SlideShare una empresa de Scribd logo
TITULO: ECONOMÍA
MATERIA: ECONOMÍA Y POLÍTICA ALIMENTARIA
LICENCIATURA EN NUTRICIÓN
ALUMNA: BRISA ALEJANDRA ÁLVAREZ CRUZ
MAESTRA: ROCÍO M. URESTI MARÍN
CD. VICTORIA TAMAULIPAS MÉXICO
28/feb/2016
1.1 INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
La economía es la ciencia social que estudia:
La extracción, producción, intercambio, distribución, consumo de bienes y
servicios.
La forma o medidas de satisfacer las necesidades humanas mediante los
recursos disponibles, que siempre son limitados.
La economía, para Aristóteles, es la ciencia que se ocupa de la manera en que
se administran unos recursos o el empleo de los recursos existentes con el fin
de satisfacer las necesidades que tienen las personas y los grupos humanos.
La economía es la ciencia social porque se ocupa del estudio de los seres
humanos, su naturaleza, sus actividades, sus instituciones y su
comportamiento.
La economía nació como un
desprendimiento de la moral y ética. Los
temas de valor y precio fueron los
primeros en llamar la atención de los
filósofos morales.
A medida que se trataba de dar una
respuesta mas refinada a lo que es el “ el
precio justo”, los pensadores se vieron
forzados a contestar las preguntas:¿Qué
es y como se determino un precio? Y ¿
porque el precio de un bien sube o baja?.
Así paulatinamente la teoría se fue
introduciendo en el campo de la moral y
la justicia.
El juicio Es la facultada del alma que
permite diferenciar el bien y el mal.
Cuando se pone en palabras, el juicio es
una opinión o una dictadura.
La moral, esta asociada a las costumbres,
valores, creencias y normas de una
persona o un grupo social.
El juicio moral se realiza a partir del sentido moral de cada persona y
responde a una serie de normas y reglas familiares y sociales que se
adquieren a lo largo de la vida.
La axiología o filosofía de los valores, es la rama de la filosofía que estudia
la naturaleza de los valores y juicios valorativos.
Los valores pueden ser objetivos o subjetivos. Ejemplos de valores
objetivos influye el bien, la verdad o la belleza, siendo finalidades ellos
mismos. Se considera valores subjetivos, en cambio, cuando estos
representan un medio para llegar a un fin ( en la mayoría de los casos
caracterizados por un deseo personal).
Los valores también pueden diferenciarse a base de su grado de
importancia y pueden ser conceptualizados en términos de una jerarquía,
en cuyo caso algunos poseerán una posición mas alta que otros. La
axiología se divide en dos grandes ramas:
ÉTICA: en cuanto a teorías de los valores morales o de lo bueno.
ESTÉTICA: en cuanto a teoría de los valores artísticos o de lo bello.
Aristóteles, como todo los
filósofos griegos, se
preocupada por la manera
de lograr una sociedad
justa; por lo tanto, trato
tangencialmente los temas
económicos cuando se
relacionaban con la justicia.
Pareciera que Aristóteles
sostiene que el intercambio
se realiza porque los
hombres necesitan unos de
otros, pero que ese
intercambio tiene que
hacerse a un precio justo,
“igualar las cosas de una y
otra parte.
San Alberto magno fue un
gran defensor de la doctrina
del justo precio esbozado
por Aristóteles.
Tomas de Aquino sigue a Aristóteles y Alberto Magno casi
palabra por palabra. Los temas de valor y precio están
tratados en formas relativas en dos de sus obras; una de
ellas es comentarios a la ética a Nicómaco y la otra en la
suma teológica. Igual que Aristóteles, santo tomas incluye
estos temas dentro de un punto mas amplio que es el “
tratado de justicia”. Para ubicarnos en la época, el lucro y
el interés estaban condenados por la iglesia católica y lo
que intento hacer Tomas de Aquino, es explicar por quela
búsqueda del lucro y el cobro de interés no siempre es
pecado.
Tomas de Aquino identifico el precio justo con el costo y trabajo
invertidos en la producción del bien. Cuanto mayor sea la diferencia
entre el valor de lo que se entrega y el de lo que se recibe, tanto
mejor ( o justo) va a ser el intercambio porque ambas partes están
recibiendo algo que valoran mucho a cambio de algo que valoran
pocos.
Tomas escribió que comprar cosas mas caras o mas baratas de lo
que realmente vale es injusto e ilícito.
En realidad, si descontamos el consumo imprescindible para vivir,
como alimentarse, educarse o abrigarse. Todo lo demás es lujo.
La mayoría de las necesidades humanas tiene carácter económica,
puesto que para satisfacerlas se requiere recursos. Se suelen
distinguir dos tipos de necesidades humanas.
NECESIDADES BÁSICAS O PRIMARIAS
