SlideShare una empresa de Scribd logo
Sistema Operativo en red Æ Sistema que
mantiene a dos o más equipos unidos a través de
algún medio de comunicación (cable, aire), con el
objetivo de compartir recursos hardware y software
™Sistemas Operativos en red más usados: Windows
Server, Novell NetWare, LAN Manager, UNIX, Linux
™Un S.0. de un equipo coordina interacción entre el
Hardware (memoria, UCP, periféricos) y el Software
(programas, aplicaciones).
™Un S.O. en red coordina la interacción entre los
recursos de la red y los equipos de la red, de forma
centralizada mediante un ordenador principal.
™Un S.O. en red normalmente es multitarea
(procesa más de una tarea a la vez), ya que dispone
de más de una CPU.
Windows Server básico Æ Soporta 2 CPU’s de forma
simultánea, con SMP (Multiproceso simétrico).
™ Si el hardware cuenta con solo un procesador, el S.O.
no aprovecha la ventaja de la multitarea (trabaja en mono
tarea). Las tareas se deben secuenciar para esperar su
tiempo de ejecución.
™Gestión centralizada de recursos y equipos de la
red se realiza, por un servidor con S.O. en red.
™Aparece la figura del administrador de red, que
gestiona la infraestructura de la red (no presente en
grupos de trabajo).
™Conecta todos los equipos y recursos de la red.
™Coordina las funciones de los periféricos y
recursos.
™Proporciona seguridad controlando el acceso a los
datos y recursos.
™Optimiza la utilización de los recursos.
™Compartir recursos
- Permitir distintos usuarios con diferentes niveles de acceso a
los recursos (privilegios)
- Coordinación en el acceso a los recursos
™Gestión usuarios o de grupos de usuarios que pueden
acceder a los recursos de la red
- Crear, borrar, modificar usuarios o grupos usuarios.
- Otorgar permisos de usuario a recursos red
- Asignar o denegar permisos de usuario en la red.
™Gestión red
- Monitorización (congestión, fallos)
- Seguridad
Tipo arquitectura de red (cliente/servidor o grupo de
trabajo) que mejor se ajusta a nuestras necesidades.
™Nivel Seguridad de la red.
™Las redes cliente/servidor son más seguras.
™Los grupos de trabajo son entornos menos seguros.
™Número usuarios de la red.
™Nº usuarios pequeño Æ Grupo de trabajo
™Nº usuarios elevado Æ Red cliente/servidor.
™Número equipos de la red (Idem nº usuarios)
™Interoperabilidad de la red (Capacidad de comunicación entre
diferentes programas y máquinas de distintos fabricantes)
™Grupo de trabajo Æ Tiene menos opciones de interoperabilidad
™Red cliente/servidor Æ Interoperabilidad basada en servidor es más
sencilla de gestionar. La basada en cliente es más difícil de gestionar ya
que está instalada en cada cliente.
Los servicios de red son programas que se ejecutan
de forma permanente en los S.O. y que determinan
qué es lo que se puede hacer sobre el sistema.
™Seguridad. Políticas de seguridad,
™Uso compartido de archivos.
™Impresión.
™Correo electrónico y mensajería.
™Web.
™Soportes de interoperabilidad para conexiones con
otros sistemas operativos,
™Servicios automatización de procesos
Los S.O. de Microsoft gestionan dos tipos de
sistemas de archivos: FAT y NTFS.
Sistema FAT (File Allocation Table)
™ Sistema de archivos con estructura jerárquica
™ Una tabla de la FAT detalla los sectores del disco
duro donde se encuentra cada archivo.
™ La FAT divide el disco duro en bloques de un mismo
tamaño. El nº de bloques es limitado.
™ Se montan en equipos cliente, no en servidores, ya
que no permiten gestionar privilegios y permisos de
acceso a recursos de red de forma segura.
Sistema NTFS (New Technology File System)
™ Sistema de archivos desarrollado para Server.
™ Ofrece medidas de seguridad ampliadas para el acceso
a archivos y directorios.
™ Permite definir derechos sobre archivos y directorios de
forma individual para cada grupo de usuarios o para
usuarios particulares (como en Unix)
™ Estructura del sistema de archivos jerárquica
™ Acceso a los archivos más rápido en sistemas de
archivos NTFS que en los FAT.
™ Adecuado para ser instalado en servidores
Paso 0. Preparación de la máquina virtual
Le damos al Play para iniciar
instalación
Paso1.Entrar en la BIOS del equipo para comprobar
la memoria asignada en el VMWare para la
instalación del S.O. Iniciamos la máquina virtual, y
haciendo clic dentro de la ventana de VMWare,
pulsamos F2 o Insert.
Paso 2. Iniciado el equipo y pasados unos minutos,
aparecerá una pantalla en la que se nos darán tres opciones
Continuar, Reparar o Salir. Pulsaremos la tecla Intro-Enter.
Paso 3. A continuación pulsaremos la tecla F8 para aceptar el contrato de licencia.
Paso 4. Al pulsar Enter el S.O. se instalará en el único
disco duro que hay, tomando todo el espacio del mismo para
crear en él una partición primaria activa. Si queremos
modificar el tamaño de la partición, pulsaremos C=Crear
partición. Aparecerá otra pantalla en la que introduciremos
el espacio de disco que queremos particionar y pulsaremos
ENTER (opción Enter).
20
Paso 5. Ahora tenemos dos particiones primarias en el
disco. La segunda queda referenciada como espacio no
particionado. Podríamos seleccionar el espacio no
particionado y proceder a particionarlo pulsando de nuevo
la tecla C. La opción D=Eliminar partición aparece cuando
hemos particionado el disco. Nos permite eliminar lo que
hemos hecho o no.
Paso 6. Para instalar el S.O. debemos seleccionar una de las particiones
primarias existentes, que se convertirá en la partición activa.
A continuación elegiremos el tipo de formato que queremos dar al disco.
Lo correcto es dejar la opción por defecto, es decir, NTFS aunque
podremos elegir FAT (que es FAT 32).
“Rápido” se utiliza normalmente cuando vamos a instalar
el SO en un disco que ya ha sido particionado
