SlideShare una empresa de Scribd logo
Descripción                                                                                  Número de fic ha

de la ficha                                                                              b




                                                                                                          En negro eo destacan
                                                                                                         los ejes que se relacionan
                                                                                                        con la f icha
                
                    
                        
                            
 Propó!jitos
                                 
                                     
                                         
                                             
Número de bloque                                 
                                                     
                                                         
                                                                                             Eje:.
                                                                                             Arriba:
                                                                                             Los números. sus relaciones
                                                                                             y sus operacio nes
                                                                                             Medici6 n
                                                                                             Geometría
                                                                                             Abajo:
                                         ,                                                   Trata miento de la información
                                     Lmea de corte
                                     paradesprender                                           Procesos de cambio
                                     la ficha                                                 La predicción y el azar
Conten ido
                                          V V
1 El reg istro de as istencia"
                                       •   •   •       •     •
2 La ta rea"                           •   •           •
3 lA fo rmarse todosl'
                                       •   •   • • •   • • •
4 El caminito
                                       •               •
5 Los elefantes '
                                       •   •           •
6 Ruedan o no ruedan
                                       •   •             • •
7 ¿Qu ién llega más lejos? I
                                       •   •   •       •
8 El objeto escondido                  •   •               •
9 [Encuent ra en qué lugar te toca !
                                       •   •   •           •
10 El dominó                           •   •   •       •
11 ¿Cuántas piedritas necesito? I
                                       •   •   •       •
1 2 ¿Cuál es más largo?
                                       •                 •
13 Del más chico al más grande I
                                       •   •   •         •
14 Platos y cucharas I
                                       •   •           •
15 iAdivinen quién está más lej os!
                                       •                 •
16 Las fig uras geomét ricas I
                                       •   •   • • •     • •
17 Todos deben tener lo mismo
                                       •   •   • • •   •
18 Continúa la serie"
                                       •   •   • • •   •
19 Lo que nos gusta comer
                                           •           •   • •
20 Platos y cucharas 1I
                                       •   •           •     • ¡('tivid,ld fulin,lri<l
V V   •

21 ¿Cuántos conejos hay?
                                                 •             •
22 La caja I
                                                 •   •         •
23 Explora ndo los cuerpos
                                                 •                   •
24 El orden de los números'
                                               • •   • • •     •
25 A ver si te acuerdas
                                                 •   •               •
26 En la mañana, en la t ard e y en la noche
                                                 •                 •   •
27 Las f iguras geométricas 11
                                                 •   •               •
28 J uanito el dormilón
                                                 •             •
29 Qu ita y pon I
                                                 •         •
30 Adivina el número que pensé"
                                                 •   • • • •
3 1 El adivinador"
                                                     • • • •   •
32 Las maquinit as
                                                     • • • •
33 El t angram
                                                     •       • •
34 Quita y pon II
                                                     •     •
35 ¿Cuál pesa más?
                                                     • • •   •
36 iQu ién saltó más?
                                                     • • • • •
37 iQué compramos en la cooperativa?
                                                     •     •     •
38 La t iendita I
                                                     •     •
39 IAdivina qué f igura eel
                                                     • • •     •
40 La balanza I
                                                     • • •   •
V V
41 ¿Cuántas vent anas puedes hacer,
                                             • • •      •       • •
42 ¿Cuántas piedritas necesit o, II
                                             • • •      •
43 El cajero
                                               •        •
44 Del más chico al más gra nde 11
                                               •            •
45 Haz una f igura igual
                                               • •          •
46 ¿Qu ién llega más lejos, 11
                                               •        •
47 La caj a 11
                                               • •      •
48 ¿C6mo está el clima hoy?'
                                               •                  •
49 ¿A cuál le cabe más, I
                                               • •          •
50 Quita y pon 111
                                               •        •
51 Dime cuál es el dibujo'"
                                               • •      •
52 De la sombrilla al pozo
                                                 •      •
53 iD6nde está n y cuántos son,
                                                 •          • •
54 ¿Cuántas piedritas necesit o, 11 1
                                                 •      •
55 El contador
                                                 •      •
56 La balanza 11
                                                 •      • •   •
5 7 Pr imero avanza diez
58 El mensajero
                                                 •
                                                 •
                                                        •
                                                        •
59 ¿A cuál le cabe más, 11
                                                 •      • •   •
60 La t iendita 11
                                                 •      •
61 Del más chico al más grande 111
                                                 •          •
1
El registro

• Q ue los alumnos
   desarrollen
   la habilidad
   para registrar
   i nfonn ación
   en una tabla
   y partl buscar
   i nforma ción
   e n tablas
   ela bo radas
   por e llos.




   
Vl'~ión   1
                                                                                                                                       ..
En una rn rtulin..se elabora una tabla p.lr.l el registro
de aslstcnda.
  Junto con Ins alu mnos se lIeg.1 .1un acuerdo sobre
1 ma nera de registrar 1
.1                        .1Sasístenctas. {,llt;l'> y re tar-
do s. A c,l d.l alumn o se le ddx~ indica r dónde cst.i         Versión 2
escrit o Sil nombre y r unru-ru en 1.1 listó! l),I r,1 qUL'     A partir lid bloq ue 11, PI nuest ro puedt ' org,lni/;¡r.1
registr e su .1sish 'n<:i.1o n-tardo. [)ur,HlII' 1 p rime-
                                                  .15           grupo t'n ('{luiIMlS rll'd nnl o sies nir rlS y pt'di rk'S<llll'
                                                                                                        i
r,l '> c1.1 se h-s ayudaa locati7.lrsl' t-n la lisia hasta
           ses                                                  elaboren una gr,1(ic<t el' barras, tom.mdo 1.1tnform,r -
q ue lo fllll'd 'ln h.m-r solos .                               clón dd n-gistro el' Olsislt'ncia al fin al dl'llI l's.
    Alténutno dt'1 1l1l'S, SI! les plantean alglJl1<ls prc-       L( lS alumnos dolx-n rolon-a r un re<1.ínguln I)( lr c<!r l.l
guntas romo: iC u.ínlos dras ('I1!ú Migu('1 Ángel?              falta (o 'lsist<'nci'l) q U hayan tenido y responder.in
                                                                                           l'
iCuinlos nir os {alt ,Hon más de dos V('( :l'S? iQuii'n
               i                                                prl'gun1.lSm mo: ;Qué nlúc del eq uipo tuvem.is de
f.llt6 m.ls veces durante el mL iCu,í.nlos düs vino
                                   'S?                          una (.lila? ;Quién no follt6 en este fTIt,tl ;Quie n o
e.. l d.1uno a c1aSL's.l lo largo del mes?
    .                                                           qui éne tuvieron menes de d nu ) f.llt.IS?, <'lei'IN.l .
                                                                         s
2

La tarea

• Q ue los alumn os
   representen cantid ades
   gráficam ente
   de manera
   no convencional
   o convencional.




  
P,¡r.l Iavon -cer que los alumnos busque n d esde el
p rincipio la for ma de fl'gisl rM 115 ca ntidades q ue
                                    .
utilizan, a unqu e no sep.m escribir todavía. se les
puede pedi r qu e a noten e n su cuaderno 1 I'lrl:'.1;
                                           'I
por ejemplo: "pa ra maúa n.t no olviden 8 pali-
los", "dibujen () recorten fJ animak- que tengan
                                      s
4 pa las", "lr.l i¡}ln 3 objcroscon tapa q ue sirvan par"
guard.u H   quidos", {'l¡-éte r.l.
  Q UiZií alg unos alumnos dibuj e n los ocho p.llitos o
escriban un gar.llJ.ll o; otros 1011 VP/ e        scrib.m un
número ctl alq ll it' ra at ri!JuY¡"nciol c r-l valor d c'se.l l!o
y probablement e o tros m.is Y" r'onuzcan e l slgniñ-
(',ldo de e.lela símhol o numérku y los utilircn sin
prol)1('n 1<ls.
   Es ronvcnlcntc permitir que los alumnos r('¡He-


                                                                     r9 ~ ~
sc ' n lt' 11 rnmu PW'(I,lt1 1 cantld.ules y apruvcch.t r
                                 ,1S
t' SolS rl'IJrI'sc'1l1.11'ic mes p.ua Clllnpolrarl,ls.
   Se suglore ,1n01MI.1S en el pi/ .1m '1Il y orga n i/,lf
un a d isclsil'm r-n 1,1 q ue S C~ pl,m!l'e m.il o cuáles
so n las qlll' ponnlt on n'('(m l,lr ll1.ís (,k ilrne nle las
rnruidades.
                                                                     mUe.
3
                                                                                                      M.ís(ld elan le , cuan do cmptccen ;1Ir.l l¡,¡j.HO lIl los
¡A formarse                                                                                 sfmbolos co nvcn donatcs , a cad.u -quiposclc ent re-
                                                                                                  ¡.:.l un jUL'gO d e l.u j" l;lS numeradas p.n.l qUl' cada
                               Versiófl 1
todos!                         El ~ru l lo se organíza c n ('(luiIIOS hasta lit' ,j il " niño'>
                               y .ulc ndc las slguienu-s lustrucriono :   s
                                                                                                  lnteg rame lome una y 5(' forme en 1'1 nr rk-n d" 1.1
                                                                                                  se rie.
                                                                                                      Despu é se le p ide .1 un equipo <¡ut.' ft.>sl)(lIlda
                                                                                                              s
                                 r órmcnse del mris ;II!O al mas haju .
                                                                                                  .1lgu nas pfl'gunl.ls so l1ft.' nirot.'<1uipo: iQ u(' número
• Q ue los alumnos com paren     Fó rmense ah ora d el m.is hajo .,1més alto.
                                                                                                  le tocóa JU;¡ nit.l? i Q ué número le tocé .11níño q ue
                                 Fórm ense las niña s adetantc y los niños atrás
  di rectamente longitudes.                                                                       L'S I, a ntes de ]LMnit.l? iY al qu e L í despu é ! iY .1
                                                                                                        í                                    'SI,        s
                                 (o al revés).
                                                                                                  lodos los que est.in atr.is de ell.l? i Q uié n L el     OS
                               La .1d ivid,ld se repite V.Ui,lS veces ahc ma ndo 1.15
                                                                                                  núme rn B?AI It.'fCt.'f niño de 1.1 fila. i q ué número le
• Ubique n espacialmente       jnsuu cdones .
                                                                                                  ItKlí ? Pam vcnñcar I.IS rl'Spuesl.ls, lus niños del
  a sus compañeros.              Enseguid .l se le p ide .1.llguno dI' los equipos q Ul'
                                                                                                  eq ulpo mue    stran su l.uj<·I.l l:H H" ella do del núm ero.
                               se fije m uy bien en l~ ordl'n en que l'!ot.í n formados
                               los compañeros d l.'olro oqulpo y St' h.lt:e n pr(~un·
• Construyan el orden          las corno 1 slguierucs : ¡[nlrl' quién y q uil'n !-
                                           .15                                    'SI.i
  de la serie num érica.       formado P('(lro? ¡Quit'n l 'SI .., adelante de GloriM
                               ¡Quién es el segunde de 1.1 fiI.l ? ¡Quien es el mds                V V
• Utilicen oralmente           .llto del equipo! ¿Quien lOS el mas ¡)OljO?                        Conforme I05.1ILllllnllS avancen en el rr mrx-imiento
  tos números ord inales.                                                                         de 1.1 serie num érica, se puede pl.mtt.'.U L misma
                                                                                                                                                    'SI.l
                               Vt'rsicin '2                                                       .ld ivid ,III .IUlllentolndo e l r,ln¡.:o de los números. l a
                               En otras sesio nes. se numera o r.llnll' nlt.' .1 los alum-        serie p uede t.·mpt.I'.u por un número d ift.· rl' nlc de 1
                                                                                                                         '
• Identifiquen el an tecesor   nos y se añade 1 instrucción "fór me nse e n fila
                                                   .1                                             y IIIS niños pueden formarse en orden ,1S( " dl'n le l'n
  y el sucesor de un número.   e mpezando IXlr t'I niño n úmero 1".                               o descendente.




                                                                                                                          ~~ ~
                                                                                                                          nme ..~
4
El caminito                                                                       M,!leriaiL's
                                                                                  Para Céld,l eq uipo :
                                                                                  un cerntnlto pintado
                                                                                  en PI piso con gis o yeso
                                                                                  sobre el qlle los niflOs
       • Q ue Jos a lumnos                                                        puedan r-a miuar o
           co mparen directamente                                                 el r nminito (maturi.rl
           colecciones de ob jetos.                                               fL 'corlahlc par.1actlvldadcs,
                                                                                  númer o ].'i ); LO bolsilas
                                                                                  con d iferentes cantidades
                                                                                  tic objetos pc-qucn ns:
  
E grup o S(! org,mi.¡'l e n equipos, se les toparte el
  l
                                                                                  en 1 primera se pone
                                                                                       .1
                                                                                  una piedra, en 1    ,1segUJld,l
material y se dibuja en el piso un raminito ele                                   dos botones. en 1 te rce ro
                                                                                                        .1
quinc-e cilsillen ls.                                                             tres corchoi.uas y así hasta
  Cad.i huogranre de los equipos 10m.! clt' la caja una                           Ileg,]r .1qui nce. Las cinco
bo ls.] al aJa r, 1 ah re y coloen un o bje to on r t u
                  .1                                   la                         bolsitas rt'slantl's dl' lll'Jl te ner
casillero e1,,1camino. has ta quu no le q ue de ningu-                            me nos de quinc e objetos.
no . A l u-nuin.ir d(! colocarlos, recoge to dos los                              Una caja en la que qUt'p,1I1
o bjetos, los met e nuevamente e n la bols.l y coloca                             todilS 1 holsttas de rad.r
                                                                                           ,1S
e n elúlfirno casille ro qu e tu-upú ul P,lpel de co lor                          eq uipo y ,ligo que idl'Jllifiqul'
                                                                                  ol cad.l nifin t'J1 su equipo,
que lo identifica.
  Los Integra nte s lid e q uipo lendr.í n !jUl' obs ervar                        por (-'jl'mplo, UIl p.1Pl'lilo
quién llegó ll1,ís k'jos PIl el caminitu p.lra rh-u-rmi-                          de color,
n,1I" el g.uiador. Cua ndo tormin.m una nmda, rogre-
S,1I1 1,15 bols.}s ;¡ 1,1 ('aja, 1 «vuelven y cmptczan
                                 ,15
otra   Vl ' / .
   Mil'nl r<ls re,lli/. m I.1,le! ivid.td, se puede pas.lf rt m
c,lllo1 equipoYprogunrar: iQ uil'n ha sacado labolsa
1- m,ís l'I}Sas?;Y1:(JIl InI'nl}S? ¡Q UiÓI1tl'ní,l ll1l'll< IS
  11Il
IIIJit'tos ('11 sut x .lsa. l uis,1o R" u'i1 ?iQ uil,t1t's llegaron
,11 mismo IlIg,lr? il'or quN
   los n i f1()~ nll tI l ' h l' n l i m i l .lf~ l ~ ,] f('SPOlldt' l, tk-nen
qUl' explicar SlIS n 's l )(Il' ~l a s , Si al conll'star .t1guil'n


                                                                                        ~~~
IIt ili/ ,} I ()~ nt'lll1l'rtls, ~ ( ' 1t' pidl' ,1       dl'lIl,ís '!'!" dig'l
ru.int.ts C()~.l~ l(·ni.l .1 hols,l dI' cad" UIlO dt' ~ ll~
l IlllllMf11'1    1lS(1( ' l'llllil)( 1,
   LI artivid.td .uuorior t.unbión pUt'd l' rt'.lli¡MSl'
utili/, lIulo 1'1 (';ltl1 inilo (rn,lll'ri<l1 rl'l'ort.lhll' polr.1
oIl :tivill.llh·s, núnu-m J.'i).                                                        ~¡m          ••~
5
Los elefantes                                                      
                                                                  Mie ntras uno d e los alumnos pt·g.l los perritos lino
                                                                                                                                    [Je 1 cin co q ue !/t/{'(J.lllilfl,
                                                                                                                                         m
                                                                                                                                    uno St' q UI,(/ó en ('/ I(',ll m ,
                                                                                                                                    ya no m.ís mI' ¡¡lIed,m cunro.              /
                                                                  .1 uno e n el pi/ amín, el resto 11
                                                                                                    ,,1grulXIlo s cucnta en         De los cualro r/l/(' r¡l/t'd,lb.lII,
• Q ue los alumnos practiquen                                     VOL alta . DL  'SPU lodos cantan 1 canelón Y el
                                                                                      l'S                  .1                       un o St' fut, con AJJdrl~,
  el co nteo mil i de 1 se rie del 1 al 10
                      .1                                          alurnnoquita un pc rruo cu.m do termina cada es t« ..             ya no mJ_~ me <¡tJl'(J.m tres.
                                                                  fol. Con sus dedos, los dcm.is m ues tran los perritos            De fos tres ({ue me f1l1l'r.1.llJoln,
  en orden ascende nte y desce ndente .
                                                                  que van queda ndo.                                                tino se enfermó de los,
                                                                        Yo lenía dil'/ fX'rrilo~,                                   ya no má s me qU     l'f1.ln e/os.
                                                                        uno se lo Ik'vó 10.'111',                                   Ot- los d(J~ (¡Ut - me t¡u<'(/.lh.m,
                                                                        ya no m.i~ me q ued .1fl nUl'Vl·.                           uno se C¡Ut'(/ó con BrUfK),
                                                                        De los nUl'Vl' ({Ul' l¡Ul'(/.llliln ,                       y,] no má.~ nll' q tlro.l U/1O.
                                                                        uno S(~ lo di .1/ ¡.lrocho,                                 Esle uno l/Uf.-' lJUl'(/aoo,
                                                                        ya no m.i5 me qu{'d.ln ocho.                                se 10 llevó mi CUñold.l
                                                                        Dt.. los ocho ( 1Ul' (/u<'(/ah.m ,                          y y,] no me qlX'(};] na lb .
                                                                        tino S(' ({I{' C(J/l Vicenll',                              CUolnt/O ya no l('(lía nad.),
                                                                        ya no má~ me <¡{I{'(/all .~ il'l e.                         la (X'rra eslab.) Glrg.ld.l
                                                                        De los siele qUl ·l¡Ul'r.1,lhan,                            y alJora ya fengo o lfO'i dit'/.
                                                                        uno se lo di a Mfl;Sl~,
                                                                        ya no m.í_~ me '1ul'r.1,ln seis.
                                                                        De 1 se;. ({t/e me qU('(/alliln,
                                                                             m                                                Ma ll'ria/es
                                                                        uno se fue pa ra un circo,                            Diez dihujos de elefante
                                                                                                                                                     s
                                                                        y,] no más fII(' t/ll('(/.m cinco.                    y diez de pe rritos.
 
En el piurrón . d ibuj.l un .' 1('1 .1(.1Ii.l; uno de los
niños pas.] al pi.l,trrón y peg. so hre ella un elefant e
                               l
r .l d.l ver que el grupo canta un a est rofa lit, 1.1
sigui('llll' canción :
       Un (' /('("l1l e
      ~{'   cO/lIlfll'i.l !J,1
      ,~ ()h((' /.1 !l 'I,1 clt, UIl.l ,1f.lIi ,l;
      como veí,1 ¡¡tll' n'.~i,' ía
      !tl('fOl1 .l //,l/11 ,lr dO/ro 1'/l' (.lIlil '.
      Dos l'!('f,lIl1 l'.~


                                                                                                                                                     rtzJ ~ ~
      SI..' co/u/llpi,l!J,l1l
      ,solm ' /.1 Id,l ( I( ~ lUId .Ir.lll .l;
      como Vt'í, 11l </ Ul' fl'.i. t[,l
      (lIt'ro n .1 I/,lm olr ,1 o /ru ('h' {,m /l',
       1ft's ( 'lt of.lIlt t'. , .•
       (SI' (<'p ilt o !l.lsl, IIt'¡': u ,1 10 ('Il'f.m lt's),
                                      ,
                                                                                  )                                                                  nme ..~
6
                                                                                                                                                 -   1
Ruedan
o no ruedan                                                                                                                                          I
• Que los alum nos iden tifiqu en
     los objetos que ruedan
     y los que no ruedan .

• Co mp a re n distancias
  pcrccpuralmcnte () mediante
  el uso de un intermediario.

• Utilicen oralmente
  los mí me ros ord inales.
                                                                                -------
 
Elgrup()~· org.l n i}',l l'n cq uipos d e cua tro niños . los
                                                                           
                                                                          El rnaestro pide a sus alumnos (jUl' lleve n .1 1        ,1
integ rantes de cad.r eq uípo de be n me ncionar CU .1-                   escuela un objeto que ruede, p.1ra jUJ.}U.1 ve r quie n
tro objetos q ue nuxl.i n y cuatro q ue no. En el                         lo harc llegar rtl,ís le jos rtm un solo impulso. En el
p il"arr{)Jl S( ' escr ihe pi nombre de los objetos y Sl ~                lug.H ,1 qlle II q~,1 l"
                                                                                  1                 ad,1 ob jl'10 se pone una mure-a
cstlmut.r .1 los alum nos p.H, que tr.uon d e explic'lr                  p,H.1 ("omp,¡r.u 1 Sdíst.mrí.is n- corridas. prinu-ro ,1
                                                                                               .1
por qu é unos pen-de n rod.1r y ot ro s no .                              simple visl,1y después rnnlos n m ltJn(os, y dct r-rmi-
  A cad.i equtpo S(' k' entreg,1n las e.ljas, el bote y 1            .1   nar qu é equipo obt uvo el primer lug.u, ctl.il el
pdol.l I>.H   .1que los !*'I),u c n en losdus gruposdl' los               sq.; urulo , ("u.iI el le rn'fo , ('lci1('r.1.
q ue St ' h.l l"st,l do hahla ndn. Los equipos eligen uno
{le los (,1Jjt'IflS( IUI ' PUl'(I<'1l UI(I.l r y jut '~,ln a ver {llIt;   M.lll'ri.lles
('q uipo lo hmr- rod ar má s ron UIl solo impulso.                        Par.l cad, ('11 u i ¡>< un ri Ii ndro (1I n bole de ("hol"( )1lt l'
                                                                                                  ):                                     ,
Comp.rr.m . 1 simple vista l,s di st.lnci,s rL'("Orrid.s               o .)Ven,I), tn-s prism,ls h m,1 c'li.l (It, 1'.1p.llos, un
por los ob jl'IOS y dotcrmln.m ru.i ! ro dú m.is y ("ll.íl                en V.1 SI~ de k-che. una ("¡jit.l dl' Illt' di cirl.l) y una
men us .                                                                  <-' s( 'r.1 (u na IH 'lo t.I). U n 1'00:O d e p l.l'>l ilin.1,
  En ot r.1 !>tosiún, se !L pide C¡Ul' fl'p rodul'(".lIl n lll
                           os                                             m .lSolo ba rru .
pl.rstilin.r, nMs.1(J b.u m, un o hil'IO qll(~ nu-rk- y otro              I>.U.1 ltx lo t>I gruIX): e10s nm lon('S u morato de        s
q ue no .                                                                 .IIJrlJltim. u!.l rm'lllt· , 2 m ('IH/S tlt' I.lr¡.:t l.
7
                                                                                                                             comp.u.u.ln las rantidnk-s de ob jetos que tictu-n.
i Quién llega                                    
                                              s (' (   I r~.l n i/,1   ,1 gr upo t-u (,q uipos dt' d(IS 1)'lIl'j,lS('. d,1
                                                                                                                     ,
                                                                                                                             Es proh.lhl¡' que q lli p ll CS no u'> t'tl lod.lVí.l 1'1rnruoo
                                                                                                                             (Ir.l ll'SIabtl'i'c.11l t"orrl'sp(lIl<!l 'nd .ls lino auno en ln'
más lej os? I                                 uno       r SE' rop.rrte clm.uorl.il do [.11 rn.tm-r.t qu t'
                                              objl'lllS que tcng.m h ¡Jlolrl'j.lS de cad. equipo Sl'.1Jl
                                                                                                                     los     los ohjl'los y los casill{'nls.
                                                                                                                                Un.1 WJ q Ut ~ h.m dicho qll (' p.HPj.1 U I'(' n q llt' U{'-
                                              dife rent es. por ejemplo : una p'Ul'j.) puede touer 10                        g.u .í m.ís lejos. SI' 1 pido q UI' lo rompnu-lx-n
                                                                                                                                                          1'S
                                              co rchota t.rs y ot ra 12 palitos.                                             pon iend o un obicto e n cada casillero. G.1n.II.1p.ue -
• Que los alumnos co mparen                    Se c1dK! ¡ndie'lr .1 los niños que antes de usar el                           j.1 cu yaanticipación h.l y.l ~id(J .1c('rl.l(1 H nuestro
                                                                                                                                                                                 .1.
  colecciones utilizan do                     camíníto tienen (Iut.' .Ullicip.u <Iue p.lrl'j.l Ileg.u.i                      intl'rcarnhi.1 1 ho lsil'ISI'n tn'los equipos y n-pite 1
                                                                                                                                               .1S                                          .1
  la correspo nde ncia uno   i1   uno .       més k·jos. 1>.U .l h.lct·rln. seguramente los niños                            actividad dos l) tres W'("l'S m.í s en 1'1(1.1 sesión .
                                                                                                                                                                               .




                                                                                                                             
                                                                                                                             1. rnism.r .K livid,{l su fP.l IiJ.! con un.i varl.mre: 1,
                                                                                                                             {'.l nl id.1d d e n lJjt'l { ~ que se c nrrcguca I,IS P,lfl' j,S
                                                                                                                             puede ser h.lsl.1 dc trie nta, p.lr.l f.lVtJrL't l'r t-l r nn teo
                                                                                                                             oral {!L' 101 serloy 1.1 {u m p.u ;ld{m de car uld.uk-s.



                                                                                                                             Ma/cri.l/es
                                                                                                                             !'.Ira (,;1"'.1 p.ire],r: una bols.l lIul' (U n lell:;,1 d I' IJllO
                                                                                                                             .1 quinc e olljt'los (se pw 'cIe n ulili,.lr los miSllI!)'"
                                                                                                                             ob jl'tos dl' l,l fieh d 4); ('1c.rmtnüo
                                                                                                                             (m.ucrta ! H 'Ct lft ,l llil' p olr.1
                                                                                                                             ,lI livid,u tt'S, núnu-ro 35 ),




                       A.~ "
                       ,"-      El-
                           JI - R
                       /     ~     c-c:.« ;
                 '-1
            ~' ''''''- '-''' '" :, =!J '
                              _
                                                                                                                                                          rJ ~ ~
                                                                                                                                                           m¡~       ••~
                                                                                                                        •
8
El objet o                                                                                      Ver.;;ón 2
                                    Vl"~ión    1                                                         oran quin ce ñcc has dc cnrtondllcde zücm
                                                                                                   Seeta b
                                                                                                   de l.ugo y cua tro círcu los rujns de 20 cm de
escondido                           Un., Il..Hl.-'j.l d e niñ os dt'¡.l un mome nto el s..¡lún;
                                    mientras ta nto, el grupo ('s!::o nd e algú n o hje lu , por
                                    e jemplo, ('1 b rrador. A 1 parej.l qlle s..11i6 se k'
                                                       o                .1
                                                                                                   di.irne tro. Co n 1.1Sflt't::h.1Sse n.1I1:'n tres juegos dt'
                                                                                                   ditcreme color e.1d .1 u no y vn ('1 ce ntro de ra da
                                    indica que 1'.1(.1 em'on na r e l borrador dl'hl..' han ' (    círculo se e    scrib e 1 p.lr.lhr.1
                                                                                                                            .1             suo.    l os niños S{ '
• Q ue los alumnos                  un recorrido siguiendo algunas msrrucclone :          s        organiza n en grupos de Ir('S. Mi('nlr.1S uno de los
  ejecuten instruccio nes             "C aminen ent re la flla d e Pedro y SU So1 n.l . pa sen     grupos 5011 con ayuda dl' I{ ~ alum no se L
                                                                                                                e,                                 s        'Sconde
  <11 recor rer trayectos.          por .lbiJjo dl' ta b.urca de Ma ría, vean lo que es t,}        un objeto y se forman tres caminos co n 1 s fle has   .1 c
                                    a<1t'lJfro de 1  ,1tll(I('hil.l de Guadalupe, pong.ltlarrilM   para q ue el grUllo que 501 1it'1IIU('I I,l ennllll r,1dil. Uno
                                    de la mlOS.l de Bl',l!ri, 1      ,1mochila de Lucil.l, lomen   o do s caminos dL'I)('r,n obst ruirse con los dr< ·u llr.-
• Reflexio nen so bre la posición   el libro que psI,} ('/leima de 1 ba nca de Ju,lIl ila y
                                                                           ,                      en ¡]if('rt'1l1('s puntos. Ill'(O ¡]I 'bt' hal)('r o tr " o pció n
  de los objetos de su entor no     póng.mlo .uh-nt ru dt.· 1,1ca]»."                              q ue lleve ;¡J objeto.
  en relaci ón con ellos mi smos                                                                     Cuando los niños rt'grt'sen, St ! I('s ind ic,1q ue V, 1I1
                                              Hos niño s oncucm ran el horr,ldo r!
  y sobre 1 posic ión
           "                                                                                       , buscar. por ('j('m plo, el sul·te r de Rosita y qllL'
                                    Des pués de una prinll' r.1 scslon se rá n los alumnos         p.¡ra e llo deben seguir un camino. Ganar.i quie n lo
  de unos objetos
                                    qu ie nes d en 1 ínsr ruccloncs .1 sus cOlllpa r l'ros
                                                   .1S                                l            e ncue ntre p rime ro. 1.1S fle cha s se recoge ll y SI'
  co n respecto a ot ros.           p.ua c ncontra r e l objeto escondido.                         inid .l ot ra ver el ju('go.




                                                                                                                             1ZI~ ~
                                                                                                                             mno .~
9
¡Encuentra
                      /
en que
lugar
te toca!



• Q ue los alumnos reflexionen
   sobre las relacio nes de posición
   que se dan en el enlom o,




   
S4:·is niños SI..' I),H,ln junto   ,1 ',1 p Ul' rl.1 dd s..ll{Jn y Sl.-
                                                                      '
                                                                           S pidl' alos alumnosque piensen que instrucrio-
                                                                             e
                                                                          nes dl'hl' 1l d.ltlc .l Eva p ara que t¡uedl' inm ediata-
les p ide q ut ' se formen tu rne) S('     IIOS v.' y.,   ind ic.mdll;    mente .1dl'l.ml e dl ~ T.1ni.l. I'u('(le n dl'drlt' q ue:;l.'
por ojempln: Jo.,(·, p.ls..l alIn-me rh-l s alónycOI¡'¡C.lll'             co loque ac!t'lant(· de T.m i.l pero .ur.ts de José, o
m irando h.ld .ll.1 ventana p.n ., q U el grupo 1 ve a
                                           l'             ('              hk-n, (, Illr(' T.1n i.l y José.
de pe-rfil. Tanin, co!l'IGl ll' ,¡Ir,b dp JoS<... EV.I, fómutc             SI' (1.111 eJIras inslrurt'iotu -, hasta (lU SI' ,¡¡ '(Ull( 1(I" n
                                                                                                                       I'


                                                                                                                                                ~~ ~
,ull'l.mle de I nnia.                                                     los s" is niúos. DI·spur·s IlllC'd l·tl h . lC l ' N ~ progunt.rs
  Es muy probolbtt' qu e [ Vil M ' coloquo inIl1l'd i,ll.l"               m illo 1 siguientes: iqu i{'llI's l~l.í rl .H!t·I.lIlll! dI'
                                                                                   .1S
me nt e d l'!>pués ele Ta nla: dl'h e hororsc nota r q ue                 T.m i,l? ¡ Q uién esl.í entr e Tania y EV ? i Q uil'n t'st,i
                                                                                                                         .l
p U ha berse COltK:.l tlo también adctmtc rlc lllse.
    II()
purqu c ,11t.~I.lr .u ld .mll' de losé tambié n es cierto
f1 Ul' (,:>1.1 ,Cld.mll' dc r .Ini.l,
        '
                                                                          en segundo lu¡.;.u?, e td ·ll'ra .
                                                                            En olr.1S ses io nes, se r.in los niú os q uienes d i¡.;.m
                                                                          reuno se van .1 form.u sus co mpañeros.
                                                                                                                                                mn • •
10
El dominó
• Q ue los alumnos comparen
    pe rcept ualmen te d iversas colecciones.

• Cuenten oralm ente el nú mero
    de ele me ntos que contie ne n.

• Asocien el nomb re de los núme ros
    co n       1.1 colección qu e le cor responde.

• Relacione n 1 re presentación gráfica
              a
    co nvencional con 1 colecci ón
                      .1
    qu e le corresponde .


M,ll ('ri<lle~                                                           5.1que 1 qut' lic nt, m.is puntos se qu eda con 1
                                                                                     .1                                                   .15
l'.lr.l c.l d, ('ql lipo: un juego lit, dom inó (m.lIerial              fi chas dI' esa [ug.uta y con las que sopa rarou .1                1
n-rortahh- p,l ra .ntlvld.idcs, número ¿(¡), UIl jUt'HU                  cmpat.rr. El jU     ('go le rmin. cu ando SI' amh.m 1           ,15
dE' tarjet.ts nlJl1wro-cDlt'cdún un.u c rf.rl fl'cor table               fi ch.15 y g. n.l el (lile se CII Il'dó ro n m.is. l e)s niúos a
                                                                                        l
p.U.l nctlvid.nh-s, númer o 21l) Y IMIII·lilc)" numero-                  II IS I lue les n uhc f.k il l.l .l(:tivid.l d anrcrfor. 1)( IH IUC
                                                                                          -s
dos del .1112.
           ü
                                                                         y.l sab e n co ntar. pueden re petirl.l to r na ndo c.l d.l
                                                                         ve 1 dos ñchas.
                                                                             La dl1ivilLIII se pU('llt, rt'llelir cambiando ,1 con-
                                                                         sign.l: g.Ulol el niflO que 5.1(IUl' 1 fich.l que tengol
                                                                                                                      .1
 
Se org.llltl',m oqutpo s de dos (J tres niños y .1 cada
                                                                         Ill('nll'> puntos.

1Il1(1 se le en tre!}l u n jUl'WI     de <j¡ u
fid l.ls hada ,¡Ihljo y l<ls n.vuclven.
                                             ninó. Cf,ll jo(',1Il 1as
                                                                          
   Cad.r,l l1l 1111lDjt nna una (¡eh.l .11'U'Ir.VI' 1'I l ot.i1 de       Vl'rsilín
PUrltll'> q Ut ~ nene y 1 n U .u.1 ron 1,1 Ii(' sus
                                 .1     llp                              L.IS {iIlMS de dominú s(~ ruk x-an l:I lrl le lS puntos
I:( llllp'lfll' ros d e' t'q uipo. e .IIM el múo que !t'ngo11       .1   h,ld ,l ,u rib.1. U no de II IS niños dil'e un número qu e
fl cha r tm rn.h puntos y se qU < l.l con 1-' 11.1 y 0 11 1.1S
                                         t'                              esté ent re uno y dore, loma to          das l.rs q ue te ngan el
lit, sus cOlllp.lflt,ros. Si h.1Y('l11ll.1lt'. dcj.m Lrs fichas          n úmero de puntos que dijo y se 1.1S q UL'<I.l . Sus
C¡U sacaron •• un lado y toman oH.l . El niño que
     t·                                                                  n Irll')'lñt'n IS nI: l'St'(V,I1 que lome L1Sfidl,ls nlfrL'< ta s.
Cu.mdo n-nnine , [o indic'l y si dl' jú .llgun.l con el          Sl'  le l' n lRi}l un [ueg o de domi nó y u n jlll'go d e              el que tl'ng.l (,1núme ro mayor y se ,1 mll.l un pun to.
n úmero de pu ntos que dijo, el niño qU l~ 1,1onru on-              1.1rjl"ds 11 úr m ro cokxción. Las 1.1 rjl·I.ISse R'VtIC
                                                                                      - -                                        -lven     Si h,lY empate, tornen ona t.rrjeta. E jm'go ter mina
                                                                                                                                                                                    l
tre S 1 queda. le tC)(:.l dl'c r olro número .11 niño
      l' .1                         ."i                             yS(' colo can ronlos números h;wi.I.II>;ljo, .1m.1nC            'r.l   cu.mdo !>l.' .u"lb.lIl 1 I.H jel.ls _ G Ula el nrúu que-'
                                                                                                                                                                  .ls
que t'Sl.i .1 1.1 dC'r(,<n .l del que ,will>.l dc' jUg.H_C ana      detorre.                                                               acumule m.is pun tos.
l'1Cl lll' reune m ás fichas.                                          C.1d ,1niño lnll1.1 un.1 1 .1rjl'l.t, lee C numero y lunl.l
                                                                                                                 'I
   los niños .1 los {llW Ic"S ft'SUhl' r.kil 1 .1<1 ivid.u l
                                                   .1
pued en decir un n úmero ent re 12 y 2()y toma r sólo
                                                                    11l(1.1S1.15 fkh.1S (IUl' le ngo1n Ic lS pu ntos <¡lIC~ inllic·.11
                                                                    I.Hjpl.1 Y Sl~ l.ISqueda. Cuando scu-rmm cn 1           .1S(¡Ch.1S
                                                                                                                                      .1
                                                                                                                                           
                                                                                                                                           Se rl'.l liJ'.l 1.1
                                                                                                                                                         Vl'rslllll J dl'l bloque 1 , Ill.'rcl r-on
                                                                                                                                                                                    1
1 fichas q ue necesiten p.ua re unir l'SC nume ro de
 .1S                                                                n 1 la rjpl.1S S(-' .1e,11>;1 el jlll'gtl.
                                                                        .15                                         '
                                                                                                                                           papelito nUl11l'r.ldos del 1 .1112. Lunbién pUl'f l t~
                                                                                                                                                   s
puntos.                                                                                                                                    realizarse con .1Igun,15 variante : Un o delos niños
                                                                                                                                                                            s
                                                                    Vt'r.,;ón J                                                            lo ma un p.rpcl con número y busca una (¡Ch.l qUl'
/('~ifíll   :2                                                     C.ld. l l -qctpo lr.lhaja     CO ll IR"S [cegos de 1 1,lrjel.l s
                                                                                                                             .ls           leng. n!eflm pun to s , m.h puntos, .~ cJl(J UIl pUtl to
                                                                                                                                               1
Es1. Vl'rsic'm elche porll'rS C' ll pr,kt k .1cu.mdo los
   1                                l'                              núrm-ro-rokxridn. Las col()(:an ton los números                        111,1 o Uf) flll/l/OHIl'Il0S de los qU indica l'I P'lIWI.
                                                                                                                                                                                       l'
alumnos t' lll l l il'Cl'll a lr,ll Mj,1r Cl 11 11 «prcs cntactón
                                                 ,1                 h.ll"i,l .l h ,lit1Y1 5n-vuelven. Por 1urruIS, ('.ld ,l .ilum-
                                                                                         ,1                                                En 11 IS dos 11 i 1111 IS casos, se e nl rq..,lll.1C,ll l,I l't¡ il i¡l( '
                                                                                                                                                          ú


simll{'llicil dl' !lIS númer os (1 1 .1 A (".1 1 equipo
                                 ,,1   19.    1 ,1                  11(1 1( )(n,1 un.r y Ill('gll ce llllll.lr,ln 11 IS núuu-rus. Cana     p.rpelitos nllm('r,l(hlS del O ,,1 11.
11
i Cuánt as piedritas                                                                                                         niño acomod.l los dados de tal manera que estos
                                                                                                                              indiquen los puntos que ne e      c sita para llegar ell
                                                             l os alumnos se organizan e n eq uipos y se les                  dibujo que se escogió y av..anza tantos casilleros
 necesit o? I                                               emrcg, el c ar mnuo. La cai. con objetos se COIIX',l
                                                             frente .1 grupo, para q ue lodos puedan to mar los
                                                                        1
                                                                                                                              como puntos indica el dado.
                                                                                                                                Si lIegol al dibujo que eligió su ClJITlIJ.lñL·m con los
                                                            objetos qu e necesit e n.                                         puntos que lndtcan los dados, entonces gan,l y le
                                                               Por turnos, unniño de cada equipoelige cuatqufor               toca ch-gir el dibujo P.lr que e! compa ñero que
                                                                                                                                                          'l
• Q ue los alumnos igualen co leccio nes                    dihujo que esté a ntes del cab.rlllt o (1(l) Y le po ne           sigue acolJ)od(' 1 el.u/m con los puntos que ne-
                                                                                                                                                  m
   establecie ndo corresponde ncias                         encima el objeto que lo identifica. El niño de la                 co
                                                                                                                               sita.
   uno a un o .                                             der e cha averiJ;ua cué mas pied ritas ne cesita p.1ra
                                                             lIeg..ar, de sd e el inicio del camlnito, al dibujo que

• Utilicen el conteo oral para contar
                                                            eligió su comp..añ e ro y 1 S 10m.1 de Id cala. Reg resa
                                                                                            .1
                                                            .1 su lugolr y coloca cada pied rita en un casillero. Si          
                                                                                                                              Vers ión 1
  y co nstru ir colecciones.                                logra t1t-g.H .11 dihu jo sin qUL' le sobren o falle n
                                                             piedritas se queda con un.l y regres..l 11S demás .1 1
                                                                                                .            ..          .1   PMa favore  cer el a >nIL'O oral de 1 serie hasta el
                                                                                                                                                                    .1
                                                            ca ja: si no, las regresa tC       Kle15 y le toca el turno .11   m sc realiza 11versión del bloque 1 con 1 siguiente
                                                                                                                                             .                    ,    .1
• Repr esenten una cantidad a partir                        siguie nte niño. Eljuego terrnin.l cuando cad.l. alu m-
                                                                                                     .                        variante: los niños eligen un dihujo que est é entre
   de la unión de dos o tres coleccio nes.                   no ha jugoulo m.i s o me nos 5 veces. Cana el niño
                                                                                  .                                           1 estrella (9) y el soldado (3 1).
                                                                                                                              .1
                                                            que te nga en su poder más piedrit..rs.
                                                               El número de C..     asilloro s con l'i que trabajan los       V{'r.~;ón   2
                                                             niños puede .unnent..1 rst~ si les rcsuha f.íc illa acuvl-
                                                                                                                .             L alumnos [uogan de ac uerdo co n 1 versión dt'1
                                                                                                                                os                                    ,1
                                                            dad o puede disminu irse si Il's t 'S muy dificil.                bloque 11 , pem introd uce n ;1lgur1ils variantes: se
M.Jleri,l /es                                                                                                                 entrega a cada cqulpocl camlnlto, un p.rr de d..i dos
Par. todo el grupo: un.' C gran de con 100 ob]c-
                               ilj.,                                                                                          y una ñcha mi,l a ca da alum no. Se explica
los peq ueñ os (por e jemplo, piedritas),                                                                                     qu e le fl cha roja vele 10 puntos
                                                                                                                                      l
P.H., cada equipo : el ra mlnlro, un l'hU de dados
con puntos. una ñcha roj.1 po r niño lm.llt'ri;ll
                                                             
                                                            Se L'I1IRt}1 a c..rd..l equipo un canumtc y un p..u de
                                                                                                                              y {IUt ' con e ll.1 pue-den avan-
                                                                                                                              7 .. t ücasllleros. D<..S-
                                                                                                                                 ar                   '
recorteble P.U.l .l<:livid.l<!l..'S. números 35,JO y 31),   dados con pUlllns. Un nilin eligt, cualquie r dibujo              pu és. se hace n
un Uhj l'!O pt-f¡ut!'ñu que idtmlifique a(:<1(1,1alumno.
              '                                             que L~é en tre lel sombrilla (1) Yl'l zapellO (1)1, ot ro         preguntas




       • • • •
corno las siguientes: si l~l án afuera del caminitn,
ia qu é dihu jo pueden IIl'l}u con 1 ñcha roj.l?
                                              .1
Si qu iero llegar .11. j.1ul.l (1 2) y tengo una ficha roja,
                      1
écué ntos pun tos rne hace n f.llt.l ? Si estoy e n el
easíllcro número-t. i .l qué d ibujo llego con 1.1 ñcha
 ..
roj.1?
  To os po nen el objeto que los Ide nnñca fuera del
     d
camínno tjuntoal casillero número 1) Un niño elige
cualquierdibujo que loslé e ntre el sol 11 O) yel regalo
(21); debe tomarencuen ta que su ñcha roj.l v.lle10
puntos y coloca r uno o los dos d( 1)!; de 1
                                         111     .11manera
qUl' indique n el numero dt' pu ntos que le faltan
p.lr.l IIt'golr .11dibujo.

V{'r.;iá n J
U n niño elige cu.rlquícr dib ujo que esté entre 1    .1
sombrilla (1) y el sol (lO). por {'¡emplo pi 11. Colocil
sobre l'se casillero 1,1 oiljd o q U ( ~ lo id entifi ca y
rl'Spondl' 1 pregunta: si I'st,ís t-n el /l, ih'lSI.1 IIU('
               .1
c.lsillt'rcJ 1 ¡.:.lSco n tu fi ch'l roj.l ! [1ni ño re
              It'                                         sponde
il qUl' c.lsillern va il lll'g. U y .1V.ln/.1 . SilIeg,1,11dihujo
q ue- anl icipó S(' .1nol,1 un punto.
12
i Cuál es
más largo?
• Q ue los alumn os
      co mparen directamente
      la longitud de diferen tes objetos.

M.llcri.lll'S
Par•• c.ld.l eq uipo: cinco () se is (Jhj{'lns largos d e
diferente tama ño. por ('jr·mpl0. una holc'lI., de
refresco, un ('!lV,lM" <1(' loche, u n I MIl e y do s varas
(J palos lit' 1 .l1ll.U difer e nte . 1de los ob jet os
                       10            ,
'lllll' rirm-s.



  
L obj eto s se rcparton entre los l't¡ lJIpOS p ,l f.l qU i'
  os
tos ord l'nl'n del m.ls ch ico ,¡I m.ís grande.
  Es proh.lhll' q ut' algunos alum no c::omp.uPIl los
                                        s
()bjelos sin colocar sus ('xl l¡'mus el mismo nive l, En
l'Sll' (·.1~) se les sugie re que rns .l linie n en 1 or ill,l ele
                                                    .1
su banca (J so h re una (.IY dibujada en el piso.
                                .,
  Cuan do hay.m ·orde n.u ln los obj et os, Sl:' le p ide
                                                       s
q ue busq uen ot ros y los intercalen en ('l lug,lr q ue
les corres pon da.

V{·r.¡j¡jn 2
A (" ni ún se le {'n l rt '~, l unatka de pt'rü',diclI ron
    ;1(1.1
ul1. I I ()I1~i l ud rn.wor ;11.1dI' lodos los ohjt'los COI1 los



                                                                     fJ ~~
q Ut' V a l r,liJ,lj;lr. Uno dI' {'slo s se ("OIOC.l frente ol
       .l
los alum no s P;H,] <jUl' corten un pc-d.vo (le Lrtiradt,
pt'ri{wlit" 1n 1 rW romo r-l objeto. La n llld i¡iún tOS
          (l1. .1 I


                                                                     mn e
( I U t ~ lo h.1g.1I1 des(ll' su Ill~'If .
                                Sólo pulir.in .uvn'arse
pa ra comprobar 1J1lt' 1 longitud de r.1 lir.l que
                           .1
ru rtaron tOS igual .1 1 dt'1objeto.
                       .1                                                   j'~
13
Del más chico              
                         E grupo se org.mil., en p arejas ya cada una se le
                          l
                                                                                        
                                                                                        Se org.m;liln equtpos d e cinrn nmos y .1 ca da
al más grande I          enlrl"gol un so brecon un jueg o dcl rnat e rinl p.n.) que
                         ordene losobicros dt'! m.l5o chico a1m.15grande. Es
                                                                                        alum no se le entr('gol un jUl'gOde l ma teria l. Deben
                                                                                        reunir IIXI.1Slas p iel<IS y separarlas por tama ños.
                         ncce rfo observar cóm o mmp aran la longlrud de
                             sa                                                           Cua ndo te rmin e n, un alumno se da vuelt a: otro
• Que ros alumnos        losobjetos p.n'l orden.trlos. Siles resultamuydificil,         elige un 01*'10 y se I(l enlreg,¡ p.rra q ue busqu e dos
  ordenen objetos        p uede sugc rüsclcsquc po n¡.}1nun e xtrem o de cad.l          que le sig.m en longitud, y.l sean m.'is 1.1rgos, m.is
  de acuerdo             ohjeto en 1 or ill. de su banca p.u a qUl' todos
                                     .1    l                                            cor tos () uno rnés largo y otro má s cor to. Por
                         qu eden ,11 mismo n ivt,!.                                     ejemplo, si el objeto que 1(' ('ntrl'g<1rO fue ta crayola
                                                                                                                                  n
  con su longitud.        Despu é , y~ que estén o rdenados los obj et os, uno
                                s                                                       amarilla, pued etoma r ellépiz mediano y e lgrande .
                         de los niños se da vUl' ll,l mien tras su com pañero           (,1láp iz mediano yr.l cmvcla roja grande {I la cray ola
• Clasifiqu en objetos   saC,l u no y reacomoda pi resto para que no se vea             roja y pl l,'ípil am arillo chico.
  torn ando en cuenta    l'IeslMCi() V,Kío.                                               Si('1nir o en turno no consigue l'Slillll('('I'r ninguna
                                                                                                  l
  su longitud .                             El njfu) qu e se d io VUl'h .l recibe el    ser je. otro niúo lo inten ta. E que lo logre se queda
                                                                                                                         l
                            I ~ >I          objetoy Jo u bica en cllu*uque le           con un ohje to y u..'Wt'5<l los otulS dllS .1 montón que
                                                                                                                                     1
                                             co rres po nde: si lo h ace bien, SI.'     le corres ponde.
                                                                                         s
                                             qU t·d .l ron él, si no, su (:0 1111),1-     EljUl'gOtermina ruando qued.m sú lu d< objehlS.
                                                                                                                                 1S
                                              ñero le ayuda a colocarlo en su           C .l n.l el niño q ue se q uedó con más.
                                              lugar. l uego le 10 (.1 d iu rno al
                                               olro compañero. El jUl'WJ tc rml-        "'I,ll l'rialt.'.~
                                               n.1cuando qlle(I.1nsó lo dos ob-         Un juego de lépiccs y pin celes p,lr.l el bloque I
                                               ¡PIos, G.l n.1 d niño q uP se q ue-      y r-inoo jUt'¡.;llS p ara el bloque Ill lm.lteriill rl'l:urtolhlt,
                                                dú oon Ill.'is.                         P.1r. act ividades , nú me ro 13 ).
                                                                                             l




                                                                                                                  f2 ~~
                                                                                                                  m¡~          ••~
14
Platos
y cucharas I
•



•


• Ut ilicen rep resent aciones gr.iñcas
    no convencionales y convencionales
    pa ra expn..'S.l r cantidades.



Ala/Nía/es                                                                p/alo . Cano n los ('(Iuipos q ue PIl e l pnmer inlpnlo
P.lf,1 cada equipo: h.bl.l J O l.lp.ld c r.1S cll' frascos .              coloq ue n 1 cucha ras. sin quole scb n-n o le falten .
                                                                                     .15
P,n ,l Indo el gru IX): una u lja con 100 p alitos .                       CU.lIldn sob rt'n o (,ll1l'n ru cha ras, st' les .lyud.l .1
                                                                          avc rlguar q uié n se eq uivocó , si el eq uipo que hil'o
                                                                          ol pI·did (1()l" qUl' Clltrq,:¡',1 lCh,ua5. Fiualmonn-,
                                                                                                              .15n
                                                                          l.rs cuch.uns se guard.rn de llu evo en 1 .lj,.   .1("
  
Vl'rskín 1
                                                                             l .l .1ct ivid .ld se rq )ile vari.rs veces e n e.u l.1SoCSoiún.
                                                                          El nue    srrc I'ntn 1}l c.l¡la vez un a cantidad dñen-nt e
Se urg.m i.l.m ('(¡uipos dl' cu.uro nim l'>. U n equipo                   di' pl.110So y ra m bia ,1 los nir. os l· ru~.l rR.l dt ~ de
                                                                                                                    .
p.1S,¡ .JI fre nte del s"lún y se l'IK .l rg <l de en t re1}l r Ic lS     Plllrl'g,u 1.15 cucharas.
p.tlitos , que u 'p rl'sl'lll ,1n curharas. A los dl'm,'Ís                  L l 'q uipllS que s('p,m contar m.is ,111,l dl'1 10
                                                                             os
                                                                          puede-n n-obir rn nüd.ules lll,ís W.mdl's d l~ pl.uos.

                                                                                                                                                     ~ ~~
oqulpo -, SI' 11'5 .¡sign.! UIl ,¡ ( 1I1 Iid .ld di fl' ({' ol (' d !'
l.l l),l(1 .1S, ti ue ropres cn tan pi.lIns (h .1SI,1 d j('" en 1'1
          ,,(
hllM I Y1
       llIt'     l.l5I,' quince en el hloq ue 111.                        Ve,,;61l 2
   Cld.l equipo CUl'nl.l sus - pl.nos" y m.lnd,) .1 un                    Se rcliza 11 misma .111ividad. só lo q ue .lhor.1 los
                                                                                      .
ropresent.mte IhU,1 qut' pid.J o ra /m('II/C' 1 "e-u-      .15
ch.ir.r s" q llt.' l1l'("l OSi la p.n <l pOlw r un,] .~ IJ1J rt' C.l(Ü
                                                                          podido s se h.ir.i n gr.-ífic.lllll' llll'. Se p llt'i1l'n ulili.l.lr
                                                                          dihu jos (J c u.llq lJi(·r o tr ,l fl 'prI' Sl 'Il I,ld{lIl gr.ífil'il "   ~¡~¡~   ••~
15
¡Adivinen
 quién está                                                        PANTERA

 más lejos!
• Q ue los alum nos
    co mparen lo ngitudes
     med iante el uso de un objeto
    qu e sirva de intermedi ario .




M.lf('ri.l/es                                                      Versión 2                                                       cebr<l? El resto d e los eq uipos ten d ré q ue comp. u.lr
Dos cuerdas m.15 I.Ug. S que 1.15 longitudes
                     1                                             El grupo se o rganiza en eq uipos de 5 o 6 niños y              las dístanoas a simp le vista y es tima r cuá ld e los dos
q ue se van   .1 comparar .                                        de spcé sctraza en el p atio un drculc de npro xima-
                                                                             s                                                     animales vive ma s cerca o m és le jos. Paca vc nñcar
                                                                   damentc 4 metros de rad io . Se e xplica a los alu m-           sus e snmacíoncs los equipos tend r••ii~ ......
                                                                                                                                                                               n_               . ._
                                                                   nos que el .ire.1 del circu lo representa u na S .1    elV
 
Ver.;.;ón 1
                                                                   do nd e viven much os a mrnales. Un e q uipo e ntra a
                                                                   1.1se1V1 y sus inll,;r.lOleS esCOf.,('n el no mbre d e u n
                                                                           .                             '
                                                                                                                                   que compara r las dista ncias
                                                                                                                                   c o n LlS cue rdas. Ce na n
                                                                                                                                   los que ha ya n
Tres niños repr esentan animales diferentes : uno                  animal: por ('i{'m plo . un n iño pue de ser u n león.          ace rtado en su
pued e ser un lcún, otro una p.mll'r.l y el tercero                otro una ce bra, ot ro una pante ra, otro un mo no              onücipación .
        que .1 )(lS felinos se quie ren CO ll W I . En t'I
1.1 PR"S.l    ml                                                   Maña y t'1 último una serpiente . En un ppd.lJ'o de
patio de la es cueta. los tres niúo s for ma n u n Iri.ln -        papel se cscritx- <'1no mhre d e cada a nima l y SI' 1     ('
gUIO, .1un a dlst.mcta apTI )xirn,ul,l de t¡ ,110 metros           e ntre al niño que va ;¡ repr es ent arlo p.Ha q ue lo
                                                                         ga
cntn- cada uno, y al resto del grupo se le p regunta               pegue e n su ropa y puedan iden tificarlo sus rompa-
qui6n esté 111.15 h-jos de la pn-sa. L ntños S par;m
                                       os          l'              ¡le ros. Ca da an imalse coloca e n un luga r de ntro del
junto alleón si er r-en qu e es {'I y junio a 1 pantera
                                                ,                 círculo q ue sPr,}SlJ m.rd rtgue ra. Se el ige a d os q ue
si co nside ra n q ue es ella. Par.r verifica r, mirlen la         estén má s o me nos a 1,1 misma dlst.m cla dt· un
d istancia qu e hay ('nl re e l "a nimal" y la p rl'S<   l         te rcero q ue Si.'rvir.i l:<1Il10 p unto de rc fcn-ncia y se
usando 1  .1Scuerdas. Ga na n un punto los niños que               haron flH'guntils (:0 1110 éstas: ¡Quié n vive rn.'Ís
acie rten e n Sil es tlm acló n. 5<.' repite 11 act ivida d co n
                                              .                    cerc.l d el mo no Mañ.l, e1 leú n o la pimh.'r.l~ ; Q ui('n
otros niños variando 1 distancias.
                           .1S                                     vive má s lejos del mono a raña, 11 se rpiente () 1
                                                                                                             .                .
16
Las figuras
geomét rica s I
• Q ue los alumnos obse rve n
  las form as co nte nidas
    en 115 caras de algunos cuerpos.
        .


• Rep rodu zcan gráficamen te
    las forma s de las caras.

• Ide ntifiquen cuad rados,
    rectángulos, tri ángulos y círculos.



AliJl erj,1I
P.lr.l cad.r eqcipo: cuatro calas () ('ll1p'Ulues Cl'rr,l -
dos: un cilindro (1.11.1 de leche, !M11l..lS, chiles IJ IJtlle s
d(' avena ) y tres prismas (una e.l ja d(' 7.1p.11 un            05,
en vase de mrtón de ll'dll', una cajita de rm-dicin.i ,
t' ln :"'! {'ril). Un j LJq~() de l.lrlW,l m (1l1;IIl' ri;ll H'corla b le
IMr.l actlvkí.uícs. número 29) .                                            Es p robable que .1 tgunos alum nos y.l conozca n y
                                                                            puedan ide ntificar los c uad rado s y tos rectá ngulos

                                                                         y q ue otros aú n no lo logren . A éstos se les dice
                                                                            (-{JIllO   se 1I.1nMn 1,Is   fi gur.15   y rada que se Il.lg.l
V(·r.;;r)1l 1                                                               rc fc rcnri.r a ellas se muestran p.H.l que poc o .1
El gru po St ' org.miL.l en (,qu ipos úh- tn -s niri os ) y ,1              PI)I-I) todos IIIS niúos l,lS illt'nlifiquen Illlr s u [or rna
c ad ,1 u no    $ (' 1 (' l1tH 'g.1 (,1 m.u ertal. D (' SPIH
                     ('                                     :'S S('         y I1 ll lll h rt "


                                                                                                                                             f2 ~
I01n.1 un 'l11 p.lq U y se mue stra por una (il' sus
                           l'
car.s p.lr ,l que los equipos b USq Ul'rl en tre los                       VI'r;;(íll 2



                                                                                                                                                   e_
objetos uno qm' l lO rlt}l alguna (";lf,1 St'm " j.mh'.                     1 cada equlpo st ' h- emr oga rn-s o cu.u ro oblotos
                                                                             
Il .Kt~ lo mismo con los t'mp.lqUt'S que tengan                             ron formas difen-nn-s. Cada .1I111llno ('ligl' un obje-
c .l r .15 en fU I m.l de H'("  I.ingul u , emulo y lri.i ngulo.
si LOS qU l' St' l ilO nl' u no ron esta caractcr tsnca .
                                                                            lo• •lpOy.l sohn- una boja una de sus ca ras y dibuja
                                                                            1'1 contorno. Cuando lodos ter mina n, los oquipos
                                                                                                                                             ~im
lntcrcambl.m los objt'los y los contornos de las              pi m.l tl'r i,11 y p.H,1 avud.rrlo s Sl ~ Ilos I' rq~LJ n l'l por   dibLJ iÚnd'1S1  '1S(·M.1S, el niño rPI-ml .1[lIS coruomo s
C.H.1S.                                                       ejemplo : iCu.íntas fiRur,ls tie ne el t.l nRf,un? "Cu,in-          y los peg.1 en 1   .1l:ar,1 q LJ I~ le cor responde.
  l os alumnos tom.m dospués un a de 1 hojas y  .1S           1;IS SI' p'HI'Cl'n ;1 Losta (se mues tra un tri.lnRulo)?              Mie nlr.lS los alumnos rl'.l lil,1Il 1 actividad, se
                                                                                                                                                                                 .1
busca n ('nlre IIIS objetos pi que se ulili7l) para hace r    ..Cuantos triángulos hay? i TI)(!l1S los tri,í ngulos son           recorren los ('iluiIIIlS y se II!anll'., n algun.is I)(egun-
el dillUjO. Can.r un pun to el equipo que lo encucn-          dclmísmo t.llll.lño? iEllri.ingulo y el cuadrado (se                tas: iC u.lnt.,s G U .' S tiene su ohjeto? Hil'ne algurvr
tre prime ro. P.lr.l ve rif icar sobreponen 1 cara del
                                                .1            mu e tran ambas I1Ruras) son igU
                                                                   s                                   .l!L'S? lEn qué so n       co n forma cuadrad.. ? ..CU.:¡ll'S la ñgura que vas "
cuerpo S   OhR' el dihuio.                                    diferentes? ¡En qué se p .uec cn¡ ..El cua dra do y el              IXi}lr en l'SI., r.u .1? iTIX I.1Slas r aras tie ne n 1.1 misma
La .1ctivid.ld se repit e h.1Sl.1 que los alumnos han         roml)(lide (se m ues tran ambos)son iRu.l!L'S?'E n qué              form.l? K u.ínl.1S fo rmas difen-nte tie ne e l objelo?
                                                                                                                                                                               s
dfbuiado e ldennñcado tres o cuatro caras con                 se parece n? .. En qu é son dife rentes?                            ,;por qué son dlfercntesr
forma dife re nte. Es conveniente que el mar..estro
utilice de manera na turald término "ca ras" cuando                                                                               Vl'ro;ión 2
se n-fiera a ellas, sin ell;iRir a los alumnos que lo usen.
Pon) .1 poco rela ciona rán este té rmino con cada
u na de 1 .1SI1gur.l s que conforman los cuerpos.
                                                               V V
                                                              En distintas !*'SiOl1l'S, se le entr('g.l a C.UI.l alumno
                                                                                                                                  Se entn'g.l ., cada pa reja de niños un tangr., m. Un
                                                                                                                                  niñu digl' un'll1gura y. sin que su co mpa ñe ro vea,
                                                                                                                                  dibuja el contorno . De  spués, C OIIX:"l entre las de-
                                                              un poliedro diferente cada Vl'l. ll.lra que dibujen el              m.í s la pieza que ulili/6 y mucsua d dihujo a su
Vl'ro;ión J                                                   contorne de todaslas c.1r.1S. Cuando termi nen , se                 compañero, qulcn deher.i InCA,lil.1r 1 ple r,a corres-
                                                                                                                                                                          .1
Se org.mlzaa l os niúos e n p.1rej.ls y se le entrega un
                                             s                !L'S pide que intercambien O lJ1 un compa ñero el                   pcodiente.
juego de tangram y.l recortado. los nir.. . os exploran       objeto y los dihujos. 1 1 verifica r si su compañero
                                                                                       1r.
17
Todos deben                             M.I{eri.l1es
                                        P.n.l cad. ll'q uipo: una bolsa con una ca ntida d d e
                                        o bjetos dilis¡ hl(~ e ntre el numero de lntcg r.mtes dcl
                                                                                                        me avance n e n e l co noc imiento de 1.1 serie numé-
                                                                                                        rica, se aumenta esta cantidad.
                                                                                                           los niños oXlt.u.ín los objetos y los rl'l),lrtir.ln de
tener lo mismo                          equ ipo.                                                        t,11 manera que .1 Indos les toque lo mismo.
                                                                                                           Es probable q ue al pnnop to algunos alum nos utili-
                                                                                                        cen cor respondcndas uno ,1 uno, obte nien do .lsi
• Qu e los alumnos resuelva n
  problemas de reparto
                                        V
                                            V V
                                         ersión 1
                                                                                                        repartos cquüaücos, o que repartan doso m.ls obje-
                                                                                                        rosa cada niño obrcnlcndc repartos desiguale .s
                                                                                                          Cuando te rminen . deben com parar lo que le toc ó
  de colecciones, e n partes iguales,
                                        C ld,l ver qu e S(' re.dice 1 actividad, debe cambiar-
                                                                    .1                                  a cada quien y d ecir si lodos tien en lo mismo o si
  entre 2, 3, ... 8 niños.
                                        se la ra ntid,u l y cl upo d e objetos q m' se (t'P.lrlilll;    alguien tiene más o men os o bjl'lOS.
                                        es decir, una s vcct-s se repa rten co rcbolata s, o tras
• Comparen cantidades                   p,llil(>sY otras I1ll1lwdasde 1 peSl)(rn,ltl 'ri¡ll nxnrtablc


• Avancen en el conocimiento
                                        para actlvlda dcs. núm ero 27 ), et cét era. Tamb ién
                                        debe cambi,H el núm ero de integrantes lit, los
                                        equ ipos.
                                                                                                         V V
                                                                                                        Vef.'jión 2
  de la serie numérica oral.             Debe tener se en cuenta que l.}c,U1 lid,1<1de obie-            Antes (le iniciar el rep .mo, se p ide a losalumnosque
                                        tos se pueda d ivid ir exacl.lmell/c entre el nú me ro          a nticipen cu.mros O!Jjl'lI)S le tocan a cad a q ck-n si
                                        d e Integrante dele quipo.
                                                      s                                                 todos reciben parte iguale . Anotan el númern
                                                                                                                                s       s
                                         En 1 5 primeras sesiones se org.1niJ'.1 .1 grupo en
                                            .1                                     1                    e timado, hacen el repartoycomp.mn lasanñclpa-
                                                                                                         s
                                        equipos de tres . A cada eq uipo se le entre an de fJ
                                                                                   g                    clon e lnictatcs con su re ultado. Ga nan los niños
                                                                                                              s                     s
                                        a '5 o bjetos en una bolsa y, má s adelante, co nfor-           qu e se ap roximaron rnás .11res ultado.



                                                                     r · -c·:·····        .A   r:   ;;. ·>:
                                                                                                      ······)
                                                   /
                                                       .. " . "
                                                           .
                                                                  ......:....
                                                                            ' . ".
                                                                                   '.
                                                                                / ..::
                                                                                ,
                                                                                               ,
                                                                                                    ~,:
                                                                                        "-....::..~ .!   ~




                                                                                                                  .
                                                                                                                  ..
                                                                                                                   ··
                                                                                                                  .·
                                                                                                                            1 !2 ~ ~
                                                                                                             .'

                                                                                                                               ~¡n~        ••~
18
                                                                                        quienes 1 cue nten y co mpruhe n que sí salen 1.15
Continúa                
                       P.u.l propiciar t'l conl('o om l hasta el l ["   st' sugil'f('
                                                                                                .15
                                                                                        16. Después p.1'i. uno
                                                                                        int en ten .
                                                                                                        .m            (J   d os niños para que lo


la serie               If.1h.lj.lf con una d ivertid.1 estrofa:
                               Un so!d.u/o cll' <1 C.lb .l l/0
                                                                                           E probableque nl prlncípio los niños no alcancen
                                                                                            s
                                                                                        .1 dibujar 1 S 16 r.l yi1.ls. Con 1 pr.i rtica lo lugr.u,in,
                                                                                                    .1                     .1
                             lime   IkJ 'iJ_~   rll' d/filer,                           lo imp  ortan te de laactivldad es q ue cuenten e.u f,l
                             cunuo     V.'lJJo.~ .lpo.~IJfJ(/o                          vez 1 rayilols l},Ir,l practica r el conteo ora l y ap re n-
                                                                                              ,15
• Q ue los alumnos           que file salen dieÓs(Ois.                                  de rse 1 se rie ,
                                                                                                 ,1
  avancen              Mit·nlr.ls S(' d icen r.iplda mente los versos, los niúos
  en el conocimiento   dibujan II M I,IS rayilas que puod.m. Al fi n., li/ ar 1
                                   I,IS                                       ,1
  de la serie
  numérica
                       estrofa . los niños dejan de dib uj. r y cuent an 1.15
                                                                  1
                       "lyilcSlJ,l ra ver si logr<l rol1 h,1el" l.ts HI.
                            l                                                              V V
                         La prime ra ver , SI..' d ice n los ve rsos y se di buja n     U n niú oempicza a conta r a partir del número uno.
  orillo escrita.      f,ípid,lnll' ntc l.lS r;lyil,ls ¡¡,Ira qu e se.1I1 los niños     Co nl inú.m los dem.ts niños en l'I ortlun (IUI' St~ les
                                                                                        indique. Por ejemplo, pi pr imer niño de una fiI,1
                                                                                        dfce o escribe 1'1n úmero uno, e l q ue sigu{-' 1'1do s
                                                                                        y así h .1SI.l qu e Sl ' oqulvo qucn o no Sl'llolll n r,il
                                                                                        sigue,
                                                                                          En algunas ocaslo ncs Sl' puede or gan i.l,u .11grup()
                                                                                        e n dos (J tres eq u ipos p ,H .1 ver eu.11d ice o escr ibe
                                                                                        r.l serie rn.is I.Hga, En o tras. se dice cu alquier
                                                                                        número de 1 '>t'rie con 1.1 qu l' '>t~ est é lr.lb.1j.mdo
                                                                                                       ,1
                                                                                        y los niños 1.1 con tinúan en orde n asce ndent e u
                                                                                        descendente , de manera o r.11 o pu r
                                                                                        ('SlTiln, U 1mln lo srmbo-
                                                                                                   ,m7.        s                   _ ...~------
                                                                                        los convco cíonolcs h.I~ .l
                                                                                        l'I míml'ro q ue se
                                                                                        dcrcrrrnnc.




                                                                                                               rtzJ ~ ~
                                                                                                                ~m~          • •~
fichero matematicas 1°
fichero matematicas 1°
fichero matematicas 1°
fichero matematicas 1°
fichero matematicas 1°
fichero matematicas 1°
fichero matematicas 1°
fichero matematicas 1°
fichero matematicas 1°
fichero matematicas 1°
fichero matematicas 1°
fichero matematicas 1°
fichero matematicas 1°
fichero matematicas 1°
fichero matematicas 1°
fichero matematicas 1°
fichero matematicas 1°
fichero matematicas 1°
fichero matematicas 1°
fichero matematicas 1°
fichero matematicas 1°
fichero matematicas 1°
fichero matematicas 1°
fichero matematicas 1°
fichero matematicas 1°
fichero matematicas 1°
fichero matematicas 1°
fichero matematicas 1°
fichero matematicas 1°
fichero matematicas 1°
fichero matematicas 1°
fichero matematicas 1°
fichero matematicas 1°
fichero matematicas 1°
fichero matematicas 1°
fichero matematicas 1°
fichero matematicas 1°
fichero matematicas 1°
fichero matematicas 1°
fichero matematicas 1°
fichero matematicas 1°
fichero matematicas 1°
fichero matematicas 1°
fichero matematicas 1°
fichero matematicas 1°
fichero matematicas 1°
fichero matematicas 1°
fichero matematicas 1°
fichero matematicas 1°
fichero matematicas 1°

Más contenido relacionado

Destacado

Practica de reinos
Practica de reinosPractica de reinos
Practica de reinos
John Arliss Cordero Cruz
 
Competencia comunicativa
Competencia comunicativaCompetencia comunicativa
Competencia comunicativa
julizaporta
 
Planeador matemáticas uso_result_eval2013
Planeador matemáticas uso_result_eval2013Planeador matemáticas uso_result_eval2013
Planeador matemáticas uso_result_eval2013
PTA MEN Colombia
 
Reinos de la naturaleza
Reinos de la naturalezaReinos de la naturaleza
Reinos de la naturaleza
Institucion Educativa El Diamante
 
Ejercicios de suma y resta
Ejercicios de suma y restaEjercicios de suma y resta
Ejercicios de suma y resta
dontcallmynamealejandro
 
PTA Materiales
PTA  MaterialesPTA  Materiales
PTA Materiales
maurovalher11
 
Pp 7º guía cambios físicos y químicos 2012
Pp 7º guía cambios físicos y químicos 2012Pp 7º guía cambios físicos y químicos 2012
Pp 7º guía cambios físicos y químicos 2012
Veronica Moya Gallardo
 
Gcm m-01 manual de convivencia-v02 (2)
Gcm m-01 manual de convivencia-v02 (2)Gcm m-01 manual de convivencia-v02 (2)
Gcm m-01 manual de convivencia-v02 (2)
Juan Manuel Gonzalez R
 
Prueba materia y sus transformaciones
Prueba materia y sus transformacionesPrueba materia y sus transformaciones
Prueba materia y sus transformaciones
Aleyulita
 
Ga d-01 sistema institucional de evaluación cardenalicio%2-c siec_v01 (2)
Ga d-01 sistema institucional de evaluación cardenalicio%2-c siec_v01 (2)Ga d-01 sistema institucional de evaluación cardenalicio%2-c siec_v01 (2)
Ga d-01 sistema institucional de evaluación cardenalicio%2-c siec_v01 (2)
Juan Manuel Gonzalez R
 
Gc od-05 plantilla presentaciones-informe de gestión 2015-20 noviembre
Gc od-05 plantilla presentaciones-informe de gestión 2015-20 noviembreGc od-05 plantilla presentaciones-informe de gestión 2015-20 noviembre
Gc od-05 plantilla presentaciones-informe de gestión 2015-20 noviembre
webmasteriensp
 
PLAN DE ESTUDIO CASTELLANO BASICA PRIMARIA
PLAN DE ESTUDIO CASTELLANO BASICA PRIMARIAPLAN DE ESTUDIO CASTELLANO BASICA PRIMARIA
PLAN DE ESTUDIO CASTELLANO BASICA PRIMARIA
juancarlosgomezpatio
 
Prueba de ciencias naturales clasificacion de animales
Prueba  de ciencias naturales clasificacion de animalesPrueba  de ciencias naturales clasificacion de animales
Prueba de ciencias naturales clasificacion de animales
Paula Reyes
 
Cuaderno Actividades Lenguaje 2º
Cuaderno Actividades Lenguaje 2ºCuaderno Actividades Lenguaje 2º
Cuaderno Actividades Lenguaje 2º
Geovanna Carvajal Cuevas
 
Test de Articulación TAR
Test de Articulación TARTest de Articulación TAR
Test de Articulación TAR
Valentina Cortés
 

Destacado (15)

Practica de reinos
Practica de reinosPractica de reinos
Practica de reinos
 
Competencia comunicativa
Competencia comunicativaCompetencia comunicativa
Competencia comunicativa
 
Planeador matemáticas uso_result_eval2013
Planeador matemáticas uso_result_eval2013Planeador matemáticas uso_result_eval2013
Planeador matemáticas uso_result_eval2013
 
Reinos de la naturaleza
Reinos de la naturalezaReinos de la naturaleza
Reinos de la naturaleza
 
Ejercicios de suma y resta
Ejercicios de suma y restaEjercicios de suma y resta
Ejercicios de suma y resta
 
PTA Materiales
PTA  MaterialesPTA  Materiales
PTA Materiales
 
Pp 7º guía cambios físicos y químicos 2012
Pp 7º guía cambios físicos y químicos 2012Pp 7º guía cambios físicos y químicos 2012
Pp 7º guía cambios físicos y químicos 2012
 
Gcm m-01 manual de convivencia-v02 (2)
Gcm m-01 manual de convivencia-v02 (2)Gcm m-01 manual de convivencia-v02 (2)
Gcm m-01 manual de convivencia-v02 (2)
 
Prueba materia y sus transformaciones
Prueba materia y sus transformacionesPrueba materia y sus transformaciones
Prueba materia y sus transformaciones
 
Ga d-01 sistema institucional de evaluación cardenalicio%2-c siec_v01 (2)
Ga d-01 sistema institucional de evaluación cardenalicio%2-c siec_v01 (2)Ga d-01 sistema institucional de evaluación cardenalicio%2-c siec_v01 (2)
Ga d-01 sistema institucional de evaluación cardenalicio%2-c siec_v01 (2)
 
Gc od-05 plantilla presentaciones-informe de gestión 2015-20 noviembre
Gc od-05 plantilla presentaciones-informe de gestión 2015-20 noviembreGc od-05 plantilla presentaciones-informe de gestión 2015-20 noviembre
Gc od-05 plantilla presentaciones-informe de gestión 2015-20 noviembre
 
PLAN DE ESTUDIO CASTELLANO BASICA PRIMARIA
PLAN DE ESTUDIO CASTELLANO BASICA PRIMARIAPLAN DE ESTUDIO CASTELLANO BASICA PRIMARIA
PLAN DE ESTUDIO CASTELLANO BASICA PRIMARIA
 
Prueba de ciencias naturales clasificacion de animales
Prueba  de ciencias naturales clasificacion de animalesPrueba  de ciencias naturales clasificacion de animales
Prueba de ciencias naturales clasificacion de animales
 
Cuaderno Actividades Lenguaje 2º
Cuaderno Actividades Lenguaje 2ºCuaderno Actividades Lenguaje 2º
Cuaderno Actividades Lenguaje 2º
 
Test de Articulación TAR
Test de Articulación TARTest de Articulación TAR
Test de Articulación TAR
 

fichero matematicas 1°

  • 1.
  • 2. Descripción Número de fic ha de la ficha b En negro eo destacan los ejes que se relacionan con la f icha Propó!jitos Número de bloque Eje:. Arriba: Los números. sus relaciones y sus operacio nes Medici6 n Geometría Abajo: , Trata miento de la información Lmea de corte paradesprender Procesos de cambio la ficha La predicción y el azar
  • 3. Conten ido V V 1 El reg istro de as istencia" • • • • • 2 La ta rea" • • • 3 lA fo rmarse todosl' • • • • • • • • 4 El caminito • • 5 Los elefantes ' • • • 6 Ruedan o no ruedan • • • • 7 ¿Qu ién llega más lejos? I • • • • 8 El objeto escondido • • • 9 [Encuent ra en qué lugar te toca ! • • • • 10 El dominó • • • • 11 ¿Cuántas piedritas necesito? I • • • • 1 2 ¿Cuál es más largo? • • 13 Del más chico al más grande I • • • • 14 Platos y cucharas I • • • 15 iAdivinen quién está más lej os! • • 16 Las fig uras geomét ricas I • • • • • • • 17 Todos deben tener lo mismo • • • • • • 18 Continúa la serie" • • • • • • 19 Lo que nos gusta comer • • • • 20 Platos y cucharas 1I • • • • ¡('tivid,ld fulin,lri<l
  • 4. V V • 21 ¿Cuántos conejos hay? • • 22 La caja I • • • 23 Explora ndo los cuerpos • • 24 El orden de los números' • • • • • • 25 A ver si te acuerdas • • • 26 En la mañana, en la t ard e y en la noche • • • 27 Las f iguras geométricas 11 • • • 28 J uanito el dormilón • • 29 Qu ita y pon I • • 30 Adivina el número que pensé" • • • • • 3 1 El adivinador" • • • • • 32 Las maquinit as • • • • 33 El t angram • • • 34 Quita y pon II • • 35 ¿Cuál pesa más? • • • • 36 iQu ién saltó más? • • • • • 37 iQué compramos en la cooperativa? • • • 38 La t iendita I • • 39 IAdivina qué f igura eel • • • • 40 La balanza I • • • •
  • 5. V V 41 ¿Cuántas vent anas puedes hacer, • • • • • • 42 ¿Cuántas piedritas necesit o, II • • • • 43 El cajero • • 44 Del más chico al más gra nde 11 • • 45 Haz una f igura igual • • • 46 ¿Qu ién llega más lejos, 11 • • 47 La caj a 11 • • • 48 ¿C6mo está el clima hoy?' • • 49 ¿A cuál le cabe más, I • • • 50 Quita y pon 111 • • 51 Dime cuál es el dibujo'" • • • 52 De la sombrilla al pozo • • 53 iD6nde está n y cuántos son, • • • 54 ¿Cuántas piedritas necesit o, 11 1 • • 55 El contador • • 56 La balanza 11 • • • • 5 7 Pr imero avanza diez 58 El mensajero • • • • 59 ¿A cuál le cabe más, 11 • • • • 60 La t iendita 11 • • 61 Del más chico al más grande 111 • •
  • 6. 1 El registro • Q ue los alumnos desarrollen la habilidad para registrar i nfonn ación en una tabla y partl buscar i nforma ción e n tablas ela bo radas por e llos. Vl'~ión 1 .. En una rn rtulin..se elabora una tabla p.lr.l el registro de aslstcnda. Junto con Ins alu mnos se lIeg.1 .1un acuerdo sobre 1 ma nera de registrar 1 .1 .1Sasístenctas. {,llt;l'> y re tar- do s. A c,l d.l alumn o se le ddx~ indica r dónde cst.i Versión 2 escrit o Sil nombre y r unru-ru en 1.1 listó! l),I r,1 qUL' A partir lid bloq ue 11, PI nuest ro puedt ' org,lni/;¡r.1 registr e su .1sish 'n<:i.1o n-tardo. [)ur,HlII' 1 p rime- .15 grupo t'n ('{luiIMlS rll'd nnl o sies nir rlS y pt'di rk'S<llll' i r,l '> c1.1 se h-s ayudaa locati7.lrsl' t-n la lisia hasta ses elaboren una gr,1(ic<t el' barras, tom.mdo 1.1tnform,r - q ue lo fllll'd 'ln h.m-r solos . clón dd n-gistro el' Olsislt'ncia al fin al dl'llI l's. Alténutno dt'1 1l1l'S, SI! les plantean alglJl1<ls prc- L( lS alumnos dolx-n rolon-a r un re<1.ínguln I)( lr c<!r l.l guntas romo: iC u.ínlos dras ('I1!ú Migu('1 Ángel? falta (o 'lsist<'nci'l) q U hayan tenido y responder.in l' iCuinlos nir os {alt ,Hon más de dos V('( :l'S? iQuii'n i prl'gun1.lSm mo: ;Qué nlúc del eq uipo tuvem.is de f.llt6 m.ls veces durante el mL iCu,í.nlos düs vino 'S? una (.lila? ;Quién no follt6 en este fTIt,tl ;Quie n o e.. l d.1uno a c1aSL's.l lo largo del mes? . qui éne tuvieron menes de d nu ) f.llt.IS?, <'lei'IN.l . s
  • 7. 2 La tarea • Q ue los alumn os representen cantid ades gráficam ente de manera no convencional o convencional. P,¡r.l Iavon -cer que los alumnos busque n d esde el p rincipio la for ma de fl'gisl rM 115 ca ntidades q ue . utilizan, a unqu e no sep.m escribir todavía. se les puede pedi r qu e a noten e n su cuaderno 1 I'lrl:'.1; 'I por ejemplo: "pa ra maúa n.t no olviden 8 pali- los", "dibujen () recorten fJ animak- que tengan s 4 pa las", "lr.l i¡}ln 3 objcroscon tapa q ue sirvan par" guard.u H quidos", {'l¡-éte r.l. Q UiZií alg unos alumnos dibuj e n los ocho p.llitos o escriban un gar.llJ.ll o; otros 1011 VP/ e scrib.m un número ctl alq ll it' ra at ri!JuY¡"nciol c r-l valor d c'se.l l!o y probablement e o tros m.is Y" r'onuzcan e l slgniñ- (',ldo de e.lela símhol o numérku y los utilircn sin prol)1('n 1<ls. Es ronvcnlcntc permitir que los alumnos r('¡He- r9 ~ ~ sc ' n lt' 11 rnmu PW'(I,lt1 1 cantld.ules y apruvcch.t r ,1S t' SolS rl'IJrI'sc'1l1.11'ic mes p.ua Clllnpolrarl,ls. Se suglore ,1n01MI.1S en el pi/ .1m '1Il y orga n i/,lf un a d isclsil'm r-n 1,1 q ue S C~ pl,m!l'e m.il o cuáles so n las qlll' ponnlt on n'('(m l,lr ll1.ís (,k ilrne nle las rnruidades. mUe.
  • 8. 3 M.ís(ld elan le , cuan do cmptccen ;1Ir.l l¡,¡j.HO lIl los ¡A formarse sfmbolos co nvcn donatcs , a cad.u -quiposclc ent re- ¡.:.l un jUL'gO d e l.u j" l;lS numeradas p.n.l qUl' cada Versiófl 1 todos! El ~ru l lo se organíza c n ('(luiIIOS hasta lit' ,j il " niño'> y .ulc ndc las slguienu-s lustrucriono : s lnteg rame lome una y 5(' forme en 1'1 nr rk-n d" 1.1 se rie. Despu é se le p ide .1 un equipo <¡ut.' ft.>sl)(lIlda s r órmcnse del mris ;II!O al mas haju . .1lgu nas pfl'gunl.ls so l1ft.' nirot.'<1uipo: iQ u(' número • Q ue los alumnos com paren Fó rmense ah ora d el m.is hajo .,1més alto. le tocóa JU;¡ nit.l? i Q ué número le tocé .11níño q ue Fórm ense las niña s adetantc y los niños atrás di rectamente longitudes. L'S I, a ntes de ]LMnit.l? iY al qu e L í despu é ! iY .1 í 'SI, s (o al revés). lodos los que est.in atr.is de ell.l? i Q uié n L el OS La .1d ivid,ld se repite V.Ui,lS veces ahc ma ndo 1.15 núme rn B?AI It.'fCt.'f niño de 1.1 fila. i q ué número le • Ubique n espacialmente jnsuu cdones . ItKlí ? Pam vcnñcar I.IS rl'Spuesl.ls, lus niños del a sus compañeros. Enseguid .l se le p ide .1.llguno dI' los equipos q Ul' eq ulpo mue stran su l.uj<·I.l l:H H" ella do del núm ero. se fije m uy bien en l~ ordl'n en que l'!ot.í n formados los compañeros d l.'olro oqulpo y St' h.lt:e n pr(~un· • Construyan el orden las corno 1 slguierucs : ¡[nlrl' quién y q uil'n !- .15 'SI.i de la serie num érica. formado P('(lro? ¡Quit'n l 'SI .., adelante de GloriM ¡Quién es el segunde de 1.1 fiI.l ? ¡Quien es el mds V V • Utilicen oralmente .llto del equipo! ¿Quien lOS el mas ¡)OljO? Conforme I05.1ILllllnllS avancen en el rr mrx-imiento tos números ord inales. de 1.1 serie num érica, se puede pl.mtt.'.U L misma 'SI.l Vt'rsicin '2 .ld ivid ,III .IUlllentolndo e l r,ln¡.:o de los números. l a En otras sesio nes. se numera o r.llnll' nlt.' .1 los alum- serie p uede t.·mpt.I'.u por un número d ift.· rl' nlc de 1 ' • Identifiquen el an tecesor nos y se añade 1 instrucción "fór me nse e n fila .1 y IIIS niños pueden formarse en orden ,1S( " dl'n le l'n y el sucesor de un número. e mpezando IXlr t'I niño n úmero 1". o descendente. ~~ ~ nme ..~
  • 9. 4 El caminito M,!leriaiL's Para Céld,l eq uipo : un cerntnlto pintado en PI piso con gis o yeso sobre el qlle los niflOs • Q ue Jos a lumnos puedan r-a miuar o co mparen directamente el r nminito (maturi.rl colecciones de ob jetos. fL 'corlahlc par.1actlvldadcs, númer o ].'i ); LO bolsilas con d iferentes cantidades tic objetos pc-qucn ns: E grup o S(! org,mi.¡'l e n equipos, se les toparte el l en 1 primera se pone .1 una piedra, en 1 ,1segUJld,l material y se dibuja en el piso un raminito ele dos botones. en 1 te rce ro .1 quinc-e cilsillen ls. tres corchoi.uas y así hasta Cad.i huogranre de los equipos 10m.! clt' la caja una Ileg,]r .1qui nce. Las cinco bo ls.] al aJa r, 1 ah re y coloen un o bje to on r t u .1 la bolsitas rt'slantl's dl' lll'Jl te ner casillero e1,,1camino. has ta quu no le q ue de ningu- me nos de quinc e objetos. no . A l u-nuin.ir d(! colocarlos, recoge to dos los Una caja en la que qUt'p,1I1 o bjetos, los met e nuevamente e n la bols.l y coloca todilS 1 holsttas de rad.r ,1S e n elúlfirno casille ro qu e tu-upú ul P,lpel de co lor eq uipo y ,ligo que idl'Jllifiqul' ol cad.l nifin t'J1 su equipo, que lo identifica. Los Integra nte s lid e q uipo lendr.í n !jUl' obs ervar por (-'jl'mplo, UIl p.1Pl'lilo quién llegó ll1,ís k'jos PIl el caminitu p.lra rh-u-rmi- de color, n,1I" el g.uiador. Cua ndo tormin.m una nmda, rogre- S,1I1 1,15 bols.}s ;¡ 1,1 ('aja, 1 «vuelven y cmptczan ,15 otra Vl ' / . Mil'nl r<ls re,lli/. m I.1,le! ivid.td, se puede pas.lf rt m c,lllo1 equipoYprogunrar: iQ uil'n ha sacado labolsa 1- m,ís l'I}Sas?;Y1:(JIl InI'nl}S? ¡Q UiÓI1tl'ní,l ll1l'll< IS 11Il IIIJit'tos ('11 sut x .lsa. l uis,1o R" u'i1 ?iQ uil,t1t's llegaron ,11 mismo IlIg,lr? il'or quN los n i f1()~ nll tI l ' h l' n l i m i l .lf~ l ~ ,] f('SPOlldt' l, tk-nen qUl' explicar SlIS n 's l )(Il' ~l a s , Si al conll'star .t1guil'n ~~~ IIt ili/ ,} I ()~ nt'lll1l'rtls, ~ ( ' 1t' pidl' ,1 dl'lIl,ís '!'!" dig'l ru.int.ts C()~.l~ l(·ni.l .1 hols,l dI' cad" UIlO dt' ~ ll~ l IlllllMf11'1 1lS(1( ' l'llllil)( 1, LI artivid.td .uuorior t.unbión pUt'd l' rt'.lli¡MSl' utili/, lIulo 1'1 (';ltl1 inilo (rn,lll'ri<l1 rl'l'ort.lhll' polr.1 oIl :tivill.llh·s, núnu-m J.'i). ~¡m ••~
  • 10. 5 Los elefantes Mie ntras uno d e los alumnos pt·g.l los perritos lino [Je 1 cin co q ue !/t/{'(J.lllilfl, m uno St' q UI,(/ó en ('/ I(',ll m , ya no m.ís mI' ¡¡lIed,m cunro. / .1 uno e n el pi/ amín, el resto 11 ,,1grulXIlo s cucnta en De los cualro r/l/(' r¡l/t'd,lb.lII, • Q ue los alumnos practiquen VOL alta . DL 'SPU lodos cantan 1 canelón Y el l'S .1 un o St' fut, con AJJdrl~, el co nteo mil i de 1 se rie del 1 al 10 .1 alurnnoquita un pc rruo cu.m do termina cada es t« .. ya no mJ_~ me <¡tJl'(J.m tres. fol. Con sus dedos, los dcm.is m ues tran los perritos De fos tres ({ue me f1l1l'r.1.llJoln, en orden ascende nte y desce ndente . que van queda ndo. tino se enfermó de los, Yo lenía dil'/ fX'rrilo~, ya no má s me qU l'f1.ln e/os. uno se lo Ik'vó 10.'111', Ot- los d(J~ (¡Ut - me t¡u<'(/.lh.m, ya no m.i~ me q ued .1fl nUl'Vl·. uno se C¡Ut'(/ó con BrUfK), De los nUl'Vl' ({Ul' l¡Ul'(/.llliln , y,] no má.~ nll' q tlro.l U/1O. uno S(~ lo di .1/ ¡.lrocho, Esle uno l/Uf.-' lJUl'(/aoo, ya no m.i5 me qu{'d.ln ocho. se 10 llevó mi CUñold.l Dt.. los ocho ( 1Ul' (/u<'(/ah.m , y y,] no me qlX'(};] na lb . tino S(' ({I{' C(J/l Vicenll', CUolnt/O ya no l('(lía nad.), ya no má~ me <¡{I{'(/all .~ il'l e. la (X'rra eslab.) Glrg.ld.l De los siele qUl ·l¡Ul'r.1,lhan, y alJora ya fengo o lfO'i dit'/. uno se lo di a Mfl;Sl~, ya no m.í_~ me '1ul'r.1,ln seis. De 1 se;. ({t/e me qU('(/alliln, m Ma ll'ria/es uno se fue pa ra un circo, Diez dihujos de elefante s y,] no más fII(' t/ll('(/.m cinco. y diez de pe rritos. En el piurrón . d ibuj.l un .' 1('1 .1(.1Ii.l; uno de los niños pas.] al pi.l,trrón y peg. so hre ella un elefant e l r .l d.l ver que el grupo canta un a est rofa lit, 1.1 sigui('llll' canción : Un (' /('("l1l e ~{' cO/lIlfll'i.l !J,1 ,~ ()h((' /.1 !l 'I,1 clt, UIl.l ,1f.lIi ,l; como veí,1 ¡¡tll' n'.~i,' ía !tl('fOl1 .l //,l/11 ,lr dO/ro 1'/l' (.lIlil '. Dos l'!('f,lIl1 l'.~ rtzJ ~ ~ SI..' co/u/llpi,l!J,l1l ,solm ' /.1 Id,l ( I( ~ lUId .Ir.lll .l; como Vt'í, 11l </ Ul' fl'.i. t[,l (lIt'ro n .1 I/,lm olr ,1 o /ru ('h' {,m /l', 1ft's ( 'lt of.lIlt t'. , .• (SI' (<'p ilt o !l.lsl, IIt'¡': u ,1 10 ('Il'f.m lt's), , ) nme ..~
  • 11. 6 - 1 Ruedan o no ruedan I • Que los alum nos iden tifiqu en los objetos que ruedan y los que no ruedan . • Co mp a re n distancias pcrccpuralmcnte () mediante el uso de un intermediario. • Utilicen oralmente los mí me ros ord inales. ------- Elgrup()~· org.l n i}',l l'n cq uipos d e cua tro niños . los El rnaestro pide a sus alumnos (jUl' lleve n .1 1 ,1 integ rantes de cad.r eq uípo de be n me ncionar CU .1- escuela un objeto que ruede, p.1ra jUJ.}U.1 ve r quie n tro objetos q ue nuxl.i n y cuatro q ue no. En el lo harc llegar rtl,ís le jos rtm un solo impulso. En el p il"arr{)Jl S( ' escr ihe pi nombre de los objetos y Sl ~ lug.H ,1 qlle II q~,1 l" 1 ad,1 ob jl'10 se pone una mure-a cstlmut.r .1 los alum nos p.H, que tr.uon d e explic'lr p,H.1 ("omp,¡r.u 1 Sdíst.mrí.is n- corridas. prinu-ro ,1 .1 por qu é unos pen-de n rod.1r y ot ro s no . simple visl,1y después rnnlos n m ltJn(os, y dct r-rmi- A cad.i equtpo S(' k' entreg,1n las e.ljas, el bote y 1 .1 nar qu é equipo obt uvo el primer lug.u, ctl.il el pdol.l I>.H .1que los !*'I),u c n en losdus gruposdl' los sq.; urulo , ("u.iI el le rn'fo , ('lci1('r.1. q ue St ' h.l l"st,l do hahla ndn. Los equipos eligen uno {le los (,1Jjt'IflS( IUI ' PUl'(I<'1l UI(I.l r y jut '~,ln a ver {llIt; M.lll'ri.lles ('q uipo lo hmr- rod ar má s ron UIl solo impulso. Par.l cad, ('11 u i ¡>< un ri Ii ndro (1I n bole de ("hol"( )1lt l' ): , Comp.rr.m . 1 simple vista l,s di st.lnci,s rL'("Orrid.s o .)Ven,I), tn-s prism,ls h m,1 c'li.l (It, 1'.1p.llos, un por los ob jl'IOS y dotcrmln.m ru.i ! ro dú m.is y ("ll.íl en V.1 SI~ de k-che. una ("¡jit.l dl' Illt' di cirl.l) y una men us . <-' s( 'r.1 (u na IH 'lo t.I). U n 1'00:O d e p l.l'>l ilin.1, En ot r.1 !>tosiún, se !L pide C¡Ul' fl'p rodul'(".lIl n lll os m .lSolo ba rru . pl.rstilin.r, nMs.1(J b.u m, un o hil'IO qll(~ nu-rk- y otro I>.U.1 ltx lo t>I gruIX): e10s nm lon('S u morato de s q ue no . .IIJrlJltim. u!.l rm'lllt· , 2 m ('IH/S tlt' I.lr¡.:t l.
  • 12. 7 comp.u.u.ln las rantidnk-s de ob jetos que tictu-n. i Quién llega s (' ( I r~.l n i/,1 ,1 gr upo t-u (,q uipos dt' d(IS 1)'lIl'j,lS('. d,1 , Es proh.lhl¡' que q lli p ll CS no u'> t'tl lod.lVí.l 1'1rnruoo (Ir.l ll'SIabtl'i'c.11l t"orrl'sp(lIl<!l 'nd .ls lino auno en ln' más lej os? I uno r SE' rop.rrte clm.uorl.il do [.11 rn.tm-r.t qu t' objl'lllS que tcng.m h ¡Jlolrl'j.lS de cad. equipo Sl'.1Jl los los ohjl'los y los casill{'nls. Un.1 WJ q Ut ~ h.m dicho qll (' p.HPj.1 U I'(' n q llt' U{'- dife rent es. por ejemplo : una p'Ul'j.) puede touer 10 g.u .í m.ís lejos. SI' 1 pido q UI' lo rompnu-lx-n 1'S co rchota t.rs y ot ra 12 palitos. pon iend o un obicto e n cada casillero. G.1n.II.1p.ue - • Que los alumnos co mparen Se c1dK! ¡ndie'lr .1 los niños que antes de usar el j.1 cu yaanticipación h.l y.l ~id(J .1c('rl.l(1 H nuestro .1. colecciones utilizan do camíníto tienen (Iut.' .Ullicip.u <Iue p.lrl'j.l Ileg.u.i intl'rcarnhi.1 1 ho lsil'ISI'n tn'los equipos y n-pite 1 .1S .1 la correspo nde ncia uno i1 uno . més k·jos. 1>.U .l h.lct·rln. seguramente los niños actividad dos l) tres W'("l'S m.í s en 1'1(1.1 sesión . . 1. rnism.r .K livid,{l su fP.l IiJ.! con un.i varl.mre: 1, {'.l nl id.1d d e n lJjt'l { ~ que se c nrrcguca I,IS P,lfl' j,S puede ser h.lsl.1 dc trie nta, p.lr.l f.lVtJrL't l'r t-l r nn teo oral {!L' 101 serloy 1.1 {u m p.u ;ld{m de car uld.uk-s. Ma/cri.l/es !'.Ira (,;1"'.1 p.ire],r: una bols.l lIul' (U n lell:;,1 d I' IJllO .1 quinc e olljt'los (se pw 'cIe n ulili,.lr los miSllI!)'" ob jl'tos dl' l,l fieh d 4); ('1c.rmtnüo (m.ucrta ! H 'Ct lft ,l llil' p olr.1 ,lI livid,u tt'S, núnu-ro 35 ), A.~ " ,"- El- JI - R / ~ c-c:.« ; '-1 ~' ''''''- '-''' '" :, =!J ' _ rJ ~ ~ m¡~ ••~ •
  • 13. 8 El objet o Ver.;;ón 2 Vl"~ión 1 oran quin ce ñcc has dc cnrtondllcde zücm Seeta b de l.ugo y cua tro círcu los rujns de 20 cm de escondido Un., Il..Hl.-'j.l d e niñ os dt'¡.l un mome nto el s..¡lún; mientras ta nto, el grupo ('s!::o nd e algú n o hje lu , por e jemplo, ('1 b rrador. A 1 parej.l qlle s..11i6 se k' o .1 di.irne tro. Co n 1.1Sflt't::h.1Sse n.1I1:'n tres juegos dt' ditcreme color e.1d .1 u no y vn ('1 ce ntro de ra da indica que 1'.1(.1 em'on na r e l borrador dl'hl..' han ' ( círculo se e scrib e 1 p.lr.lhr.1 .1 suo. l os niños S{ ' • Q ue los alumnos un recorrido siguiendo algunas msrrucclone : s organiza n en grupos de Ir('S. Mi('nlr.1S uno de los ejecuten instruccio nes "C aminen ent re la flla d e Pedro y SU So1 n.l . pa sen grupos 5011 con ayuda dl' I{ ~ alum no se L e, s 'Sconde <11 recor rer trayectos. por .lbiJjo dl' ta b.urca de Ma ría, vean lo que es t,} un objeto y se forman tres caminos co n 1 s fle has .1 c a<1t'lJfro de 1 ,1tll(I('hil.l de Guadalupe, pong.ltlarrilM para q ue el grUllo que 501 1it'1IIU('I I,l ennllll r,1dil. Uno de la mlOS.l de Bl',l!ri, 1 ,1mochila de Lucil.l, lomen o do s caminos dL'I)('r,n obst ruirse con los dr< ·u llr.- • Reflexio nen so bre la posición el libro que psI,} ('/leima de 1 ba nca de Ju,lIl ila y , en ¡]if('rt'1l1('s puntos. Ill'(O ¡]I 'bt' hal)('r o tr " o pció n de los objetos de su entor no póng.mlo .uh-nt ru dt.· 1,1ca]»." q ue lleve ;¡J objeto. en relaci ón con ellos mi smos Cuando los niños rt'grt'sen, St ! I('s ind ic,1q ue V, 1I1 Hos niño s oncucm ran el horr,ldo r! y sobre 1 posic ión " , buscar. por ('j('m plo, el sul·te r de Rosita y qllL' Des pués de una prinll' r.1 scslon se rá n los alumnos p.¡ra e llo deben seguir un camino. Ganar.i quie n lo de unos objetos qu ie nes d en 1 ínsr ruccloncs .1 sus cOlllpa r l'ros .1S l e ncue ntre p rime ro. 1.1S fle cha s se recoge ll y SI' co n respecto a ot ros. p.ua c ncontra r e l objeto escondido. inid .l ot ra ver el ju('go. 1ZI~ ~ mno .~
  • 14. 9 ¡Encuentra / en que lugar te toca! • Q ue los alumnos reflexionen sobre las relacio nes de posición que se dan en el enlom o, S4:·is niños SI..' I),H,ln junto ,1 ',1 p Ul' rl.1 dd s..ll{Jn y Sl.- ' S pidl' alos alumnosque piensen que instrucrio- e nes dl'hl' 1l d.ltlc .l Eva p ara que t¡uedl' inm ediata- les p ide q ut ' se formen tu rne) S(' IIOS v.' y., ind ic.mdll; mente .1dl'l.ml e dl ~ T.1ni.l. I'u('(le n dl'drlt' q ue:;l.' por ojempln: Jo.,(·, p.ls..l alIn-me rh-l s alónycOI¡'¡C.lll' co loque ac!t'lant(· de T.m i.l pero .ur.ts de José, o m irando h.ld .ll.1 ventana p.n ., q U el grupo 1 ve a l' (' hk-n, (, Illr(' T.1n i.l y José. de pe-rfil. Tanin, co!l'IGl ll' ,¡Ir,b dp JoS<... EV.I, fómutc SI' (1.111 eJIras inslrurt'iotu -, hasta (lU SI' ,¡¡ '(Ull( 1(I" n I' ~~ ~ ,ull'l.mle de I nnia. los s" is niúos. DI·spur·s IlllC'd l·tl h . lC l ' N ~ progunt.rs Es muy probolbtt' qu e [ Vil M ' coloquo inIl1l'd i,ll.l" m illo 1 siguientes: iqu i{'llI's l~l.í rl .H!t·I.lIlll! dI' .1S me nt e d l'!>pués ele Ta nla: dl'h e hororsc nota r q ue T.m i,l? ¡ Q uién esl.í entr e Tania y EV ? i Q uil'n t'st,i .l p U ha berse COltK:.l tlo también adctmtc rlc lllse. II() purqu c ,11t.~I.lr .u ld .mll' de losé tambié n es cierto f1 Ul' (,:>1.1 ,Cld.mll' dc r .Ini.l, ' en segundo lu¡.;.u?, e td ·ll'ra . En olr.1S ses io nes, se r.in los niú os q uienes d i¡.;.m reuno se van .1 form.u sus co mpañeros. mn • •
  • 15. 10 El dominó • Q ue los alumnos comparen pe rcept ualmen te d iversas colecciones. • Cuenten oralm ente el nú mero de ele me ntos que contie ne n. • Asocien el nomb re de los núme ros co n 1.1 colección qu e le cor responde. • Relacione n 1 re presentación gráfica a co nvencional con 1 colecci ón .1 qu e le corresponde . M,ll ('ri<lle~ 5.1que 1 qut' lic nt, m.is puntos se qu eda con 1 .1 .15 l'.lr.l c.l d, ('ql lipo: un juego lit, dom inó (m.lIerial fi chas dI' esa [ug.uta y con las que sopa rarou .1 1 n-rortahh- p,l ra .ntlvld.idcs, número ¿(¡), UIl jUt'HU cmpat.rr. El jU ('go le rmin. cu ando SI' amh.m 1 ,15 dE' tarjet.ts nlJl1wro-cDlt'cdún un.u c rf.rl fl'cor table fi ch.15 y g. n.l el (lile se CII Il'dó ro n m.is. l e)s niúos a l p.U.l nctlvid.nh-s, númer o 21l) Y IMIII·lilc)" numero- II IS I lue les n uhc f.k il l.l .l(:tivid.l d anrcrfor. 1)( IH IUC -s dos del .1112. ü y.l sab e n co ntar. pueden re petirl.l to r na ndo c.l d.l ve 1 dos ñchas. La dl1ivilLIII se pU('llt, rt'llelir cambiando ,1 con- sign.l: g.Ulol el niflO que 5.1(IUl' 1 fich.l que tengol .1 Se org.llltl',m oqutpo s de dos (J tres niños y .1 cada Ill('nll'> puntos. 1Il1(1 se le en tre!}l u n jUl'WI de <j¡ u fid l.ls hada ,¡Ihljo y l<ls n.vuclven. ninó. Cf,ll jo(',1Il 1as Cad.r,l l1l 1111lDjt nna una (¡eh.l .11'U'Ir.VI' 1'I l ot.i1 de Vl'rsilín PUrltll'> q Ut ~ nene y 1 n U .u.1 ron 1,1 Ii(' sus .1 llp L.IS {iIlMS de dominú s(~ ruk x-an l:I lrl le lS puntos I:( llllp'lfll' ros d e' t'q uipo. e .IIM el múo que !t'ngo11 .1 h,ld ,l ,u rib.1. U no de II IS niños dil'e un número qu e fl cha r tm rn.h puntos y se qU < l.l con 1-' 11.1 y 0 11 1.1S t' esté ent re uno y dore, loma to das l.rs q ue te ngan el lit, sus cOlllp.lflt,ros. Si h.1Y('l11ll.1lt'. dcj.m Lrs fichas n úmero de puntos que dijo y se 1.1S q UL'<I.l . Sus C¡U sacaron •• un lado y toman oH.l . El niño que t· n Irll')'lñt'n IS nI: l'St'(V,I1 que lome L1Sfidl,ls nlfrL'< ta s.
  • 16. Cu.mdo n-nnine , [o indic'l y si dl' jú .llgun.l con el Sl' le l' n lRi}l un [ueg o de domi nó y u n jlll'go d e el que tl'ng.l (,1núme ro mayor y se ,1 mll.l un pun to. n úmero de pu ntos que dijo, el niño qU l~ 1,1onru on- 1.1rjl"ds 11 úr m ro cokxción. Las 1.1 rjl·I.ISse R'VtIC - - -lven Si h,lY empate, tornen ona t.rrjeta. E jm'go ter mina l tre S 1 queda. le tC)(:.l dl'c r olro número .11 niño l' .1 ."i yS(' colo can ronlos números h;wi.I.II>;ljo, .1m.1nC 'r.l cu.mdo !>l.' .u"lb.lIl 1 I.H jel.ls _ G Ula el nrúu que-' .ls que t'Sl.i .1 1.1 dC'r(,<n .l del que ,will>.l dc' jUg.H_C ana detorre. acumule m.is pun tos. l'1Cl lll' reune m ás fichas. C.1d ,1niño lnll1.1 un.1 1 .1rjl'l.t, lee C numero y lunl.l 'I los niños .1 los {llW Ic"S ft'SUhl' r.kil 1 .1<1 ivid.u l .1 pued en decir un n úmero ent re 12 y 2()y toma r sólo 11l(1.1S1.15 fkh.1S (IUl' le ngo1n Ic lS pu ntos <¡lIC~ inllic·.11 I.Hjpl.1 Y Sl~ l.ISqueda. Cuando scu-rmm cn 1 .1S(¡Ch.1S .1 Se rl'.l liJ'.l 1.1 Vl'rslllll J dl'l bloque 1 , Ill.'rcl r-on 1 1 fichas q ue necesiten p.ua re unir l'SC nume ro de .1S n 1 la rjpl.1S S(-' .1e,11>;1 el jlll'gtl. .15 ' papelito nUl11l'r.ldos del 1 .1112. Lunbién pUl'f l t~ s puntos. realizarse con .1Igun,15 variante : Un o delos niños s Vt'r.,;ón J lo ma un p.rpcl con número y busca una (¡Ch.l qUl' /('~ifíll :2 C.ld. l l -qctpo lr.lhaja CO ll IR"S [cegos de 1 1,lrjel.l s .ls leng. n!eflm pun to s , m.h puntos, .~ cJl(J UIl pUtl to 1 Es1. Vl'rsic'm elche porll'rS C' ll pr,kt k .1cu.mdo los 1 l' núrm-ro-rokxridn. Las col()(:an ton los números 111,1 o Uf) flll/l/OHIl'Il0S de los qU indica l'I P'lIWI. l' alumnos t' lll l l il'Cl'll a lr,ll Mj,1r Cl 11 11 «prcs cntactón ,1 h.ll"i,l .l h ,lit1Y1 5n-vuelven. Por 1urruIS, ('.ld ,l .ilum- ,1 En 11 IS dos 11 i 1111 IS casos, se e nl rq..,lll.1C,ll l,I l't¡ il i¡l( ' ú simll{'llicil dl' !lIS númer os (1 1 .1 A (".1 1 equipo ,,1 19. 1 ,1 11(1 1( )(n,1 un.r y Ill('gll ce llllll.lr,ln 11 IS núuu-rus. Cana p.rpelitos nllm('r,l(hlS del O ,,1 11.
  • 17. 11 i Cuánt as piedritas niño acomod.l los dados de tal manera que estos indiquen los puntos que ne e c sita para llegar ell l os alumnos se organizan e n eq uipos y se les dibujo que se escogió y av..anza tantos casilleros necesit o? I emrcg, el c ar mnuo. La cai. con objetos se COIIX',l frente .1 grupo, para q ue lodos puedan to mar los 1 como puntos indica el dado. Si lIegol al dibujo que eligió su ClJITlIJ.lñL·m con los objetos qu e necesit e n. puntos que lndtcan los dados, entonces gan,l y le Por turnos, unniño de cada equipoelige cuatqufor toca ch-gir el dibujo P.lr que e! compa ñero que 'l • Q ue los alumnos igualen co leccio nes dihujo que esté a ntes del cab.rlllt o (1(l) Y le po ne sigue acolJ)od(' 1 el.u/m con los puntos que ne- m establecie ndo corresponde ncias encima el objeto que lo identifica. El niño de la co sita. uno a un o . der e cha averiJ;ua cué mas pied ritas ne cesita p.1ra lIeg..ar, de sd e el inicio del camlnito, al dibujo que • Utilicen el conteo oral para contar eligió su comp..añ e ro y 1 S 10m.1 de Id cala. Reg resa .1 .1 su lugolr y coloca cada pied rita en un casillero. Si Vers ión 1 y co nstru ir colecciones. logra t1t-g.H .11 dihu jo sin qUL' le sobren o falle n piedritas se queda con un.l y regres..l 11S demás .1 1 . .. .1 PMa favore cer el a >nIL'O oral de 1 serie hasta el .1 ca ja: si no, las regresa tC Kle15 y le toca el turno .11 m sc realiza 11versión del bloque 1 con 1 siguiente . , .1 • Repr esenten una cantidad a partir siguie nte niño. Eljuego terrnin.l cuando cad.l. alu m- . variante: los niños eligen un dihujo que est é entre de la unión de dos o tres coleccio nes. no ha jugoulo m.i s o me nos 5 veces. Cana el niño . 1 estrella (9) y el soldado (3 1). .1 que te nga en su poder más piedrit..rs. El número de C.. asilloro s con l'i que trabajan los V{'r.~;ón 2 niños puede .unnent..1 rst~ si les rcsuha f.íc illa acuvl- . L alumnos [uogan de ac uerdo co n 1 versión dt'1 os ,1 dad o puede disminu irse si Il's t 'S muy dificil. bloque 11 , pem introd uce n ;1lgur1ils variantes: se M.Jleri,l /es entrega a cada cqulpocl camlnlto, un p.rr de d..i dos Par. todo el grupo: un.' C gran de con 100 ob]c- ilj., y una ñcha mi,l a ca da alum no. Se explica los peq ueñ os (por e jemplo, piedritas), qu e le fl cha roja vele 10 puntos l P.H., cada equipo : el ra mlnlro, un l'hU de dados con puntos. una ñcha roj.1 po r niño lm.llt'ri;ll Se L'I1IRt}1 a c..rd..l equipo un canumtc y un p..u de y {IUt ' con e ll.1 pue-den avan- 7 .. t ücasllleros. D<..S- ar ' recorteble P.U.l .l<:livid.l<!l..'S. números 35,JO y 31), dados con pUlllns. Un nilin eligt, cualquie r dibujo pu és. se hace n un Uhj l'!O pt-f¡ut!'ñu que idtmlifique a(:<1(1,1alumno. ' que L~é en tre lel sombrilla (1) Yl'l zapellO (1)1, ot ro preguntas • • • •
  • 18. corno las siguientes: si l~l án afuera del caminitn, ia qu é dihu jo pueden IIl'l}u con 1 ñcha roj.l? .1 Si qu iero llegar .11. j.1ul.l (1 2) y tengo una ficha roja, 1 écué ntos pun tos rne hace n f.llt.l ? Si estoy e n el easíllcro número-t. i .l qué d ibujo llego con 1.1 ñcha .. roj.1? To os po nen el objeto que los Ide nnñca fuera del d camínno tjuntoal casillero número 1) Un niño elige cualquierdibujo que loslé e ntre el sol 11 O) yel regalo (21); debe tomarencuen ta que su ñcha roj.l v.lle10 puntos y coloca r uno o los dos d( 1)!; de 1 111 .11manera qUl' indique n el numero dt' pu ntos que le faltan p.lr.l IIt'golr .11dibujo. V{'r.;iá n J U n niño elige cu.rlquícr dib ujo que esté entre 1 .1 sombrilla (1) y el sol (lO). por {'¡emplo pi 11. Colocil sobre l'se casillero 1,1 oiljd o q U ( ~ lo id entifi ca y rl'Spondl' 1 pregunta: si I'st,ís t-n el /l, ih'lSI.1 IIU(' .1 c.lsillt'rcJ 1 ¡.:.lSco n tu fi ch'l roj.l ! [1ni ño re It' sponde il qUl' c.lsillern va il lll'g. U y .1V.ln/.1 . SilIeg,1,11dihujo q ue- anl icipó S(' .1nol,1 un punto.
  • 19. 12 i Cuál es más largo? • Q ue los alumn os co mparen directamente la longitud de diferen tes objetos. M.llcri.lll'S Par•• c.ld.l eq uipo: cinco () se is (Jhj{'lns largos d e diferente tama ño. por ('jr·mpl0. una holc'lI., de refresco, un ('!lV,lM" <1(' loche, u n I MIl e y do s varas (J palos lit' 1 .l1ll.U difer e nte . 1de los ob jet os 10 , 'lllll' rirm-s. L obj eto s se rcparton entre los l't¡ lJIpOS p ,l f.l qU i' os tos ord l'nl'n del m.ls ch ico ,¡I m.ís grande. Es proh.lhll' q ut' algunos alum no c::omp.uPIl los s ()bjelos sin colocar sus ('xl l¡'mus el mismo nive l, En l'Sll' (·.1~) se les sugie re que rns .l linie n en 1 or ill,l ele .1 su banca (J so h re una (.IY dibujada en el piso. ., Cuan do hay.m ·orde n.u ln los obj et os, Sl:' le p ide s q ue busq uen ot ros y los intercalen en ('l lug,lr q ue les corres pon da. V{·r.¡j¡jn 2 A (" ni ún se le {'n l rt '~, l unatka de pt'rü',diclI ron ;1(1.1 ul1. I I ()I1~i l ud rn.wor ;11.1dI' lodos los ohjt'los COI1 los fJ ~~ q Ut' V a l r,liJ,lj;lr. Uno dI' {'slo s se ("OIOC.l frente ol .l los alum no s P;H,] <jUl' corten un pc-d.vo (le Lrtiradt, pt'ri{wlit" 1n 1 rW romo r-l objeto. La n llld i¡iún tOS (l1. .1 I mn e ( I U t ~ lo h.1g.1I1 des(ll' su Ill~'If . Sólo pulir.in .uvn'arse pa ra comprobar 1J1lt' 1 longitud de r.1 lir.l que .1 ru rtaron tOS igual .1 1 dt'1objeto. .1 j'~
  • 20. 13 Del más chico E grupo se org.mil., en p arejas ya cada una se le l Se org.m;liln equtpos d e cinrn nmos y .1 ca da al más grande I enlrl"gol un so brecon un jueg o dcl rnat e rinl p.n.) que ordene losobicros dt'! m.l5o chico a1m.15grande. Es alum no se le entr('gol un jUl'gOde l ma teria l. Deben reunir IIXI.1Slas p iel<IS y separarlas por tama ños. ncce rfo observar cóm o mmp aran la longlrud de sa Cua ndo te rmin e n, un alumno se da vuelt a: otro • Que ros alumnos losobjetos p.n'l orden.trlos. Siles resultamuydificil, elige un 01*'10 y se I(l enlreg,¡ p.rra q ue busqu e dos ordenen objetos p uede sugc rüsclcsquc po n¡.}1nun e xtrem o de cad.l que le sig.m en longitud, y.l sean m.'is 1.1rgos, m.is de acuerdo ohjeto en 1 or ill. de su banca p.u a qUl' todos .1 l cor tos () uno rnés largo y otro má s cor to. Por qu eden ,11 mismo n ivt,!. ejemplo, si el objeto que 1(' ('ntrl'g<1rO fue ta crayola n con su longitud. Despu é , y~ que estén o rdenados los obj et os, uno s amarilla, pued etoma r ellépiz mediano y e lgrande . de los niños se da vUl' ll,l mien tras su com pañero (,1láp iz mediano yr.l cmvcla roja grande {I la cray ola • Clasifiqu en objetos saC,l u no y reacomoda pi resto para que no se vea roja y pl l,'ípil am arillo chico. torn ando en cuenta l'IeslMCi() V,Kío. Si('1nir o en turno no consigue l'Slillll('('I'r ninguna l su longitud . El njfu) qu e se d io VUl'h .l recibe el ser je. otro niúo lo inten ta. E que lo logre se queda l I ~ >I objetoy Jo u bica en cllu*uque le con un ohje to y u..'Wt'5<l los otulS dllS .1 montón que 1 co rres po nde: si lo h ace bien, SI.' le corres ponde. s qU t·d .l ron él, si no, su (:0 1111),1- EljUl'gOtermina ruando qued.m sú lu d< objehlS. 1S ñero le ayuda a colocarlo en su C .l n.l el niño q ue se q uedó con más. lugar. l uego le 10 (.1 d iu rno al olro compañero. El jUl'WJ tc rml- "'I,ll l'rialt.'.~ n.1cuando qlle(I.1nsó lo dos ob- Un juego de lépiccs y pin celes p,lr.l el bloque I ¡PIos, G.l n.1 d niño q uP se q ue- y r-inoo jUt'¡.;llS p ara el bloque Ill lm.lteriill rl'l:urtolhlt, dú oon Ill.'is. P.1r. act ividades , nú me ro 13 ). l f2 ~~ m¡~ ••~
  • 21. 14 Platos y cucharas I • • • Ut ilicen rep resent aciones gr.iñcas no convencionales y convencionales pa ra expn..'S.l r cantidades. Ala/Nía/es p/alo . Cano n los ('(Iuipos q ue PIl e l pnmer inlpnlo P.lf,1 cada equipo: h.bl.l J O l.lp.ld c r.1S cll' frascos . coloq ue n 1 cucha ras. sin quole scb n-n o le falten . .15 P,n ,l Indo el gru IX): una u lja con 100 p alitos . CU.lIldn sob rt'n o (,ll1l'n ru cha ras, st' les .lyud.l .1 avc rlguar q uié n se eq uivocó , si el eq uipo que hil'o ol pI·did (1()l" qUl' Clltrq,:¡',1 lCh,ua5. Fiualmonn-, .15n l.rs cuch.uns se guard.rn de llu evo en 1 .lj,. .1(" Vl'rskín 1 l .l .1ct ivid .ld se rq )ile vari.rs veces e n e.u l.1SoCSoiún. El nue srrc I'ntn 1}l c.l¡la vez un a cantidad dñen-nt e Se urg.m i.l.m ('(¡uipos dl' cu.uro nim l'>. U n equipo di' pl.110So y ra m bia ,1 los nir. os l· ru~.l rR.l dt ~ de . p.1S,¡ .JI fre nte del s"lún y se l'IK .l rg <l de en t re1}l r Ic lS Plllrl'g,u 1.15 cucharas. p.tlitos , que u 'p rl'sl'lll ,1n curharas. A los dl'm,'Ís L l 'q uipllS que s('p,m contar m.is ,111,l dl'1 10 os puede-n n-obir rn nüd.ules lll,ís W.mdl's d l~ pl.uos. ~ ~~ oqulpo -, SI' 11'5 .¡sign.! UIl ,¡ ( 1I1 Iid .ld di fl' ({' ol (' d !' l.l l),l(1 .1S, ti ue ropres cn tan pi.lIns (h .1SI,1 d j('" en 1'1 ,,( hllM I Y1 llIt' l.l5I,' quince en el hloq ue 111. Ve,,;61l 2 Cld.l equipo CUl'nl.l sus - pl.nos" y m.lnd,) .1 un Se rcliza 11 misma .111ividad. só lo q ue .lhor.1 los . ropresent.mte IhU,1 qut' pid.J o ra /m('II/C' 1 "e-u- .15 ch.ir.r s" q llt.' l1l'("l OSi la p.n <l pOlw r un,] .~ IJ1J rt' C.l(Ü podido s se h.ir.i n gr.-ífic.lllll' llll'. Se p llt'i1l'n ulili.l.lr dihu jos (J c u.llq lJi(·r o tr ,l fl 'prI' Sl 'Il I,ld{lIl gr.ífil'il " ~¡~¡~ ••~
  • 22. 15 ¡Adivinen quién está PANTERA más lejos! • Q ue los alum nos co mparen lo ngitudes med iante el uso de un objeto qu e sirva de intermedi ario . M.lf('ri.l/es Versión 2 cebr<l? El resto d e los eq uipos ten d ré q ue comp. u.lr Dos cuerdas m.15 I.Ug. S que 1.15 longitudes 1 El grupo se o rganiza en eq uipos de 5 o 6 niños y las dístanoas a simp le vista y es tima r cuá ld e los dos q ue se van .1 comparar . de spcé sctraza en el p atio un drculc de npro xima- s animales vive ma s cerca o m és le jos. Paca vc nñcar damentc 4 metros de rad io . Se e xplica a los alu m- sus e snmacíoncs los equipos tend r••ii~ ...... n_ . ._ nos que el .ire.1 del circu lo representa u na S .1 elV Ver.;.;ón 1 do nd e viven much os a mrnales. Un e q uipo e ntra a 1.1se1V1 y sus inll,;r.lOleS esCOf.,('n el no mbre d e u n . ' que compara r las dista ncias c o n LlS cue rdas. Ce na n los que ha ya n Tres niños repr esentan animales diferentes : uno animal: por ('i{'m plo . un n iño pue de ser u n león. ace rtado en su pued e ser un lcún, otro una p.mll'r.l y el tercero otro una ce bra, ot ro una pante ra, otro un mo no onücipación . que .1 )(lS felinos se quie ren CO ll W I . En t'I 1.1 PR"S.l ml Maña y t'1 último una serpiente . En un ppd.lJ'o de patio de la es cueta. los tres niúo s for ma n u n Iri.ln - papel se cscritx- <'1no mhre d e cada a nima l y SI' 1 (' gUIO, .1un a dlst.mcta apTI )xirn,ul,l de t¡ ,110 metros e ntre al niño que va ;¡ repr es ent arlo p.Ha q ue lo ga cntn- cada uno, y al resto del grupo se le p regunta pegue e n su ropa y puedan iden tificarlo sus rompa- qui6n esté 111.15 h-jos de la pn-sa. L ntños S par;m os l' ¡le ros. Ca da an imalse coloca e n un luga r de ntro del junto alleón si er r-en qu e es {'I y junio a 1 pantera , círculo q ue sPr,}SlJ m.rd rtgue ra. Se el ige a d os q ue si co nside ra n q ue es ella. Par.r verifica r, mirlen la estén má s o me nos a 1,1 misma dlst.m cla dt· un d istancia qu e hay ('nl re e l "a nimal" y la p rl'S< l te rcero q ue Si.'rvir.i l:<1Il10 p unto de rc fcn-ncia y se usando 1 .1Scuerdas. Ga na n un punto los niños que haron flH'guntils (:0 1110 éstas: ¡Quié n vive rn.'Ís acie rten e n Sil es tlm acló n. 5<.' repite 11 act ivida d co n . cerc.l d el mo no Mañ.l, e1 leú n o la pimh.'r.l~ ; Q ui('n otros niños variando 1 distancias. .1S vive má s lejos del mono a raña, 11 se rpiente () 1 . .
  • 23. 16 Las figuras geomét rica s I • Q ue los alumnos obse rve n las form as co nte nidas en 115 caras de algunos cuerpos. . • Rep rodu zcan gráficamen te las forma s de las caras. • Ide ntifiquen cuad rados, rectángulos, tri ángulos y círculos. AliJl erj,1I P.lr.l cad.r eqcipo: cuatro calas () ('ll1p'Ulues Cl'rr,l - dos: un cilindro (1.11.1 de leche, !M11l..lS, chiles IJ IJtlle s d(' avena ) y tres prismas (una e.l ja d(' 7.1p.11 un 05, en vase de mrtón de ll'dll', una cajita de rm-dicin.i , t' ln :"'! {'ril). Un j LJq~() de l.lrlW,l m (1l1;IIl' ri;ll H'corla b le IMr.l actlvkí.uícs. número 29) . Es p robable que .1 tgunos alum nos y.l conozca n y puedan ide ntificar los c uad rado s y tos rectá ngulos y q ue otros aú n no lo logren . A éstos se les dice (-{JIllO se 1I.1nMn 1,Is fi gur.15 y rada que se Il.lg.l V(·r.;;r)1l 1 rc fc rcnri.r a ellas se muestran p.H.l que poc o .1 El gru po St ' org.miL.l en (,qu ipos úh- tn -s niri os ) y ,1 PI)I-I) todos IIIS niúos l,lS illt'nlifiquen Illlr s u [or rna c ad ,1 u no $ (' 1 (' l1tH 'g.1 (,1 m.u ertal. D (' SPIH (' :'S S(' y I1 ll lll h rt " f2 ~ I01n.1 un 'l11 p.lq U y se mue stra por una (il' sus l' car.s p.lr ,l que los equipos b USq Ul'rl en tre los VI'r;;(íll 2 e_ objetos uno qm' l lO rlt}l alguna (";lf,1 St'm " j.mh'. 1 cada equlpo st ' h- emr oga rn-s o cu.u ro oblotos Il .Kt~ lo mismo con los t'mp.lqUt'S que tengan ron formas difen-nn-s. Cada .1I111llno ('ligl' un obje- c .l r .15 en fU I m.l de H'(" I.ingul u , emulo y lri.i ngulo. si LOS qU l' St' l ilO nl' u no ron esta caractcr tsnca . lo• •lpOy.l sohn- una boja una de sus ca ras y dibuja 1'1 contorno. Cuando lodos ter mina n, los oquipos ~im
  • 24. lntcrcambl.m los objt'los y los contornos de las pi m.l tl'r i,11 y p.H,1 avud.rrlo s Sl ~ Ilos I' rq~LJ n l'l por dibLJ iÚnd'1S1 '1S(·M.1S, el niño rPI-ml .1[lIS coruomo s C.H.1S. ejemplo : iCu.íntas fiRur,ls tie ne el t.l nRf,un? "Cu,in- y los peg.1 en 1 .1l:ar,1 q LJ I~ le cor responde. l os alumnos tom.m dospués un a de 1 hojas y .1S 1;IS SI' p'HI'Cl'n ;1 Losta (se mues tra un tri.lnRulo)? Mie nlr.lS los alumnos rl'.l lil,1Il 1 actividad, se .1 busca n ('nlre IIIS objetos pi que se ulili7l) para hace r ..Cuantos triángulos hay? i TI)(!l1S los tri,í ngulos son recorren los ('iluiIIIlS y se II!anll'., n algun.is I)(egun- el dillUjO. Can.r un pun to el equipo que lo encucn- dclmísmo t.llll.lño? iEllri.ingulo y el cuadrado (se tas: iC u.lnt.,s G U .' S tiene su ohjeto? Hil'ne algurvr tre prime ro. P.lr.l ve rif icar sobreponen 1 cara del .1 mu e tran ambas I1Ruras) son igU s .l!L'S? lEn qué so n co n forma cuadrad.. ? ..CU.:¡ll'S la ñgura que vas " cuerpo S OhR' el dihuio. diferentes? ¡En qué se p .uec cn¡ ..El cua dra do y el IXi}lr en l'SI., r.u .1? iTIX I.1Slas r aras tie ne n 1.1 misma La .1ctivid.ld se repit e h.1Sl.1 que los alumnos han roml)(lide (se m ues tran ambos)son iRu.l!L'S?'E n qué form.l? K u.ínl.1S fo rmas difen-nte tie ne e l objelo? s dfbuiado e ldennñcado tres o cuatro caras con se parece n? .. En qu é son dife rentes? ,;por qué son dlfercntesr forma dife re nte. Es conveniente que el mar..estro utilice de manera na turald término "ca ras" cuando Vl'ro;ión 2 se n-fiera a ellas, sin ell;iRir a los alumnos que lo usen. Pon) .1 poco rela ciona rán este té rmino con cada u na de 1 .1SI1gur.l s que conforman los cuerpos. V V En distintas !*'SiOl1l'S, se le entr('g.l a C.UI.l alumno Se entn'g.l ., cada pa reja de niños un tangr., m. Un niñu digl' un'll1gura y. sin que su co mpa ñe ro vea, dibuja el contorno . De spués, C OIIX:"l entre las de- un poliedro diferente cada Vl'l. ll.lra que dibujen el m.í s la pieza que ulili/6 y mucsua d dihujo a su Vl'ro;ión J contorne de todaslas c.1r.1S. Cuando termi nen , se compañero, qulcn deher.i InCA,lil.1r 1 ple r,a corres- .1 Se org.mlzaa l os niúos e n p.1rej.ls y se le entrega un s !L'S pide que intercambien O lJ1 un compa ñero el pcodiente. juego de tangram y.l recortado. los nir.. . os exploran objeto y los dihujos. 1 1 verifica r si su compañero 1r.
  • 25. 17 Todos deben M.I{eri.l1es P.n.l cad. ll'q uipo: una bolsa con una ca ntida d d e o bjetos dilis¡ hl(~ e ntre el numero de lntcg r.mtes dcl me avance n e n e l co noc imiento de 1.1 serie numé- rica, se aumenta esta cantidad. los niños oXlt.u.ín los objetos y los rl'l),lrtir.ln de tener lo mismo equ ipo. t,11 manera que .1 Indos les toque lo mismo. Es probable q ue al pnnop to algunos alum nos utili- cen cor respondcndas uno ,1 uno, obte nien do .lsi • Qu e los alumnos resuelva n problemas de reparto V V V ersión 1 repartos cquüaücos, o que repartan doso m.ls obje- rosa cada niño obrcnlcndc repartos desiguale .s Cuando te rminen . deben com parar lo que le toc ó de colecciones, e n partes iguales, C ld,l ver qu e S(' re.dice 1 actividad, debe cambiar- .1 a cada quien y d ecir si lodos tien en lo mismo o si entre 2, 3, ... 8 niños. se la ra ntid,u l y cl upo d e objetos q m' se (t'P.lrlilll; alguien tiene más o men os o bjl'lOS. es decir, una s vcct-s se repa rten co rcbolata s, o tras • Comparen cantidades p,llil(>sY otras I1ll1lwdasde 1 peSl)(rn,ltl 'ri¡ll nxnrtablc • Avancen en el conocimiento para actlvlda dcs. núm ero 27 ), et cét era. Tamb ién debe cambi,H el núm ero de integrantes lit, los equ ipos. V V Vef.'jión 2 de la serie numérica oral. Debe tener se en cuenta que l.}c,U1 lid,1<1de obie- Antes (le iniciar el rep .mo, se p ide a losalumnosque tos se pueda d ivid ir exacl.lmell/c entre el nú me ro a nticipen cu.mros O!Jjl'lI)S le tocan a cad a q ck-n si d e Integrante dele quipo. s todos reciben parte iguale . Anotan el númern s s En 1 5 primeras sesiones se org.1niJ'.1 .1 grupo en .1 1 e timado, hacen el repartoycomp.mn lasanñclpa- s equipos de tres . A cada eq uipo se le entre an de fJ g clon e lnictatcs con su re ultado. Ga nan los niños s s a '5 o bjetos en una bolsa y, má s adelante, co nfor- qu e se ap roximaron rnás .11res ultado. r · -c·:····· .A r: ;;. ·>: ······) / .. " . " . ......:.... ' . ". '. / ..:: , , ~,: "-....::..~ .! ~ . .. ·· .· 1 !2 ~ ~ .' ~¡n~ ••~
  • 26. 18 quienes 1 cue nten y co mpruhe n que sí salen 1.15 Continúa P.u.l propiciar t'l conl('o om l hasta el l [" st' sugil'f(' .15 16. Después p.1'i. uno int en ten . .m (J d os niños para que lo la serie If.1h.lj.lf con una d ivertid.1 estrofa: Un so!d.u/o cll' <1 C.lb .l l/0 E probableque nl prlncípio los niños no alcancen s .1 dibujar 1 S 16 r.l yi1.ls. Con 1 pr.i rtica lo lugr.u,in, .1 .1 lime IkJ 'iJ_~ rll' d/filer, lo imp ortan te de laactivldad es q ue cuenten e.u f,l cunuo V.'lJJo.~ .lpo.~IJfJ(/o vez 1 rayilols l},Ir,l practica r el conteo ora l y ap re n- ,15 • Q ue los alumnos que file salen dieÓs(Ois. de rse 1 se rie , ,1 avancen Mit·nlr.ls S(' d icen r.iplda mente los versos, los niúos en el conocimiento dibujan II M I,IS rayilas que puod.m. Al fi n., li/ ar 1 I,IS ,1 de la serie numérica estrofa . los niños dejan de dib uj. r y cuent an 1.15 1 "lyilcSlJ,l ra ver si logr<l rol1 h,1el" l.ts HI. l V V La prime ra ver , SI..' d ice n los ve rsos y se di buja n U n niú oempicza a conta r a partir del número uno. orillo escrita. f,ípid,lnll' ntc l.lS r;lyil,ls ¡¡,Ira qu e se.1I1 los niños Co nl inú.m los dem.ts niños en l'I ortlun (IUI' St~ les indique. Por ejemplo, pi pr imer niño de una fiI,1 dfce o escribe 1'1n úmero uno, e l q ue sigu{-' 1'1do s y así h .1SI.l qu e Sl ' oqulvo qucn o no Sl'llolll n r,il sigue, En algunas ocaslo ncs Sl' puede or gan i.l,u .11grup() e n dos (J tres eq u ipos p ,H .1 ver eu.11d ice o escr ibe r.l serie rn.is I.Hga, En o tras. se dice cu alquier número de 1 '>t'rie con 1.1 qu l' '>t~ est é lr.lb.1j.mdo ,1 y los niños 1.1 con tinúan en orde n asce ndent e u descendente , de manera o r.11 o pu r ('SlTiln, U 1mln lo srmbo- ,m7. s _ ...~------ los convco cíonolcs h.I~ .l l'I míml'ro q ue se dcrcrrrnnc. rtzJ ~ ~ ~m~ • •~