SlideShare una empresa de Scribd logo
FEMINICIDIOENELPERÚ
“Un problemas latente ennuestra actualidad”
AUTOR: JOSÉANTONIO JULCAMORO A.
PSICOLOGIA FORENSE
P
R
E
S
E
N
T
A
C
I
Ó
N
Nunca antes se había reportado tantos casos de feminicidio en nuestro país y
es que esta situación está generando una gran conmoción en la población
peruana. El feminicidio en el Perú se caracteriza por presentar un antecedente
de violencia entre la pareja; así mismo, muchas de ellas acudieron en busca de
apoyo a diferentes instituciones del estado, pero no recibieron respuesta
adecuada, rápida y eficaz a pesar de tener las potestades para actuar, es por ello
que, estadísticas indican que, a nivel mundial, el feminicidio es la sexta causa de
muerte de mujeres entre 15 y 49 años. Es por esta razón que pretendemos
aglutinar un bagaje informativo acerca de todo lo concerniente al feminicidio
como parte de esta investigación tomaremos en cuenta distintos enfoques y
perspectivas de algunos autores que han desarrollado en sus investigaciones,
nociones acerca de cómo definir, clasificar y por ende intervenir rápidamente
estos casos.
FEMINICIDIO
Origen del termino: El concepto de femicidio,
fue acuñado por J. Radfort y D. Russell (1992)
para definir aquellos crímenes que son
perpetrados contra las mujeres debidas
fundamentalmente a las características misóginas
enla cultura patriarcal.
El concepto por M. Lagarde, bajo el nombre d
e
feminicidio. El cual para esta “es una ínfima parte
visible de la violencia contra niñas y mujeres,
sucede como culminación de una situación
caracterizada por la violación reiterada y
sistemática de los derechos humanos de las
mujeres” (Lagarde, 2005).
Elasesinatode mujeres
como resultado
extremo de la violencia
de género, que ocurre
tanto en el ámbito
privado como público,
sonsometidaspor sus
parejas o conyugues
DEFINICIÓN:
FEMICIDIO FEMINICIDIO
Se denominan los asesinatosde
mujeres considerándolos como
homicidio
Se consideran los asesinatos de mujeres
por su condición de género.
Comprende todauna progresión
de actos violentos que van desde
el maltrato emocional,
psicológico, los golpes,los insultos
tolerada por elEstado.
El asesinato de mujeres realizado por
hombres motivado por odio, desprecio,
placer o un sentido de propiedad de las
mujeres"
El conjunto de femicidios, en una
situación de absoluta o patente
inactividad de los estados para la
persecución y evitación de tales
crímenes.
El homicidio o asesinato de la mujer por el
simple hecho de pertenecer al sexo
femenino. No solo asesina el cuerpo
biológico de la mujer, se asesina también
lo que ha significado la construcción
cultural de su cuerpo, con la pasividad de
un Estado masculinizado.
DIFERENCIAS:
DIFERENCIAS ENTRE HOMICIDIO Y
ASESINATO:
ASESINATO HOMICIDIO
-Se considera un delito cuando el acto - Es la muerte de alguien causada por otra
de matar causando la muerte a persona sin que concurran las circunstancias
alguien con premeditación o alevosía. de alevosía, precio o ensañamiento,
-Es el acto intencional, premeditado y simplemente es la muerte causada por una
pensado por una persona para matar a persona o a otra ilegítimamente y con otra.
violencia.
-Ensañamiento, se da cuando el - Es el acto de provocar la muerte de una agresor
aumenta de forma inhumana persona, pero sin ninguna intención de el dolor y
sufrimiento de la víctima. hacerlo o sin malicia contra ella.
-La pena en caso de asesinato es - En caso de imputación por homicidio, la mucho
mayor y puede ir desde 15 años pena puede varias desde un año hasta 15 hasta los
25 años de cárcel. años de prisión, sise trata de un homicidio
voluntario, y homicidio involuntario o
negligente con penas de entre uno y
cuatro años de prisión.
EL FEMINICIDIO EN EL PERÚ
ElFeminicidio en el Perú
se caracteriza por
presentarun
antecedente de
violencia familiar o
violencia entrela pareja.
Ennuestropaís el
feminicidio fue tipificado
dentrode suslegislaciones,
pues el Perúno ha sido
ajeno al debate de la
inclusión del feminicidio en
la legislación nacional.
De lospuñetazos y patadas se ha
pasado a losacuchillamientos, a
losmartillazos.Laviolencia
contra la mujerse ha tornado
cada vez másbrutal.Lasituación
es preocupante y las medidas
adoptadas nunca sonsuficientes.
Algunos soncometidos porconocidos:
parejas, parientes,novios, esposos,
acompañantes, familiares,visitas,
colegas y compañeros de trabajo;
también sonperpetrados por
desconocidos y anónimos,y porgrupos
mafiososde delincuentes ligados a
modos de vida violentosy criminales.
De acuerdo a la información que
brinda el Ministeriode la Mujerlas
mujeresque sufrende violencia
familiarestán en el rango de los18
y 35años.Estosmismosestudios
revelan también laszonasde
mayor incidencia de ataques.
Muchas mujeresmuerenen
manos de susparejas. Otras
milagrosamentelogran
sobreviviraunque las marcas
quedarán por siempreen sus
cuerpos y el dolor en el alma.
Ministeriode la Mujery DesarrolloSocial –Cifrasde Feminicidio entreEnero2011yAgosto 2014.
