SlideShare una empresa de Scribd logo
La célula es la unidad estructural, funcional y de
origen de los sistemas vivos, puede constituir por si
sola un individuo, o participar junto con otras
células en la formación de organismos más
complejos.
La microscopía electrónica es una herramienta muy
importante en el estudio de la estructura celular. Su
principal ventaja reside en que proporciona
imágenes de diferentes estructuras celulares, en
diferentes condiciones.
A continuación, se resume en una tabla la estructura
y función de los principales organelos celulares:
Se encarga de procesar azúcares y convertirlas en
compuestos que luego son redirigidos al resto del
metabolismo y, en última instancia, a todas las funciones
celulares.
El metabolismo central se compone de la glucolisis, el
ciclo de Kreps (o ciclo de ácidos tricarboxílicos, TCA) y
proceso terminal respiratorio.
 Es la vía metabólica encargada de oxidar la glucosa con

la finalidad de obtener energía para la célula. Consiste
en 10 reacciones enzimáticas consecutivas que
convierten a la glucosa en dos moléculas de piruvato, el
cual es capaz de seguir otras vías metabólicas y así
continuar entregando energía al organismo.
 Vías del piruvato >Anaerobia Fermentación -Ocurre

en el citosol *Hay dos clases Láctica y alcohólica >
Aerobia Descaboxilación oxidativa -ocurre en la matriz
mitocondrial *se forma Acetyl CoA
 La glucólisis es la etapa inicial en la degradación de

glucosa. Es la conversión de 1 glucosa a 2 piruvatos. Se
efectúa en el citosol, parte acuosa del citoplasma de las
células.
 El ciclo de Krebs es una vía metabólica presente en

todas las células aerobias, es decir, las que utilizan
oxígeno como aceptor final de electrones en la
respiración celular. En los organismos aerobios las
rutas metabólicas responsables de la degradación de
los glúcidos, ácidos grasos y aminoácidos convergen en
el ciclo de Krebs.
 El ciclo de Krebs forma parte de la respiración celular

en todas las células aeróbicas. En células eucariotas se
realiza en la mitocondria y en las procariotas se realiza
en el citoplasma, especialmente en el citosol.
 El acetil-CoA es el principal precursor del ciclo. El

citrato se fusiona en cada ciclo por condensación de un
acetil-CoA con una molécula de oxaloacetato. El citrato
produce en cada ciclo una molécula de oxaloacetato y
dos CO2.
 Es una serie de transportadores de electrones que se

encuentra en la membrana plasmática de bacterias, en
la membrana interna mitocondrial o en las
membranas tilacoidales, que median reacciones
bioquímicas que producen adenosin trifosfato (ATP)
Cadena transportadora de electrones
Estos electrones sufren una serie de transferencias entre
compuestos que son portadores de electrones y que se
encuentran en las crestas de las mitocondrias. La cadena
de transporte de electrones produce 32 moléculas de
ATP por cada molécula de glucosa que se degrada. La
mayor parte del ATP que se forma durante la respiración
celular se produce durante la etapa aeróbica. En la
cadena de transporte de electrones, el aceptador final es
el oxígeno.
 La fosforilación oxidativa es una serie de eventos

químicos que llevan a la síntesis de ATP: ADP + Pi
síntesis del ATP fosforilación del ADP Se lleva a cabo
en la membrana plasmática bacteriana, en la
membrana interna mitocondrial y en los tilacoides de
los cloroplastos.
 Este proceso metabólico está formado por un conjunto

de enzimas complejas, ubicadas en la membrana
interna de las mitocondrias, que catalizan varias
reacciones de óxido-reducción, donde el oxígeno es el
aceptor final de electrones y donde se forma
finalmente agua.
 Cada molécula de NADH contribuye suficientemente

a generar la fuerza motriz de un protón que produzca
2,5 moléculas de ATP. Cada molécula de FADH2
produce 1,5 moléculas de ATP. Todas juntas, las 10
moléculas de NADH y las 2 FADH2 provenientes de la
oxidación de la glucosa a formar 28 de las 36 moléculas
totales de ATP transportadoras de energía.
 Es una vía metabólica que utiliza la energía liberada

por el catabolismo oxidativo de nutrientes para
producir energía química en la forma de ATP(adenosin
trifosfato).
 Durante la fosforilación oxidativa, los electrones son

transferidos en una serie de donadores y receptores de
electrones, organizados de acuerdo a su potencial de
oxido-reducción.
 Estas reacciones liberan energía, la cual es utilizada