Son imprescindible para satisfacer para sobrevivir y
son comunes para el ser humano.
Alimentos
nutritivos
Salud
educación
Vestimenta y
vivienda
NECESIDADES SECUNDARIAS
Son imprescindibles para supervivencia para que mejore el
bienestar de las personas son esencialmente culturales.
Momento Zona Clase Sistema
Histórico Geográfica Social Económico
En la sociedades económicamente desarrolladas la idea de bienestar
ha ido evolucionado y se ha ampliado el concepto de necesidades
básicas.
El bienestar humano no se concibe como como la mera
supervivencia. Sino como el desarrollo integral de la persona (
educativa, económica, social y cultural). Sin embargo, en la mitad de
los países del mundo, los menos desarrollados, ni siquiera están
cubiertas las que se ha llamado “necesidades básicas” en la
clasificación.
En la perdición del futuro se requiere considerar dos principios
universales:
1.- el principio de casualidad.
2.-el principio de incertidumbre.
1.- el principio de casualidad: este refleja la conexión
entre el pensamiento y la acción .para toda causa , hay
un efecto.
2.-el principio de incertidumbre: los economistas difieren
sobre cuanta incertidumbre existe en el mercado. El
futuro de la acción humana, es incierto.
La ciencia económica pretende hallar las leyes del mundo
social. La economía observa y clasifica los fenómenos en
la realidad y busca relaciones uniformes entre ellos, para
poder enunciar las leyes, que son resultantes de la
interacción de elementos que al relacionarse se
transforma a si mismo y es de esta misma interacción de
donde surgen las propiedades.
1.2 ANTECEDENTES ECONÓMICOS.
1.2.1- Grecia
El estudio de la economía no se destaca entre griegos, comprando con las
ideas dispersas en el antiguo Egipto, india, caldea o china, resulta mas
compacto, sin embargo, su aportación se puede considerar incompleta.
La economía no se destaca como ciencia independiente, mas bien dependía
de la política y de la moral. La reconstrucción del pensamiento económico
griego se ha logrado gracias a dos fuentes: la s históricas, que incluyen los
aportes de filósofos y dramaturgos y las observaciones acerca de los
fenómenos económicos que se dieron durante ese periodo.
LAS BASES ECONÓMICAS
La convicción de que la
economía debía ejercer en
el estado y por el estado.
POLÍTICO DE ORDEN SOCIAL RELIGIOSO - FILOSÓFICO
Radicaba en el régimen de
la esclavitud.
Los valores humanos
frente al concepto de
riqueza
LAS BASES ECONÓMICAS
POLÍTICA DE ORDEN SOCIAL RELIGIÓN - FILOSÓFICA
La convicción de que la
economía debía ejercer en
el estado y por el estado.
Radicaba en el régimen
de la esclavitud.
Los valores humanos
frente al concepto de
riqueza
La crematística planteada por Tales de Mileto es el arte de hacerse
rico. De adquirir riqueza.
Las ideas de Aristóteles en cuanto el paso de sistema de la
economía al sistema de la crematística permitieron:
1.- concebir la evolución de la vida social primitiva sustentada en
el toque.
2.- introducir la moneda como medida de valor de los bienes
económicos y como termino medio de los cambios.
3.-ocasionar que el cambio ya no fuera natural, sino social.
Las reflexiones anteriores llevaron a Aristóteles a condenar la
posibilidad de que la moneda llegara a se causa de interés.
La sociedad romana estaba dividida en dos clases: los hombre
libres, contrario al trabajo manual y los esclavos, a los cuales se
les imponía el trabajo.
Los romanos siempre se impusieron, desde los primeros días de la
republica, porque los justos impuestos son necesarios para que
todos sobrevivamos.
La escolástica surgió al unísono del gran despertar de la cultura de los
pueblos europeos, ellos se preocupaban por encontrar como aplicar la
justicia de la vida económica.
Las ideas aportadas tanto por la patrística como por la escolástica
tuvieron acción directa.
Dichas ideas son:
1.- Afirmación de la dignidad humana: manifiesta la condenación de la
esclavitud.
2.-Proclamaron la ley del trabajo, considerada como obligatoria para
todos los hombres.
3.-Difucion del sentimiento de fraternidad humana, basada en la
paternidad de Adán.
4.-Desigualdad de condiciones, origen de la multiplicidad de trabajos por
realizar.
5.-Desprendimiento de la riqueza, sin condenar la propiedad o la fortuna.
Historia económica en México
Tras la independencia de México, las cuatro administraciones consecutivas del
presidente Porfirio Díaz, durante el siglo XIX produjeron un crecimiento
económico sin procedentes acompañado de inversión e inmigración extranjera,
así como el desarrollo de un sistema.