Año 2011 2012 2013 Octubre 2014
Totalde víctimas
de feminicidio
139 121 93 78
Víctimas de
feminicidio íntimo
95 92 68 54
Víctimas de
feminicidio no
íntimo
44 29 25 12
Tentativade
Feminicidi
os
64 47 66 71
Edad de las
victimas
El5
4
%de las víctimas
tenía entre18y 35años
(75)
El5
7
%de las víctimas
tenía entre18y 35años
(69).
El5
9
%de mujeres asesinadas
tenía entre18a 35años.
El6
7
%de mujeres
asesinadastenía
entre18y 35años.
Relación con el
presunto
victimario
El5
8
.
9
%de los
feminicidios fue
presuntamente
cometido por la pareja o
ex-pareja (82).
El6
7
.
8
%de losfeminicidios
fue presuntamente
cometido por la pareja o
ex-pareja (82).
El7
3
%de víctimas,fue
agredida principalmente por
esposos, ex esposos,
convivientes, ex convivientes u
otrapareja afectiva.
El8
7
%de
feminicidios era la
pareja o expareja
de la víctima.
Datos evidencian la prevalencia del crimen, sobre todo en adolescentes y mujeres adultas jóvenes. Aunque el cuadro deja notar una disminución de casos
entre el 2011 y 2014, esto dependerá a su vez de la cantidad de tentativas de feminicidios registradas. El feminicidio, al no ser un hecho aislado sino
consecuencia del continuum de violencia en el que cotidianamente viven las mujeres, se presenta como un constanteriesgo.
TIPOSDE
FEMINICIDIO
Feminicidio infantil.Privación
dolosa de la vida cometida
en contra de niñasmenores
de edad o que no tengan la
capacidad mental
Feminicidio íntimo:Asesinatos
cometidos por hombrescon
quienes la víctima tenía una
relación íntima, familiar.
Feminicidio no íntimo:Refiere
de losasesinatosrealizados
por hombrescon quienes la
víctima no tenía relaciones
íntimas,
Feminicidio por conexión:
Estees el caso de mujeres
parientes, niñasuotras
mujeres que trataronde
intervenir o que simplemente
fueron atrapadas.
Feminicidio sexual sistémico:
Asesinato codificado de
niñasy mujerespor ser
mujeres,cuyos cuerpos han
sido torturados,violados,
asesinados y arrojadosen
escenarios transgresivos por
hombres
CARACTERISTICAS DE LA VICTIMA:
Edad
El 28% de las victimas tenía entre 18 y 24 años (37), el 26.9% entre 25 y 34 años (35), el
14.6% entre 35 años y 44 años (19 años), el 5.4% entre 45 y 54 años (7), el 3.8% era mayor
de 55 años (5). Se ha reportado 27 (20.8%) victimas menores de 18%.
Relación con el presuntovictimario
El 68.3% de los feminicidios fue presuntamente cometido por la pareja o expareja (89),
15.4% por algún familiar (20), el 7.8% por un conocido (10), el 2.3% por el cliente de una
trabajadora sexual (3) y el 6.2% restante (8) por un desconocido que ataco sexualmente a la
víctima.
Elfeminicidio de niñasyadolescentes
Se han registrado 27 víctimas menores de 18 años. El 40.7% de los feminicidios (11) fue
presuntamente cometido por un familiar (siendo el padre, padrastro los mayores
victimarios), el 33,3% (9) por la pareja (siendo los enamorados lo mayores victimarios), el
14.8% (4) por un vecino y el 11.1% (3) restante por un desconocido que ataco a la víctima
sexualmente.
Hijosde la victima
El 48.4% de las víctimas tenían hijos (63) mientras que el 48,3% no los tenía (57). El 92.1%
de las victimas tenía entre 1 y 3 hijos (58) el 7.9% más de 4 hijos (5). Hay un 7.8% (10) de
víctimas de las cuales no se sabe si tenía hijo o no.
CARACTERISTICAS DEL PRESUNTO VICTIMARIO
Edad
El38.4%de lospresuntosvictimariostieneentre25y 34años (55),el 18.9%entre35y44
años (27), el 18.2%entre 18y 2
4
%(26),el 5.6%entre 45y 54años (8)y el 3.5
%es mayor de
55años. Así mismo hay 6presuntos victimarios que son menores de 18años. No se conoce
la edad del 11%(16)de lospresuntosvictimarios.
Suicidio o intentode suicidio del presunto victimario
De los 143presuntosvictimarios, trece se suicidaron (9.1%).Ellospresuntamente asesinaron a
la pareja o expareja (10), a un integrante de la familia (2) y a una conocida (vecina).
Además, otros catorce intentaron suicidarse (9.8%), de los cuales trece presuntamente
asesinaron a la pareja o expareja y uno a unaprima.
Lascifrasrevelan que el 4
4
%de casos lasmujeres
fueronasesinadas en suspropioshogares. No
obstante,el 3
6
%de loscrímenes ocurrieronen una
zona desolada o en la vía pública.
AMBITOSDELA AGRESION
Lasotrascifras reportan que 6
%
e mujeres
asesinadas fueron agredidas en el domicilio de
suagresor, hasta donde llegaron bajo engaños
o algún tipo de coacción.
Con relación al acoso en loscentros laborales, se
resalta que 4
%
de víctimasfueronasesinadas en
suambiente de trabajo, 5
%
fueronasesinadas en
unhotel, lo que puede revelar una relación de
connotación sexual, ya sea voluntariao forzada,
entrela pareja.
Finalmente,unporcentaje del 4
%
corresponde a otrosespacios entre
loscuales se han identificado centros
educativos, fiestaso discotecas.
PERFIL PSICOLOGICO :
De la victima
Tienen
perfectamente
asumido surol
sexual y las
obligaciones que
se derivan de él.
Existen una serie de
cogniciones, previas
al comienzo del
abuso conyugal, que
pueden contribuir a