para producir ATP.
 Son

moléculas de bajo peso molecular, que
intervienen, bien como productos finales o
intermediarios, se producen en el curso de las
reacciones anabólicas o catabólicas que tiene lugar
durante las fases de crecimiento.
CARACTERISTICAS:
 Son necesarios para el crecimiento del m.o que los
produce.
 Se producen como productos únicos.
 Estos son producidos por todos los m.o
Productos de interés industrial:
 Alcoholes: etanol
 a.a: acido Glutamico, lisina, ornitina
 Ácidos orgánicos: acético, cítrico, gluconico
 Vitaminas: cianocobalamina (B12), riboflavina (B2) 
Polioles: glicerol
 Nucleótidos: 5 guanilico, 5 inosínico
Son aquellos compuestos orgánicos sintetizados por el
organismo que no tienen un rol directo en el crecimiento
o reproducción del mismo. A diferencia de lo que sucede
con los metabolitos primarios, la ausencia de algún
metabolito secundario no le impide la supervivencia.
Características:
• Específicos de un grupo de organismos
• No esenciales para el crecimiento
• Dependiente de las condiciones de crecimiento
• Específicos para cada especie
Pertenecen a este grupo:
 Los antibióticos
 Las toxinas
 Los alcaloides
 Las giberelinas
La nutrición es el proceso por el que los
microorganismos toman del medio donde habitan las
sustancias químicas que necesitan para crecer.
•Dichas sustancias se denominan Nutrientes
•Los nutrientes se requieren para: energía biosíntesis
Las células están compuestas de:
 1. Macromoléculas: polisacáridos, lípidos, ácidos
nucleicos y proteínas.
 2. Agua: Es el solvente ideal para los organismos vivos
debido a su polaridad y a su cohesión.
Se conocen como ‘micronutrientes a las’ a las sustancias
que el organismo de los seres vivos necesitan en
pequeñas dosis. Desempeñan importantes funciones
catalizadoras en el metabolismo como cofactores
enzimáticos, al formar parte de la estructura de
numerosas enzimas (grupos prostéticos) o al
acompañarlas (coenzimas).
 Macronutrientes: En nutrición, los macronutrientes

son aquellos nutrientes que suministran la mayor parte
de la energía metabólica del organismo. Los
principales son glúcidos, proteínas, y lípidos. Otros
incluyen alcohol y ácidos orgánicos. Se diferencian de
los micronutrientes ya que estos son necesarios en
pequeñas cantidades para mantener la salud pero no
para producir energía.
En la agricultura nos interesa saber cómo está compuesto ese suelo o ese
sustrato en el que vamos a cultivar nuestras plantas. Macronutrientes
• Nitrógeno (N)
• Fósforo (P)
• Potasio (K)
• Calcio (Ca)
• Magnesio (Mg)
• Azufre (S) Micronutrientes
• Hierro (Fe)
• Zinc (Zn)
• Manganeso (Mn)
• Boro (B)
• Cobre (Cu)
• Molibdeno (Mo)
• Cloro (Cl)
La Temperatura es la medida del calor A mayor cantidad
de calor, mayor es la temperatura y a menor cantidad de
calor, es menor la temperatura (frío) El termómetro es el
instrumento empleado para medir la temperatura
Existen diferentes tipos de termómetros, sin embargo
todos funcionan de la misma manera. TERMOMETRO
DIGITAL TERMOMETRO ORAL TERMOMETRO
AMBIENTAL
Las escalas más empleadas para medir esta magnitud
son la Escala Celsius (o centígrada) y la Escala Kelvin .
1ºC es lo mismo que 1 K, la única diferencia es que el 0 en
la escala Kelvin está a 273 ºC.
El aire contiene una cierta cantidad de vapor de agua y
es a ese vapor y no a las gotitas, a la niebla o a la lluvia, a
la que nos referimos cuando hablamos de humedad.
Existen diversas maneras de expresar matemáticamente
la humedad del aire y estas son:
 La humedad absoluta es el peso en gramos del vapor
de agua contenido en un metro cúbico de aire.
 La relación de mezcla es el número de gramos de
vapor de agua por cada gramo de aire seco.
 La humedad específica mide el número de gramos de
vapor de agua por cada gramo de aire húmedo.
Se utiliza el psicrómetro para medir la humedad
instrumento que consta de dos termómetros: el seco que
mide la temperatura real, y el húmedo o mojado,
llamado así porque su depósito está rodeado por una
muselina humedecida. El agua para evaporarse toma
calor del termómetro mojado y esto hace que descienda
su temperatura.
Otro instrumento es el higrógrafo, cuyo elemento
sensible es un haz de cabellos desengrasados, de mujer
joven, rubia, la longitud de los cuales varía
sensiblemente con el grado de humedad.
En los organismos superiores, el oxígeno es un
componente universal de las células y gran parte de este
elemento lo proporciona el agua. Los organismos
superiores y muchos microorganismos necesitan además
oxígeno molecular, ya que dependen de la respiración
aerobia como mecanismo generador de energía, donde el
oxígeno actúa como oxidante terminal. A estos
organismos que requieren oxígeno molecular se les
denomina aerobios obligados.
Otros microorganismos, obtienen energía por la vía
fermentativa o por respiración anaerobia, que no implica
la necesidad de oxígeno como oxidante terminal. En
muchos casos el oxígeno puede actuar como una
sustancia tóxica o bien inhibir el crecimiento. A estos
microorganismos se les denomina anaerobios obligados.
Otros microorganismos pueden crecer tanto en ausencia
como en presencia de oxígeno molecular, alternando la
respiración con la fermentación, a estos se les denomina
anaerobios facultativos. Un caso particular son las
bacterias del ácido láctico, que no son sensibles al
oxígeno molecular y en presencia de éste, continúan la
fermentación.
El pH es una medida de acidez o alcalinidad de una
disolución. El pH indica la concentración de iones
hidronio [H3O+] presentes en determinadas sustancias.
Existen varios métodos diferentes para medir el pH.
Uno de estos es usando un trozo de papel indicador del
pH. Cuando se introduce el papel en una solución,
cambiará de color. Cada color diferente indica un valor
de pH diferente. Este método no es muy preciso y no es
apropiado para determinar valores de pH exactos. El
método más preciso para determinar el pH es midiendo
un cambio de color en un experimento químico de
laboratorio.
La presión osmótica puede definirse como la presión que
se debe aplicar a una solución para detener el flujo neto
de disolvente a través de una membrana semipermeable.
La presión osmótica es una de cuatro propiedades
coligativas las soluciones (dependen del número
partículas en disolución, sin importar naturaleza).
Para medir la presión osmótica se utiliza una
herramienta que también data de mediados del año 1800
y que se denomina osmómetro. Cabe mencionar que este
fenómeno juega un papel primordial en los organismos
vivos y se puede observar directamente a nivel celular, en
procesos de absorción y retención de las distintas
sustancias.
La luz es una radiación que se propaga en forma de
ondas. Las ondas que se pueden propagar en el vacío se
llaman ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS. La luz es una
radiación electromagnética.
 La luz se propaga en línea recta. La línea recta que