El periodo de 1930 a 1970 fue denominado por lo historiadores económicos
como el “milagro económico”, una etapa de crecimiento económico acelerado
estimulado por el modelo industrializado con la substitución de importaciones
(ISI) el cual protegió y promovía el desarrollo de la industria nacional.
El modelo ISI llego a su ultimo expansión a finales de la década de 1960,
culminando en el reconocimiento del desarrollo mexicano en la selección de la
ciudad de México como sede de los juegos olímpicos de verano.
En 1981 el panorama internacional cambio abruptamente: los precios del
petróleo se desplomaron y las tasa de interés se incrementaron.
El presidente de la Madrid fue el primero en implementar una serie de
reformas de carácter neoliberal.
El primer paso hacia la liberalización del comercio fue la admisión de
México al GATT en 1986. durante la administración del presidente salinas,
la mayoría de las empresas nacionalizadas fueron privatizadas con la
notable excepción de la industria petrolera y energética. En 1992 se firmo
el trato de libre comercio de América del norte entre los Estados Unidos,
Canadá y México.
El presidente Zedillo y Vicente Fox continuaron con la liberalización
comercial y durante sus administraciones se firmaron diversos TLCs
con países Latinoamérica y europeos, Japón e Israel, y mantuvieron
la estabilidad macroeconómica, aunque poco redujeron la
desigualdad del ingreso y la brecha entre los estados ricos del norte y
el sur.
Debido a los continuos problemas financieros del gobierno no se
´puede subsidiar adecuadamente las universidades (o la
investigación básica que proporcione el empleo completo para
certificas e ingenieros mexicanos, y que en ultimo instancia se mejore
la economía nacional).
1.3.TERORIA DEL VALOR
La teoría del valor representa la base del desarrollo del pensamiento económico
moderno y proporciona el marco adecuado para desarrollar de la teoría
económica.
La teoría objetiva del valor pretende explicar históricamente el concepto del valor,
es decir como funciona el valor en una sociedad capitalista, por el cual tiene 3
valores principales:
1.-HISTÓRICO: porque no pretende tener validez universal ni para todo el tiempo
sino solo por un periodo determinado.
2.-OBJETIVO: porque reconoce la existencia de procesos económicos de una
colectividad.
3.-SOCIAL: porque estudia el valor desde el punto de vista de la produccion total
de la sociedad.
Según Marx el trabajo es al mismo tiempo abstracta y concreta
porque esto es el doble carácter del trabajo:
trabajo:
1.-trabajo concreto: trabajo especifico de los productos trabajo útil
que produce objetos útiles, valores de uso por ejemplo el panadero,
carpintero, joyero etc.
2.-trabajo abstracto: es el trabajo igual que realizan todos los
productos por lo tal representan desgaste de energía física y mental y
eso es lo que determina el valor de las mercancías.
Hay otra clasificación del trabajo por su grado de preparación o de
preparación del mismo.
1.-trabajo simple: aquel cuyo realización no requiere preparación en
especial.
2.-trabajo complejo: no es mas que el trabajo simple potenciado por
lo que una pequeña parte de trabajo complejo puede equivaler a una
cantidad grande de trabajo simple.
INTENSIDADCANTIDAD
La teoría empieza planteando las actividades que realizan los hombres para
satisfacer sus necesidades. Las necesidades se pueden definir como la
carencia o insuficiencia de algo y provoca en el sujeto ruptura de equilibrio
entre las fuerzas de su organismo y las del medio cósmico que lo rodea.
CALIDAD
La importancia del conocimiento y conciencia de las necesidades radica en
la posibilidad de satisfacción de las mismas lo que se logra con la
satisfacción de bienes y servicios es decir los satisfactores.
BIENES DE CONSUMO: Aquellos productos que satisfacen directamente
las necesidades de las personas como: alimentos, bebidas, habitación, etc.
BIENES INTERMEDIOS: son bienes que agotan su proceso productivo,
pudiendo ser o no adquiridos por otros agentes económicos que lo utilicen
como una mercancía de consumo(C) o una mercancía de inversión(l). Es
decir, ser utilizado durante varios periodos contables. Por ejemplo
mercancía de consumo como inversión, un libro educativo.
BIENES DE CAPITAL O DE PRODUCCIÓN: los bienes de capital de una
empresa son normalmente equipos. Por ejemplo: maquinaria pesada,
excavadoras, carretillas elevadoras, generadores, o vehículos.
Estructura socioeconómica y política de
México
A partir de la existencia de las leyes naturales, que rigen todo lo que