previamente. Si partimos de un disco duro que nunca se
ha particionado, elegiremos la opción que marca el
asistente por defecto.
Paso 7. Desde el asistente no podremos dar formato nada más que a la partición en la que
vamos a instalar el S.O. El formato al resto de particiones se lo tendremos
que dar una vez instalado el S.O. y cuando esté encendido. Pulsamos ENTER(opción Enter)
y comienza la instalación del S.O.
Paso 8. Instalación Windows 2003 Server
™Un Windows 2003/2008 Server recién instalado, tiene
las mismas funcionalidades de un Windows XP/Vista:
Internet Explorer, Escritorio, iconos, ventanas,
Interprete de comandos, botón de Inicio, etc.
™Al pulsar Inicio, tenemos acceso a muchos programas y
opciones de configuración parecidos a XP. Pero
encontramos diferencias en algunas aplicaciones de
administración ™Este equipo aún no se comporta
como servidor de red. Falta añadirle
funcionalidades de servidor de red.
Componentes más importantes que podemos añadir
Componente Estandar Descripcion
Servidor web IIS Completa Administración servidor páginas web
Servidor aplicaciones Completa Administración aplicaciones en red
Servidor impresoras Completa Administración impresoras
Servicios de dominio del
directorio activo
Completa Administración de usuarios y grupos de dominios
con directorio activo
Servidor DHCP Completa Asignación de direcciones IP
Servidor DNS Completa Resolución de nombre se dominio
Servidor de fax Completa Servicio de envío de fax a través ordenador
Servidor de archivos Parcial Administración carpetas/archivos compartidas
Servicios de acceso y
políticas de red
Parcial Control de políticas de seguridad, contraseñas,
acceso al sistema
Terminal Services Parcial Administración remota del servidor
Paso1. Iniciar sesión como administrador del equipo.
Paso 2. Normalmente aparece la pantalla “Administre su servidor”, la aplicación de
configuración del servidor, que nos permitirá instalar los componentes que
queramos. Inicio Æ Todos los programas Æ Herramientas administrativas Æ
Administre su servidor.
Paso 3. Al seleccionar esta opción aparecerá una pantalla
en la que el equipo intentará establecer una configuración
de forma automática de las credenciales de red.
Paso 4. Nos aparece el asistente para configurar el
servidor, mostrando una lista de las funciones que
podemos agregar al equipo. Para añadir una función, la
seleccionaremos y pulsaremos Siguiente. Cada función se
agrega individualmente.
Paso 5. Sólo podremos desinstalar funciones que
estén instaladas. Sólo tenemos que seleccionarla
y pulsar Siguiente. Al seguir los pasos del
asistente, habremos desinstalado la función.
Paso 6. La información de las funciones instaladas
en nuestro equipo, se obtiene simplemente al
ejecutar la herramienta Administre su servidor.
Paso 1. Seleccionamos “Servidor de aplicaciones” y
vamos haciendo click en Siguiente
Paso 2. Dejamos las opciones por defecto y hacemos
click en Siguiente. El sistema inicializará la instalación y
configuración de IIS.
Paso 3. El sistema finaliza la instalación. Desde
Administre su Servidor, podemos acceder a la
herramienta de gestión del servidor Web IIS.
Paso 4. Otra forma para acceder a la herramienta de
gestión del servidor Web IIS, es : Inicio /
Herramientas administrativas/Administrador de
Internet Information Services (IIS)
Paso 5. Ir a Sitios Web/Sitio Web Predeterminado.
Veremos una serie de ficheros que son los que se
encuentran en el directorio c:inetpubwwwroot
Paso 6. Abrimos un navegador y probamos la URL
http://localhost ÅÆ http://127.0.0.1
Paso 7. ¿Qué fichero muestra por defecto el IIS?
Mirar el contenido de la carpeta c:inetpubwwwroot.
Ir a Propiedades (click botón derecho sobre Sitio Web
Predeterminado) + pestaña Documentos.
Paso 8. Crear una página web con el nombre index.htm.
Copiarla al directorio c:inetpubwwwroot. Desde un
navegador llamar a la URL: http://localhost.
¿Qué página sale? ¿Y si iisstart.htm la renombramos default.htm?
Paso 9. Dentro de las Propiedades de Sitio Web
Predeterminado, se encuentra así mismo la opción
de Nuevo /Directorio Virtual. Con ella se puede
añadir cualquier directorio del sistema al servidor
web sin tener que copiarlo en un directorio
concreto. Bastará con indicar cuál es el directorio
original al que apunta el virtual que se ha creado.
Así se logra que cualquier página web esté
rápidamente accesible sin tener que estar en el
directorio por defecto C:inetpubwwwroot Crear
un directorio virtual de alias “elefante”, que
apunte al directorio físico “c:pepe”.
Paso 10. Ejecutar desde un navegador:
http://localhost/elefante
Crear un fichero index.html en c:/pepe y
hacer diversas pruebas para comprobar
su funcionamiento
Esta práctica debe realizarse mediante la captura de las
imágenes de los pasos indicados de instalación en un
documento.
Paso 1. Dos caminos para instalar Terminal Server: Inicio/Herramientas
administrativas/Administre su servidor/Agregar o quitar función/Terminal Server ó
Inicio/Panel de control/Agregar o quitar programas/ Agregar o quitar componentes
de Windows Detallar los pasos de instalación de Terminal Server
Paso 2. Visualizar las dos herramientas de administración y configuración
asociadas al Terminal Server. Explica cómo se llega y obtén una imagen.
Paso 3. Cambiar el nivel de seguridad de “Media" a “Total", del Terminal Server
(acceder a la carpeta "Configuración de servidor" en la parte izquierda y en la parte
derecha hacer doble click sobre "Compatibilidad de permisos“).
Paso 4. Para configurar otros aspectos de las conexiones, seleccionar la carpeta
"Conexiones", y pulsar con el botón derecho sobre "RDP-Tcp" para
seleccionar "Propiedades“. Examinar qué cosas se pueden configurar y cuales no.