representa la dirección y el sentido de la propagación
de la luz se denomina rayo de luz (el rayo es una
representación, una línea sin grosor, no debe
confundirse con un haz, que sí tiene grosor).
 Un hecho que demuestra la propagación rectilínea de
la luz es la formación de sombras. Una sombra es una
silueta oscura con la forma del objeto.
 Algunas propiedades de la luz dependen del tipo de

fuente luminosa que las emita, como el color, la
intensidad. Sin embargo, existen otras propiedades
como la reflexión y la refracción, que son comunes a
todos los tipos de la luz.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El metabolismo mªjose alvarez
El metabolismo mªjose alvarezEl metabolismo mªjose alvarez
El metabolismo mªjose alvarezcarlosjdr101
 
¿Cómo son los organelos que transforman energía en la célula? 1º Medio Biología
¿Cómo son los organelos que transforman energía en la célula? 1º Medio Biología¿Cómo son los organelos que transforman energía en la célula? 1º Medio Biología
¿Cómo son los organelos que transforman energía en la célula? 1º Medio Biología
Hogar
 
METABOLISMO
METABOLISMOMETABOLISMO
METABOLISMO
jessicaguaman17
 
metabolismo y termodinamica
metabolismo y termodinamicametabolismo y termodinamica
metabolismo y termodinamica
Jorge del Carpio
 
Metabolismo celular
Metabolismo celularMetabolismo celular
Metabolismo celular
Eduardo Gómez
 
Metabolismo
MetabolismoMetabolismo
Metabolismo
Andrés Cardoso
 
Metabolismo completo
Metabolismo completoMetabolismo completo
Metabolismo completo
Marcos A. Fatela
 
Leyes de la termodinámica aplicadas a biologia2 (2)
Leyes de la termodinámica aplicadas a biologia2 (2)Leyes de la termodinámica aplicadas a biologia2 (2)
Leyes de la termodinámica aplicadas a biologia2 (2)Zoy Riofrio Cueva
 
Unidad3 a
Unidad3 aUnidad3 a
Unidad3 a
YasserChim
 
Objeto de Aprendizaje: EL METABOLISMO CELULAR
Objeto de Aprendizaje: EL METABOLISMO CELULARObjeto de Aprendizaje: EL METABOLISMO CELULAR
Objeto de Aprendizaje: EL METABOLISMO CELULARSergio Alfaro
 
Metabolismo celular
Metabolismo celularMetabolismo celular
Metabolismo celular
Flor Lago
 
Respiracion aerobia
Respiracion aerobiaRespiracion aerobia
Respiracion aerobia
LisMayra1
 
