SlideShare una empresa de Scribd logo
Arellano, Silvia - Serrano, Verónica
Arellano, Silvia - Serrano, Verónica
Arellano, Silvia - Serrano, Verónica
ORIGÉN DE LA ECONOMÍA
Los griegos llamaban “oikos” a la casa incluyendo todo su
contenido y a su administrador “nemó”. Así se formó
“okomos” que designa “Administración de la Casa”. Estos
son los inicios de lo que después vendría a ser lo que
conocemos por “economía”. Pero antes, el economista
francés Antonio de Montcheretien, en 1915, afirmaba que la
ciencia de la administración de la riqueza era común al
Estado y a la familia, por lo que para designarla se le
debería decir “Economía Política”.
Posteriormente, William Petty en su libro “Aritmética
Política” divulga este término en Inglaterra, pero quien le
brindó un mayor aporte fue Adam Smith en el siglo XVIII.
Adam Smith es considerado el “padre de la Economía
Política”. El trabajo de Smith más significante fue “La
Riqueza de las Naciones”, publicado en 1776.
Arellano, Silvia - Serrano, Verónica
Principales aportes:
 Estableció el concepto de la libre competencia como única vía
para asegurar el máximo bienestar de la sociedad.
 Definió la importancia de la división del trabajo como causa
principal de la creciente productividad.
 Planteó una nueva división de la sociedad en clases.
 Desarrolló la teoría del trabajo como fuente del valor de los
bienes.
Arellano, Silvia - Serrano, Verónica
Adam Smith asegura que no es la
naturaleza, sino el trabajo, la fuente
de donde una nación obtiene los
productos que anualmente consume.
La mayor productividad del trabajo
depende de su división, que consiste
en la división del proceso productivo
necesario para crear una "cosa" en
diversas fases, asignada cada una de
ellas a un operario.
La División del trabajo que plantea
consiste en la especialización y
cooperación de las fuerzas laborales
en diferentes tareas y roles, con el
objetivo de mejorar la eficiencia.
Platón tenía como premisa principal
llegar a la idea de "bien", así como
Smith pretendía llegar a la de
"bienestar general", pero la diferencia
en cómo llegar a esta idea radica en
que: Platón postulo una división de la
sociedad en clases, en donde a cada
una le corresponde una función que va
a depender de sus virtudes. Las tres
clases que sugirió son:
1) La de los campesinos, artesanos y
comerciantes
2) La de los custodios
3) La de los gobernantes
Arellano, Silvia - Serrano, Verónica
Es evidente que en régimen de división del
trabajo, el cambio es el supuesto indispensable
para cuya generalización es necesario el
instrumento monetario, gracias al cual puede uno
procurarse lo que necesita a cambio de moneda.
Para Aristóteles el dinero es algo inventado por el
ser humano para satisfacer las necesidades del
comercio; por lo tanto algo artificial y no
imprescindible para el desarrollo de las personas.
A este le atribuye tres características que son
usadas actualmente:
 Es una unidad de cuenta: sirve para saber cuáles
cosas son más caras que otras.
 Medio de cambio: sirve para evitar tener que
cambiar, por ejemplo, cien zapatos por una vaca.
 Reserva de valor: sirve para acumular riqueza en
el tiempo.
Arellano, Silvia - Serrano, Verónica
Enseñaba que la organización de la economía
y del Estado debe orientarse por la búsqueda
del bienestar y la felicidad de los ciudadanos;
y con este criterio el conocimiento económico
consiste en distinguir y juzgar lo que está bien
y lo que está mal coincidiendo de esta manera
con el postulado de Smith en cuanto a la
búsqueda del bienestar general.
Arellano, Silvia - Serrano, Verónica
Arellano, Silvia - Serrano, Verónica
En la República de Platón, en que aparece la que es tal
vez la primera formulación conceptual sobre la
economía, el modelo político-económico que él
propuso se fundó exclusivamente en motivaciones
éticas, en cuanto toda la propuesta busca forjar un
nuevo hombre en el cual la virtud y la buena
disposición del alma guiarán sus acciones y lo alejarán
del vicio y la violencia. Por ello Platón rechaza la