que aumente su
situación de
vulnerabilidad una
vez que ocurre la
violencia.
Conservan actitudes y
creencias sexistas, tales
como el deber primordial
como esposas y madres
de cuidar a sus maridos e
hijos, sacrificando su
propio cuidado, o elhecho
de educar de modo
diferente a sus hijos con
respecto a sus hijas.
Tienden a minimizar y a
racionalizar la violencia
cometida contra ellas,
volviéndose prototípicaso
samaritanas, en el sentido
de vivir siempre
sacrificándose por los
demás, buscando el
bienestar de su familia, sin
apreciar su propia vida,
que consideran destrozada
e inútil.
Desarrollan un
sentimiento de culpa y
de baja autoestima,ésta
como consecuencia del
mal trato que reciben,
tienen creencias
negativas de su-
imagen, se creen
incompetentes
incapaces de
desenvolverse en el
entorno afectivo, sexual
o laboral.
Del presunto victimario
Lamayoría proceden de familiasdisfuncionales,donde habido
malostratos,siendo víctimaso testigosde violencia.
Asimismo su personalidad de este victimario tiende
a ser impulsivo, inmaduro y con rasgos depresivos;
además losaltos niveles de estrés
Es manipulador y nunca reconoce sus errores, utiliza la agresividad
para conseguir sus objetivos. Es celoso hasta los extremos
patológicos, la mayoría de sus actos violentos se inician ante el
miedo de que la victima lo abandone, genera miedo a su victima,
dependencia económica, diciéndole que sola jamás saldrá adelante.
Elaislamiento hacia susfamiliares,amigos etc, es
progresivoya que le conviene que nadie la ayude a
darse cuenta de la situación que el genera y asi
perpetuar la situación y evitarsuindependencia,
reafirmando sucontrol sobreella.
Oficializan Ley 29819que incluye figura legal
del feminicidio en Código Penal
De acuerdo a la modificación aprobada, ahora el artículo 107
del Código Penal señala que “quien a sabiendas, mata a su
ascendiente, descendiente, natural o adoptivo, o a quien es
o ha sido su cónyuge, su conviviente, o con quien esté
sosteniendo o haya sostenido una relación análoga, será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de 15
años”.
Agrega que la pena privativa de libertad será no menor de 25
años, cuando concurra cualquiera de las circunstancias
agravantes previstas en el artículo 108, referido al
homicidio.
Señala además que si la víctima del delito descrito es o ha
sido la cónyuge o la conviviente del autor, o estuvo ligada a
él por una relación análoga el delito tendrá el nombre de
feminicidio.
MARCO LEGAL:
LANUEVALEYDEFEMINICIDIOLEYN°29819
IDENTIDADESQUEAPOYAN LALEY
CONTRAELFEMINICIDIO
LAMESAGEN
FLORATRISTAN
Ministeriode la Mujer MINP
Existenseñales de alerta para detectar la
violencia en la pareja
CONCLUSIONES
Elfeminicidio es el genocidio contra las mujeresy sucede cuando las condiciones históricasgeneran
prácticas sociales que permitenatentados contra la integridad, la salud, las libertades y la vida de las
mujeres.
Losenfoques tradicionales es decir; losespacios familiarescomo lugares de protección para las mujeres
sinembargo en contextosde violencia y discriminación suelenconvertirseen losmás hostiles.
Laviolencia, expresada en cualquiera de susformas,tieneconsecuencias no sólo para el propio
bienestar de la mujer,sinotambién para el de susfamiliasy comunidades. Abarca consecuencias tanto
en el plano de la salud física, psicológica y sexual como costos sociales y económicos.
Elagresor tiene una autoestimamuybaja, se sienteque ha fracasado en la vida y se ve impotente
delante de muchas situaciones que no puede controlar y que suelen desarrollaren contra de sugusto,
como resultado,las vías de respuesta que le parecen másefectivas sonla violencia en todas susformas,
control obsesivo de suvíctima, humillaciones, manipulaciones,etc.
RECOMENDACIONES:
Promover el amor asimismo (autoestima), para así poder evitar la dependencia afectiva y así
disminuir el riesgo de feminicidio en el Perú.
Mantener y reforzar el mensaje de cero tolerancia a la violencia contra las mujeres, todas las
autoridades estatales y municipales deben promover el mensaje; se deberán difundir las
sentencias dictadas por el Poder Judicial del Estado para promover el respeto a los derechos
humanos de las mujeres y hacer públicas las sanciones contra los agresores.
Crear un programa de atención a hombres generadores de violencia contra las mujeres
Tener campañas permanentes de alcance estatal con perspectiva de género en las que se
fortalezca la promoción de la prevención de la violencia de género y feminicida.
Implementar medidas de protección para las mujeres que viven violencia, no condicionadas
a denuncias o procedimientos penales o de otro carácter, así como mecanismos efectivos
para garantizar la seguridad de las mujeres protegidas por tales medidas.
Apoyar y fortalecer la igualdad de género, empezando en casa como el realizar las tareas
domésticas, dejando de lado el machismo y creencia falsas que nacen en el hogar.
FEMINICIDIO-convertido.pptx