Producción de energía en los microorganismos
Producción de energía en los microorganismosProducción de energía en los microorganismos
Producción de energía en los microorganismos
Luisa Collado Mariscal
 
El Metabolismo Celular
El Metabolismo CelularEl Metabolismo Celular
El Metabolismo CelularLiany
 

La actualidad más candente (20)

El metabolismo mªjose alvarez
El metabolismo mªjose alvarezEl metabolismo mªjose alvarez
El metabolismo mªjose alvarez
 
Metabolismo celular
Metabolismo celularMetabolismo celular
Metabolismo celular
 
¿Cómo son los organelos que transforman energía en la célula? 1º Medio Biología
¿Cómo son los organelos que transforman energía en la célula? 1º Medio Biología¿Cómo son los organelos que transforman energía en la célula? 1º Medio Biología
¿Cómo son los organelos que transforman energía en la célula? 1º Medio Biología
 
METABOLISMO
METABOLISMOMETABOLISMO
METABOLISMO
 
Metabolismo celular
Metabolismo celularMetabolismo celular
Metabolismo celular
 
metabolismo y termodinamica
metabolismo y termodinamicametabolismo y termodinamica
metabolismo y termodinamica
 
Metabolismo celular
Metabolismo celularMetabolismo celular
Metabolismo celular
 
Metabolismo
MetabolismoMetabolismo
Metabolismo
 
Metabolismo: Energia y Enzimas
Metabolismo: Energia y EnzimasMetabolismo: Energia y Enzimas
Metabolismo: Energia y Enzimas
 
Metabolismo completo
Metabolismo completoMetabolismo completo
Metabolismo completo
 
Leyes de la termodinámica aplicadas a biologia2 (2)
Leyes de la termodinámica aplicadas a biologia2 (2)Leyes de la termodinámica aplicadas a biologia2 (2)
Leyes de la termodinámica aplicadas a biologia2 (2)
 
Unidad3 a
Unidad3 aUnidad3 a
Unidad3 a
 
El metabolismo
El metabolismoEl metabolismo
El metabolismo
 
El Metabolismo Celular
El Metabolismo Celular El Metabolismo Celular
El Metabolismo Celular
 
Objeto de Aprendizaje: EL METABOLISMO CELULAR
Objeto de Aprendizaje: EL METABOLISMO CELULARObjeto de Aprendizaje: EL METABOLISMO CELULAR
Objeto de Aprendizaje: EL METABOLISMO CELULAR
 
Metabolismo celular
Metabolismo celularMetabolismo celular
Metabolismo celular
 
Respiracion aerobia
Respiracion aerobiaRespiracion aerobia
Respiracion aerobia
 
Anabolismo
AnabolismoAnabolismo
Anabolismo
 
Producción de energía en los microorganismos
Producción de energía en los microorganismosProducción de energía en los microorganismos
Producción de energía en los microorganismos
 
El Metabolismo Celular
El Metabolismo CelularEl Metabolismo Celular
El Metabolismo Celular
 

Destacado

English things to know about growing mixes and compost
English things to know about growing mixes and compostEnglish things to know about growing mixes and compost
English things to know about growing mixes and compostacornorganic
 
Seasons and weather
Seasons and weatherSeasons and weather
Seasons and weatherAGORA77
 
Ministério da Saúde habilita 74 centros especializados em reabilitação
Ministério da Saúde habilita 74 centros especializados em reabilitaçãoMinistério da Saúde habilita 74 centros especializados em reabilitação
Ministério da Saúde habilita 74 centros especializados em reabilitação
Ministério da Saúde
 
מצגת קרני חיטין
מצגת קרני חיטיןמצגת קרני חיטין
מצגת קרני חיטיןyi ri
 
Golden cake2
Golden cake2Golden cake2
Golden cake2
golgencake
 
Sesión 18 4.2.1 epocas.jurisprudencia
Sesión 18   4.2.1 epocas.jurisprudenciaSesión 18   4.2.1 epocas.jurisprudencia
Sesión 18 4.2.1 epocas.jurisprudencia
aalcalar
 

Destacado (6)

English things to know about growing mixes and compost
English things to know about growing mixes and compostEnglish things to know about growing mixes and compost
English things to know about growing mixes and compost
 
Seasons and weather
Seasons and weatherSeasons and weather
Seasons and weather
 
Ministério da Saúde habilita 74 centros especializados em reabilitação
Ministério da Saúde habilita 74 centros especializados em reabilitaçãoMinistério da Saúde habilita 74 centros especializados em reabilitação
Ministério da Saúde habilita 74 centros especializados em reabilitação
 
