema de archivos HPFS
Sistema de archivos HPFS
 
DocumentacióN De Un Sistema De InformacióN
DocumentacióN De Un Sistema De InformacióNDocumentacióN De Un Sistema De InformacióN
DocumentacióN De Un Sistema De InformacióN
 
Gestion de memoria en Linux
Gestion de memoria en LinuxGestion de memoria en Linux
Gestion de memoria en Linux
 
Memorias de computadoras
Memorias de computadorasMemorias de computadoras
Memorias de computadoras
 
PC Hardware Overview
PC Hardware OverviewPC Hardware Overview
PC Hardware Overview
 
100 ejercicios-resueltos-de-sistemas-operativos
100 ejercicios-resueltos-de-sistemas-operativos100 ejercicios-resueltos-de-sistemas-operativos
100 ejercicios-resueltos-de-sistemas-operativos
 
Sistemas de archivos
Sistemas de archivosSistemas de archivos
Sistemas de archivos
 
4.2 mecanismos y_funciones_de_los_manejadores_de_dispositivos
4.2 mecanismos y_funciones_de_los_manejadores_de_dispositivos4.2 mecanismos y_funciones_de_los_manejadores_de_dispositivos
4.2 mecanismos y_funciones_de_los_manejadores_de_dispositivos
 

Destacado

Manual proyecto final
Manual proyecto finalManual proyecto final
Manual proyecto final
Juan Novelo
 
11.sistema de archivos
11.sistema de archivos11.sistema de archivos
11.sistema de archivos
jackie_moncayo
 
5 sistemas operativos
5 sistemas operativos5 sistemas operativos
5 sistemas operativosbeyoxtli
 
Tecnologia para los discapacitados
Tecnologia para los discapacitadosTecnologia para los discapacitados
Tecnologia para los discapacitadoskiffis
 
Presentación1 804
Presentación1  804Presentación1  804
Presentación1 8044506
 
Aprendizaje y entretencion de los adultos mayores
Aprendizaje y entretencion de los adultos mayoresAprendizaje y entretencion de los adultos mayores
Aprendizaje y entretencion de los adultos mayorescarlosluis2010
 
Tener fe
Tener feTener fe
Inclusion active dans l'emploi
Inclusion active dans l'emploiInclusion active dans l'emploi
Inclusion active dans l'emploi
Denis INARD
 
Mi primera presentación
Mi primera presentaciónMi primera presentación
Mi primera presentaciónjesusfmelu0a
 
Práctica de word
Práctica de wordPráctica de word
Práctica de wordgladysutpl
 
Tecnologia en la educacin sesion 4
Tecnologia en la educacin sesion 4Tecnologia en la educacin sesion 4
Tecnologia en la educacin sesion 4
kellyjf1970
 
Abdomen%20 agudo[1]
Abdomen%20 agudo[1]Abdomen%20 agudo[1]
Abdomen%20 agudo[1]
dennys18888
 
Alquileres castellón
Alquileres castellónAlquileres castellón
Alquileres castellón
david parra
 
Plantes Ariadna i Nicole
Plantes Ariadna i NicolePlantes Ariadna i Nicole
Plantes Ariadna i NicoleLaurajuanico
 
otrosd servicios del internet
otrosd servicios del internetotrosd servicios del internet
otrosd servicios del internet
yaalirio
 
Insee
Insee Insee
Insee
FactaMedia
 

Destacado (20)

Manual proyecto final
Manual proyecto finalManual proyecto final
Manual proyecto final
 
ud5
ud5ud5
ud5
 
11.sistema de archivos
11.sistema de archivos11.sistema de archivos
11.sistema de archivos
 
Ntfs
NtfsNtfs
Ntfs
 
5 sistemas operativos
5 sistemas operativos5 sistemas operativos
5 sistemas operativos
 
Tecnologia para los discapacitados
Tecnologia para los discapacitadosTecnologia para los discapacitados
Tecnologia para los discapacitados
 
Presentación1 804
Presentación1  804Presentación1  804
Presentación1 804
 
Aprendizaje y entretencion de los adultos mayores
Aprendizaje y entretencion de los adultos mayoresAprendizaje y entretencion de los adultos mayores
Aprendizaje y entretencion de los adultos mayores
 
Tener fe
Tener feTener fe
Tener fe
 
Inclusion active dans l'emploi
Inclusion active dans l'emploiInclusion active dans l'emploi
Inclusion active dans l'emploi
 
Mi primera presentación
Mi primera presentaciónMi primera presentación
Mi primera presentación
 