Más contenido relacionado

Similar a FEMINICIDIO-convertido.pptx

Presentacion-Romy-Garcia.pdf
Presentacion-Romy-Garcia.pdfPresentacion-Romy-Garcia.pdf
Presentacion-Romy-Garcia.pdf
ssusercf4b9a
 
feminicidio
feminicidiofeminicidio
feminicidio
edikito
 
violencia simbolica y diseño grafico con hechos
violencia simbolica y diseño grafico con hechosviolencia simbolica y diseño grafico con hechos
violencia simbolica y diseño grafico con hechos
Sergio Gonzalez Nuniez
 
Los feminicidios
Los feminicidiosLos feminicidios
Los feminicidios
AnyerySantana
 
Machismo disfrazado de amor
Machismo disfrazado de amorMachismo disfrazado de amor
Machismo disfrazado de amor
Belén Málaga
 
Feminicidio
FeminicidioFeminicidio
Feminicidio
wendyrub
 
Feminicidios en méxico 2
Feminicidios en méxico 2Feminicidios en méxico 2
Feminicidios en méxico 2
Paulina Trinidad
 
Feminicidios en méxico 2
Feminicidios en méxico 2Feminicidios en méxico 2
Feminicidios en méxico 2
Paulina Trinidad
 
Feminicidios en méxico 2
Feminicidios en méxico 2Feminicidios en méxico 2
Feminicidios en méxico 2
Paulina Trinidad
 
Feminicidio perú (2003)
Feminicidio perú (2003)Feminicidio perú (2003)
Feminicidio perú (2003)
Maria Alejandra Eguizabal Farfan
 
Feminicidio perú (2003)
Feminicidio perú (2003)Feminicidio perú (2003)
Feminicidio perú (2003)
Maria Alejandra Eguizabal Farfan
 
Carpeta Informativa No.82. Feminicidios: causas, consecuencias y tendencias
Carpeta Informativa No.82. Feminicidios: causas, consecuencias y tendenciasCarpeta Informativa No.82. Feminicidios: causas, consecuencias y tendencias
Carpeta Informativa No.82. Feminicidios: causas, consecuencias y tendencias
Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública
 
Maltrato físico y psicológico contra la mujer
Maltrato físico y psicológico contra la mujerMaltrato físico y psicológico contra la mujer
Maltrato físico y psicológico contra la mujer
claudia alatrista
 