Paso 5. Instalar en la máquina virtual vmware unsistema Windows XP. Detallar los
pasos de instalación.
Paso 6. Colocar las dos máquinas en una misma subred dentro del entorno del
vmware.
Paso 7. Configurar las interfaces de red de los dos
Sistemas Operativos de la siguiente manera:
Windows server Æ 192.168.1.1
Windows XP Æ 192.168.1.5
Paso 8. Hacer un ping desde el servidor hacia el cliente
XP, para comprobar la visibilidad entre las dos máquinas a
nivel IP.
Paso 9. Si no funciona el ping, desactivar los Firewalls de ambos sistemas, ya que
evita que la máquinas se vean
Paso 10. (Opcional) Crear un usuario nuevo en el server 2003 para el acceso al
terminal server y agregarlo al grupo de los administradores. Inicio/Herramientas
administrativas/Administración de equipos Æ Investigar como se haría esto
Paso 11. Para iniciar una conexión al servidor de Terminal Server se debe tener
instalado "Conexión a Escritorio remoto“: Inicio/Todos los
Programas/Accesorios/Comunicaciones/Conexión a Escritorio remoto
Paso 12. En la ventana indicaremos la dirección IP del servidor de Terminal Server
192.168.1.1 y pulsaremos "Conectar". Pulsando en "Opciones" establecer algunas
opciones de conexión (colores, impresoras, sonido, etc.).
Paso 13. Conectarse con el usuario creado anteriormente en Windows 2003 Server o
con el usuario Administrador inicial
Paso 14. Acceder al programa de administración de Terminal Server. Observar los
usuarios que hay conectados a nuestro servidor
Paso 15. Desde esta ventana ¿Qué parámetros podemos ver y que acciones
podemos realizar? Tiempo de inactividad, enviar mensajes, desconectar sesión,
hacer control remoto (sólo si no está en el propio servidor, sólo es posible hacer
control remoto a otra sesión si se ha conectado al servidor de Terminal Server
desde otro equipo)
Esta práctica debe realizarse mediante la captura de imágenes de
os procesos o aplicaciones implicados en el guión, y posterior
inserción de las mismas en un documento.
Paso 0. Se recomienda eliminar todos los servidores que estén instalados antes del
inicio de la practica
Paso 1. Abrir Inicio/herramientas administrativas/Administración del equipo.
Seleccione Visor de sucesos/Aplicación y busque la entrada de la aplicación
Loadperf mas reciente. Haga doble clic sobre ella. ¿En qué consiste esta aplicación
y qué se muestra en su descripción?
Paso 2. Repetir el proceso para el error mas reciente.
Paso 3. Crear en C: una carpeta con el nombre Pracws01, y dentro de ella un
archivo con el nombre Primer_recurso.txt. Comparta la carpeta aplicando permisos
de control total a todos los usuarios.
Paso 4. En Administración del equipo local, localice y seleccione la
opción Recursos compartidos. Verifique el efecto en la opción de
recursos Compartidos. ¿Qué símbolo es propio de los recursos
compartidos?
Paso 5. ¿Es posible crear una carpeta compartida desde Recursos
Compartidos? Indique cómo (obtenga la captura).
Paso 6. Nuevo usuarios. Desde Administración de equipos (local), abrir Usuarios y
grupos locales/Usuarios. Cree un nuevo usuario (haciendo click botón derecho +
Usuario nuevo…) con el nombre Admin44 y el password 1234, tu nombre completo
y admin en la descripción. Activa la opción de no caducidad de la contraseña.
Paso 7. Crea un nuevo usuario (haciendo click botón derecho +
Usuario nuevo…) con el nombre User44 y el password 0000, tu
nombre completo y User en la descripción. Activa la opción de cambio
de contraseña en el inicio de sesión.
Paso 8 . Asignación de permisos. Asigna permisos de Administrador al usuario Admin44,
desde la carpeta de Grupos/Administradores/ Propiedades/Agregar/Avanzadas/Buscar
ahora y seleccionándolo de la lista
Paso 9. Agrega el usuario User44 al grupo invitados, pero ahora desde la propia carpeta de
Usuarios. Indica la secuencia de pantallas Paso 10. ¿A que grupos pertenecen ahora los
usuarios Admin44 y User44?
Paso 11. Inicia sesión como User44. ¿Qué pide el sistema? ¿Qué elementos se muestran en
el menú inicio? Indica las diferencias respecto una sesión como Administrador.
Paso 12. Inicia sesión como Admin44. ¿Qué elementos se muestran en el menú inicio? Indica
las diferencias respecto el usuario user44.
Paso 13. En Administración de equipos, accede a Servicios y aplicaciones/Servicios. ¿Qué
dependencia tiene el servicio Cliente de DNS?
Paso 14. Detén el servicio Cliente DNS.
Paso 15. Accede a Administrador de dispositivos. ¿Qué dispositivo figura como desconocido?
Paso 16. Editor de directivas. Mediante consola lanza el proceso mmc (Microsoft Manage
Consolé), abriendo el archivo alojado en c:windowssystem32gpedit.msc Æ Editor de
objetos de directiva de grupo
Paso 17. Enumera las directivas de configuración de equipo
Paso 18. Enumera las directivas de contraseña (Configuración de Windows/Configuración de
seguridad/Directivas de cuentas)
Paso 19. Habilita la directiva de requerimientos de complejidad
(“Las contraseñas deben cumplir los requerimientos de …”)
Paso 20. Selecciona la longitud mínima de contraseña a 5 caracteres
Paso 21. Selecciona a 3 intentos la directiva de bloqueo de cuenta (Directiva de bloqueo de
cuenta/Umbral de bloqueos de la cuenta).
Paso 22. Elige 3 directivas que te resulten interesantes y aplícalas. Indica de que directivas se
tratan y cuáles son sus funciones.
- Auditar la administración de cuentas
- Vigencia máxima de la contraseña
- Duración del bloqueo de cuenta (Posibles ejemplos)
Paso 23. Cambia la contraseña del usuario actual (admin44), mediante ctrl+alt+supr, a la
contraseña 445 ¿Qué mensaje muestra?
Paso 24. Restablece la contraseña del usuario usu44 desde la ruta seguida en el punto 6
Los sistemas operativos de Red