Práctica de word
Práctica de wordPráctica de word
Práctica de word
 
Tecnologia en la educacin sesion 4
Tecnologia en la educacin sesion 4Tecnologia en la educacin sesion 4
Tecnologia en la educacin sesion 4
 
Abdomen%20 agudo[1]
Abdomen%20 agudo[1]Abdomen%20 agudo[1]
Abdomen%20 agudo[1]
 
Alquileres castellón
Alquileres castellónAlquileres castellón
Alquileres castellón
 
4
44
4
 
Plantes Ariadna i Nicole
Plantes Ariadna i NicolePlantes Ariadna i Nicole
Plantes Ariadna i Nicole
 
otrosd servicios del internet
otrosd servicios del internetotrosd servicios del internet
otrosd servicios del internet
 
Insee
Insee Insee
Insee
 
La amistad
La amistadLa amistad
La amistad
 

Similar a FAT32, Organización y Arquitectura de las Computadoras

Sistema de archivos
Sistema de archivosSistema de archivos
Sistema de archivos
Karianamawcinitt
 
Compu tarea de sistemas de archivos
Compu tarea de sistemas de archivosCompu tarea de sistemas de archivos
Compu tarea de sistemas de archivos
Lorna Montane Hernadez
 
pasos para hacer particiones ntfs Y que es partición fat 32
pasos para hacer particiones ntfs Y que es partición fat 32pasos para hacer particiones ntfs Y que es partición fat 32
pasos para hacer particiones ntfs Y que es partición fat 32
carloos5g97
 
Actividad de trabajo colaborativo
Actividad de trabajo colaborativoActividad de trabajo colaborativo
Actividad de trabajo colaborativo
yoly1parra1
 
Herramienta
HerramientaHerramienta
Herramienta
vanesahgar
 
30 sistema de archivos
30 sistema de archivos30 sistema de archivos
30 sistema de archivosconrado perea
 
30 sistema de archivos
30 sistema de archivos30 sistema de archivos
30 sistema de archivosconrado perea
 
Sistema de archivos 5to año disco rigido
Sistema de archivos 5to año disco rigidoSistema de archivos 5to año disco rigido
Sistema de archivos 5to año disco rigidoprofmyriamsanuy
 
Que es partición
Que es particiónQue es partición
Que es partición
Abigail297
 
Sistema de archivos
Sistema de archivosSistema de archivos
Sistema de archivos
mariavictoria0000
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
Isaias79
 
Sistema de archivos
Sistema de archivosSistema de archivos
Sistema de archivos
Karla Green
 
SISTEMA DE ARCHIVOS
SISTEMA DE ARCHIVOSSISTEMA DE ARCHIVOS
SISTEMA DE ARCHIVOS
Jesus Martinez
 

Similar a FAT32, Organización y Arquitectura de las Computadoras (20)

Sistema de archivos
Sistema de archivosSistema de archivos
Sistema de archivos
 
441
441441
441
 
Compu tarea de sistemas de archivos
Compu tarea de sistemas de archivosCompu tarea de sistemas de archivos
Compu tarea de sistemas de archivos
 
taller
tallertaller
taller
 
pasos para hacer particiones ntfs Y que es partición fat 32
pasos para hacer particiones ntfs Y que es partición fat 32pasos para hacer particiones ntfs Y que es partición fat 32
pasos para hacer particiones ntfs Y que es partición fat 32
 
Actividad de trabajo colaborativo
Actividad de trabajo colaborativoActividad de trabajo colaborativo
Actividad de trabajo colaborativo
 
Herramienta
HerramientaHerramienta
Herramienta
 
Tso441
Tso441Tso441
Tso441
 
30 sistema de archivos
30 sistema de archivos30 sistema de archivos
30 sistema de archivos
 
Caracteristicas del nifs y fat 32
Caracteristicas del nifs y fat 32Caracteristicas del nifs y fat 32
Caracteristicas del nifs y fat 32
 
4.4.1
4.4.1 4.4.1
4.4.1
 
30 sistema de archivos
30 sistema de archivos30 sistema de archivos
30 sistema de archivos
 
Adc pre4
Adc pre4Adc pre4
Adc pre4
 
Sistema de archivos 5to año disco rigido
Sistema de archivos 5to año disco rigidoSistema de archivos 5to año disco rigido
Sistema de archivos 5to año disco rigido
 
Que es partición
Que es particiónQue es partición
Que es partición
 
Sistema de archivos.
Sistema de archivos.Sistema de archivos.
Sistema de archivos.
 