מצגת קרני חיטין
מצגת קרני חיטיןמצגת קרני חיטין
מצגת קרני חיטין
 
Golden cake2
Golden cake2Golden cake2
Golden cake2
 
Sesión 18 4.2.1 epocas.jurisprudencia
Sesión 18   4.2.1 epocas.jurisprudenciaSesión 18   4.2.1 epocas.jurisprudencia
Sesión 18 4.2.1 epocas.jurisprudencia
 

Similar a fisiología y metabolismo microbiano

Unidad 4 microoo
Unidad 4 microooUnidad 4 microoo
Unidad 4 microooperejillo
 
Fisiologia y metabolismo microbiano
Fisiologia y metabolismo microbianoFisiologia y metabolismo microbiano
Fisiologia y metabolismo microbianoerick_echev
 
Respiración celular katy
Respiración celular katyRespiración celular katy
Respiración celular katy
Katiuska Solangel Salas Carrasco
 
BIOLOGÍA CELULAR PARTE 2.pptx
BIOLOGÍA CELULAR PARTE 2.pptxBIOLOGÍA CELULAR PARTE 2.pptx
BIOLOGÍA CELULAR PARTE 2.pptx
MimiViceconte
 
Microbiología Unidad 4
Microbiología Unidad 4 Microbiología Unidad 4
Microbiología Unidad 4 Martha Cayetano
 
C7 NUTRICIÓN METABOLISMO RESPIRACIÓN CELULAR 2023-I.pptx
C7 NUTRICIÓN METABOLISMO RESPIRACIÓN CELULAR  2023-I.pptxC7 NUTRICIÓN METABOLISMO RESPIRACIÓN CELULAR  2023-I.pptx
C7 NUTRICIÓN METABOLISMO RESPIRACIÓN CELULAR 2023-I.pptx
LucianaCutipaVsquezM
 
CLASE 2 BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR.ppt
CLASE 2 BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR.pptCLASE 2 BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR.ppt
CLASE 2 BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR.ppt
GabrielAntonioOrdoez
 
Catabolismo y anabolismo.pptx
Catabolismo y anabolismo.pptxCatabolismo y anabolismo.pptx
Catabolismo y anabolismo.pptx
Carolina Ventura
 
Metabolismo y Conversión Energética de Macromoléculas
Metabolismo y Conversión Energética de MacromoléculasMetabolismo y Conversión Energética de Macromoléculas
Metabolismo y Conversión Energética de Macromoléculas
Ursula Vargas
 
BIOLOGIA_5TO_3BImestre ie jose carlos mariategui
BIOLOGIA_5TO_3BImestre ie jose carlos mariateguiBIOLOGIA_5TO_3BImestre ie jose carlos mariategui
BIOLOGIA_5TO_3BImestre ie jose carlos mariategui
fredy cardenas
 
Tarea de biologia
Tarea de biologiaTarea de biologia
Tarea de biologia
lucas pico
 
Anabolismo_y_catabolismo.pptx
Anabolismo_y_catabolismo.pptxAnabolismo_y_catabolismo.pptx
Anabolismo_y_catabolismo.pptx
AugustoValadez
 
TF.Biologia molecular.222.pptx
TF.Biologia molecular.222.pptxTF.Biologia molecular.222.pptx
TF.Biologia molecular.222.pptx
JuanRamrez533197
 
Metabolismo y respiracion celular.pptx
Metabolismo y respiracion celular.pptxMetabolismo y respiracion celular.pptx
Metabolismo y respiracion celular.pptx
ssuser513db2
 
Fotosíntesis
FotosíntesisFotosíntesis
Fotosíntesis
Trini Larenas
 

Similar a fisiología y metabolismo microbiano (20)

Unidad 4 microoo
Unidad 4 microooUnidad 4 microoo
Unidad 4 microoo
 
Fisiologia y metabolismo microbiano
Fisiologia y metabolismo microbianoFisiologia y metabolismo microbiano
Fisiologia y metabolismo microbiano
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Respiración celular katy
Respiración celular katyRespiración celular katy
Respiración celular katy
 
BIOLOGÍA CELULAR PARTE 2.pptx
BIOLOGÍA CELULAR PARTE 2.pptxBIOLOGÍA CELULAR PARTE 2.pptx
BIOLOGÍA CELULAR PARTE 2.pptx
 
Microbiología Unidad 4
Microbiología Unidad 4 Microbiología Unidad 4
Microbiología Unidad 4
 
C7 NUTRICIÓN METABOLISMO RESPIRACIÓN CELULAR 2023-I.pptx
C7 NUTRICIÓN METABOLISMO RESPIRACIÓN CELULAR  2023-I.pptxC7 NUTRICIÓN METABOLISMO RESPIRACIÓN CELULAR  2023-I.pptx
C7 NUTRICIÓN METABOLISMO RESPIRACIÓN CELULAR 2023-I.pptx
 
