SlideShare una empresa de Scribd logo
Plantilla Estándar para
presentaciones UNAD
La Gerencia de Calidad y Mejoramiento
Universitario, pone a disposición de toda la
comunidad Unadista la nueva plantilla
institucional para la elaboración de
presentaciones. Esta plantilla le permitirá crear
presentaciones ejecutivas, de alto impacto y
sobre todo bajo los estándares institucionales y
de acreditación.
A continuación algunos tips importantes que
deberá tener en cuenta:
Unidad/Zona/grupo o
equipo funcional
• Título de la exposición
Nombre del Expositor
Lugar y fecha
de la exposición
Incluya siempre, el título, la unidad, el nombre
del expositor, lugar y fecha de la exposición, con
el fin de mantener un registro evidenciable de la
presentación o del encuentro.
Título diapositiva con
diagrama prediseñado
de PPT
Idea
central
2
3
4
1 1 2 3
Los diagramas prediseñados de PPT son ideales para
amenizar y sintetizar las presentaciones, sin embargo es
fundamental que la cantidad de texto sea mínima y que
el tamaño de letra sea mínimo 18 para facilitar su lectura
e interpretación.
Título diapositiva con
gráfico estadístico o
diagrama
Incluya siempre la fuente de la información
estadística y mantenga un tamaño de letra mínimo de
18 para los ejes, nombres de categoría y títulos del
gráfico.
Título diapositiva solo
texto
• Texto nivel 1
– Texto nivel 2
• Texto nivel 3
• Texto nivel 1
– Texto nivel 2
• Texto nivel 3
• Texto nivel 1
– Texto nivel 2
• Texto nivel 3
No sature de información o texto las
diapositivas, trate de sintetizar al máximo y
no copie y pegue textos completos de
otros documentos.
Título diapositiva con
cuadro
Los cuadros o tablas son una excelente herramienta
para condensar información, sin embargo deben ser
resumidos y deben contener el mínimo de texto
posible para no saturar la diapositiva ni desgastar al
auditorio.
TITULO 1 TITULO 2 TITULO 3
*Texto 1
-Texto 2
*Texto 1
-Texto 2
*Texto 1
-Texto 2
*Texto 1
-Texto 2
*Texto 1
-Texto 2
*Texto 1
-Texto 2
Título diapositiva con
cuadro comparativo
Texto primer nivel
• Texto segundo nivel
Texto primer nivel
• Texto segundo nivel
Los cuadros comparativos son ideales para
evidenciar cambios históricos de situaciones
“antes” y “después” especialmente a nivel de
informes de gestión.
Título diapositiva con
cuadro sinóptico
• Texto tercer nivel
• Texto tercer nivel
• Texto tercer nivel
• Texto tercer nivel
• Texto primer nivel
• Texto segundo nivel
Los cuadros sinópticos permiten resumir
información caracterizada por temas o ideas
específicas que se desprenden de un tema
global.
Título diapositiva con objeto
insertado
• ----------Inserte en este espacio el video, animación u otro
objeto con el que quiera acompañar su presentación ------
----
Tenga presente que los objetos multimedia
insertados hacen que el archivo final tenga mayor
peso y puede tener dificultades en su transmisión
a través de mediaciones como la web conference
Recomendaciones finales para
las diapositivas
• Utilice siempre letra mínimo tamaño 18 tanto en las diapositivas como en los
gráficos, preferiblemente, arial, tahoma, bookman y use el mínimo de texto posible.
• Utilice siempre los colores institucionales y la plantilla estandarizada de
presentaciones de la UNAD, cualquier otra plantilla se sale del esquema de identidad
Unadista.
• Nunca utilice los logos de la UNAD-acreditación y los sellos de la certificación juntos
en un mismo espacio de la diapositiva, dado que esto representa una práctica ilegal
llamada “co-branding”.
• Nunca utilice color rojo en las presentaciones, ni en la letra ni en los gráficos.
• Si su presentación se va a transmitir por videoconferencia no use animaciones pues
estas retrasan las diapositivas y no logran verse. Siempre haga un envío previo de
su presentación a los destinos de la videoconferencia.
• No imprima las diapositivas. (Directiva Presidencial 04 de 2012)
• Después de terminada su exposición envíe o publique las diapositivas,
preferiblemente en formato pdf con el fin de evitar plagio de las mismas.
Recomendaciones finales para
la exposición
• No lea las diapositivas, explíquelas!!!!, la presentación debe ser un complemento de
su exposición, no una repetición de lo que está exponiendo.
• Apóyese en otros elementos multimediales, como video y audio, sin embargo trate de
no saturar los canales de comunicación especialmente la web conference.
• Nunca se acerque a la pantalla, utilice siempre un apuntador para hacer énfasis en
los puntos importantes
• Aunque no existe un límite estándar de tiempo para las exposiciones, está
comprobado que después de 1 hora y media de exposición, la curva de atención del
público empieza a disminuir.
• Siempre agradezca la participación al principio y al final de su exposición.
• Interactúe con el auditorio para dinamizar su exposición.
• Documente y argumente todos los datos y hechos que incluye en su presentación y
permita solo al final de la exposición que se hagan preguntas y se complemente la
información por parte del público.
Unidad/Zona/grupo o
equipo funcional