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Servidores, tipos de servidores
Servidores, tipos de servidoresServidores, tipos de servidores
Servidores, tipos de servidores
Enya Loboguerrero
 
Sistemas operativos
Sistemas operativosSistemas operativos
Sistemas operativos
Jomicast
 
Herramientas de gestiòn de redes
Herramientas de gestiòn de redesHerramientas de gestiòn de redes
Herramientas de gestiòn de redesDelaCruzSanchez
 
direcciones ip no validas
direcciones ip no validasdirecciones ip no validas
direcciones ip no validas
Giovani Hernandez
 
Procesos e Hilos en los Sistemas Operativos
Procesos e Hilos en los Sistemas OperativosProcesos e Hilos en los Sistemas Operativos
Procesos e Hilos en los Sistemas Operativos
Emmanuel Fortuna
 
Introducción a la Informática
Introducción a la InformáticaIntroducción a la Informática
Introducción a la Informática
Yury Albornoz
 
Sistema de archivos cuestionario
Sistema de archivos cuestionarioSistema de archivos cuestionario
Sistema de archivos cuestionario
Jhinmy Tali Melgar
 
Historia de los Sistemas Operativos
Historia de los Sistemas OperativosHistoria de los Sistemas Operativos
GESTION DE PROCESOS Sistemas Operativos
GESTION DE PROCESOS Sistemas OperativosGESTION DE PROCESOS Sistemas Operativos
GESTION DE PROCESOS Sistemas Operativosadriel91
 
Evolución de los sistemas operativos
Evolución de los sistemas operativosEvolución de los sistemas operativos
Evolución de los sistemas operativosggongar96
 
configuración y control de un sistema de red
configuración y control  de un sistema de redconfiguración y control  de un sistema de red
configuración y control de un sistema de red
thaysvaldiviezo
 
SOPORTE TÉCNICO
SOPORTE TÉCNICO  SOPORTE TÉCNICO
SOPORTE TÉCNICO
afescoba90
 
04 Servidores ws2019.ppt
04 Servidores ws2019.ppt04 Servidores ws2019.ppt
04 Servidores ws2019.ppt
JuanaReategui
 
Modelo 4+1
Modelo 4+1Modelo 4+1
Los 13 diagramas UML y sus componentes
Los 13 diagramas UML y sus componentesLos 13 diagramas UML y sus componentes
Los 13 diagramas UML y sus componentes
Victor Escamilla
 
Sistemas operativos-para-servidores
Sistemas operativos-para-servidoresSistemas operativos-para-servidores
Sistemas operativos-para-servidores
pelaodioses
 

La actualidad más candente (20)

Ingenieria de Software
Ingenieria de SoftwareIngenieria de Software
Ingenieria de Software
 
Como Documentar Casos De Uso
Como Documentar Casos De UsoComo Documentar Casos De Uso
Como Documentar Casos De Uso
 
Servidores, tipos de servidores
Servidores, tipos de servidoresServidores, tipos de servidores
Servidores, tipos de servidores
 
Sistemas operativos
Sistemas operativosSistemas operativos
Sistemas operativos
 
Herramientas de gestiòn de redes
Herramientas de gestiòn de redesHerramientas de gestiòn de redes
Herramientas de gestiòn de redes
 
direcciones ip no validas
direcciones ip no validasdirecciones ip no validas
direcciones ip no validas
 
Procesos e Hilos en los Sistemas Operativos
Procesos e Hilos en los Sistemas OperativosProcesos e Hilos en los Sistemas Operativos
Procesos e Hilos en los Sistemas Operativos
 
Introducción a la Informática
Introducción a la InformáticaIntroducción a la Informática
Introducción a la Informática
 
Sistemas de archivos
Sistemas de archivosSistemas de archivos
Sistemas de archivos
 
Sistema de archivos cuestionario
Sistema de archivos cuestionarioSistema de archivos cuestionario
Sistema de archivos cuestionario
 
Historia de los Sistemas Operativos
Historia de los Sistemas OperativosHistoria de los Sistemas Operativos
Historia de los Sistemas Operativos
 
Sistema operativo de ubuntu
Sistema operativo de ubuntu Sistema operativo de ubuntu
Sistema operativo de ubuntu
 
GESTION DE PROCESOS Sistemas Operativos
GESTION DE PROCESOS Sistemas OperativosGESTION DE PROCESOS Sistemas Operativos
GESTION DE PROCESOS Sistemas Operativos
 
Evolución de los sistemas operativos
Evolución de los sistemas operativosEvolución de los sistemas operativos
Evolución de los sistemas operativos
 
configuración y control de un sistema de red
configuración y control  de un sistema de redconfiguración y control  de un sistema de red
configuración y control de un sistema de red
 
SOPORTE TÉCNICO
SOPORTE TÉCNICO  SOPORTE TÉCNICO
SOPORTE TÉCNICO
 
04 Servidores ws2019.ppt
04 Servidores ws2019.ppt04 Servidores ws2019.ppt
04 Servidores ws2019.ppt
 
Modelo 4+1
Modelo 4+1Modelo 4+1
Modelo 4+1
 
Los 13 diagramas UML y sus componentes
Los 13 diagramas UML y sus componentesLos 13 diagramas UML y sus componentes
Los 13 diagramas UML y sus componentes
 
Sistemas operativos-para-servidores
Sistemas operativos-para-servidoresSistemas operativos-para-servidores
Sistemas operativos-para-servidores
 

Similar a Los sistemas operativos de Red

Introduccion sistemas operativos_red
Introduccion sistemas operativos_redIntroduccion sistemas operativos_red
Introduccion sistemas operativos_red
eduenlasiberia
 
sistemasoperativosderednos-120829121851-phpapp02.pdf
sistemasoperativosderednos-120829121851-phpapp02.pdfsistemasoperativosderednos-120829121851-phpapp02.pdf
sistemasoperativosderednos-120829121851-phpapp02.pdf
FranSimp
 
Sistemas operativos de red NOS
Sistemas operativos de red NOSSistemas operativos de red NOS
Sistemas operativos de red NOSDaNn Justo Patiño
 
