SlideShare una empresa de Scribd logo
1. Une mediante una línea la imagen del cuerpo celeste con la descripción que le
corresponda.
2. Observa la imagen y escribe el cuerpo celeste que representa cada estudiante.
Luego, responde las preguntas planteadas.
catalinaecheverriai@gmail.com
Objetivo: Complementar los contenidos relacionados con el sistema solar y
sus componentes.
Cuerpo celeste que no posee
luz propia y que gira alrededor
de un planeta.
Cuerpo celeste formado por
rocas que al entrar en contacto
con la atmósfera terrestre
producen un destello luminoso.
Cuerpo celeste de forma
irregular que está formado por
una mezcla de hielo y rocas.
Cuerpo celeste formado por
rocas y metales que se
trasladan alrededor del Sol,
específicamente en una región
entre Marte y Júpiter.
……… ……… ………
………
………
………
………
………
………
a. ¿Cuál es el planeta más cercano al Sol? ¿Cuál es el más lejano?
………………………………………………………………………………………………
b. El tiempo de traslación de Mercurio es de 87 días, mientras que el de Neptuno
es de 165 años. ¿De qué depende el tiempo de traslación de un planeta? Explica.
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
3. Lee y analiza la información de la tabla. Luego, responde las preguntas.
Planeta Mercurio Venus Tierra Marte Júpiter Saturno Urano Neptuno
Diámetro
(km)
4879 12 103 12 742 6779 139 822 116 464 50 724 49 244
Fuente: http://www.nasa.gov (Adaptación).
a. ¿Cuál es el planeta más pequeño?
……………………………………………………………………………………………..
b. ¿Cuál es el más grande?
………………………………………………………………………………………………
c. ¿Qué planeta tiene un tamaño similar al de la Tierra?
……………………………………………………………………………………………….
d. Ordena los planetas desde el más grande hasta el más pequeño.
………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………….
4. Lee y analiza la información de la tabla. Luego, responde las preguntas.
Planeta Temperatura (ºC) Principales
componentes de la
atmósfera
Mercurio 166 No tiene atmósfera
Tierra 15 Nitrógeno y oxígeno
a. Si la Tierra tuviera una temperatura similar a la de Mercurio, ¿podría ser
habitada por los seres humanos? ¿Por qué?
………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………….
b. ¿Qué importancia tiene la atmósfera para el desarrollo de la vida en nuestro
planeta? Explica.
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………….
1. Observa las siguientes imágenes y lee la información. Luego, responde las
preguntas planteadas:
a. ¿En qué se diferencia el funcionamiento de una sonda y de un transbordador
espacial?
………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………….
b. ¿Qué importancia crees que tienen estos avances tecnológicos para el estudio
del universo?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………..
Satélite artificial
Transbordador espacial
Sonda espacial
Nave no tripulada que es
enviada al espacio para
obtener imágenes de los
cuerpos celestes del
sistema solar.
Objetos fabricados por el
ser humano que se
localizan alrededor de la
órbita de un planeta para
obtener y distribuir
información.
Naves tripuladas que permiten viajar
desde la Tierra hacia las estaciones
espaciales. Estas últimas son
construcciones artificiales que
orbitan la Tierra y en donde se
realizan estudios relacionados con el
espacio.
2. Observa la imagen y responde las preguntas planteadas.
a. ¿Qué función cumple el satélite artificial de la imagen?
………………………………………………………………………………………………
b. ¿Qué importancia tiene para el ser humano el funcionamiento de los satélites
artificiales? Explica.
………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………….
c. Averigua en diferentes fuentes de información los tipos de satélites artificiales
que existen.
Desde hace muchos años, el ser humano ha observado y estudiado los
cuerpos celestes del universo. La astronomía es la ciencia que estudia el
universo, y las personas que se dedican a esto se llaman astrónomos. Para
ello, han utilizado diversos instrumentos que han ido evolucionando desde
los tiempos más remotos hasta la actualidad. Algunos de los más empleados
en esta época son las naves espaciales como las sondas, los satélites
artificiales y los transbordadores.
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………….
1. Reúnanse en grupos de 10 estudiantes y realicen la siguiente actividad. Luego,
respondan las preguntas planteadas.
Paso 1. Elaboren carteles con los nombres de la estrella y de los ocho planetas
del sistema solar y repártanlos a cada compañero o compañera del grupo.
Paso 2. Salgan al patio y, con una tiza, hagan una en el suelo, y ocho círculos a
su alrededor, tal como muestra el esquema. El estudiante que tenga el cartel del
Sol debe ubicarse sobre la , y el resto de sus compañeros y compañeras en
cada uno de los círculos, uno detrás de otro formando una línea recta. Además
deben localizarse según el orden que tienen los planetas en el sistema solar.
Paso 3. Marquen con la tiza el lugar donde se encuentran los estudiantes que
representan a los planetas (esto corresponde a su punto de partida).
Paso 4. Comiencen a caminar por los círculos, al mismo tiempo y a una rapidez
similar, hasta llegar nuevamente al punto de partida.
Paso 5. Completen el siguiente esquema con la ubicación de los cuerpos celestes
representados, y escriban el orden en que completaron la vuelta alrededor del Sol.
a. ¿Qué representan los círculos que dibujaron alrededor de la ?