propiedad privada y postula la propiedad común y en
las leyes aplica una rigurosa concepción ética de la que
se desprenden principios que la traducen en la
organización del Estado y la economía. Se pueden
evidenciar por lo tanto diferencias con Smith ya que
este habla de un individuo que se guía por sus propios
deseos y ambiciones para lograr el bienestar individual
y luego llegar al bienestar social a través del "laissez
faire" (dejar hacer, dejar pasar).
El economista Adam Smith elaboró la Teoría de los
sentimientos morales, publicada en 1959, la cual es
una obra fundamentalmente influida por el
Utilitarismo en la que el mismo describe la
formación de los juicios morales en el marco de un
“orden natural” de ámbito social, y sobre cuyos
principios basará su posterior liberalismo
económico. Veía en el comportamiento humano la
presencia de una dualidad entre razón e impulsos
pasionales. La naturaleza humana, individualista y
racional al mismo tiempo, empuja al hombre tanto
al enfrentamiento como a la creación de
instituciones destinadas a la consecución del bien
común.
Arellano, Silvia - Serrano, Verónica
Así podríamos encontrar de alguna
manera un paralelismo con la idea
platónica de que el ser humano está
conformado por una parte racional, una
apetitiva y una pasional y que la justicia
consiste en lograr equilibrarse
internamente. Para Smith aunque su idea
norte no es la idea de la justicia en el
sentido platónico, el trabajo en el hombre
sobre su interior es mantener y manejar
esos dos sentimientos encontrados.
Arellano, Silvia - Serrano, Verónica
Conclusiones:
• Platón realiza toda su obra al seguimiento del ideal de
justicia. Smith en cambio realiza toda su obra bajo el influjo de
la idea de la libertad como condición de desarrollo de la
riqueza material de las naciones.
• Las sociedades que buscan cada uno de los autores son
diferentes dadas las ideas que generan su preocupación y guían
su obra. Platón busca una sociedad integrada y equilibrada, en
cambio, Smith busca una sociedad prospera, aunque por su
condición de filosofo moral, también de alguna manera
integrada.
Arellano, Silvia - Serrano, Verónica
• La educación juega un papel importantísimo en la
teoría de ambos. Para Platón la educación es
condición indispensable para lograr generar la
sociedad equilibrada e integrada que él deseaba. La
educación era la puerta del autoconocimiento, no es
casual la coincidencia con la frase socrática de
"conócete a ti mismo". Para Smith, la educación puede
ser la puerta para lograr dos cosas, primero las
habilidades necesarias y la diferencia necesaria para
aumentar la productividad de una nación a través de
la división del trabajo. Además puede ser una
condición de compensación de los efectos nocivos de la
división del trabajo.
Arellano, Silvia - Serrano, Verónica
• La división del trabajo es para ambos una condición
indispensable de la prosperidad material de una nación.
• El concepto de hombre de ambos autores, pueden conectarse
a través de la idea de equilibrio. Es decir, para Smith el hombre
debe de guardar un equilibrio entre la benevolencia y el
egoísmo. Para Platón la idea es similar, el hombre justo es aquel
que guarda un equilibrio entre las diferentes sensaciones de
pasión y apetitivas. En ambos casos el equilibrio esta dado por
la razón.
Arellano, Silvia - Serrano, Verónica
Conclusión Final:
Para concluir esta monografía
podemos afirmar que sí existe una
relación entre ambas ciencias. Al
hacer un recorrido sobre las
teorías de Adam Smith y Platón,
pudimos evidenciar que, a pesar de
que vivieron en épocas diferentes y
que se abocaron a diferentes
disciplinas, es posible encontrar
coincidencias en sus reflexiones.
Arellano, Silvia - Serrano, Verónica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TEORIA DE LAS FORMAS DE GOBIERNO EN EL PENSAMIENTO POLÍTICO
TEORIA DE LAS FORMAS DE GOBIERNO EN EL PENSAMIENTO POLÍTICOTEORIA DE LAS FORMAS DE GOBIERNO EN EL PENSAMIENTO POLÍTICO
TEORIA DE LAS FORMAS DE GOBIERNO EN EL PENSAMIENTO POLÍTICO
Ing°Gabriel Enrique Paima Ramirez
 