Violencia de genero y feminicidio
Violencia de genero y feminicidioViolencia de genero y feminicidio
Violencia de genero y feminicidio
PaolaAlvarado74
 
Feminicidios
FeminicidiosFeminicidios
Feminicidios
abigailarellano9
 
Feminicidio
FeminicidioFeminicidio
El Feminicidio
El FeminicidioEl Feminicidio
El Feminicidio
Samuel Adrian
 
Feminicidio5
Feminicidio5Feminicidio5
Feminicidio5
wendyrub
 
Feminicidio
FeminicidioFeminicidio
Feminicidio
FeminicidioFeminicidio

Similar a FEMINICIDIO-convertido.pptx (20)

Presentacion-Romy-Garcia.pdf
Presentacion-Romy-Garcia.pdfPresentacion-Romy-Garcia.pdf
Presentacion-Romy-Garcia.pdf
 
feminicidio
feminicidiofeminicidio
feminicidio
 
violencia simbolica y diseño grafico con hechos
violencia simbolica y diseño grafico con hechosviolencia simbolica y diseño grafico con hechos
violencia simbolica y diseño grafico con hechos
 
Los feminicidios
Los feminicidiosLos feminicidios
Los feminicidios
 
Machismo disfrazado de amor
Machismo disfrazado de amorMachismo disfrazado de amor
Machismo disfrazado de amor
 
Feminicidio
FeminicidioFeminicidio
Feminicidio
 
Feminicidios en méxico 2
Feminicidios en méxico 2Feminicidios en méxico 2
Feminicidios en méxico 2
 
Feminicidios en méxico 2
Feminicidios en méxico 2Feminicidios en méxico 2
Feminicidios en méxico 2
 
Feminicidios en méxico 2
Feminicidios en méxico 2Feminicidios en méxico 2
Feminicidios en méxico 2
 
Feminicidio perú (2003)
Feminicidio perú (2003)Feminicidio perú (2003)
Feminicidio perú (2003)
 
Feminicidio perú (2003)
Feminicidio perú (2003)Feminicidio perú (2003)
Feminicidio perú (2003)
 
Carpeta Informativa No.82. Feminicidios: causas, consecuencias y tendencias
Carpeta Informativa No.82. Feminicidios: causas, consecuencias y tendenciasCarpeta Informativa No.82. Feminicidios: causas, consecuencias y tendencias
Carpeta Informativa No.82. Feminicidios: causas, consecuencias y tendencias
 
Maltrato físico y psicológico contra la mujer
Maltrato físico y psicológico contra la mujerMaltrato físico y psicológico contra la mujer
Maltrato físico y psicológico contra la mujer
 
Violencia de genero y feminicidio
Violencia de genero y feminicidioViolencia de genero y feminicidio
Violencia de genero y feminicidio
 
Feminicidios
FeminicidiosFeminicidios
Feminicidios
 
Feminicidio
FeminicidioFeminicidio
Feminicidio
 
El Feminicidio
El FeminicidioEl Feminicidio
El Feminicidio
 
Feminicidio5
Feminicidio5Feminicidio5
Feminicidio5
 
Feminicidio
FeminicidioFeminicidio
Feminicidio
 
Feminicidio
FeminicidioFeminicidio
Feminicidio
 

Último

CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 

Último (20)

CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 

FEMINICIDIO-convertido.pptx

  • 1. FEMINICIDIOENELPERÚ “Un problemas latente ennuestra actualidad” AUTOR: JOSÉANTONIO JULCAMORO A. PSICOLOGIA FORENSE
  • 2. P R E S E N T A C I Ó N Nunca antes se había reportado tantos casos de feminicidio en nuestro país y es que esta situación está generando una gran conmoción en la población peruana. El feminicidio en el Perú se caracteriza por presentar un antecedente de violencia entre la pareja; así mismo, muchas de ellas acudieron en busca de apoyo a diferentes instituciones del estado, pero no recibieron respuesta adecuada, rápida y eficaz a pesar de tener las potestades para actuar, es por ello que, estadísticas indican que, a nivel mundial, el feminicidio es la sexta causa de muerte de mujeres entre 15 y 49 años. Es por esta razón que pretendemos aglutinar un bagaje informativo acerca de todo lo concerniente al feminicidio como parte de esta investigación tomaremos en cuenta distintos enfoques y perspectivas de algunos autores que han desarrollado en sus investigaciones, nociones acerca de cómo definir, clasificar y por ende intervenir rápidamente estos casos.
  • 3. FEMINICIDIO Origen del termino: El concepto de femicidio, fue acuñado por J. Radfort y D. Russell (1992) para definir aquellos crímenes que son perpetrados contra las mujeres debidas fundamentalmente a las características misóginas enla cultura patriarcal. El concepto por M. Lagarde, bajo el nombre d e feminicidio. El cual para esta “es una ínfima parte visible de la violencia contra niñas y mujeres, sucede como culminación de una situación caracterizada por la violación reiterada y sistemática de los derechos humanos de las mujeres” (Lagarde, 2005).
  • 4. Elasesinatode mujeres como resultado extremo de la violencia de género, que ocurre tanto en el ámbito privado como público, sonsometidaspor sus parejas o conyugues DEFINICIÓN:
  • 5. FEMICIDIO FEMINICIDIO Se denominan los asesinatosde mujeres considerándolos como homicidio Se consideran los asesinatos de mujeres por su condición de género. Comprende todauna progresión de actos violentos que van desde el maltrato emocional, psicológico, los golpes,los insultos tolerada por elEstado. El asesinato de mujeres realizado por hombres motivado por odio, desprecio, placer o un sentido de propiedad de las mujeres" El conjunto de femicidios, en una situación de absoluta o patente inactividad de los estados para la persecución y evitación de tales crímenes. El homicidio o asesinato de la mujer por el simple hecho de pertenecer al sexo femenino. No solo asesina el cuerpo biológico de la mujer, se asesina también lo que ha significado la construcción cultural de su cuerpo, con la pasividad de un Estado masculinizado. DIFERENCIAS:
  • 6. DIFERENCIAS ENTRE HOMICIDIO Y ASESINATO: ASESINATO HOMICIDIO -Se considera un delito cuando el acto - Es la muerte de alguien causada por otra de matar causando la muerte a persona sin que concurran las circunstancias alguien con premeditación o alevosía. de alevosía, precio o ensañamiento, -Es el acto intencional, premeditado y simplemente es la muerte causada por una pensado por una persona para matar a persona o a otra ilegítimamente y con otra. violencia. -Ensañamiento, se da cuando el - Es el acto de provocar la muerte de una agresor aumenta de forma inhumana persona, pero sin ninguna intención de el dolor y sufrimiento de la víctima. hacerlo o sin malicia contra ella. -La pena en caso de asesinato es - En caso de imputación por homicidio, la mucho mayor y puede ir desde 15 años pena puede varias desde un año hasta 15 hasta los 25 años de cárcel. años de prisión, sise trata de un homicidio voluntario, y homicidio involuntario o negligente con penas de entre uno y cuatro años de prisión.
  • 7. EL FEMINICIDIO EN EL PERÚ ElFeminicidio en el Perú se caracteriza por presentarun antecedente de violencia familiar o violencia entrela pareja. Ennuestropaís el feminicidio fue tipificado dentrode suslegislaciones, pues el Perúno ha sido ajeno al debate de la inclusión del feminicidio en la legislación nacional. De lospuñetazos y patadas se ha pasado a losacuchillamientos, a losmartillazos.Laviolencia contra la mujerse ha tornado cada vez másbrutal.Lasituación es preocupante y las medidas adoptadas nunca sonsuficientes. Algunos soncometidos porconocidos: parejas, parientes,novios, esposos, acompañantes, familiares,visitas, colegas y compañeros de trabajo; también sonperpetrados por desconocidos y anónimos,y porgrupos mafiososde delincuentes ligados a modos de vida violentosy criminales. De acuerdo a la información que brinda el Ministeriode la Mujerlas mujeresque sufrende violencia familiarestán en el rango de los18 y 35años.Estosmismosestudios revelan también laszonasde mayor incidencia de ataques. Muchas mujeresmuerenen manos de susparejas. Otras milagrosamentelogran sobreviviraunque las marcas quedarán por siempreen sus cuerpos y el dolor en el alma.
  • 8. Ministeriode la Mujery DesarrolloSocial –Cifrasde Feminicidio entreEnero2011yAgosto 2014. Año 2011 2012 2013 Octubre 2014 Totalde víctimas de feminicidio 139 121 93 78 Víctimas de feminicidio íntimo 95 92 68 54 Víctimas de feminicidio no íntimo 44 29 25 12 Tentativade Feminicidi os 64 47 66 71 Edad de las victimas El5 4 %de las víctimas tenía entre18y 35años (75) El5 7 %de las víctimas tenía entre18y 35años (69). El5 9 %de mujeres asesinadas tenía entre18a 35años. El6 7 %de mujeres asesinadastenía entre18y 35años. Relación con el presunto victimario El5 8 . 9 %de los feminicidios fue presuntamente cometido por la pareja o ex-pareja (82). El6 7 . 8 %de losfeminicidios fue presuntamente cometido por la pareja o ex-pareja (82). El7 3 %de víctimas,fue agredida principalmente por esposos, ex esposos, convivientes, ex convivientes u otrapareja afectiva. El8 7 %de feminicidios era la pareja o expareja de la víctima. Datos evidencian la prevalencia del crimen, sobre todo en adolescentes y mujeres adultas jóvenes. Aunque el cuadro deja notar una disminución de casos entre el 2011 y 2014, esto dependerá a su vez de la cantidad de tentativas de feminicidios registradas. El feminicidio, al no ser un hecho aislado sino consecuencia del continuum de violencia en el que cotidianamente viven las mujeres, se presenta como un constanteriesgo.
  • 9. TIPOSDE FEMINICIDIO Feminicidio infantil.Privación dolosa de la vida cometida en contra de niñasmenores de edad o que no tengan la capacidad mental Feminicidio íntimo:Asesinatos cometidos por hombrescon quienes la víctima tenía una relación íntima, familiar. Feminicidio no íntimo:Refiere de losasesinatosrealizados por hombrescon quienes la víctima no tenía relaciones íntimas, Feminicidio por conexión: Estees el caso de mujeres parientes, niñasuotras mujeres que trataronde intervenir o que simplemente fueron atrapadas. Feminicidio sexual sistémico: Asesinato codificado de niñasy mujerespor ser mujeres,cuyos cuerpos han sido torturados,violados, asesinados y arrojadosen escenarios transgresivos por hombres
  • 10. CARACTERISTICAS DE LA VICTIMA: Edad El 28% de las victimas tenía entre 18 y 24 años (37), el 26.9% entre 25 y 34 años (35), el 14.6% entre 35 años y 44 años (19 años), el 5.4% entre 45 y 54 años (7), el 3.8% era mayor de 55 años (5). Se ha reportado 27 (20.8%) victimas menores de 18%. Relación con el presuntovictimario El 68.3% de los feminicidios fue presuntamente cometido por la pareja o expareja (89), 15.4% por algún familiar (20), el 7.8% por un conocido (10), el 2.3% por el cliente de una trabajadora sexual (3) y el 6.2% restante (8) por un desconocido que ataco sexualmente a la víctima. Elfeminicidio de niñasyadolescentes Se han registrado 27 víctimas menores de 18 años. El 40.7% de los feminicidios (11) fue presuntamente cometido por un familiar (siendo el padre, padrastro los mayores victimarios), el 33,3% (9) por la pareja (siendo los enamorados lo mayores victimarios), el 14.8% (4) por un vecino y el 11.1% (3) restante por un desconocido que ataco a la víctima sexualmente. Hijosde la victima El 48.4% de las víctimas tenían hijos (63) mientras que el 48,3% no los tenía (57). El 92.1% de las victimas tenía entre 1 y 3 hijos (58) el 7.9% más de 4 hijos (5). Hay un 7.8% (10) de víctimas de las cuales no se sabe si tenía hijo o no.
  • 11. CARACTERISTICAS DEL PRESUNTO VICTIMARIO Edad El38.4%de lospresuntosvictimariostieneentre25y 34años (55),el 18.9%entre35y44 años (27), el 18.2%entre 18y 2 4 %(26),el 5.6%entre 45y 54años (8)y el 3.5 %es mayor de 55años. Así mismo hay 6presuntos victimarios que son menores de 18años. No se conoce la edad del 11%(16)de lospresuntosvictimarios. Suicidio o intentode suicidio del presunto victimario De los 143presuntosvictimarios, trece se suicidaron (9.1%).Ellospresuntamente asesinaron a la pareja o expareja (10), a un integrante de la familia (2) y a una conocida (vecina). Además, otros catorce intentaron suicidarse (9.8%), de los cuales trece presuntamente asesinaron a la pareja o expareja y uno a unaprima.
  • 12. Lascifrasrevelan que el 4 4 %de casos lasmujeres fueronasesinadas en suspropioshogares. No obstante,el 3 6 %de loscrímenes ocurrieronen una zona desolada o en la vía pública. AMBITOSDELA AGRESION Lasotrascifras reportan que 6 % e mujeres asesinadas fueron agredidas en el domicilio de suagresor, hasta donde llegaron bajo engaños o algún tipo de coacción. Con relación al acoso en loscentros laborales, se resalta que 4 % de víctimasfueronasesinadas en suambiente de trabajo, 5 % fueronasesinadas en unhotel, lo que puede revelar una relación de connotación sexual, ya sea voluntariao forzada, entrela pareja. Finalmente,unporcentaje del 4 % corresponde a otrosespacios entre loscuales se han identificado centros educativos, fiestaso discotecas.
  • 13. PERFIL PSICOLOGICO : De la victima Tienen perfectamente asumido surol sexual y las obligaciones que se derivan de él. Existen una serie de cogniciones, previas al comienzo del abuso conyugal, que pueden contribuir a que aumente su situación de vulnerabilidad una vez que ocurre la violencia. Conservan actitudes y creencias sexistas, tales como el deber primordial como esposas y madres de cuidar a sus maridos e hijos, sacrificando su propio cuidado, o elhecho de educar de modo diferente a sus hijos con respecto a sus hijas. Tienden a minimizar y a racionalizar la violencia cometida contra ellas, volviéndose prototípicaso samaritanas, en el sentido de vivir siempre sacrificándose por los demás, buscando el bienestar de su familia, sin apreciar su propia vida, que consideran destrozada e inútil. Desarrollan un sentimiento de culpa y de baja autoestima,ésta como consecuencia del mal trato que reciben, tienen creencias negativas de su- imagen, se creen incompetentes incapaces de desenvolverse en el entorno afectivo, sexual o laboral.
  • 14. Del presunto victimario Lamayoría proceden de familiasdisfuncionales,donde habido malostratos,siendo víctimaso testigosde violencia. Asimismo su personalidad de este victimario tiende a ser impulsivo, inmaduro y con rasgos depresivos; además losaltos niveles de estrés Es manipulador y nunca reconoce sus errores, utiliza la agresividad para conseguir sus objetivos. Es celoso hasta los extremos patológicos, la mayoría de sus actos violentos se inician ante el miedo de que la victima lo abandone, genera miedo a su victima, dependencia económica, diciéndole que sola jamás saldrá adelante. Elaislamiento hacia susfamiliares,amigos etc, es progresivoya que le conviene que nadie la ayude a darse cuenta de la situación que el genera y asi perpetuar la situación y evitarsuindependencia, reafirmando sucontrol sobreella.
  • 15. Oficializan Ley 29819que incluye figura legal del feminicidio en Código Penal De acuerdo a la modificación aprobada, ahora el artículo 107 del Código Penal señala que “quien a sabiendas, mata a su ascendiente, descendiente, natural o adoptivo, o a quien es o ha sido su cónyuge, su conviviente, o con quien esté sosteniendo o haya sostenido una relación análoga, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de 15 años”. Agrega que la pena privativa de libertad será no menor de 25 años, cuando concurra cualquiera de las circunstancias agravantes previstas en el artículo 108, referido al homicidio. Señala además que si la víctima del delito descrito es o ha sido la cónyuge o la conviviente del autor, o estuvo ligada a él por una relación análoga el delito tendrá el nombre de feminicidio. MARCO LEGAL: LANUEVALEYDEFEMINICIDIOLEYN°29819
  • 17. Existenseñales de alerta para detectar la violencia en la pareja
  • 18. CONCLUSIONES Elfeminicidio es el genocidio contra las mujeresy sucede cuando las condiciones históricasgeneran prácticas sociales que permitenatentados contra la integridad, la salud, las libertades y la vida de las mujeres. Losenfoques tradicionales es decir; losespacios familiarescomo lugares de protección para las mujeres sinembargo en contextosde violencia y discriminación suelenconvertirseen losmás hostiles. Laviolencia, expresada en cualquiera de susformas,tieneconsecuencias no sólo para el propio bienestar de la mujer,sinotambién para el de susfamiliasy comunidades. Abarca consecuencias tanto en el plano de la salud física, psicológica y sexual como costos sociales y económicos. Elagresor tiene una autoestimamuybaja, se sienteque ha fracasado en la vida y se ve impotente delante de muchas situaciones que no puede controlar y que suelen desarrollaren contra de sugusto, como resultado,las vías de respuesta que le parecen másefectivas sonla violencia en todas susformas, control obsesivo de suvíctima, humillaciones, manipulaciones,etc.
  • 19. RECOMENDACIONES: Promover el amor asimismo (autoestima), para así poder evitar la dependencia afectiva y así disminuir el riesgo de feminicidio en el Perú. Mantener y reforzar el mensaje de cero tolerancia a la violencia contra las mujeres, todas las autoridades estatales y municipales deben promover el mensaje; se deberán difundir las sentencias dictadas por el Poder Judicial del Estado para promover el respeto a los derechos humanos de las mujeres y hacer públicas las sanciones contra los agresores. Crear un programa de atención a hombres generadores de violencia contra las mujeres Tener campañas permanentes de alcance estatal con perspectiva de género en las que se fortalezca la promoción de la prevención de la violencia de género y feminicida. Implementar medidas de protección para las mujeres que viven violencia, no condicionadas a denuncias o procedimientos penales o de otro carácter, así como mecanismos efectivos para garantizar la seguridad de las mujeres protegidas por tales medidas. Apoyar y fortalecer la igualdad de género, empezando en casa como el realizar las tareas domésticas, dejando de lado el machismo y creencia falsas que nacen en el hogar.