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

modelos de calidad de software
modelos de calidad de softwaremodelos de calidad de software
modelos de calidad de software
Hernan Espinoza
 
Documento vision 1
Documento vision 1Documento vision 1
Documento vision 1SystemCampos
 
Métodos de la prospectiva y prácticas comunes
Métodos de la prospectiva y prácticas comunesMétodos de la prospectiva y prácticas comunes
Métodos de la prospectiva y prácticas comunes
Dra. Anggy Rodríguez
 
UML
UMLUML
Referentes técnicos
Referentes técnicosReferentes técnicos
Referentes técnicos
HARDSOFTCORPORATION
 
Diagrama de actividades inscripcion, evaluacion, Asistencia
Diagrama de actividades inscripcion, evaluacion, AsistenciaDiagrama de actividades inscripcion, evaluacion, Asistencia
Diagrama de actividades inscripcion, evaluacion, Asistencia
Robert Rodriguez
 
Tsp (Team Software Process )
Tsp (Team Software Process )Tsp (Team Software Process )
Tsp (Team Software Process )
silviachmn
 
Informe de pasantias gabriel
Informe de pasantias gabrielInforme de pasantias gabriel
Informe de pasantias gabrielgabrielsancheez
 
Plan de Desarrollo de Software - Sistema Gestor de Oferta y Adjudicación de P...
Plan de Desarrollo de Software - Sistema Gestor de Oferta y Adjudicación de P...Plan de Desarrollo de Software - Sistema Gestor de Oferta y Adjudicación de P...
Plan de Desarrollo de Software - Sistema Gestor de Oferta y Adjudicación de P...Yessenia I. Martínez M.
 
Ventajas y desventajas de moprosoft
Ventajas y desventajas de moprosoftVentajas y desventajas de moprosoft
Ventajas y desventajas de moprosoftChuyito Alvarado
 
Diapositivas windows nt
Diapositivas windows ntDiapositivas windows nt
Diapositivas windows ntomaira25
 
Definición y planificación de un proyecto
Definición y planificación de un proyectoDefinición y planificación de un proyecto
Definición y planificación de un proyectoBeatriz Román Runk
 
Características de un Sistema Operativo.( Móvil, escritorio, portátil.)
Características de un Sistema Operativo.( Móvil, escritorio, portátil.)Características de un Sistema Operativo.( Móvil, escritorio, portátil.)
Características de un Sistema Operativo.( Móvil, escritorio, portátil.)christhian98
 
Desarrollo de un Sistema Web - Planificación
Desarrollo de un Sistema Web - PlanificaciónDesarrollo de un Sistema Web - Planificación
Desarrollo de un Sistema Web - PlanificaciónDharma Consulting
 
Lenguajes de programación y framework más utilizados por alumnos de la carre...
Lenguajes de programación y framework más utilizados por alumnos  de la carre...Lenguajes de programación y framework más utilizados por alumnos  de la carre...
Lenguajes de programación y framework más utilizados por alumnos de la carre...
Edwin Roy Casas Huamanta
 
Portafolio-Informe de seguimiento y control
Portafolio-Informe de seguimiento y controlPortafolio-Informe de seguimiento y control
Portafolio-Informe de seguimiento y control
Gonzalo Espinosa
 
METODOLOGIA RUP
METODOLOGIA RUPMETODOLOGIA RUP
METODOLOGIA RUP
cristianbenites01
 
Inventario hídrico del Rio Vivar
Inventario hídrico del Rio VivarInventario hídrico del Rio Vivar
Inventario hídrico del Rio Vivar
Senplades Zonal 6
 

La actualidad más candente (20)

modelos de calidad de software
modelos de calidad de softwaremodelos de calidad de software
modelos de calidad de software
 