Seminario de Tecnologia Aplicada
Seminario de Tecnologia AplicadaSeminario de Tecnologia Aplicada
Seminario de Tecnologia Aplicada
Samuel Colon Feliz
 
SOR_UD_01_Presentacion.ppt
SOR_UD_01_Presentacion.pptSOR_UD_01_Presentacion.ppt
SOR_UD_01_Presentacion.ppt
AntonioMacasGarca
 
Paso a paso zenoss 2.5
Paso a paso zenoss  2.5Paso a paso zenoss  2.5
Paso a paso zenoss 2.5
Vanesa Rodríguez Percy
 
Labaratorio 2 REDES2_CONFIGURACION_AD_EN_WINDOWS_2016_SERVER.pdf
Labaratorio 2 REDES2_CONFIGURACION_AD_EN_WINDOWS_2016_SERVER.pdfLabaratorio 2 REDES2_CONFIGURACION_AD_EN_WINDOWS_2016_SERVER.pdf
Labaratorio 2 REDES2_CONFIGURACION_AD_EN_WINDOWS_2016_SERVER.pdf
NicolasFalconi2
 
Hardware y Software
Hardware y SoftwareHardware y Software
Hardware y Softwareshu-rosi14
 
Apuntes Redes Windows NT
Apuntes Redes Windows NTApuntes Redes Windows NT
Apuntes Redes Windows NT
Draven Draven
 
Proyecto final admistracion de redes
Proyecto final admistracion de redesProyecto final admistracion de redes
Proyecto final admistracion de redeskare26
 
Ubuntu server aw
Ubuntu server awUbuntu server aw
Ubuntu server awolgalt9
 
Apuntes windows nt
Apuntes windows ntApuntes windows nt
Apuntes windows nt
Edgar Mtz
 
Windows NT
Windows NTWindows NT
Windows NT
Arturo Noriega
 
sistemas operativos en una red
sistemas operativos en una redsistemas operativos en una red
sistemas operativos en una red
henry meraz
 
Apuntes windows-nt
Apuntes windows-ntApuntes windows-nt
Apuntes windows-nt
Angel Rene
 
Como instalar un Sistema Operativo "Debían"
Como instalar un Sistema  Operativo "Debían"Como instalar un Sistema  Operativo "Debían"
Como instalar un Sistema Operativo "Debían"
Nestor Navarro Vazquez
 
Manual de usuario configuración de windows server inac grupo 4
Manual de usuario configuración de windows server inac grupo 4Manual de usuario configuración de windows server inac grupo 4
Manual de usuario configuración de windows server inac grupo 4
DIEGOGUERREROCUELLAR
 

Similar a Los sistemas operativos de Red (20)

Introduccion sistemas operativos_red
Introduccion sistemas operativos_redIntroduccion sistemas operativos_red
Introduccion sistemas operativos_red
 
sistemasoperativosderednos-120829121851-phpapp02.pdf
sistemasoperativosderednos-120829121851-phpapp02.pdfsistemasoperativosderednos-120829121851-phpapp02.pdf
sistemasoperativosderednos-120829121851-phpapp02.pdf
 
Sistemas operativos de red NOS
Sistemas operativos de red NOSSistemas operativos de red NOS
Sistemas operativos de red NOS
 
Seminario de Tecnologia Aplicada
Seminario de Tecnologia AplicadaSeminario de Tecnologia Aplicada
Seminario de Tecnologia Aplicada
 
Windows Server 2008
Windows Server 2008Windows Server 2008
Windows Server 2008
 
SOR_UD_01_Presentacion.ppt
SOR_UD_01_Presentacion.pptSOR_UD_01_Presentacion.ppt
SOR_UD_01_Presentacion.ppt
 
Paso a paso zenoss 2.5
Paso a paso zenoss  2.5Paso a paso zenoss  2.5
Paso a paso zenoss 2.5
 
Labaratorio 2 REDES2_CONFIGURACION_AD_EN_WINDOWS_2016_SERVER.pdf
Labaratorio 2 REDES2_CONFIGURACION_AD_EN_WINDOWS_2016_SERVER.pdfLabaratorio 2 REDES2_CONFIGURACION_AD_EN_WINDOWS_2016_SERVER.pdf
Labaratorio 2 REDES2_CONFIGURACION_AD_EN_WINDOWS_2016_SERVER.pdf
 
Hardware y Software
Hardware y SoftwareHardware y Software
Hardware y Software
 
Apuntes Redes Windows NT
Apuntes Redes Windows NTApuntes Redes Windows NT
Apuntes Redes Windows NT
 
Proyecto final admistracion de redes
Proyecto final admistracion de redesProyecto final admistracion de redes
Proyecto final admistracion de redes
 
Ubuntu server aw
Ubuntu server awUbuntu server aw
Ubuntu server aw
 
Apuntes windows nt
Apuntes windows ntApuntes windows nt
Apuntes windows nt
 
Windows NT
Windows NTWindows NT
Windows NT
 
sistemas operativos en una red
sistemas operativos en una redsistemas operativos en una red
sistemas operativos en una red
 
Apuntes windows-nt
Apuntes windows-ntApuntes windows-nt
Apuntes windows-nt
 
Como instalar un Sistema Operativo "Debían"
Como instalar un Sistema  Operativo "Debían"Como instalar un Sistema  Operativo "Debían"
Como instalar un Sistema Operativo "Debían"
 
Manual de usuario configuración de windows server inac grupo 4
Manual de usuario configuración de windows server inac grupo 4Manual de usuario configuración de windows server inac grupo 4
Manual de usuario configuración de windows server inac grupo 4
 
Capitulo 12
Capitulo 12Capitulo 12
Capitulo 12
 
Instalacion so
Instalacion soInstalacion so
Instalacion so
 

Último

DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
sarasofiamontezuma
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
DanielErazoMedina
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
Ing. Julio Iván Mera Casas
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
cj3806354
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
durangense277
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
ManuelCampos464987
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
PABLOCESARGARZONBENI
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
espinozaernesto427
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
DiegoCampos433849
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
JimmyTejadaSalizar
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
ValeriaAyala48
 