………………………………………………………………………………………………
b. ¿Cuál de los planetas representados demoró menos tiempo en completar una
vuelta completa alrededor del Sol? ¿Cuál demoró más tiempo?
……………………………………………………………………………………………….
c. ¿Qué movimiento de los planetas representaron a través de la actividad?
Objetivo: Reforzar los contenidos relacionados con el movimiento de
traslación y rotación.
………………………………………………………………………………………………
2. Observa la imagen y responde las preguntas planteadas:
a. ¿Qué movimiento de la Tierra se representa en la imagen?
………………………………………………………………………………………………
b. ¿Qué consecuencias tiene este movimiento para la Tierra?
………………………………………………………………………………………………..
c. ¿Qué diferencias observas en la Zona A y en la Zona B del planeta Tierra?
………………………………………………………………………………………………
3. Observa las imágenes y escribe si representan un efecto del movimiento de
traslación o del movimiento de rotación de la Tierra.
B
A
Responde la siguiente evaluación para poder saber si has logrado el
aprendizaje de los contenidos de la unidad. En ella encontrarás preguntas de
alternativas y de desarrollo:
1. ¿En qué situación podemos evidenciar el movimiento de traslación de la Tierra?
A. En el amanecer.
B. En la ocurrencia de las fases lunares.
C. En la sucesión de las estaciones del año.
D. En la posición del Sol que se observa durante el día.
2. ¿Cuál de las siguientes opciones es correcta de acuerdo al movimiento de
rotación de la Tierra?
A. La Tierra se traslada alrededor de otro planeta.
B. La Tierra se traslada alrededor del Sol.
C. La Tierra gira alrededor de la Luna.
D. La Tierra gira sobre su propio eje.
3. ¿Qué fenómeno están representando los niños de la imagen?
A. La sucesión del día y la noche.
B. Movimiento de rotación de la Tierra.
C. Movimiento de traslación de la Tierra.
D. La inclinación del eje de rotación de la Tierra.
4. ¿Cuál de las siguientes opciones es incorrecta respecto al movimiento de
traslación de la Tierra?
A. La Tierra se desplaza alrededor del Sol.
B. Tiene una duración de 365 días y seis horas.
C. Es una de las causas de la sucesión de estaciones.
D. Uno de sus efectos es la sucesión del día y la noche.
5. Escribe bajo cada imagen dos características de los siguientes cuerpos
celestes:
6. Observa las siguientes imágenes y completa la información solicitada.
Movimiento que
representa
Duración Efectos
…………………………. ……………………………. ……………………………
………………………….…
……………………………
………………………….…
……………………………
………………………….…
……………………………
Movimiento que
representa
Duración Efectos
…………………………. ……………………………. ……………………………
7. Dibuja en los recuadros la secuencia de las fases lunares; comienza por la Luna
nueva. Bajo cada dibujo escribe el nombre.
Luna nueva ………………….. …………………… ……………………
8. Dibuja la posición de los cuerpos celestes participantes durante un eclipse de
Sol y un eclipse de Luna.
Eclipse de Sol Eclipse de Luna
https://drive.google.com/drive/folders/0Byy4WAMQgoBwNVFEampIUDhPaW8
http://materialprofesor.blogspot.com/search/label/Material%20SM%203%C2%B0%
20B%C3%A1sico%20Ciencias%20Naturales
https://drive.google.com/drive/folders/0Byy4WAMQgoBwb1pwMDB3SmRJcmM
https://drive.google.com/folderview?id=0Byy4WAMQgoBwTWIyd2FwNDdwOGM&
usp=sharing
Características y movimientos que posibilitan la
vida de la Tierra
La Tierra es el único cuerpo celeste en el que se sabe
con certeza que existe vida de la forma en que la
conocemos. La razón de ello, son las condiciones que
presenta nuestro planeta, como las siguientes:
 Tiene una temperatura media adecuada para el
desarrollo de vida. Esto se debe principalmente
a la distancia que hay entre la Tierra y el Sol, a la
presencia de atmósfera y de océanos y a los
movimientos que realiza.
 Presenta agua en estado líquido, atmósfera y
suelo.
La Tierra al igual que el resto de los planetas del
sistema solar, realiza dos movimientos: rotación y
traslación.
En la rotación, la Tierra gira sobre su propio eje, lo que
provoca la sucesión del día y de la noche. En cambio, en
la traslación, nuestro planeta se desplaza alrededor
del Sol. Esto, más la inclinación del eje de rotación
terrestre, origina las estaciones del año.
1. ¿Qué características del planeta Tierra permiten que
exista vida en él? Comenta.
2. ¿Por qué se produce la sucesión del día y de la
noche? Comenta.
3. ¿Qué origina las estaciones del año? Comenta.
Los eclipses
Los movimientos que realizan la Tierra y la Luna
pueden provocar que uno de estos cuerpos celestes
bloquee la luz proveniente del Sol. Este fenómeno se
denomina eclipse. Existen dos tipos de eclipses:
eclipse lunar y solar.
Los eclipses lunares se generan cuando la Tierra se
interpone entre el Sol y la Luna, de tal forma que los
tres cuerpos celestes queden alineados. Esto último
hace que la sombra de nuestro planeta se proyecte
sobre la Luna.
Los eclipses solares se originan cuando el Sol, la
Luna y la Tierra quedan formando una línea recta en
ese mismo orden. En este caso, la Luna se interpone
entre el Sol y la Tierra, y proyecta su sombra sobre
nuestro planeta.
1. ¿Qué son y por qué se producen los eclipses?
………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………
2. Dibuja un eclipse lunar.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo del universo
Trabajo del universoTrabajo del universo
Trabajo del universo
Violeta Carrasco
 