Documento vision 1
Documento vision 1Documento vision 1
Documento vision 1
 
Métodos de la prospectiva y prácticas comunes
Métodos de la prospectiva y prácticas comunesMétodos de la prospectiva y prácticas comunes
Métodos de la prospectiva y prácticas comunes
 
UML
UMLUML
UML
 
Referentes técnicos
Referentes técnicosReferentes técnicos
Referentes técnicos
 
Diagrama de actividades inscripcion, evaluacion, Asistencia
Diagrama de actividades inscripcion, evaluacion, AsistenciaDiagrama de actividades inscripcion, evaluacion, Asistencia
Diagrama de actividades inscripcion, evaluacion, Asistencia
 
Tsp (Team Software Process )
Tsp (Team Software Process )Tsp (Team Software Process )
Tsp (Team Software Process )
 
Proyecto Final - Calidad de Software
Proyecto Final - Calidad de SoftwareProyecto Final - Calidad de Software
Proyecto Final - Calidad de Software
 
Informe de pasantias gabriel
Informe de pasantias gabrielInforme de pasantias gabriel
Informe de pasantias gabriel
 
Plan de Desarrollo de Software - Sistema Gestor de Oferta y Adjudicación de P...
Plan de Desarrollo de Software - Sistema Gestor de Oferta y Adjudicación de P...Plan de Desarrollo de Software - Sistema Gestor de Oferta y Adjudicación de P...
Plan de Desarrollo de Software - Sistema Gestor de Oferta y Adjudicación de P...
 
Ventajas y desventajas de moprosoft
Ventajas y desventajas de moprosoftVentajas y desventajas de moprosoft
Ventajas y desventajas de moprosoft
 
Diapositivas windows nt
Diapositivas windows ntDiapositivas windows nt
Diapositivas windows nt
 
Definición y planificación de un proyecto
Definición y planificación de un proyectoDefinición y planificación de un proyecto
Definición y planificación de un proyecto
 
Características de un Sistema Operativo.( Móvil, escritorio, portátil.)
Características de un Sistema Operativo.( Móvil, escritorio, portátil.)Características de un Sistema Operativo.( Móvil, escritorio, portátil.)
Características de un Sistema Operativo.( Móvil, escritorio, portátil.)
 
Desarrollo de un Sistema Web - Planificación
Desarrollo de un Sistema Web - PlanificaciónDesarrollo de un Sistema Web - Planificación
Desarrollo de un Sistema Web - Planificación
 
Lenguajes de programación y framework más utilizados por alumnos de la carre...
Lenguajes de programación y framework más utilizados por alumnos  de la carre...Lenguajes de programación y framework más utilizados por alumnos  de la carre...
Lenguajes de programación y framework más utilizados por alumnos de la carre...
 
Portafolio-Informe de seguimiento y control
Portafolio-Informe de seguimiento y controlPortafolio-Informe de seguimiento y control
Portafolio-Informe de seguimiento y control
 
METODOLOGIA RUP
METODOLOGIA RUPMETODOLOGIA RUP
METODOLOGIA RUP
 
Inventario hídrico del Rio Vivar
Inventario hídrico del Rio VivarInventario hídrico del Rio Vivar
Inventario hídrico del Rio Vivar
 
Metodología RUP
Metodología RUPMetodología RUP
Metodología RUP
 

Similar a FI-GQ-GCMU-004-015 Plantilla PPT UNAD.pptx

Plantilla act 2 fi gq-gcmu-004-015
Plantilla act 2 fi gq-gcmu-004-015Plantilla act 2 fi gq-gcmu-004-015
Plantilla act 2 fi gq-gcmu-004-015ingeambiente
 
Plantilla act 2 fi gq-gcmu-004-015
Plantilla act 2 fi gq-gcmu-004-015Plantilla act 2 fi gq-gcmu-004-015
Plantilla act 2 fi gq-gcmu-004-015ingeambiente
 
Plantilla act 2 fi gq-gcmu-004-015
Plantilla act 2 fi gq-gcmu-004-015Plantilla act 2 fi gq-gcmu-004-015
Plantilla act 2 fi gq-gcmu-004-015ingeambiente
 
TUTORIAL INGLES 0
TUTORIAL INGLES 0TUTORIAL INGLES 0
TUTORIAL INGLES 0
MARTHA INES GARCIA CONDOY
 
TUTORIAL IAMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE
TUTORIAL IAMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJETUTORIAL IAMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE
TUTORIAL IAMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE
MARTHA INES GARCIA CONDOY
 
Plantilla presentaciones 1
Plantilla presentaciones 1Plantilla presentaciones 1
Plantilla presentaciones 1Jesus Torres
 
Henry Abidan Miranda Moscoso Presentación3 IDE08194004
Henry Abidan Miranda Moscoso Presentación3 IDE08194004Henry Abidan Miranda Moscoso Presentación3 IDE08194004
Henry Abidan Miranda Moscoso Presentación3 IDE08194004
Henry Miranda Moscoso
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
ariatna moro
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
ariatna moro
 
MANUAL DE OPERACIONES
MANUAL DE OPERACIONES MANUAL DE OPERACIONES
MANUAL DE OPERACIONES
ariatna moro
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
ariatna moro
 
PRESENTACIÓN DIGITAL
PRESENTACIÓN DIGITALPRESENTACIÓN DIGITAL
PRESENTACIÓN DIGITAL
beads09
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
karlosart
 
Cuestionario 4 parcial bien
Cuestionario 4 parcial bienCuestionario 4 parcial bien
Cuestionario 4 parcial bieni2s3a4b5e6
 
Presentacón digital
Presentacón digitalPresentacón digital
Presentacón digital
beads09
 
Actividadespresentacioneselectronicas
ActividadespresentacioneselectronicasActividadespresentacioneselectronicas
ActividadespresentacioneselectronicasFann Andrade
 

Similar a FI-GQ-GCMU-004-015 Plantilla PPT UNAD.pptx (20)

Plantilla act 2 fi gq-gcmu-004-015
Plantilla act 2 fi gq-gcmu-004-015Plantilla act 2 fi gq-gcmu-004-015
Plantilla act 2 fi gq-gcmu-004-015
 
Plantilla act 2 fi gq-gcmu-004-015
Plantilla act 2 fi gq-gcmu-004-015Plantilla act 2 fi gq-gcmu-004-015
Plantilla act 2 fi gq-gcmu-004-015
 
Plantilla act 2 fi gq-gcmu-004-015
Plantilla act 2 fi gq-gcmu-004-015Plantilla act 2 fi gq-gcmu-004-015
Plantilla act 2 fi gq-gcmu-004-015
 
TUTORIAL INGLES 0
TUTORIAL INGLES 0TUTORIAL INGLES 0
TUTORIAL INGLES 0
 
TUTORIAL IAMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE
TUTORIAL IAMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJETUTORIAL IAMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE
TUTORIAL IAMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE
 
Plantilla presentaciones 1
Plantilla presentaciones 1Plantilla presentaciones 1
Plantilla presentaciones 1
 
Trabajo de informatica paola petro
Trabajo de informatica paola petroTrabajo de informatica paola petro
Trabajo de informatica paola petro
 
Trabajo de informatica paola petro
Trabajo de informatica paola petroTrabajo de informatica paola petro
Trabajo de informatica paola petro
 
Henry Abidan Miranda Moscoso Presentación3 IDE08194004
Henry Abidan Miranda Moscoso Presentación3 IDE08194004Henry Abidan Miranda Moscoso Presentación3 IDE08194004
Henry Abidan Miranda Moscoso Presentación3 IDE08194004
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
MANUAL DE OPERACIONES
MANUAL DE OPERACIONES MANUAL DE OPERACIONES
MANUAL DE OPERACIONES
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
PRESENTACIÓN DIGITAL
PRESENTACIÓN DIGITALPRESENTACIÓN DIGITAL
PRESENTACIÓN DIGITAL
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Cuestionario 4 parcial bien
Cuestionario 4 parcial bienCuestionario 4 parcial bien
Cuestionario 4 parcial bien
 
Proyecto finalll
Proyecto finalllProyecto finalll
Proyecto finalll
 
Proyecto finalll
Proyecto finalllProyecto finalll
Proyecto finalll
 
Presentacón digital
Presentacón digitalPresentacón digital
Presentacón digital
 
Actividadespresentacioneselectronicas
ActividadespresentacioneselectronicasActividadespresentacioneselectronicas
Actividadespresentacioneselectronicas
 

Último

Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 

Último (20)

Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 

FI-GQ-GCMU-004-015 Plantilla PPT UNAD.pptx

  • 1. Plantilla Estándar para presentaciones UNAD La Gerencia de Calidad y Mejoramiento Universitario, pone a disposición de toda la comunidad Unadista la nueva plantilla institucional para la elaboración de presentaciones. Esta plantilla le permitirá crear presentaciones ejecutivas, de alto impacto y sobre todo bajo los estándares institucionales y de acreditación. A continuación algunos tips importantes que deberá tener en cuenta:
  • 2. Unidad/Zona/grupo o equipo funcional • Título de la exposición Nombre del Expositor Lugar y fecha de la exposición Incluya siempre, el título, la unidad, el nombre del expositor, lugar y fecha de la exposición, con el fin de mantener un registro evidenciable de la presentación o del encuentro.
  • 3. Título diapositiva con diagrama prediseñado de PPT Idea central 2 3 4 1 1 2 3 Los diagramas prediseñados de PPT son ideales para amenizar y sintetizar las presentaciones, sin embargo es fundamental que la cantidad de texto sea mínima y que el tamaño de letra sea mínimo 18 para facilitar su lectura e interpretación.
  • 4. Título diapositiva con gráfico estadístico o diagrama Incluya siempre la fuente de la información estadística y mantenga un tamaño de letra mínimo de 18 para los ejes, nombres de categoría y títulos del gráfico.
  • 5. Título diapositiva solo texto • Texto nivel 1 – Texto nivel 2 • Texto nivel 3 • Texto nivel 1 – Texto nivel 2 • Texto nivel 3 • Texto nivel 1 – Texto nivel 2 • Texto nivel 3 No sature de información o texto las diapositivas, trate de sintetizar al máximo y no copie y pegue textos completos de otros documentos.
  • 6. Título diapositiva con cuadro Los cuadros o tablas son una excelente herramienta para condensar información, sin embargo deben ser resumidos y deben contener el mínimo de texto posible para no saturar la diapositiva ni desgastar al auditorio. TITULO 1 TITULO 2 TITULO 3 *Texto 1 -Texto 2 *Texto 1 -Texto 2 *Texto 1 -Texto 2 *Texto 1 -Texto 2 *Texto 1 -Texto 2 *Texto 1 -Texto 2
  • 7. Título diapositiva con cuadro comparativo Texto primer nivel • Texto segundo nivel Texto primer nivel • Texto segundo nivel Los cuadros comparativos son ideales para evidenciar cambios históricos de situaciones “antes” y “después” especialmente a nivel de informes de gestión.
  • 8. Título diapositiva con cuadro sinóptico • Texto tercer nivel • Texto tercer nivel • Texto tercer nivel • Texto tercer nivel • Texto primer nivel • Texto segundo nivel Los cuadros sinópticos permiten resumir información caracterizada por temas o ideas específicas que se desprenden de un tema global.
  • 9. Título diapositiva con objeto insertado • ----------Inserte en este espacio el video, animación u otro objeto con el que quiera acompañar su presentación ------ ---- Tenga presente que los objetos multimedia insertados hacen que el archivo final tenga mayor peso y puede tener dificultades en su transmisión a través de mediaciones como la web conference
  • 10. Recomendaciones finales para las diapositivas • Utilice siempre letra mínimo tamaño 18 tanto en las diapositivas como en los gráficos, preferiblemente, arial, tahoma, bookman y use el mínimo de texto posible. • Utilice siempre los colores institucionales y la plantilla estandarizada de presentaciones de la UNAD, cualquier otra plantilla se sale del esquema de identidad Unadista. • Nunca utilice los logos de la UNAD-acreditación y los sellos de la certificación juntos en un mismo espacio de la diapositiva, dado que esto representa una práctica ilegal llamada “co-branding”. • Nunca utilice color rojo en las presentaciones, ni en la letra ni en los gráficos. • Si su presentación se va a transmitir por videoconferencia no use animaciones pues estas retrasan las diapositivas y no logran verse. Siempre haga un envío previo de su presentación a los destinos de la videoconferencia. • No imprima las diapositivas. (Directiva Presidencial 04 de 2012) • Después de terminada su exposición envíe o publique las diapositivas, preferiblemente en formato pdf con el fin de evitar plagio de las mismas.
  • 11. Recomendaciones finales para la exposición • No lea las diapositivas, explíquelas!!!!, la presentación debe ser un complemento de su exposición, no una repetición de lo que está exponiendo. • Apóyese en otros elementos multimediales, como video y audio, sin embargo trate de no saturar los canales de comunicación especialmente la web conference. • Nunca se acerque a la pantalla, utilice siempre un apuntador para hacer énfasis en los puntos importantes • Aunque no existe un límite estándar de tiempo para las exposiciones, está comprobado que después de 1 hora y media de exposición, la curva de atención del público empieza a disminuir. • Siempre agradezca la participación al principio y al final de su exposición. • Interactúe con el auditorio para dinamizar su exposición. • Documente y argumente todos los datos y hechos que incluye en su presentación y permita solo al final de la exposición que se hagan preguntas y se complemente la información por parte del público.