Último (20)

DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
 

Los sistemas operativos de Red

  • 1.
  • 2. Sistema Operativo en red Æ Sistema que mantiene a dos o más equipos unidos a través de algún medio de comunicación (cable, aire), con el objetivo de compartir recursos hardware y software ™Sistemas Operativos en red más usados: Windows Server, Novell NetWare, LAN Manager, UNIX, Linux ™Un S.0. de un equipo coordina interacción entre el Hardware (memoria, UCP, periféricos) y el Software (programas, aplicaciones). ™Un S.O. en red coordina la interacción entre los recursos de la red y los equipos de la red, de forma centralizada mediante un ordenador principal.
  • 3. ™Un S.O. en red normalmente es multitarea (procesa más de una tarea a la vez), ya que dispone de más de una CPU. Windows Server básico Æ Soporta 2 CPU’s de forma simultánea, con SMP (Multiproceso simétrico). ™ Si el hardware cuenta con solo un procesador, el S.O. no aprovecha la ventaja de la multitarea (trabaja en mono tarea). Las tareas se deben secuenciar para esperar su tiempo de ejecución.
  • 4. ™Gestión centralizada de recursos y equipos de la red se realiza, por un servidor con S.O. en red. ™Aparece la figura del administrador de red, que gestiona la infraestructura de la red (no presente en grupos de trabajo). ™Conecta todos los equipos y recursos de la red. ™Coordina las funciones de los periféricos y recursos. ™Proporciona seguridad controlando el acceso a los datos y recursos. ™Optimiza la utilización de los recursos.
  • 5. ™Compartir recursos - Permitir distintos usuarios con diferentes niveles de acceso a los recursos (privilegios) - Coordinación en el acceso a los recursos ™Gestión usuarios o de grupos de usuarios que pueden acceder a los recursos de la red - Crear, borrar, modificar usuarios o grupos usuarios. - Otorgar permisos de usuario a recursos red - Asignar o denegar permisos de usuario en la red. ™Gestión red - Monitorización (congestión, fallos) - Seguridad
  • 6. Tipo arquitectura de red (cliente/servidor o grupo de trabajo) que mejor se ajusta a nuestras necesidades. ™Nivel Seguridad de la red. ™Las redes cliente/servidor son más seguras. ™Los grupos de trabajo son entornos menos seguros. ™Número usuarios de la red. ™Nº usuarios pequeño Æ Grupo de trabajo ™Nº usuarios elevado Æ Red cliente/servidor. ™Número equipos de la red (Idem nº usuarios) ™Interoperabilidad de la red (Capacidad de comunicación entre diferentes programas y máquinas de distintos fabricantes) ™Grupo de trabajo Æ Tiene menos opciones de interoperabilidad ™Red cliente/servidor Æ Interoperabilidad basada en servidor es más sencilla de gestionar. La basada en cliente es más difícil de gestionar ya que está instalada en cada cliente.
  • 7. Los servicios de red son programas que se ejecutan de forma permanente en los S.O. y que determinan qué es lo que se puede hacer sobre el sistema. ™Seguridad. Políticas de seguridad, ™Uso compartido de archivos. ™Impresión. ™Correo electrónico y mensajería. ™Web. ™Soportes de interoperabilidad para conexiones con otros sistemas operativos, ™Servicios automatización de procesos
  • 8. Los S.O. de Microsoft gestionan dos tipos de sistemas de archivos: FAT y NTFS. Sistema FAT (File Allocation Table) ™ Sistema de archivos con estructura jerárquica ™ Una tabla de la FAT detalla los sectores del disco duro donde se encuentra cada archivo. ™ La FAT divide el disco duro en bloques de un mismo tamaño. El nº de bloques es limitado. ™ Se montan en equipos cliente, no en servidores, ya que no permiten gestionar privilegios y permisos de acceso a recursos de red de forma segura.
  • 9. Sistema NTFS (New Technology File System) ™ Sistema de archivos desarrollado para Server. ™ Ofrece medidas de seguridad ampliadas para el acceso a archivos y directorios. ™ Permite definir derechos sobre archivos y directorios de forma individual para cada grupo de usuarios o para usuarios particulares (como en Unix) ™ Estructura del sistema de archivos jerárquica ™ Acceso a los archivos más rápido en sistemas de archivos NTFS que en los FAT. ™ Adecuado para ser instalado en servidores
  • 10. Paso 0. Preparación de la máquina virtual Le damos al Play para iniciar instalación
  • 11. Paso1.Entrar en la BIOS del equipo para comprobar la memoria asignada en el VMWare para la instalación del S.O. Iniciamos la máquina virtual, y haciendo clic dentro de la ventana de VMWare, pulsamos F2 o Insert.
  • 12. Paso 2. Iniciado el equipo y pasados unos minutos, aparecerá una pantalla en la que se nos darán tres opciones Continuar, Reparar o Salir. Pulsaremos la tecla Intro-Enter. Paso 3. A continuación pulsaremos la tecla F8 para aceptar el contrato de licencia.
  • 13. Paso 4. Al pulsar Enter el S.O. se instalará en el único disco duro que hay, tomando todo el espacio del mismo para crear en él una partición primaria activa. Si queremos modificar el tamaño de la partición, pulsaremos C=Crear partición. Aparecerá otra pantalla en la que introduciremos el espacio de disco que queremos particionar y pulsaremos ENTER (opción Enter). 20
  • 14. Paso 5. Ahora tenemos dos particiones primarias en el disco. La segunda queda referenciada como espacio no particionado. Podríamos seleccionar el espacio no particionado y proceder a particionarlo pulsando de nuevo la tecla C. La opción D=Eliminar partición aparece cuando hemos particionado el disco. Nos permite eliminar lo que hemos hecho o no.
  • 15. Paso 6. Para instalar el S.O. debemos seleccionar una de las particiones primarias existentes, que se convertirá en la partición activa. A continuación elegiremos el tipo de formato que queremos dar al disco. Lo correcto es dejar la opción por defecto, es decir, NTFS aunque podremos elegir FAT (que es FAT 32). “Rápido” se utiliza normalmente cuando vamos a instalar el SO en un disco que ya ha sido particionado previamente. Si partimos de un disco duro que nunca se ha particionado, elegiremos la opción que marca el asistente por defecto.