CLASE 2 BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR.ppt
CLASE 2 BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR.pptCLASE 2 BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR.ppt
CLASE 2 BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR.ppt
 
Catabolismo y anabolismo.pptx
Catabolismo y anabolismo.pptxCatabolismo y anabolismo.pptx
Catabolismo y anabolismo.pptx
 
Metabolismo y Conversión Energética de Macromoléculas
Metabolismo y Conversión Energética de MacromoléculasMetabolismo y Conversión Energética de Macromoléculas
Metabolismo y Conversión Energética de Macromoléculas
 
Microbiología unidad 4
Microbiología unidad 4Microbiología unidad 4
Microbiología unidad 4
 
Metabolismo
MetabolismoMetabolismo
Metabolismo
 
BIOLOGIA_5TO_3BImestre ie jose carlos mariategui
BIOLOGIA_5TO_3BImestre ie jose carlos mariateguiBIOLOGIA_5TO_3BImestre ie jose carlos mariategui
BIOLOGIA_5TO_3BImestre ie jose carlos mariategui
 
Tarea de biologia
Tarea de biologiaTarea de biologia
Tarea de biologia
 
Anabolismo_y_catabolismo.pptx
Anabolismo_y_catabolismo.pptxAnabolismo_y_catabolismo.pptx
Anabolismo_y_catabolismo.pptx
 
TF.Biologia molecular.222.pptx
TF.Biologia molecular.222.pptxTF.Biologia molecular.222.pptx
TF.Biologia molecular.222.pptx
 
El Metabolismo
El MetabolismoEl Metabolismo
El Metabolismo
 
Metabolismo y respiracion celular.pptx
Metabolismo y respiracion celular.pptxMetabolismo y respiracion celular.pptx
Metabolismo y respiracion celular.pptx
 