Trabajo de computacion laboratorio
Trabajo de computacion laboratorioTrabajo de computacion laboratorio
Trabajo de computacion laboratorio
kerubin21
 
Los agujeros negros más grandes del universo
Los agujeros negros más grandes del universoLos agujeros negros más grandes del universo
Los agujeros negros más grandes del universo
N1ght1ngal3
 
Agujero Negro Terminao
Agujero Negro TerminaoAgujero Negro Terminao
Agujero Negro Terminao
ges_c_tarda
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
manuwantanamero
 
agujeros negros (A)
agujeros negros (A)agujeros negros (A)
agujeros negros (A)
José María Olmos
 
Agujeros negros
Agujeros negrosAgujeros negros
Agujeros negros
asanchezarnaldo
 
El cometa Leonard se ha desintegrado - Marzo 21, 2022.pdf
El cometa Leonard se ha desintegrado - Marzo 21, 2022.pdfEl cometa Leonard se ha desintegrado - Marzo 21, 2022.pdf
El cometa Leonard se ha desintegrado - Marzo 21, 2022.pdf
SOCIEDAD JULIO GARAVITO
 

La actualidad más candente (8)

Trabajo del universo
Trabajo del universoTrabajo del universo
Trabajo del universo
 
Trabajo de computacion laboratorio
Trabajo de computacion laboratorioTrabajo de computacion laboratorio
Trabajo de computacion laboratorio
 
Los agujeros negros más grandes del universo
Los agujeros negros más grandes del universoLos agujeros negros más grandes del universo
Los agujeros negros más grandes del universo
 
Agujero Negro Terminao
Agujero Negro TerminaoAgujero Negro Terminao
Agujero Negro Terminao
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
agujeros negros (A)
agujeros negros (A)agujeros negros (A)
agujeros negros (A)
 