  • 16. Paso 7. Desde el asistente no podremos dar formato nada más que a la partición en la que vamos a instalar el S.O. El formato al resto de particiones se lo tendremos que dar una vez instalado el S.O. y cuando esté encendido. Pulsamos ENTER(opción Enter) y comienza la instalación del S.O.
  • 17. Paso 8. Instalación Windows 2003 Server
  • 18. ™Un Windows 2003/2008 Server recién instalado, tiene las mismas funcionalidades de un Windows XP/Vista: Internet Explorer, Escritorio, iconos, ventanas, Interprete de comandos, botón de Inicio, etc. ™Al pulsar Inicio, tenemos acceso a muchos programas y opciones de configuración parecidos a XP. Pero encontramos diferencias en algunas aplicaciones de administración ™Este equipo aún no se comporta como servidor de red. Falta añadirle funcionalidades de servidor de red.
  • 19. Componentes más importantes que podemos añadir Componente Estandar Descripcion Servidor web IIS Completa Administración servidor páginas web Servidor aplicaciones Completa Administración aplicaciones en red Servidor impresoras Completa Administración impresoras Servicios de dominio del directorio activo Completa Administración de usuarios y grupos de dominios con directorio activo Servidor DHCP Completa Asignación de direcciones IP Servidor DNS Completa Resolución de nombre se dominio Servidor de fax Completa Servicio de envío de fax a través ordenador Servidor de archivos Parcial Administración carpetas/archivos compartidas Servicios de acceso y políticas de red Parcial Control de políticas de seguridad, contraseñas, acceso al sistema Terminal Services Parcial Administración remota del servidor
  • 20. Paso1. Iniciar sesión como administrador del equipo. Paso 2. Normalmente aparece la pantalla “Administre su servidor”, la aplicación de configuración del servidor, que nos permitirá instalar los componentes que queramos. Inicio Æ Todos los programas Æ Herramientas administrativas Æ Administre su servidor.
  • 21. Paso 3. Al seleccionar esta opción aparecerá una pantalla en la que el equipo intentará establecer una configuración de forma automática de las credenciales de red. Paso 4. Nos aparece el asistente para configurar el servidor, mostrando una lista de las funciones que podemos agregar al equipo. Para añadir una función, la seleccionaremos y pulsaremos Siguiente. Cada función se agrega individualmente.
  • 22. Paso 5. Sólo podremos desinstalar funciones que estén instaladas. Sólo tenemos que seleccionarla y pulsar Siguiente. Al seguir los pasos del asistente, habremos desinstalado la función. Paso 6. La información de las funciones instaladas en nuestro equipo, se obtiene simplemente al ejecutar la herramienta Administre su servidor.
  • 23. Paso 1. Seleccionamos “Servidor de aplicaciones” y vamos haciendo click en Siguiente Paso 2. Dejamos las opciones por defecto y hacemos click en Siguiente. El sistema inicializará la instalación y configuración de IIS. Paso 3. El sistema finaliza la instalación. Desde Administre su Servidor, podemos acceder a la herramienta de gestión del servidor Web IIS.
  • 24. Paso 4. Otra forma para acceder a la herramienta de gestión del servidor Web IIS, es : Inicio / Herramientas administrativas/Administrador de Internet Information Services (IIS) Paso 5. Ir a Sitios Web/Sitio Web Predeterminado. Veremos una serie de ficheros que son los que se encuentran en el directorio c:inetpubwwwroot Paso 6. Abrimos un navegador y probamos la URL http://localhost ÅÆ http://127.0.0.1
  • 25. Paso 7. ¿Qué fichero muestra por defecto el IIS? Mirar el contenido de la carpeta c:inetpubwwwroot. Ir a Propiedades (click botón derecho sobre Sitio Web Predeterminado) + pestaña Documentos. Paso 8. Crear una página web con el nombre index.htm. Copiarla al directorio c:inetpubwwwroot. Desde un navegador llamar a la URL: http://localhost. ¿Qué página sale? ¿Y si iisstart.htm la renombramos default.htm?
  • 26. Paso 9. Dentro de las Propiedades de Sitio Web Predeterminado, se encuentra así mismo la opción de Nuevo /Directorio Virtual. Con ella se puede añadir cualquier directorio del sistema al servidor web sin tener que copiarlo en un directorio concreto. Bastará con indicar cuál es el directorio original al que apunta el virtual que se ha creado. Así se logra que cualquier página web esté rápidamente accesible sin tener que estar en el directorio por defecto C:inetpubwwwroot Crear un directorio virtual de alias “elefante”, que apunte al directorio físico “c:pepe”.
  • 27. Paso 10. Ejecutar desde un navegador: http://localhost/elefante Crear un fichero index.html en c:/pepe y hacer diversas pruebas para comprobar su funcionamiento
  • 28. Esta práctica debe realizarse mediante la captura de las imágenes de los pasos indicados de instalación en un documento. Paso 1. Dos caminos para instalar Terminal Server: Inicio/Herramientas administrativas/Administre su servidor/Agregar o quitar función/Terminal Server ó Inicio/Panel de control/Agregar o quitar programas/ Agregar o quitar componentes de Windows Detallar los pasos de instalación de Terminal Server Paso 2. Visualizar las dos herramientas de administración y configuración asociadas al Terminal Server. Explica cómo se llega y obtén una imagen.
  • 29. Paso 3. Cambiar el nivel de seguridad de “Media" a “Total", del Terminal Server (acceder a la carpeta "Configuración de servidor" en la parte izquierda y en la parte derecha hacer doble click sobre "Compatibilidad de permisos“). Paso 4. Para configurar otros aspectos de las conexiones, seleccionar la carpeta "Conexiones", y pulsar con el botón derecho sobre "RDP-Tcp" para seleccionar "Propiedades“. Examinar qué cosas se pueden configurar y cuales no. Paso 5. Instalar en la máquina virtual vmware unsistema Windows XP. Detallar los pasos de instalación. Paso 6. Colocar las dos máquinas en una misma subred dentro del entorno del vmware.