existente, podemos inferir la existencia de un orden natural. El sentido de
la vida de cada individuo, y el principal objetivo de la humanidad,
consisten en adaptarnos de dicha orden. El sufrimiento humano puede
interpretarse con un efecto derivado del grado de desadaptación al orden
mencionado. De ahí que la solución de nuestro males provendrá de una
posible adaptación.
Al respecto disponemos de la ética, que es la “ciencia del
comportamiento”. Tal ciencia ofrece, entre otros aspectos, la descripcion
de nuestras actitudes básicas y algunas sugerencias que nos orientaran
hacia el logro del bien común.
La democracia es una forma de organización social que atribuye la
titularidad del poder al conjunto de la sociedad. En sentido estricto, la
democracia es una forma de organización del estado en la cual las
decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante
mecanismos de participación directa o indirecta que confieren
legitimidad a sus representantes.
La conceptualización de estructura económica la enfocamos desde
dos puntos de vista:
1.-metodo estructuralista: El economista francés Françoise Perroux
define la estructura económica como “las proporciones y relaciones
que caracterizan un conjunto económico localizado en el tiempo y el
espacio”.
2.- método materialista: Por otra parte el economista francés . Andrés
Marchal, son aquellos que “en el transcurso de un periodo
determinado se presentan como relativamente estables en
comparación a otros”.
Estructura
ECONOMÍA POLÍTICA SOCIAL
Fuerzas
productivas
Rel de
producción
Medios de
producción
Dist. Del
trabajo
Modo de
producción
Fuerza de
trabajo
Dist. De la
riqueza
estado
gobierno
Partidos
políticos
Grupos
empresarios
Estratos
sociales
Clases
sociales
Instituciones
sociales
Grupos
religiosos
burguesía
iglesia
Grupos
obreros proletariado
sindicato
Grupo de
presión
sindicato
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
El nombre oficial de nuestro país el de estados unidos mexicanos, plasmado
en la constitución política de 1824. en extensión territorial ocupa el quinta
posición en américa, y el decimocuarto a nivel mundial.
Mas conocidos como México, nombre que proviene del náhuatl mexhitli(en el
ombligo de la luna).
México tiene un sistema republicano con tres poderes, legislativo, ejecutivo, y
judicial.(presidentes, leyes, aplicaciones de las mismas).
Poder legislativoPODER LEGISLATIVO
Cámara de senadores
(senados)
Cámara de diputados
(camarabaja)
Se renueva completamente
cada 6 años en concordación
con el periodo del presidente.
El senado se compone de 128
senadores (3 por entidades
federativas mas 32 de
representación proporcional)
PODER EJECUTIVO: su función es en general administrativa y e
gestión, llevando a cabo los actos gubernamentales, y
reglamentados las leyes resguardan su espíritu.
El poder ejecutivo esta a cargo del jefe de gobierno o presidente.
Este es el que firma tratados internacionales, puede declarar el
estado de sitio, o intervenir.
PODER JUDICIAL: Se encarga de la judicatura,
conformada por la suprema corte de justicia de la nación, el
tribunal electoral del poder judicial de la federación, el consejo de
la judicatura federal. La suprema corte esta formada por 11
ministros elegidos por el congreso de la unión.
PODER JUDICIAL
Tribunal electoral del
poder judicial de la
federación
Suprema corte de
justicia de la nación
11 ministros electos
Consejo de la
judicatura federal
Tribunales
colegiados de
circuito
Tribunales
unitarios de
circuitos
Juzgados de
distrito
PODERES POLÍTICOS DE GOBIERNO
JUDICIALEJECUTIVOLEGISLATIVO
Evaluar, exponer y
aprobar las leyes
Parlamento
Aplicar las leyes y
gobernar el país
gobierno
Juzgar y sancionar
a los que las
rompan las leyes
tribunal
Secretaría de Marina (SEMAR) es la secretaría de Estado que organiza
la Armada de México y vigila las aguas mexicanas, además de lo
establecido en la Ley Orgánica de la Administración Pública Federa
SECRETARÍA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA (SFP) es
el organismo del Estado mexicano encargado de coordinar, evaluar y vigilar
el ejercicio público del gobierno
SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL (SEDENA) es,
junto con la Secretaria de Marina, la Secretaría de
Estado encargada de la defensa de México y de la educación
militar.
SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN (SEGOB) de México es una secretaría
de estado del poder ejecutivo federal con funciones de Ministerio del
Interior e integrante del gabinete del presidente de México.
Economia
Economia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

8 tarea-v-estadistica
8 tarea-v-estadistica8 tarea-v-estadistica
8 tarea-v-estadistica
leudy Rubio
 
ANALISIS DE COSTOS (TOMA DE DECISIONES)
ANALISIS DE COSTOS (TOMA DE DECISIONES)ANALISIS DE COSTOS (TOMA DE DECISIONES)
ANALISIS DE COSTOS (TOMA DE DECISIONES)
WILSON VELASTEGUI
 
David Ricardo-teoria
David Ricardo-teoriaDavid Ricardo-teoria
David Ricardo-teoria
Cande Martos
 
Sistemas Económicos
Sistemas EconómicosSistemas Económicos
Sistemas Económicos
jgbd127
 
Modelo insumo-producto
Modelo insumo-productoModelo insumo-producto
Modelo insumo-producto
Luis Rodriguez
 
Mercados de consumo y comportamiento de compra
Mercados de consumo y comportamiento de compraMercados de consumo y comportamiento de compra
Mercados de consumo y comportamiento de compraeduardoguell
 
Pensadores económicos y sus aportaciones a la economia
Pensadores económicos y sus aportaciones a la economiaPensadores económicos y sus aportaciones a la economia
Pensadores económicos y sus aportaciones a la economia
Paulina Ramirez Corral
 
Inventario Método Peps
Inventario Método PepsInventario Método Peps
Inventario Método Peps
Melissa Torrealba
 
Algunas corrientes del pensamiento económico
Algunas corrientes del pensamiento económicoAlgunas corrientes del pensamiento económico
Algunas corrientes del pensamiento económicoJavier de León
 
Tp keynesianos y neoclasicos
Tp keynesianos y neoclasicosTp keynesianos y neoclasicos
Tp keynesianos y neoclasicos
Christian Santini
 
Corrientes de pensamiento economico
Corrientes de pensamiento economicoCorrientes de pensamiento economico
Corrientes de pensamiento economico
Emmanuel Rosas
 
Pensamiento Economico Marginalista
Pensamiento Economico MarginalistaPensamiento Economico Marginalista
Pensamiento Economico Marginalista
Alejandra Noseda
 
Ensayo sintesis keynesiana
Ensayo sintesis keynesianaEnsayo sintesis keynesiana
Ensayo sintesis keynesianaCLAUDIA García
 
Origen, caracteristicas e importancia de la ingenieria economica
Origen, caracteristicas e importancia de la ingenieria economicaOrigen, caracteristicas e importancia de la ingenieria economica
Origen, caracteristicas e importancia de la ingenieria economicaJose_Valderrama
 
CUADRO COMPARATIVO DE TEORIAS ECONOMICAS
CUADRO COMPARATIVO DE TEORIAS ECONOMICASCUADRO COMPARATIVO DE TEORIAS ECONOMICAS
CUADRO COMPARATIVO DE TEORIAS ECONOMICAS
Carlos Garde Ba
 
Economía objetiva y subjetiva
Economía objetiva y subjetivaEconomía objetiva y subjetiva
Economía objetiva y subjetiva
Mario Ronzón
 
Escuela Clásica y Neoclásica de la Economía
Escuela Clásica y Neoclásica de la EconomíaEscuela Clásica y Neoclásica de la Economía
Escuela Clásica y Neoclásica de la Economía
José Antonio Montaño Jordán
 
Pbi sectorial
Pbi sectorialPbi sectorial

La actualidad más candente (20)

8 tarea-v-estadistica
8 tarea-v-estadistica8 tarea-v-estadistica
8 tarea-v-estadistica
 
ANALISIS DE COSTOS (TOMA DE DECISIONES)
ANALISIS DE COSTOS (TOMA DE DECISIONES)ANALISIS DE COSTOS (TOMA DE DECISIONES)
ANALISIS DE COSTOS (TOMA DE DECISIONES)
 
David Ricardo-teoria
David Ricardo-teoriaDavid Ricardo-teoria
David Ricardo-teoria
 
Sistemas Económicos
Sistemas EconómicosSistemas Económicos
Sistemas Económicos
 
Modelo insumo-producto
Modelo insumo-productoModelo insumo-producto
Modelo insumo-producto
 
Mercados de consumo y comportamiento de compra
Mercados de consumo y comportamiento de compraMercados de consumo y comportamiento de compra
Mercados de consumo y comportamiento de compra
 
Administración de operaciones i
Administración de operaciones iAdministración de operaciones i
Administración de operaciones i
 
Pensadores económicos y sus aportaciones a la economia
Pensadores económicos y sus aportaciones a la economiaPensadores económicos y sus aportaciones a la economia
Pensadores económicos y sus aportaciones a la economia
 
Inventario Método Peps
Inventario Método PepsInventario Método Peps
Inventario Método Peps
 
Algunas corrientes del pensamiento económico
Algunas corrientes del pensamiento económicoAlgunas corrientes del pensamiento económico
Algunas corrientes del pensamiento económico
 
Tp keynesianos y neoclasicos
Tp keynesianos y neoclasicosTp keynesianos y neoclasicos
Tp keynesianos y neoclasicos
 
Corrientes de pensamiento economico
Corrientes de pensamiento economicoCorrientes de pensamiento economico
Corrientes de pensamiento economico
 
Pensamiento Economico Marginalista
Pensamiento Economico MarginalistaPensamiento Economico Marginalista
Pensamiento Economico Marginalista
 
Ensayo sintesis keynesiana
Ensayo sintesis keynesianaEnsayo sintesis keynesiana
Ensayo sintesis keynesiana
 
La funcion de produccion
La funcion de produccionLa funcion de produccion
La funcion de produccion
 
Origen, caracteristicas e importancia de la ingenieria economica
Origen, caracteristicas e importancia de la ingenieria economicaOrigen, caracteristicas e importancia de la ingenieria economica
Origen, caracteristicas e importancia de la ingenieria economica
 
CUADRO COMPARATIVO DE TEORIAS ECONOMICAS
CUADRO COMPARATIVO DE TEORIAS ECONOMICASCUADRO COMPARATIVO DE TEORIAS ECONOMICAS
CUADRO COMPARATIVO DE TEORIAS ECONOMICAS
 
Economía objetiva y subjetiva
Economía objetiva y subjetivaEconomía objetiva y subjetiva
Economía objetiva y subjetiva
 
Escuela Clásica y Neoclásica de la Economía
Escuela Clásica y Neoclásica de la EconomíaEscuela Clásica y Neoclásica de la Economía
Escuela Clásica y Neoclásica de la Economía
 
Pbi sectorial
Pbi sectorialPbi sectorial
Pbi sectorial
 

Destacado

Hot Potatoes V.6
Hot Potatoes V.6Hot Potatoes V.6
Hot Potatoes V.6
Bruno Ferreira
 
Social Media Update 2015
Social Media Update 2015 Social Media Update 2015
Social Media Update 2015
Annalisa Boccia
 
LIT0070 - Brigade Corporate Brochure
LIT0070 - Brigade Corporate BrochureLIT0070 - Brigade Corporate Brochure
LIT0070 - Brigade Corporate BrochureEmily Hardy
 
Tutorial.ivan espinosa
Tutorial.ivan espinosaTutorial.ivan espinosa
Tutorial.ivan espinosaIiVv AaNn
 
Facebook Page Administration
Facebook Page AdministrationFacebook Page Administration
Facebook Page Administration
Annalisa Boccia
 
Empresa de pallets
Empresa de palletsEmpresa de pallets
Empresa de pallets
Fernando Dias
 
Mogućnosti eTwinning Live-a
Mogućnosti eTwinning Live-aMogućnosti eTwinning Live-a
Mogućnosti eTwinning Live-a
Nataša Ljubić Klemše
 
Web alati u razrednoj nastavi
Web alati u razrednoj nastaviWeb alati u razrednoj nastavi
Web alati u razrednoj nastavi
Nataša Ljubić Klemše
 
Samy Mahfar 22 Spring Street LES New York owned by SMA Equities
Samy Mahfar 22 Spring Street LES New York owned by SMA Equities Samy Mahfar 22 Spring Street LES New York owned by SMA Equities
Samy Mahfar 22 Spring Street LES New York owned by SMA Equities
SMA Equities
 
Essere brand
Essere brandEssere brand
Essere brand
Camillo Di Tullio
 
Raiway applications rolling stock rules for installation of wire harness
Raiway applications rolling stock rules for installation of wire harnessRaiway applications rolling stock rules for installation of wire harness
Raiway applications rolling stock rules for installation of wire harness
Hamdi Tosun
 
How can Big data accelerate CDN services ?
How can Big data accelerate CDN services ?How can Big data accelerate CDN services ?
How can Big data accelerate CDN services ?
ANOOP KUMAR P
 
Introduccion a la tecnologia educativa
Introduccion a la tecnologia educativaIntroduccion a la tecnologia educativa
Introduccion a la tecnologia educativa
13-1985
 
Comfor 2017 03 noviny
Comfor 2017 03 novinyComfor 2017 03 noviny
Comfor 2017 03 noviny
comfor_web
 
Likovna kultura 4
Likovna kultura 4Likovna kultura 4
Likovna kultura 4
aco bojic
 
Grandes Economistas Y Principales Escuelas EconóMicas
Grandes Economistas Y Principales Escuelas EconóMicasGrandes Economistas Y Principales Escuelas EconóMicas
Grandes Economistas Y Principales Escuelas EconóMicas
José Antonio Montaño Jordán
 
Grandes Pensadores De La EconomíA
Grandes Pensadores De La EconomíAGrandes Pensadores De La EconomíA
Grandes Pensadores De La EconomíA
Cecilia Barja
 
La desmotivación escolar
La desmotivación escolarLa desmotivación escolar
La desmotivación escolar
xhyvve
 
A Snapshot into the Evolving Role of Audience Insight
A Snapshot into the Evolving Role of Audience InsightA Snapshot into the Evolving Role of Audience Insight
A Snapshot into the Evolving Role of Audience Insight
Filipp Paster
 