Tema3
Tema3Tema3
Tema3
 
Fotosíntesis
FotosíntesisFotosíntesis
Fotosíntesis
 

fisiología y metabolismo microbiano

  • 1.
  • 2. La célula es la unidad estructural, funcional y de origen de los sistemas vivos, puede constituir por si sola un individuo, o participar junto con otras células en la formación de organismos más complejos.
  • 3. La microscopía electrónica es una herramienta muy importante en el estudio de la estructura celular. Su principal ventaja reside en que proporciona imágenes de diferentes estructuras celulares, en diferentes condiciones. A continuación, se resume en una tabla la estructura y función de los principales organelos celulares:
  • 4.
  • 5.
  • 6. Se encarga de procesar azúcares y convertirlas en compuestos que luego son redirigidos al resto del metabolismo y, en última instancia, a todas las funciones celulares.
  • 7. El metabolismo central se compone de la glucolisis, el ciclo de Kreps (o ciclo de ácidos tricarboxílicos, TCA) y proceso terminal respiratorio.
  • 8.  Es la vía metabólica encargada de oxidar la glucosa con la finalidad de obtener energía para la célula. Consiste en 10 reacciones enzimáticas consecutivas que convierten a la glucosa en dos moléculas de piruvato, el cual es capaz de seguir otras vías metabólicas y así continuar entregando energía al organismo.
  • 9.  Vías del piruvato >Anaerobia Fermentación -Ocurre en el citosol *Hay dos clases Láctica y alcohólica > Aerobia Descaboxilación oxidativa -ocurre en la matriz mitocondrial *se forma Acetyl CoA
  • 10.  La glucólisis es la etapa inicial en la degradación de glucosa. Es la conversión de 1 glucosa a 2 piruvatos. Se efectúa en el citosol, parte acuosa del citoplasma de las células.
  • 11.  El ciclo de Krebs es una vía metabólica presente en todas las células aerobias, es decir, las que utilizan oxígeno como aceptor final de electrones en la respiración celular. En los organismos aerobios las rutas metabólicas responsables de la degradación de los glúcidos, ácidos grasos y aminoácidos convergen en el ciclo de Krebs.
  • 12.  El ciclo de Krebs forma parte de la respiración celular en todas las células aeróbicas. En células eucariotas se realiza en la mitocondria y en las procariotas se realiza en el citoplasma, especialmente en el citosol.
  • 13.  El acetil-CoA es el principal precursor del ciclo. El citrato se fusiona en cada ciclo por condensación de un acetil-CoA con una molécula de oxaloacetato. El citrato produce en cada ciclo una molécula de oxaloacetato y dos CO2.
  • 14.  Es una serie de transportadores de electrones que se encuentra en la membrana plasmática de bacterias, en la membrana interna mitocondrial o en las membranas tilacoidales, que median reacciones bioquímicas que producen adenosin trifosfato (ATP)
  • 16. Estos electrones sufren una serie de transferencias entre compuestos que son portadores de electrones y que se encuentran en las crestas de las mitocondrias. La cadena de transporte de electrones produce 32 moléculas de ATP por cada molécula de glucosa que se degrada. La mayor parte del ATP que se forma durante la respiración celular se produce durante la etapa aeróbica. En la cadena de transporte de electrones, el aceptador final es el oxígeno.
  • 17.  La fosforilación oxidativa es una serie de eventos químicos que llevan a la síntesis de ATP: ADP + Pi síntesis del ATP fosforilación del ADP Se lleva a cabo en la membrana plasmática bacteriana, en la membrana interna mitocondrial y en los tilacoides de los cloroplastos.
  • 18.  Este proceso metabólico está formado por un conjunto de enzimas complejas, ubicadas en la membrana interna de las mitocondrias, que catalizan varias reacciones de óxido-reducción, donde el oxígeno es el aceptor final de electrones y donde se forma finalmente agua.
  • 19.  Cada molécula de NADH contribuye suficientemente a generar la fuerza motriz de un protón que produzca 2,5 moléculas de ATP. Cada molécula de FADH2 produce 1,5 moléculas de ATP. Todas juntas, las 10 moléculas de NADH y las 2 FADH2 provenientes de la oxidación de la glucosa a formar 28 de las 36 moléculas totales de ATP transportadoras de energía.
  • 20.  Es una vía metabólica que utiliza la energía liberada por el catabolismo oxidativo de nutrientes para producir energía química en la forma de ATP(adenosin trifosfato).
  • 21.  Durante la fosforilación oxidativa, los electrones son transferidos en una serie de donadores y receptores de electrones, organizados de acuerdo a su potencial de oxido-reducción.
  • 22.  Estas reacciones liberan energía, la cual es utilizada para producir ATP.
  • 23.  Son moléculas de bajo peso molecular, que intervienen, bien como productos finales o intermediarios, se producen en el curso de las reacciones anabólicas o catabólicas que tiene lugar durante las fases de crecimiento.
  • 24. CARACTERISTICAS:  Son necesarios para el crecimiento del m.o que los produce.  Se producen como productos únicos.  Estos son producidos por todos los m.o
  • 25. Productos de interés industrial:  Alcoholes: etanol  a.a: acido Glutamico, lisina, ornitina  Ácidos orgánicos: acético, cítrico, gluconico  Vitaminas: cianocobalamina (B12), riboflavina (B2)  Polioles: glicerol  Nucleótidos: 5 guanilico, 5 inosínico
  • 26. Son aquellos compuestos orgánicos sintetizados por el organismo que no tienen un rol directo en el crecimiento o reproducción del mismo. A diferencia de lo que sucede con los metabolitos primarios, la ausencia de algún metabolito secundario no le impide la supervivencia.
  • 27. Características: • Específicos de un grupo de organismos • No esenciales para el crecimiento • Dependiente de las condiciones de crecimiento • Específicos para cada especie
  • 28. Pertenecen a este grupo:  Los antibióticos  Las toxinas  Los alcaloides  Las giberelinas
  • 29. La nutrición es el proceso por el que los microorganismos toman del medio donde habitan las sustancias químicas que necesitan para crecer. •Dichas sustancias se denominan Nutrientes •Los nutrientes se requieren para: energía biosíntesis
  • 30. Las células están compuestas de:  1. Macromoléculas: polisacáridos, lípidos, ácidos nucleicos y proteínas.  2. Agua: Es el solvente ideal para los organismos vivos debido a su polaridad y a su cohesión.
  • 31. Se conocen como ‘micronutrientes a las’ a las sustancias que el organismo de los seres vivos necesitan en pequeñas dosis. Desempeñan importantes funciones catalizadoras en el metabolismo como cofactores enzimáticos, al formar parte de la estructura de numerosas enzimas (grupos prostéticos) o al acompañarlas (coenzimas).
  • 32.  Macronutrientes: En nutrición, los macronutrientes son aquellos nutrientes que suministran la mayor parte de la energía metabólica del organismo. Los principales son glúcidos, proteínas, y lípidos. Otros incluyen alcohol y ácidos orgánicos. Se diferencian de los micronutrientes ya que estos son necesarios en pequeñas cantidades para mantener la salud pero no para producir energía.
  • 33. En la agricultura nos interesa saber cómo está compuesto ese suelo o ese sustrato en el que vamos a cultivar nuestras plantas. Macronutrientes • Nitrógeno (N) • Fósforo (P) • Potasio (K) • Calcio (Ca) • Magnesio (Mg) • Azufre (S) Micronutrientes • Hierro (Fe) • Zinc (Zn) • Manganeso (Mn) • Boro (B) • Cobre (Cu) • Molibdeno (Mo) • Cloro (Cl)
  • 34. La Temperatura es la medida del calor A mayor cantidad de calor, mayor es la temperatura y a menor cantidad de calor, es menor la temperatura (frío) El termómetro es el instrumento empleado para medir la temperatura
  • 35. Existen diferentes tipos de termómetros, sin embargo todos funcionan de la misma manera. TERMOMETRO DIGITAL TERMOMETRO ORAL TERMOMETRO AMBIENTAL
  • 36. Las escalas más empleadas para medir esta magnitud son la Escala Celsius (o centígrada) y la Escala Kelvin . 1ºC es lo mismo que 1 K, la única diferencia es que el 0 en la escala Kelvin está a 273 ºC.
  • 37. El aire contiene una cierta cantidad de vapor de agua y es a ese vapor y no a las gotitas, a la niebla o a la lluvia, a la que nos referimos cuando hablamos de humedad. Existen diversas maneras de expresar matemáticamente la humedad del aire y estas son:  La humedad absoluta es el peso en gramos del vapor de agua contenido en un metro cúbico de aire.  La relación de mezcla es el número de gramos de vapor de agua por cada gramo de aire seco.  La humedad específica mide el número de gramos de vapor de agua por cada gramo de aire húmedo.
  • 38. Se utiliza el psicrómetro para medir la humedad instrumento que consta de dos termómetros: el seco que mide la temperatura real, y el húmedo o mojado, llamado así porque su depósito está rodeado por una muselina humedecida. El agua para evaporarse toma calor del termómetro mojado y esto hace que descienda su temperatura.
  • 39. Otro instrumento es el higrógrafo, cuyo elemento sensible es un haz de cabellos desengrasados, de mujer joven, rubia, la longitud de los cuales varía sensiblemente con el grado de humedad.
  • 40. En los organismos superiores, el oxígeno es un componente universal de las células y gran parte de este elemento lo proporciona el agua. Los organismos superiores y muchos microorganismos necesitan además oxígeno molecular, ya que dependen de la respiración aerobia como mecanismo generador de energía, donde el oxígeno actúa como oxidante terminal. A estos organismos que requieren oxígeno molecular se les denomina aerobios obligados.
  • 41. Otros microorganismos, obtienen energía por la vía fermentativa o por respiración anaerobia, que no implica la necesidad de oxígeno como oxidante terminal. En muchos casos el oxígeno puede actuar como una sustancia tóxica o bien inhibir el crecimiento. A estos microorganismos se les denomina anaerobios obligados.
  • 42. Otros microorganismos pueden crecer tanto en ausencia como en presencia de oxígeno molecular, alternando la respiración con la fermentación, a estos se les denomina anaerobios facultativos. Un caso particular son las bacterias del ácido láctico, que no son sensibles al oxígeno molecular y en presencia de éste, continúan la fermentación.
  • 43. El pH es una medida de acidez o alcalinidad de una disolución. El pH indica la concentración de iones hidronio [H3O+] presentes en determinadas sustancias.
  • 44. Existen varios métodos diferentes para medir el pH. Uno de estos es usando un trozo de papel indicador del pH. Cuando se introduce el papel en una solución, cambiará de color. Cada color diferente indica un valor de pH diferente. Este método no es muy preciso y no es apropiado para determinar valores de pH exactos. El método más preciso para determinar el pH es midiendo un cambio de color en un experimento químico de laboratorio.
  • 45. La presión osmótica puede definirse como la presión que se debe aplicar a una solución para detener el flujo neto de disolvente a través de una membrana semipermeable.
  • 46. La presión osmótica es una de cuatro propiedades coligativas las soluciones (dependen del número partículas en disolución, sin importar naturaleza).
  • 47. Para medir la presión osmótica se utiliza una herramienta que también data de mediados del año 1800 y que se denomina osmómetro. Cabe mencionar que este fenómeno juega un papel primordial en los organismos vivos y se puede observar directamente a nivel celular, en procesos de absorción y retención de las distintas sustancias.
  • 48. La luz es una radiación que se propaga en forma de ondas. Las ondas que se pueden propagar en el vacío se llaman ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS. La luz es una radiación electromagnética.
  • 49.  La luz se propaga en línea recta. La línea recta que representa la dirección y el sentido de la propagación de la luz se denomina rayo de luz (el rayo es una representación, una línea sin grosor, no debe confundirse con un haz, que sí tiene grosor).  Un hecho que demuestra la propagación rectilínea de la luz es la formación de sombras. Una sombra es una silueta oscura con la forma del objeto.
  • 50.  Algunas propiedades de la luz dependen del tipo de fuente luminosa que las emita, como el color, la intensidad. Sin embargo, existen otras propiedades como la reflexión y la refracción, que son comunes a todos los tipos de la luz.