  • 30. Paso 7. Configurar las interfaces de red de los dos Sistemas Operativos de la siguiente manera: Windows server Æ 192.168.1.1 Windows XP Æ 192.168.1.5 Paso 8. Hacer un ping desde el servidor hacia el cliente XP, para comprobar la visibilidad entre las dos máquinas a nivel IP. Paso 9. Si no funciona el ping, desactivar los Firewalls de ambos sistemas, ya que evita que la máquinas se vean
  • 31. Paso 10. (Opcional) Crear un usuario nuevo en el server 2003 para el acceso al terminal server y agregarlo al grupo de los administradores. Inicio/Herramientas administrativas/Administración de equipos Æ Investigar como se haría esto Paso 11. Para iniciar una conexión al servidor de Terminal Server se debe tener instalado "Conexión a Escritorio remoto“: Inicio/Todos los Programas/Accesorios/Comunicaciones/Conexión a Escritorio remoto Paso 12. En la ventana indicaremos la dirección IP del servidor de Terminal Server 192.168.1.1 y pulsaremos "Conectar". Pulsando en "Opciones" establecer algunas opciones de conexión (colores, impresoras, sonido, etc.).
  • 32. Paso 13. Conectarse con el usuario creado anteriormente en Windows 2003 Server o con el usuario Administrador inicial Paso 14. Acceder al programa de administración de Terminal Server. Observar los usuarios que hay conectados a nuestro servidor Paso 15. Desde esta ventana ¿Qué parámetros podemos ver y que acciones podemos realizar? Tiempo de inactividad, enviar mensajes, desconectar sesión, hacer control remoto (sólo si no está en el propio servidor, sólo es posible hacer control remoto a otra sesión si se ha conectado al servidor de Terminal Server desde otro equipo)
  • 33. Esta práctica debe realizarse mediante la captura de imágenes de os procesos o aplicaciones implicados en el guión, y posterior inserción de las mismas en un documento. Paso 0. Se recomienda eliminar todos los servidores que estén instalados antes del inicio de la practica Paso 1. Abrir Inicio/herramientas administrativas/Administración del equipo. Seleccione Visor de sucesos/Aplicación y busque la entrada de la aplicación Loadperf mas reciente. Haga doble clic sobre ella. ¿En qué consiste esta aplicación y qué se muestra en su descripción? Paso 2. Repetir el proceso para el error mas reciente. Paso 3. Crear en C: una carpeta con el nombre Pracws01, y dentro de ella un archivo con el nombre Primer_recurso.txt. Comparta la carpeta aplicando permisos de control total a todos los usuarios.
  • 34. Paso 4. En Administración del equipo local, localice y seleccione la opción Recursos compartidos. Verifique el efecto en la opción de recursos Compartidos. ¿Qué símbolo es propio de los recursos compartidos? Paso 5. ¿Es posible crear una carpeta compartida desde Recursos Compartidos? Indique cómo (obtenga la captura). Paso 6. Nuevo usuarios. Desde Administración de equipos (local), abrir Usuarios y grupos locales/Usuarios. Cree un nuevo usuario (haciendo click botón derecho + Usuario nuevo…) con el nombre Admin44 y el password 1234, tu nombre completo y admin en la descripción. Activa la opción de no caducidad de la contraseña.
  • 35. Paso 7. Crea un nuevo usuario (haciendo click botón derecho + Usuario nuevo…) con el nombre User44 y el password 0000, tu nombre completo y User en la descripción. Activa la opción de cambio de contraseña en el inicio de sesión. Paso 8 . Asignación de permisos. Asigna permisos de Administrador al usuario Admin44, desde la carpeta de Grupos/Administradores/ Propiedades/Agregar/Avanzadas/Buscar ahora y seleccionándolo de la lista Paso 9. Agrega el usuario User44 al grupo invitados, pero ahora desde la propia carpeta de Usuarios. Indica la secuencia de pantallas Paso 10. ¿A que grupos pertenecen ahora los usuarios Admin44 y User44? Paso 11. Inicia sesión como User44. ¿Qué pide el sistema? ¿Qué elementos se muestran en el menú inicio? Indica las diferencias respecto una sesión como Administrador.
  • 36. Paso 12. Inicia sesión como Admin44. ¿Qué elementos se muestran en el menú inicio? Indica las diferencias respecto el usuario user44. Paso 13. En Administración de equipos, accede a Servicios y aplicaciones/Servicios. ¿Qué dependencia tiene el servicio Cliente de DNS? Paso 14. Detén el servicio Cliente DNS. Paso 15. Accede a Administrador de dispositivos. ¿Qué dispositivo figura como desconocido? Paso 16. Editor de directivas. Mediante consola lanza el proceso mmc (Microsoft Manage Consolé), abriendo el archivo alojado en c:windowssystem32gpedit.msc Æ Editor de objetos de directiva de grupo Paso 17. Enumera las directivas de configuración de equipo Paso 18. Enumera las directivas de contraseña (Configuración de Windows/Configuración de seguridad/Directivas de cuentas)
  • 37. Paso 19. Habilita la directiva de requerimientos de complejidad (“Las contraseñas deben cumplir los requerimientos de …”) Paso 20. Selecciona la longitud mínima de contraseña a 5 caracteres Paso 21. Selecciona a 3 intentos la directiva de bloqueo de cuenta (Directiva de bloqueo de cuenta/Umbral de bloqueos de la cuenta). Paso 22. Elige 3 directivas que te resulten interesantes y aplícalas. Indica de que directivas se tratan y cuáles son sus funciones. - Auditar la administración de cuentas - Vigencia máxima de la contraseña - Duración del bloqueo de cuenta (Posibles ejemplos) Paso 23. Cambia la contraseña del usuario actual (admin44), mediante ctrl+alt+supr, a la contraseña 445 ¿Qué mensaje muestra? Paso 24. Restablece la contraseña del usuario usu44 desde la ruta seguida en el punto 6