Agujeros negros
Agujeros negrosAgujeros negros
Agujeros negros
 
El cometa Leonard se ha desintegrado - Marzo 21, 2022.pdf
El cometa Leonard se ha desintegrado - Marzo 21, 2022.pdfEl cometa Leonard se ha desintegrado - Marzo 21, 2022.pdf
El cometa Leonard se ha desintegrado - Marzo 21, 2022.pdf
 

Similar a Ficha complementarianaturales3u5

Guia sistema solar
Guia sistema solarGuia sistema solar
Guia sistema solar
margaritaruth13
 
Examen sociales
Examen socialesExamen sociales
Examen sociales
sgjoeaguilar
 
Ficha 1 tema 1
Ficha 1 tema 1Ficha 1 tema 1
Ficha 1 tema 1
Jose A. Franco Giraldo
 
Guia del universo
Guia del universoGuia del universo
Guia del universo
DTS Ltda.
 
Guia sistema solar
Guia sistema solarGuia sistema solar
Guia sistema solar
romina
 
Ova 1
Ova 1Ova 1
Prueba
PruebaPrueba
Prueba
profemeva
 
Guia del sistema solar para trabajar con niños
Guia del sistema solar para trabajar con niñosGuia del sistema solar para trabajar con niños
Guia del sistema solar para trabajar con niños
MariaTeresaHerreraOr
 
Evaluacion 5° coef2 fuerzay movimiento
Evaluacion 5° coef2 fuerzay movimientoEvaluacion 5° coef2 fuerzay movimiento
Evaluacion 5° coef2 fuerzay movimiento
profesoraudp
 
Recuperacion cn1ºeso
Recuperacion cn1ºesoRecuperacion cn1ºeso
Recuperacion cn1ºeso
javiervalenzuelaarco63
 
Act rapaso 1
Act rapaso 1Act rapaso 1
Act rapaso 1
davmartse
 
La tierra y el sistema solar presentacion power point
La tierra y el sistema solar presentacion power pointLa tierra y el sistema solar presentacion power point
La tierra y el sistema solar presentacion power point
normaleticia16
 
La tierra y el sistema solar presentacion power point
La tierra y el sistema solar presentacion power pointLa tierra y el sistema solar presentacion power point
La tierra y el sistema solar presentacion power point
normaleticia16
 
La tierra y el sistema solar presentacion power point
La tierra y el sistema solar presentacion power pointLa tierra y el sistema solar presentacion power point
La tierra y el sistema solar presentacion power point
naumrivera
 
Planificación para recursos didácticos y tic celestia
Planificación para recursos didácticos y tic  celestiaPlanificación para recursos didácticos y tic  celestia
Planificación para recursos didácticos y tic celestia
Myrna Gonzalez
 
Actividad de repaso sobre el sistema solar
Actividad de repaso sobre el sistema solarActividad de repaso sobre el sistema solar
Actividad de repaso sobre el sistema solar
Gustavo Ramirez
 
Examen 5o bloque fisica
Examen 5o bloque  fisicaExamen 5o bloque  fisica
Examen 5o bloque fisica
Andrés Hernández M
 
00 analisis de_las_preguntas_del_eje_tematico_iii
00 analisis de_las_preguntas_del_eje_tematico_iii00 analisis de_las_preguntas_del_eje_tematico_iii
00 analisis de_las_preguntas_del_eje_tematico_iii
danielareyessm
 
Taller de tierra_y_universo
Taller de tierra_y_universoTaller de tierra_y_universo
Taller de tierra_y_universo
thearlekin
 
Taller de tierra_y_universo
Taller de tierra_y_universoTaller de tierra_y_universo
Taller de tierra_y_universo
thearlekin
 

Similar a Ficha complementarianaturales3u5 (20)

Guia sistema solar
Guia sistema solarGuia sistema solar
Guia sistema solar
 
Examen sociales
Examen socialesExamen sociales
Examen sociales
 
Ficha 1 tema 1
Ficha 1 tema 1Ficha 1 tema 1
Ficha 1 tema 1
 
Guia del universo
Guia del universoGuia del universo
Guia del universo
 
Guia sistema solar
Guia sistema solarGuia sistema solar
Guia sistema solar
 
Ova 1
Ova 1Ova 1
Ova 1
 
Prueba
PruebaPrueba
Prueba
 
Guia del sistema solar para trabajar con niños
Guia del sistema solar para trabajar con niñosGuia del sistema solar para trabajar con niños
Guia del sistema solar para trabajar con niños
 