Sistema de archivos
Sistema de archivosSistema de archivos
Sistema de archivos
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
Sistema de archivos
Sistema de archivosSistema de archivos
Sistema de archivos
 
SISTEMA DE ARCHIVOS
SISTEMA DE ARCHIVOSSISTEMA DE ARCHIVOS
SISTEMA DE ARCHIVOS
 

Más de Juan Novelo

Arquitectura de Cómputo Paralelo MISD
Arquitectura de Cómputo Paralelo MISDArquitectura de Cómputo Paralelo MISD
Arquitectura de Cómputo Paralelo MISD
Juan Novelo
 
Memorias DDR
Memorias DDRMemorias DDR
Memorias DDR
Juan Novelo
 
Áreas de Usos de las Computadoras
Áreas de Usos de las ComputadorasÁreas de Usos de las Computadoras
Áreas de Usos de las Computadoras
Juan Novelo
 
Copyright: El mundo bajo licencia.
Copyright: El mundo bajo licencia.Copyright: El mundo bajo licencia.
Copyright: El mundo bajo licencia.
Juan Novelo
 
Sistemas Operativos Mecanismos y Politicas
Sistemas Operativos Mecanismos y PoliticasSistemas Operativos Mecanismos y Politicas
Sistemas Operativos Mecanismos y Politicas
Juan Novelo
 
Consolas
ConsolasConsolas
Consolas
Juan Novelo
 

Más de Juan Novelo (6)

Arquitectura de Cómputo Paralelo MISD
Arquitectura de Cómputo Paralelo MISDArquitectura de Cómputo Paralelo MISD
Arquitectura de Cómputo Paralelo MISD
 
Memorias DDR
Memorias DDRMemorias DDR
Memorias DDR
 
Áreas de Usos de las Computadoras
Áreas de Usos de las ComputadorasÁreas de Usos de las Computadoras
Áreas de Usos de las Computadoras
 
Copyright: El mundo bajo licencia.
Copyright: El mundo bajo licencia.Copyright: El mundo bajo licencia.
Copyright: El mundo bajo licencia.
 
Sistemas Operativos Mecanismos y Politicas
Sistemas Operativos Mecanismos y PoliticasSistemas Operativos Mecanismos y Politicas
Sistemas Operativos Mecanismos y Politicas
 