Aristóteles y las formas de gobierno
Aristóteles y las formas de gobiernoAristóteles y las formas de gobierno
Aristóteles y las formas de gobierno
Javier Contreras
 
Politica pdf
Politica pdfPolitica pdf
Politica pdf
Brenda Baldez
 
Evolucion del Pensamiento Administrativo
Evolucion del Pensamiento AdministrativoEvolucion del Pensamiento Administrativo
Evolucion del Pensamiento AdministrativoAlexander Perdomo
 
Trabajo de investigacion el estado ideal platon
Trabajo de investigacion el estado ideal   platonTrabajo de investigacion el estado ideal   platon
Trabajo de investigacion el estado ideal platon
FRANCISCO PÉREZ JACINTO
 
Historia de las ciencias politicas
Historia de las ciencias politicasHistoria de las ciencias politicas
Historia de las ciencias politicas
Këvïn Jävïër Rodriguez
 
Estado y poder según platon,aristoteles y polibio
Estado y poder según platon,aristoteles y polibioEstado y poder según platon,aristoteles y polibio
Estado y poder según platon,aristoteles y polibioandrestorrescsj
 
Presentacion - Historia de las Ideas Politicas - El Estado
Presentacion - Historia de las Ideas Politicas - El EstadoPresentacion - Historia de las Ideas Politicas - El Estado
Presentacion - Historia de las Ideas Politicas - El Estado
Cristian Adrian Villegas Dianta
 
Doctrinas sobre la justificacion del estado
Doctrinas sobre la justificacion del estadoDoctrinas sobre la justificacion del estado
Doctrinas sobre la justificacion del estado
Stéfano Morán Noboa
 
Teoría elección racional Max Weber
Teoría elección racional Max WeberTeoría elección racional Max Weber
Teoría elección racional Max Weber
Antonio Mosquera
 
Orígenes de la Administración
Orígenes de la Administración Orígenes de la Administración
Orígenes de la Administración
Leticia Cattebeke Koch
 
La ética política de Maquiavelo [Tomás A. Chuaqui]
La ética política de Maquiavelo [Tomás A. Chuaqui]La ética política de Maquiavelo [Tomás A. Chuaqui]
La ética política de Maquiavelo [Tomás A. Chuaqui]
Jorge Muñoz
 
Administración 2da sem orígenes de la adm
Administración 2da sem orígenes de la admAdministración 2da sem orígenes de la adm
Administración 2da sem orígenes de la admAugusto Javes Sanchez
 
Historia de la politica en la antiguedad
Historia de la politica en la antiguedadHistoria de la politica en la antiguedad
Historia de la politica en la antiguedadkmiliin
 
Que es la politica
Que es la politicaQue es la politica
Que es la politica
Enrique Anibal Costanzo
 
Tema 6 maquiavelo
Tema 6 maquiaveloTema 6 maquiavelo
Tema 6 maquiavelofilosofboig
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
selina20
 
Estado administrac-ebk
Estado administrac-ebkEstado administrac-ebk

La actualidad más candente (20)

TEORIA DE LAS FORMAS DE GOBIERNO EN EL PENSAMIENTO POLÍTICO
TEORIA DE LAS FORMAS DE GOBIERNO EN EL PENSAMIENTO POLÍTICOTEORIA DE LAS FORMAS DE GOBIERNO EN EL PENSAMIENTO POLÍTICO
TEORIA DE LAS FORMAS DE GOBIERNO EN EL PENSAMIENTO POLÍTICO
 
Aristóteles y las formas de gobierno
Aristóteles y las formas de gobiernoAristóteles y las formas de gobierno
Aristóteles y las formas de gobierno
 
Politica pdf
Politica pdfPolitica pdf
Politica pdf
 
El estado ideal
El estado idealEl estado ideal
El estado ideal
 
Evolucion del Pensamiento Administrativo
Evolucion del Pensamiento AdministrativoEvolucion del Pensamiento Administrativo
Evolucion del Pensamiento Administrativo
 
Trabajo de investigacion el estado ideal platon
Trabajo de investigacion el estado ideal   platonTrabajo de investigacion el estado ideal   platon
Trabajo de investigacion el estado ideal platon
 
Historia de las ciencias politicas
Historia de las ciencias politicasHistoria de las ciencias politicas
Historia de las ciencias politicas
 
Estado y poder según platon,aristoteles y polibio
Estado y poder según platon,aristoteles y polibioEstado y poder según platon,aristoteles y polibio
Estado y poder según platon,aristoteles y polibio
 
Presentacion - Historia de las Ideas Politicas - El Estado
Presentacion - Historia de las Ideas Politicas - El EstadoPresentacion - Historia de las Ideas Politicas - El Estado
Presentacion - Historia de las Ideas Politicas - El Estado
 
Doctrinas sobre la justificacion del estado
Doctrinas sobre la justificacion del estadoDoctrinas sobre la justificacion del estado
Doctrinas sobre la justificacion del estado
 
Teoría elección racional Max Weber
Teoría elección racional Max WeberTeoría elección racional Max Weber
Teoría elección racional Max Weber
 
Organiz del estado y soberania
Organiz del estado y soberaniaOrganiz del estado y soberania
Organiz del estado y soberania
 
Orígenes de la Administración
Orígenes de la Administración Orígenes de la Administración
Orígenes de la Administración
 
La ética política de Maquiavelo [Tomás A. Chuaqui]
La ética política de Maquiavelo [Tomás A. Chuaqui]La ética política de Maquiavelo [Tomás A. Chuaqui]
La ética política de Maquiavelo [Tomás A. Chuaqui]
 
Administración 2da sem orígenes de la adm
Administración 2da sem orígenes de la admAdministración 2da sem orígenes de la adm
Administración 2da sem orígenes de la adm
 
Historia de la politica en la antiguedad
Historia de la politica en la antiguedadHistoria de la politica en la antiguedad
Historia de la politica en la antiguedad
 
Que es la politica
Que es la politicaQue es la politica
Que es la politica
 
Tema 6 maquiavelo
Tema 6 maquiaveloTema 6 maquiavelo
Tema 6 maquiavelo
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Estado administrac-ebk
Estado administrac-ebkEstado administrac-ebk
Estado administrac-ebk
 

Similar a Filosofía..

Filosofía Economía
Filosofía Economía Filosofía Economía
Filosofía Economía
DanAb16
 
Las riquezas de las naciones adam smith
Las riquezas de las naciones adam smithLas riquezas de las naciones adam smith
Las riquezas de las naciones adam smith
MamaniQuirozMishellD
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia presentaciòn.
Economia presentaciòn.Economia presentaciòn.
Economia presentaciòn.
emanuela banda vega
 
Economia presentaciòn.
Economia presentaciòn.Economia presentaciòn.
Economia presentaciòn.
emanuela banda vega
 
Tarea de economia (2a unidad)
Tarea de economia (2a unidad)Tarea de economia (2a unidad)
Tarea de economia (2a unidad)dlarosa_95
 
La administracion en china
La administracion  en chinaLa administracion  en china
La administracion en china
Carlos Barijho
 
Economia
EconomiaEconomia
Economía
EconomíaEconomía
Economía
cynthiart96
 
Evolución del Pensamento Económico
Evolución del Pensamento EconómicoEvolución del Pensamento Económico
Evolución del Pensamento Económico
maricel
 
Hacia un concepto de justicia social
Hacia un concepto de justicia socialHacia un concepto de justicia social
Hacia un concepto de justicia socialElideth Nolasco
 
Hacia un concepto de justicia social
Hacia un concepto de justicia socialHacia un concepto de justicia social
Hacia un concepto de justicia socialdgmaria
 
Ideologia de la mundializacion
Ideologia de la mundializacionIdeologia de la mundializacion
Ideologia de la mundializacionadolfopradoc
 
Economía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasEconomía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentarias
garcar23
 
Unidad 3 alta dirección política del estado
Unidad 3 alta dirección política del estadoUnidad 3 alta dirección política del estado
Unidad 3 alta dirección política del estado
Axel Mérida
 
Meliza 2
Meliza 2Meliza 2
Meliza 2
Meliza Gonzalez
 
economía y política alimentaria
economía y política alimentariaeconomía y política alimentaria
economía y política alimentaria
Meliza Gonzalez
 

Similar a Filosofía.. (20)

Filosofía Economía
Filosofía Economía Filosofía Economía
Filosofía Economía
 
Las riquezas de las naciones adam smith
Las riquezas de las naciones adam smithLas riquezas de las naciones adam smith
Las riquezas de las naciones adam smith
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Economia presentaciòn.
Economia presentaciòn.Economia presentaciòn.
Economia presentaciòn.
 
Economia presentaciòn.
Economia presentaciòn.Economia presentaciòn.
Economia presentaciòn.
 
Tarea de economia (2a unidad)
Tarea de economia (2a unidad)Tarea de economia (2a unidad)
Tarea de economia (2a unidad)
 
La administracion en china
La administracion  en chinaLa administracion  en china
La administracion en china
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
Evolución del Pensamento Económico
Evolución del Pensamento EconómicoEvolución del Pensamento Económico
Evolución del Pensamento Económico
 
Hacia un concepto de justicia social
Hacia un concepto de justicia socialHacia un concepto de justicia social
Hacia un concepto de justicia social
 
Hacia un concepto de justicia social
Hacia un concepto de justicia socialHacia un concepto de justicia social
Hacia un concepto de justicia social
 
Ideologia de la mundializacion
Ideologia de la mundializacionIdeologia de la mundializacion
Ideologia de la mundializacion
 
Economía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasEconomía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentarias
 
Unidad 3 alta dirección política del estado
Unidad 3 alta dirección política del estadoUnidad 3 alta dirección política del estado
Unidad 3 alta dirección política del estado
 
55122156002.pdf
55122156002.pdf55122156002.pdf
55122156002.pdf
 
Meliza 2
Meliza 2Meliza 2
Meliza 2
 
economía y política alimentaria
economía y política alimentariaeconomía y política alimentaria
economía y política alimentaria
 

Filosofía..

  • 1. Arellano, Silvia - Serrano, Verónica
  • 2. Arellano, Silvia - Serrano, Verónica
  • 3. Arellano, Silvia - Serrano, Verónica ORIGÉN DE LA ECONOMÍA Los griegos llamaban “oikos” a la casa incluyendo todo su contenido y a su administrador “nemó”. Así se formó “okomos” que designa “Administración de la Casa”. Estos son los inicios de lo que después vendría a ser lo que conocemos por “economía”. Pero antes, el economista francés Antonio de Montcheretien, en 1915, afirmaba que la ciencia de la administración de la riqueza era común al Estado y a la familia, por lo que para designarla se le debería decir “Economía Política”. Posteriormente, William Petty en su libro “Aritmética Política” divulga este término en Inglaterra, pero quien le brindó un mayor aporte fue Adam Smith en el siglo XVIII. Adam Smith es considerado el “padre de la Economía Política”. El trabajo de Smith más significante fue “La Riqueza de las Naciones”, publicado en 1776.
  • 4. Arellano, Silvia - Serrano, Verónica
  • 5. Principales aportes:  Estableció el concepto de la libre competencia como única vía para asegurar el máximo bienestar de la sociedad.  Definió la importancia de la división del trabajo como causa principal de la creciente productividad.  Planteó una nueva división de la sociedad en clases.  Desarrolló la teoría del trabajo como fuente del valor de los bienes. Arellano, Silvia - Serrano, Verónica
  • 6. Adam Smith asegura que no es la naturaleza, sino el trabajo, la fuente de donde una nación obtiene los productos que anualmente consume. La mayor productividad del trabajo depende de su división, que consiste en la división del proceso productivo necesario para crear una "cosa" en diversas fases, asignada cada una de ellas a un operario. La División del trabajo que plantea consiste en la especialización y cooperación de las fuerzas laborales en diferentes tareas y roles, con el objetivo de mejorar la eficiencia. Platón tenía como premisa principal llegar a la idea de "bien", así como Smith pretendía llegar a la de "bienestar general", pero la diferencia en cómo llegar a esta idea radica en que: Platón postulo una división de la sociedad en clases, en donde a cada una le corresponde una función que va a depender de sus virtudes. Las tres clases que sugirió son: 1) La de los campesinos, artesanos y comerciantes 2) La de los custodios 3) La de los gobernantes Arellano, Silvia - Serrano, Verónica
  • 7. Es evidente que en régimen de división del trabajo, el cambio es el supuesto indispensable para cuya generalización es necesario el instrumento monetario, gracias al cual puede uno procurarse lo que necesita a cambio de moneda. Para Aristóteles el dinero es algo inventado por el ser humano para satisfacer las necesidades del comercio; por lo tanto algo artificial y no imprescindible para el desarrollo de las personas. A este le atribuye tres características que son usadas actualmente:  Es una unidad de cuenta: sirve para saber cuáles cosas son más caras que otras.  Medio de cambio: sirve para evitar tener que cambiar, por ejemplo, cien zapatos por una vaca.  Reserva de valor: sirve para acumular riqueza en el tiempo. Arellano, Silvia - Serrano, Verónica
  • 8. Enseñaba que la organización de la economía y del Estado debe orientarse por la búsqueda del bienestar y la felicidad de los ciudadanos; y con este criterio el conocimiento económico consiste en distinguir y juzgar lo que está bien y lo que está mal coincidiendo de esta manera con el postulado de Smith en cuanto a la búsqueda del bienestar general. Arellano, Silvia - Serrano, Verónica
  • 9. Arellano, Silvia - Serrano, Verónica En la República de Platón, en que aparece la que es tal vez la primera formulación conceptual sobre la economía, el modelo político-económico que él propuso se fundó exclusivamente en motivaciones éticas, en cuanto toda la propuesta busca forjar un nuevo hombre en el cual la virtud y la buena disposición del alma guiarán sus acciones y lo alejarán del vicio y la violencia. Por ello Platón rechaza la propiedad privada y postula la propiedad común y en las leyes aplica una rigurosa concepción ética de la que se desprenden principios que la traducen en la organización del Estado y la economía. Se pueden evidenciar por lo tanto diferencias con Smith ya que este habla de un individuo que se guía por sus propios deseos y ambiciones para lograr el bienestar individual y luego llegar al bienestar social a través del "laissez faire" (dejar hacer, dejar pasar).
  • 10. El economista Adam Smith elaboró la Teoría de los sentimientos morales, publicada en 1959, la cual es una obra fundamentalmente influida por el Utilitarismo en la que el mismo describe la formación de los juicios morales en el marco de un “orden natural” de ámbito social, y sobre cuyos principios basará su posterior liberalismo económico. Veía en el comportamiento humano la presencia de una dualidad entre razón e impulsos pasionales. La naturaleza humana, individualista y racional al mismo tiempo, empuja al hombre tanto al enfrentamiento como a la creación de instituciones destinadas a la consecución del bien común. Arellano, Silvia - Serrano, Verónica
  • 11. Así podríamos encontrar de alguna manera un paralelismo con la idea platónica de que el ser humano está conformado por una parte racional, una apetitiva y una pasional y que la justicia consiste en lograr equilibrarse internamente. Para Smith aunque su idea norte no es la idea de la justicia en el sentido platónico, el trabajo en el hombre sobre su interior es mantener y manejar esos dos sentimientos encontrados. Arellano, Silvia - Serrano, Verónica
  • 12. Conclusiones: • Platón realiza toda su obra al seguimiento del ideal de justicia. Smith en cambio realiza toda su obra bajo el influjo de la idea de la libertad como condición de desarrollo de la riqueza material de las naciones. • Las sociedades que buscan cada uno de los autores son diferentes dadas las ideas que generan su preocupación y guían su obra. Platón busca una sociedad integrada y equilibrada, en cambio, Smith busca una sociedad prospera, aunque por su condición de filosofo moral, también de alguna manera integrada. Arellano, Silvia - Serrano, Verónica
  • 13. • La educación juega un papel importantísimo en la teoría de ambos. Para Platón la educación es condición indispensable para lograr generar la sociedad equilibrada e integrada que él deseaba. La educación era la puerta del autoconocimiento, no es casual la coincidencia con la frase socrática de "conócete a ti mismo". Para Smith, la educación puede ser la puerta para lograr dos cosas, primero las habilidades necesarias y la diferencia necesaria para aumentar la productividad de una nación a través de la división del trabajo. Además puede ser una condición de compensación de los efectos nocivos de la división del trabajo. Arellano, Silvia - Serrano, Verónica
  • 14. • La división del trabajo es para ambos una condición indispensable de la prosperidad material de una nación. • El concepto de hombre de ambos autores, pueden conectarse a través de la idea de equilibrio. Es decir, para Smith el hombre debe de guardar un equilibrio entre la benevolencia y el egoísmo. Para Platón la idea es similar, el hombre justo es aquel que guarda un equilibrio entre las diferentes sensaciones de pasión y apetitivas. En ambos casos el equilibrio esta dado por la razón. Arellano, Silvia - Serrano, Verónica
  • 15. Conclusión Final: Para concluir esta monografía podemos afirmar que sí existe una relación entre ambas ciencias. Al hacer un recorrido sobre las teorías de Adam Smith y Platón, pudimos evidenciar que, a pesar de que vivieron en épocas diferentes y que se abocaron a diferentes disciplinas, es posible encontrar coincidencias en sus reflexiones. Arellano, Silvia - Serrano, Verónica