Evaluacion 5° coef2 fuerzay movimiento
Evaluacion 5° coef2 fuerzay movimientoEvaluacion 5° coef2 fuerzay movimiento
Evaluacion 5° coef2 fuerzay movimiento
 
Recuperacion cn1ºeso
Recuperacion cn1ºesoRecuperacion cn1ºeso
Recuperacion cn1ºeso
 
Act rapaso 1
Act rapaso 1Act rapaso 1
Act rapaso 1
 
La tierra y el sistema solar presentacion power point
La tierra y el sistema solar presentacion power pointLa tierra y el sistema solar presentacion power point
La tierra y el sistema solar presentacion power point
 
La tierra y el sistema solar presentacion power point
La tierra y el sistema solar presentacion power pointLa tierra y el sistema solar presentacion power point
La tierra y el sistema solar presentacion power point
 
La tierra y el sistema solar presentacion power point
La tierra y el sistema solar presentacion power pointLa tierra y el sistema solar presentacion power point
La tierra y el sistema solar presentacion power point
 
Planificación para recursos didácticos y tic celestia
Planificación para recursos didácticos y tic  celestiaPlanificación para recursos didácticos y tic  celestia
Planificación para recursos didácticos y tic celestia
 
Actividad de repaso sobre el sistema solar
Actividad de repaso sobre el sistema solarActividad de repaso sobre el sistema solar
Actividad de repaso sobre el sistema solar
 
Examen 5o bloque fisica
Examen 5o bloque  fisicaExamen 5o bloque  fisica
Examen 5o bloque fisica
 
00 analisis de_las_preguntas_del_eje_tematico_iii
00 analisis de_las_preguntas_del_eje_tematico_iii00 analisis de_las_preguntas_del_eje_tematico_iii
00 analisis de_las_preguntas_del_eje_tematico_iii
 
Taller de tierra_y_universo
Taller de tierra_y_universoTaller de tierra_y_universo
Taller de tierra_y_universo
 
Taller de tierra_y_universo
Taller de tierra_y_universoTaller de tierra_y_universo
Taller de tierra_y_universo
 

Último

PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 

Último (20)

PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 

Ficha complementarianaturales3u5

  • 1. 1. Une mediante una línea la imagen del cuerpo celeste con la descripción que le corresponda. 2. Observa la imagen y escribe el cuerpo celeste que representa cada estudiante. Luego, responde las preguntas planteadas. catalinaecheverriai@gmail.com Objetivo: Complementar los contenidos relacionados con el sistema solar y sus componentes. Cuerpo celeste que no posee luz propia y que gira alrededor de un planeta. Cuerpo celeste formado por rocas que al entrar en contacto con la atmósfera terrestre producen un destello luminoso. Cuerpo celeste de forma irregular que está formado por una mezcla de hielo y rocas. Cuerpo celeste formado por rocas y metales que se trasladan alrededor del Sol, específicamente en una región entre Marte y Júpiter. ……… ……… ……… ……… ……… ……… ……… ……… ………
  • 2. a. ¿Cuál es el planeta más cercano al Sol? ¿Cuál es el más lejano? ……………………………………………………………………………………………… b. El tiempo de traslación de Mercurio es de 87 días, mientras que el de Neptuno es de 165 años. ¿De qué depende el tiempo de traslación de un planeta? Explica. ……………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………….. 3. Lee y analiza la información de la tabla. Luego, responde las preguntas. Planeta Mercurio Venus Tierra Marte Júpiter Saturno Urano Neptuno Diámetro (km) 4879 12 103 12 742 6779 139 822 116 464 50 724 49 244 Fuente: http://www.nasa.gov (Adaptación). a. ¿Cuál es el planeta más pequeño? …………………………………………………………………………………………….. b. ¿Cuál es el más grande? ……………………………………………………………………………………………… c. ¿Qué planeta tiene un tamaño similar al de la Tierra? ………………………………………………………………………………………………. d. Ordena los planetas desde el más grande hasta el más pequeño. ……………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………. 4. Lee y analiza la información de la tabla. Luego, responde las preguntas. Planeta Temperatura (ºC) Principales componentes de la atmósfera Mercurio 166 No tiene atmósfera Tierra 15 Nitrógeno y oxígeno a. Si la Tierra tuviera una temperatura similar a la de Mercurio, ¿podría ser habitada por los seres humanos? ¿Por qué? ……………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………. b. ¿Qué importancia tiene la atmósfera para el desarrollo de la vida en nuestro planeta? Explica. ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………….
  • 3. 1. Observa las siguientes imágenes y lee la información. Luego, responde las preguntas planteadas: a. ¿En qué se diferencia el funcionamiento de una sonda y de un transbordador espacial? ……………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………. b. ¿Qué importancia crees que tienen estos avances tecnológicos para el estudio del universo? ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………….. Satélite artificial Transbordador espacial Sonda espacial Nave no tripulada que es enviada al espacio para obtener imágenes de los cuerpos celestes del sistema solar. Objetos fabricados por el ser humano que se localizan alrededor de la órbita de un planeta para obtener y distribuir información. Naves tripuladas que permiten viajar desde la Tierra hacia las estaciones espaciales. Estas últimas son construcciones artificiales que orbitan la Tierra y en donde se realizan estudios relacionados con el espacio.
  • 4. 2. Observa la imagen y responde las preguntas planteadas. a. ¿Qué función cumple el satélite artificial de la imagen? ……………………………………………………………………………………………… b. ¿Qué importancia tiene para el ser humano el funcionamiento de los satélites artificiales? Explica. ……………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………. c. Averigua en diferentes fuentes de información los tipos de satélites artificiales que existen. Desde hace muchos años, el ser humano ha observado y estudiado los cuerpos celestes del universo. La astronomía es la ciencia que estudia el universo, y las personas que se dedican a esto se llaman astrónomos. Para ello, han utilizado diversos instrumentos que han ido evolucionando desde los tiempos más remotos hasta la actualidad. Algunos de los más empleados en esta época son las naves espaciales como las sondas, los satélites artificiales y los transbordadores.
  • 5. ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………. 1. Reúnanse en grupos de 10 estudiantes y realicen la siguiente actividad. Luego, respondan las preguntas planteadas. Paso 1. Elaboren carteles con los nombres de la estrella y de los ocho planetas del sistema solar y repártanlos a cada compañero o compañera del grupo. Paso 2. Salgan al patio y, con una tiza, hagan una en el suelo, y ocho círculos a su alrededor, tal como muestra el esquema. El estudiante que tenga el cartel del Sol debe ubicarse sobre la , y el resto de sus compañeros y compañeras en cada uno de los círculos, uno detrás de otro formando una línea recta. Además deben localizarse según el orden que tienen los planetas en el sistema solar. Paso 3. Marquen con la tiza el lugar donde se encuentran los estudiantes que representan a los planetas (esto corresponde a su punto de partida). Paso 4. Comiencen a caminar por los círculos, al mismo tiempo y a una rapidez similar, hasta llegar nuevamente al punto de partida. Paso 5. Completen el siguiente esquema con la ubicación de los cuerpos celestes representados, y escriban el orden en que completaron la vuelta alrededor del Sol. a. ¿Qué representan los círculos que dibujaron alrededor de la ? ……………………………………………………………………………………………… b. ¿Cuál de los planetas representados demoró menos tiempo en completar una vuelta completa alrededor del Sol? ¿Cuál demoró más tiempo? ………………………………………………………………………………………………. c. ¿Qué movimiento de los planetas representaron a través de la actividad? Objetivo: Reforzar los contenidos relacionados con el movimiento de traslación y rotación.
  • 7. 2. Observa la imagen y responde las preguntas planteadas: a. ¿Qué movimiento de la Tierra se representa en la imagen? ……………………………………………………………………………………………… b. ¿Qué consecuencias tiene este movimiento para la Tierra? ……………………………………………………………………………………………….. c. ¿Qué diferencias observas en la Zona A y en la Zona B del planeta Tierra? ……………………………………………………………………………………………… 3. Observa las imágenes y escribe si representan un efecto del movimiento de traslación o del movimiento de rotación de la Tierra. B A
  • 8. Responde la siguiente evaluación para poder saber si has logrado el aprendizaje de los contenidos de la unidad. En ella encontrarás preguntas de alternativas y de desarrollo: 1. ¿En qué situación podemos evidenciar el movimiento de traslación de la Tierra? A. En el amanecer. B. En la ocurrencia de las fases lunares. C. En la sucesión de las estaciones del año. D. En la posición del Sol que se observa durante el día. 2. ¿Cuál de las siguientes opciones es correcta de acuerdo al movimiento de rotación de la Tierra? A. La Tierra se traslada alrededor de otro planeta. B. La Tierra se traslada alrededor del Sol. C. La Tierra gira alrededor de la Luna. D. La Tierra gira sobre su propio eje. 3. ¿Qué fenómeno están representando los niños de la imagen? A. La sucesión del día y la noche. B. Movimiento de rotación de la Tierra. C. Movimiento de traslación de la Tierra. D. La inclinación del eje de rotación de la Tierra. 4. ¿Cuál de las siguientes opciones es incorrecta respecto al movimiento de traslación de la Tierra? A. La Tierra se desplaza alrededor del Sol. B. Tiene una duración de 365 días y seis horas. C. Es una de las causas de la sucesión de estaciones. D. Uno de sus efectos es la sucesión del día y la noche.
  • 9. 5. Escribe bajo cada imagen dos características de los siguientes cuerpos celestes: 6. Observa las siguientes imágenes y completa la información solicitada. Movimiento que representa Duración Efectos …………………………. ……………………………. …………………………… ………………………….… …………………………… ………………………….… …………………………… ………………………….… ……………………………
  • 10. Movimiento que representa Duración Efectos …………………………. ……………………………. …………………………… 7. Dibuja en los recuadros la secuencia de las fases lunares; comienza por la Luna nueva. Bajo cada dibujo escribe el nombre. Luna nueva ………………….. …………………… …………………… 8. Dibuja la posición de los cuerpos celestes participantes durante un eclipse de Sol y un eclipse de Luna. Eclipse de Sol Eclipse de Luna
  • 11. https://drive.google.com/drive/folders/0Byy4WAMQgoBwNVFEampIUDhPaW8 http://materialprofesor.blogspot.com/search/label/Material%20SM%203%C2%B0% 20B%C3%A1sico%20Ciencias%20Naturales https://drive.google.com/drive/folders/0Byy4WAMQgoBwb1pwMDB3SmRJcmM https://drive.google.com/folderview?id=0Byy4WAMQgoBwTWIyd2FwNDdwOGM& usp=sharing Características y movimientos que posibilitan la vida de la Tierra La Tierra es el único cuerpo celeste en el que se sabe con certeza que existe vida de la forma en que la conocemos. La razón de ello, son las condiciones que presenta nuestro planeta, como las siguientes:  Tiene una temperatura media adecuada para el desarrollo de vida. Esto se debe principalmente a la distancia que hay entre la Tierra y el Sol, a la presencia de atmósfera y de océanos y a los movimientos que realiza.  Presenta agua en estado líquido, atmósfera y suelo. La Tierra al igual que el resto de los planetas del sistema solar, realiza dos movimientos: rotación y traslación. En la rotación, la Tierra gira sobre su propio eje, lo que provoca la sucesión del día y de la noche. En cambio, en la traslación, nuestro planeta se desplaza alrededor del Sol. Esto, más la inclinación del eje de rotación terrestre, origina las estaciones del año. 1. ¿Qué características del planeta Tierra permiten que exista vida en él? Comenta. 2. ¿Por qué se produce la sucesión del día y de la noche? Comenta. 3. ¿Qué origina las estaciones del año? Comenta. Los eclipses Los movimientos que realizan la Tierra y la Luna pueden provocar que uno de estos cuerpos celestes bloquee la luz proveniente del Sol. Este fenómeno se denomina eclipse. Existen dos tipos de eclipses: eclipse lunar y solar. Los eclipses lunares se generan cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, de tal forma que los tres cuerpos celestes queden alineados. Esto último hace que la sombra de nuestro planeta se proyecte sobre la Luna. Los eclipses solares se originan cuando el Sol, la Luna y la Tierra quedan formando una línea recta en ese mismo orden. En este caso, la Luna se interpone entre el Sol y la Tierra, y proyecta su sombra sobre nuestro planeta. 1. ¿Qué son y por qué se producen los eclipses? ……………………………………………………………………………… …………………………………………………………………… 2. Dibuja un eclipse lunar.