Consolas
ConsolasConsolas
Consolas
 

FAT32, Organización y Arquitectura de las Computadoras

  • 1. FAT32 Equipo #3
  • 2. FAT32 Aunque el VFAT era un sistema inteligente, no afrontaba las limitaciones de FAT16. Como resultado, surgió un nuevo sistema de archivos en Windows 95 OSR2 (el cual no sólo contaba con una mejor administración FAT como fue el caso de VFAT). Este sistema de archivos, denominado FAT32 utiliza valores de 32 bits para las entradas FAT. Sólo se utilizan 28 bits, ya que 4 bits se reservan para su uso en el futuro.
  • 3. FAT32 Cuando surgió el sistema de archivos FAT32, el máximo número de clústers por partición aumentó de 65535 a 268.435.455 (2 28-1). Por lo tanto, FAT32 permite particiones mucho más grandes (hasta 8 terabytes). Aunque en teoría, el tamaño máximo de una partición FAT32 es de 8 TB, Microsoft lo redujo, voluntariamente, a 32 GB en los sistemas 9x de Windows para promover NTFS. Ya que una partición FAT32 puede contener muchos clústers más que una partición FAT16, es posible reducir significativamente el tamaño de los clústers y, así, limitar también el espacio desperdiciado del disco. Por ejemplo, con una partición de 2 GB, es posible usar clústers de 4KB con sistemas FAT32 (en lugar de clústers de 32KB con sistemas FAT16), que reducen el espacio desperdiciado por un factor de 8.
  • 4. FAT32 El intercambio radica en que FAT32 no es compatible con las versiones de Windows previas al OEM Service Release 2. Un sistema que arranque con una versión anterior simplemente no verá este tipo de particiones. Asimismo, las utilidades de administración de un disco de 16 bits, como ser versiones antiguas de Norton Utilities, ya no funcionarán correctamente. En términos de realización, el uso de un sistema FAT32 en lugar de un sistema FAT16 tendrá como resultado una mejora, de aproximadamente 5%, en el rendimiento.
  • 5. Comparación de cluster Tamaño del Sistema de Sistema de clúster archivos FAT16 archivos FAT32 (en teoría) 512 bytes 32 MB 64 MB 1 KB 64 MB 128 MB 2 KB 128 MB 256 MB 4 KB 256 MB 8 GB (1 TB) 8 KB 512 MB 16 GB (2 TB) 16 KB 1 GB 32 GB (4 TB) 32 KB 2 GB 2 GB (8 TB)
  • 7. FAT32 Para que un sistema operativo reconozca una unidad de almacenamiento con el sistema de archivos FAT32, en el primer sector lógico tienen que encontrarse una serie de datos sobre la unidad. Este sector se denomina sector de arranque, Boot Sector, o sector cero. Tras este sector hay un espacio reservado, típicamente de 32 sectores.
  • 8. El sector cero Los discos con sistema de archivos FAT32 tienen información útil en el sector cero para trabajar con ellos. Esta información se encuentra almacenada en campos definidos por el estándar de Microsoft y su contenido se explica a continuación. BS_jmpBoot (Bytes del 0 al 2): Salto a la rutina de arranque. Normalmente un disco no tendrá otra rutina de arranque que la de escribir “Retire disco y presione una tecla” o similares, salvo que sea uno de los denominados discos de arranque. BS_OEMName (Del byte 3 al 10): Es sólo un string. Los sistemas operativos Microsoft Windows escriben “MSDOS5.0”, pese a que en su documento FAT: General Overview of On-Disk Format indican que el string “MSWIN4.1” es el recomendado para una mayor compatibilidad. BPB_BytsPerSec (Bytes 11 y 12): Indica el número de bytes por sector. Lo deseado para máxima compatibilidad es 512.
  • 9. El sector cero BPB_SecPerClus (Byte 13): Indica el número de sectores contenidos en un cluster. Sus valores legales son potencias de dos. El valor del número de bytes por cluster (BPB_BytsPerSec * BPB_SecPerClus) no debe ser mayor que 32 Kb. Dependiendo del tamaño del disco se utilizará un valor u otro, por ejemplo, en FAT32: 64 Mb: un cluster será un sector. 128 Mb: un cluster serán dos sectores. 256 Mb: un cluster serán cuatro sectores. 32 Gb: un cluster serán treinta y dos sectores
  • 10. FAT32 BPB_RsvdSecCnt (Bytes 14 y 15): Indica el número de sectores reservados del volumen, comenzando por el primer sector del volumen. Este campo no puede ser cero. Para volúmenes FAT12 y FAT16 este campo no puede tener otro valor que uno. En sistemas FAT32, típicamente es 32. BPB_NumFATs (Byte 16): Número de tablas FAT en el volumen. Este campo típicamente contiene dos para cualquier tipo de volumen FAT. Su utilidad es guardar una copia de seguridad de las cadenas de clusters para posibilitar las recuperaciones de datos. BPB_RootEntCnt (Bytes 17 y 18): Contiene el número de entradas de 32 bytes al directorio raíz. Su valor multiplicado por 32 debe ser múltiplo de BPB_BytsPerSec. Para una máxima compatibilidad, los sistemas FAT16 suelen usar el valor 512. En sistemas FAT32, su valor puede ser cero porque el directorio raíz se estructura como un fichero y se direcciona en la tabla FAT. BPB_TotSec16 (Bytes 19 y 20): Número de sectores del volumen. Si es cero, es porque el valor es mayor o igual que 0×10000, entonces BPB_TotSec32 debe ser distinto de cero.
  • 11. Cómo se escribe un fichero en un sistema de archivos FAT 32 ● Un archivo en FAT32 tiene, junto con sus atributos y nombre, el número del primer cluster de dicho archivo. Tras leer dicho cluster, en adelante ultimoClusterProcesado; se deberá averiguar cuál es el siguiente cluster libre en disco, en adelante siguienteCluster. Para calcular siguienteCluster hay que tener en cuenta que ultimoClusterProcesado, aunque no esté marcado como ocupado lo está, debiendo por ello ignorarlo en este cómputo. Una vez concluido ultimoClusterProcesado y calculado siguienteCluster, se escribe en la posición de FAT correspondiente a ultimoClusterProcesado el número que apunte a siguienteCluster y así sucesivamente. Cuando una cadena de clusters acaba, se marca fin de cadena de clusters haciendo siguienteCluster = 0xFFFFFFF8, indicando que no hay siguiente cluster, si la cadena de clusters se refiriese a un directorio la marca es 0x0FFFFFFF.
  • 12. Estas y otras marcas de interés en la FAT se listan a continuación: