SlideShare una empresa de Scribd logo
 Los ojos compuestos se encuentran
principalmente en los insectos, y están formados
por muchas facetas simples
llamadas omatidios que dan una imagen en
mosaico, no imágenes múltiples, como a menudo
se cree.1
 En la mayoría de los vertebrados y
algunos moluscos, el ojo funciona como una
cámara, proyectando imágenes en la retina,
donde la luz se transforma, gracias a unas
células llamadas fotorreceptoras, en impulsos
nerviosos que son trasladados a través del nervio
óptico al cerebro
 Composición
 2 imágenes equivalentes de la estructura química del
estearato de sodio, y un jabón tradicional.
 El jabón generalmente es el resultado de la reacción
química entre un álcali(generalmente hidróxido de
sodio o de potasio) y algún ácido graso; esta reacción se
denomina saponificación. El ácido graso puede ser de
origen vegetal o animal, por ejemplo, manteca de cerdo o
aceite de coco. El jabón es soluble en agua y, por sus
propiedades detersivas, sirve comúnmente para lavar.
 Tradicionalmente es un material sólido. En realidad la
forma sólida es el compuesto "seco" o sin el agua que está
involucrada durante la reacción mediante la cual se
obtiene el jabón, y la forma líquida es el jabón "disuelto"
en agua, en este caso su consistencia puede ser muy
viscosa o muy fluida.
 La energía solar es la energía obtenida a partir del aprovechamiento de
la radiación electromagnética procedente del Sol.
 La radiación solar que alcanza la Tierra ha sido aprovechada por el ser
humano desde la Antigüedad, mediante diferentes tecnologías que han
ido evolucionando con el tiempo desde su concepción. En la actualidad,
el calor y la luz del Sol puede aprovecharse por medio de captadores
como células fotovoltaicas, helióstatos o colectores térmicos, que
pueden transformarla en energía eléctrica o térmica. Es una de las
llamadas energías renovables o energías limpias, que puede hacer
considerables contribuciones a resolver algunos de los más urgentes
problemas que afronta la Humanidad.1
 Las diferentes tecnologías solares se clasifican en pasivas o activas en
función de la forma en que capturan, convierten y distribuyen la energía
solar. Las tecnologías activas incluyen el uso de paneles
fotovoltaicos y colectores térmicos para recolectar la energía. Entre las
técnicas pasivas, se encuentran diferentes técnicas enmarcadas en
la arquitectura bioclimática: la orientación de los edificios al Sol, la
selección de materiales con una masa térmica favorable o que tengan
propiedades para la dispersión de luz, así como el diseño de espacios
medianteventilación natural.
 Formas diferentes de los granos de pólvora, cada una con su función.
 La pólvora es una sustancia deflagrante utilizada principalmente como
propulsor de proyectilesen las armas de fuego y con fines acústicos en
los juegos pirotécnicos.
 La pólvora fabricada es la denominada pólvora negra, que está
compuesta de determinadas proporciones de carbón, azufre y nitrato de
potasio. La más popular tiene 75% de nitrato de potasio, 15% de carbono
y 10% de azufre (porcentajes en masa/masa). Actualmente se utiliza
en pirotecnia y como propelente de proyectiles en armas antiguas. Las
modernas pólvoras(sin humo) están basadas en materiales energéticos,
principalmente nitrocelulosa (monobásicas) y nitrocelulosa más
nitroglicerina (bibásicas).
 Las ventajas de las pólvoras modernas son su bajo nivel de humo, bajo
nivel de depósito de productos de combustión en el arma y su
homogeneidad, lo que garantiza un resultado consistente, con lo que
aumenta la precisión de los disparos.

 Para poder generar energía, debe existir una fuente de
energía y un circuito completo. Al usar un cítrico para
crear electricidad, rigen también estas reglas. En un
experimento simple usando un cítrico,
los componentes del circuito incluyen un limón u otra
fruta, cable eléctrico, dos diferentes elementos metálicos y
una pequeña bombilla. El limón actúa en este circuito
como batería y como fuente de electricidad. Dos
metales usados a menudo en esta demostración son el
zinc y el cobre. El jugo ácido del limón disuelve pequeñas
cantidades de estos dos metales y sus electrones
reaccionan unos con otros. Los iones cargados
negativamente fluyenpor los cables, creando una corriente
eléctrica. (La electricidad consiste en el movimiento de los
electrones). Esta demostración consiste en un circuito
cerrado, que permite a los electrones fluir desde la fuente
de energía hasta regresar de nuevo, sin interrupciones.
Feria cientifica
Feria cientifica
Feria cientifica
Feria cientifica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fotosíntesis grupo # 7 Luis Murillo, Davis Boza, Mauricio Alarcon, Salomon Ve...
Fotosíntesis grupo # 7 Luis Murillo, Davis Boza, Mauricio Alarcon, Salomon Ve...Fotosíntesis grupo # 7 Luis Murillo, Davis Boza, Mauricio Alarcon, Salomon Ve...
Fotosíntesis grupo # 7 Luis Murillo, Davis Boza, Mauricio Alarcon, Salomon Ve...
Luis Murillo
 
Zhanna reacciones quimicas
Zhanna reacciones quimicasZhanna reacciones quimicas
Zhanna reacciones quimicasmaribelsergil
 
Trabajo De Reciclado De Pilas
Trabajo De Reciclado De PilasTrabajo De Reciclado De Pilas
Trabajo De Reciclado De Pilas
jueen
 
Daniela
DanielaDaniela
Daniela
tatiana coca
 
Reacciones químicas en nuestro entorno
Reacciones químicas en nuestro entornoReacciones químicas en nuestro entorno
Reacciones químicas en nuestro entorno
Fabi Magaña
 
Feria de las ciencias,
Feria de las ciencias,Feria de las ciencias,
Feria de las ciencias,fanyhz
 
Litio li
Litio   liLitio   li
Litio li
Israel Alvarez
 

La actualidad más candente (9)

Pagina 17
Pagina 17Pagina 17
Pagina 17
 
Fotosíntesis grupo # 7 Luis Murillo, Davis Boza, Mauricio Alarcon, Salomon Ve...
Fotosíntesis grupo # 7 Luis Murillo, Davis Boza, Mauricio Alarcon, Salomon Ve...Fotosíntesis grupo # 7 Luis Murillo, Davis Boza, Mauricio Alarcon, Salomon Ve...
Fotosíntesis grupo # 7 Luis Murillo, Davis Boza, Mauricio Alarcon, Salomon Ve...
 
Zhanna reacciones quimicas
Zhanna reacciones quimicasZhanna reacciones quimicas
Zhanna reacciones quimicas
 
Trabajo De Reciclado De Pilas
Trabajo De Reciclado De PilasTrabajo De Reciclado De Pilas
Trabajo De Reciclado De Pilas
 
Daniela
DanielaDaniela
Daniela
 
Reacciones químicas en nuestro entorno
Reacciones químicas en nuestro entornoReacciones químicas en nuestro entorno
Reacciones químicas en nuestro entorno
 
Feria de las ciencias,
Feria de las ciencias,Feria de las ciencias,
Feria de las ciencias,
 
Litio li
Litio   liLitio   li
Litio li
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 

Similar a Feria cientifica

Cañizares freddy fotosintesis
Cañizares freddy   fotosintesisCañizares freddy   fotosintesis
Cañizares freddy fotosintesis
Freddy Cañizares
 
PPT de Fotosíntesis para 1° de enseñanza media
PPT de Fotosíntesis para 1° de enseñanza mediaPPT de Fotosíntesis para 1° de enseñanza media
PPT de Fotosíntesis para 1° de enseñanza media
profegerald
 
5-fotosntesis-110922062540-phpapp01.ppt
5-fotosntesis-110922062540-phpapp01.ppt5-fotosntesis-110922062540-phpapp01.ppt
5-fotosntesis-110922062540-phpapp01.ppt
AlejandraRomero213
 
Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
FotosintesisGigi "G"
 
Feria Cientifica Mario Caballero
Feria Cientifica Mario CaballeroFeria Cientifica Mario Caballero
Feria Cientifica Mario Caballerocaballerosalgado
 
Proyecto original panel solar
Proyecto original panel solarProyecto original panel solar
Proyecto original panel solar
Josee Gil
 
Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
Fotosintesis
Pablo Acosta
 
fotosntesis.pptx
fotosntesis.pptxfotosntesis.pptx
fotosntesis.pptx
alejandro bautista
 
fotosntesis1medio-141020184959-conversion-gate01.pdf
fotosntesis1medio-141020184959-conversion-gate01.pdffotosntesis1medio-141020184959-conversion-gate01.pdf
fotosntesis1medio-141020184959-conversion-gate01.pdf
Macarenna Bustos Constanzo
 
27.práctica #3 Producción de oxígeno e identificación de glucosa en elodea (1)
27.práctica #3 Producción de oxígeno e identificación de glucosa en elodea (1)27.práctica #3 Producción de oxígeno e identificación de glucosa en elodea (1)
27.práctica #3 Producción de oxígeno e identificación de glucosa en elodea (1)
181823
 
Nutricion_celular (1).pdf
Nutricion_celular (1).pdfNutricion_celular (1).pdf
Nutricion_celular (1).pdf
NATHALYPAOLATORRESPA
 
fisiología y metabolismo microbiano
fisiología y metabolismo microbianofisiología y metabolismo microbiano
fisiología y metabolismo microbianomane111
 
Práctica 4. Producción de oxigeno e identificación de glucosa...
Práctica 4. Producción de oxigeno e identificación de glucosa...Práctica 4. Producción de oxigeno e identificación de glucosa...
Práctica 4. Producción de oxigeno e identificación de glucosa...
Marisol P-q
 
Práctica 3-producción-de-oxígeno-e-identificación-de-glucosa-en-elodea-1
Práctica 3-producción-de-oxígeno-e-identificación-de-glucosa-en-elodea-1Práctica 3-producción-de-oxígeno-e-identificación-de-glucosa-en-elodea-1
Práctica 3-producción-de-oxígeno-e-identificación-de-glucosa-en-elodea-1
Alberto Martínez Romo
 
Clase 05 energia, enzimas y metabolismo
Clase 05   energia, enzimas y metabolismoClase 05   energia, enzimas y metabolismo
Clase 05 energia, enzimas y metabolismoYocelyn Galarce
 
Tema 1 funciones vitales en la célula
Tema 1 funciones vitales en la célulaTema 1 funciones vitales en la célula
Tema 1 funciones vitales en la célula
Elena Martinez Miguel
 

Similar a Feria cientifica (20)

Cañizares freddy fotosintesis
Cañizares freddy   fotosintesisCañizares freddy   fotosintesis
Cañizares freddy fotosintesis
 
PPT de Fotosíntesis para 1° de enseñanza media
PPT de Fotosíntesis para 1° de enseñanza mediaPPT de Fotosíntesis para 1° de enseñanza media
PPT de Fotosíntesis para 1° de enseñanza media
 
5-fotosntesis-110922062540-phpapp01.ppt
5-fotosntesis-110922062540-phpapp01.ppt5-fotosntesis-110922062540-phpapp01.ppt
5-fotosntesis-110922062540-phpapp01.ppt
 
Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
Fotosintesis
 
Feria Cientifica Mario Caballero
Feria Cientifica Mario CaballeroFeria Cientifica Mario Caballero
Feria Cientifica Mario Caballero
 
Proyecto original panel solar
Proyecto original panel solarProyecto original panel solar
Proyecto original panel solar
 
Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
Fotosintesis
 
fotosntesis.pptx
fotosntesis.pptxfotosntesis.pptx
fotosntesis.pptx
 
Las nuevas energias
Las nuevas energiasLas nuevas energias
Las nuevas energias
 
fotosntesis1medio-141020184959-conversion-gate01.pdf
fotosntesis1medio-141020184959-conversion-gate01.pdffotosntesis1medio-141020184959-conversion-gate01.pdf
fotosntesis1medio-141020184959-conversion-gate01.pdf
 
27.práctica #3 Producción de oxígeno e identificación de glucosa en elodea (1)
27.práctica #3 Producción de oxígeno e identificación de glucosa en elodea (1)27.práctica #3 Producción de oxígeno e identificación de glucosa en elodea (1)
27.práctica #3 Producción de oxígeno e identificación de glucosa en elodea (1)
 
Cómo se hace una goma
Cómo se hace una gomaCómo se hace una goma
Cómo se hace una goma
 
Fotosintesis y respiracion celular
Fotosintesis y respiracion celularFotosintesis y respiracion celular
Fotosintesis y respiracion celular
 
Nutricion_celular (1).pdf
Nutricion_celular (1).pdfNutricion_celular (1).pdf
Nutricion_celular (1).pdf
 
fisiología y metabolismo microbiano
fisiología y metabolismo microbianofisiología y metabolismo microbiano
fisiología y metabolismo microbiano
 
Práctica 4. Producción de oxigeno e identificación de glucosa...
Práctica 4. Producción de oxigeno e identificación de glucosa...Práctica 4. Producción de oxigeno e identificación de glucosa...
Práctica 4. Producción de oxigeno e identificación de glucosa...
 
Práctica 3-producción-de-oxígeno-e-identificación-de-glucosa-en-elodea-1
Práctica 3-producción-de-oxígeno-e-identificación-de-glucosa-en-elodea-1Práctica 3-producción-de-oxígeno-e-identificación-de-glucosa-en-elodea-1
Práctica 3-producción-de-oxígeno-e-identificación-de-glucosa-en-elodea-1
 
Clase 05 energia, enzimas y metabolismo
Clase 05   energia, enzimas y metabolismoClase 05   energia, enzimas y metabolismo
Clase 05 energia, enzimas y metabolismo
 
Ppt 7 fotosintesis
Ppt 7 fotosintesisPpt 7 fotosintesis
Ppt 7 fotosintesis
 
Tema 1 funciones vitales en la célula
Tema 1 funciones vitales en la célulaTema 1 funciones vitales en la célula
Tema 1 funciones vitales en la célula
 

Feria cientifica

  • 1.
  • 2.  Los ojos compuestos se encuentran principalmente en los insectos, y están formados por muchas facetas simples llamadas omatidios que dan una imagen en mosaico, no imágenes múltiples, como a menudo se cree.1  En la mayoría de los vertebrados y algunos moluscos, el ojo funciona como una cámara, proyectando imágenes en la retina, donde la luz se transforma, gracias a unas células llamadas fotorreceptoras, en impulsos nerviosos que son trasladados a través del nervio óptico al cerebro
  • 3.
  • 4.  Composición  2 imágenes equivalentes de la estructura química del estearato de sodio, y un jabón tradicional.  El jabón generalmente es el resultado de la reacción química entre un álcali(generalmente hidróxido de sodio o de potasio) y algún ácido graso; esta reacción se denomina saponificación. El ácido graso puede ser de origen vegetal o animal, por ejemplo, manteca de cerdo o aceite de coco. El jabón es soluble en agua y, por sus propiedades detersivas, sirve comúnmente para lavar.  Tradicionalmente es un material sólido. En realidad la forma sólida es el compuesto "seco" o sin el agua que está involucrada durante la reacción mediante la cual se obtiene el jabón, y la forma líquida es el jabón "disuelto" en agua, en este caso su consistencia puede ser muy viscosa o muy fluida.
  • 5.
  • 6.  La energía solar es la energía obtenida a partir del aprovechamiento de la radiación electromagnética procedente del Sol.  La radiación solar que alcanza la Tierra ha sido aprovechada por el ser humano desde la Antigüedad, mediante diferentes tecnologías que han ido evolucionando con el tiempo desde su concepción. En la actualidad, el calor y la luz del Sol puede aprovecharse por medio de captadores como células fotovoltaicas, helióstatos o colectores térmicos, que pueden transformarla en energía eléctrica o térmica. Es una de las llamadas energías renovables o energías limpias, que puede hacer considerables contribuciones a resolver algunos de los más urgentes problemas que afronta la Humanidad.1  Las diferentes tecnologías solares se clasifican en pasivas o activas en función de la forma en que capturan, convierten y distribuyen la energía solar. Las tecnologías activas incluyen el uso de paneles fotovoltaicos y colectores térmicos para recolectar la energía. Entre las técnicas pasivas, se encuentran diferentes técnicas enmarcadas en la arquitectura bioclimática: la orientación de los edificios al Sol, la selección de materiales con una masa térmica favorable o que tengan propiedades para la dispersión de luz, así como el diseño de espacios medianteventilación natural.
  • 7.
  • 8.  Formas diferentes de los granos de pólvora, cada una con su función.  La pólvora es una sustancia deflagrante utilizada principalmente como propulsor de proyectilesen las armas de fuego y con fines acústicos en los juegos pirotécnicos.  La pólvora fabricada es la denominada pólvora negra, que está compuesta de determinadas proporciones de carbón, azufre y nitrato de potasio. La más popular tiene 75% de nitrato de potasio, 15% de carbono y 10% de azufre (porcentajes en masa/masa). Actualmente se utiliza en pirotecnia y como propelente de proyectiles en armas antiguas. Las modernas pólvoras(sin humo) están basadas en materiales energéticos, principalmente nitrocelulosa (monobásicas) y nitrocelulosa más nitroglicerina (bibásicas).  Las ventajas de las pólvoras modernas son su bajo nivel de humo, bajo nivel de depósito de productos de combustión en el arma y su homogeneidad, lo que garantiza un resultado consistente, con lo que aumenta la precisión de los disparos. 
  • 9.
  • 10.  Para poder generar energía, debe existir una fuente de energía y un circuito completo. Al usar un cítrico para crear electricidad, rigen también estas reglas. En un experimento simple usando un cítrico, los componentes del circuito incluyen un limón u otra fruta, cable eléctrico, dos diferentes elementos metálicos y una pequeña bombilla. El limón actúa en este circuito como batería y como fuente de electricidad. Dos metales usados a menudo en esta demostración son el zinc y el cobre. El jugo ácido del limón disuelve pequeñas cantidades de estos dos metales y sus electrones reaccionan unos con otros. Los iones cargados negativamente fluyenpor los cables, creando una corriente eléctrica. (La electricidad consiste en el movimiento de los electrones). Esta demostración consiste en un circuito cerrado, que permite a los electrones fluir desde la fuente de energía hasta regresar de nuevo, sin interrupciones.