Destacado (19)

Hot Potatoes V.6
Hot Potatoes V.6Hot Potatoes V.6
Hot Potatoes V.6
 
Social Media Update 2015
Social Media Update 2015 Social Media Update 2015
Social Media Update 2015
 
LIT0070 - Brigade Corporate Brochure
LIT0070 - Brigade Corporate BrochureLIT0070 - Brigade Corporate Brochure
LIT0070 - Brigade Corporate Brochure
 
Tutorial.ivan espinosa
Tutorial.ivan espinosaTutorial.ivan espinosa
Tutorial.ivan espinosa
 
Facebook Page Administration
Facebook Page AdministrationFacebook Page Administration
Facebook Page Administration
 
Empresa de pallets
Empresa de palletsEmpresa de pallets
Empresa de pallets
 
Mogućnosti eTwinning Live-a
Mogućnosti eTwinning Live-aMogućnosti eTwinning Live-a
Mogućnosti eTwinning Live-a
 
Web alati u razrednoj nastavi
Web alati u razrednoj nastaviWeb alati u razrednoj nastavi
Web alati u razrednoj nastavi
 
Samy Mahfar 22 Spring Street LES New York owned by SMA Equities
Samy Mahfar 22 Spring Street LES New York owned by SMA Equities Samy Mahfar 22 Spring Street LES New York owned by SMA Equities
Samy Mahfar 22 Spring Street LES New York owned by SMA Equities
 
Essere brand
Essere brandEssere brand
Essere brand
 
Raiway applications rolling stock rules for installation of wire harness
Raiway applications rolling stock rules for installation of wire harnessRaiway applications rolling stock rules for installation of wire harness
Raiway applications rolling stock rules for installation of wire harness
 
How can Big data accelerate CDN services ?
How can Big data accelerate CDN services ?How can Big data accelerate CDN services ?
How can Big data accelerate CDN services ?
 
Introduccion a la tecnologia educativa
Introduccion a la tecnologia educativaIntroduccion a la tecnologia educativa
Introduccion a la tecnologia educativa
 
Comfor 2017 03 noviny
Comfor 2017 03 novinyComfor 2017 03 noviny
Comfor 2017 03 noviny
 
Likovna kultura 4
Likovna kultura 4Likovna kultura 4
Likovna kultura 4
 
Grandes Economistas Y Principales Escuelas EconóMicas
Grandes Economistas Y Principales Escuelas EconóMicasGrandes Economistas Y Principales Escuelas EconóMicas
Grandes Economistas Y Principales Escuelas EconóMicas
 
Grandes Pensadores De La EconomíA
Grandes Pensadores De La EconomíAGrandes Pensadores De La EconomíA
Grandes Pensadores De La EconomíA
 
La desmotivación escolar
La desmotivación escolarLa desmotivación escolar
La desmotivación escolar
 
A Snapshot into the Evolving Role of Audience Insight
A Snapshot into the Evolving Role of Audience InsightA Snapshot into the Evolving Role of Audience Insight
A Snapshot into the Evolving Role of Audience Insight
 

Similar a Economia

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
Elizza Ulibarri
 
Unidad 1 Economia
Unidad 1 EconomiaUnidad 1 Economia
Unidad 1 Economia
Andrea Castillo Dávila
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
cynthiart96
 
ECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIA.
ECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIA.ECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIA.
ECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIA.
holaDANA
 
Said fernando franco galvan 3 l
Said fernando franco galvan 3 lSaid fernando franco galvan 3 l
Said fernando franco galvan 3 l
feergalvan
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
March02
 
Economia 2016
Economia 2016 Economia 2016
Economia 2016
Karen Treto
 
Jose luis quintero arredondo
Jose luis quintero arredondoJose luis quintero arredondo
Jose luis quintero arredondo
jlquintero
 
Economia proyecto[1]
Economia proyecto[1]Economia proyecto[1]
Economia proyecto[1]
veroSD
 
Economía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasEconomía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentarias
garcar23
 
Economía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentarias Economía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentarias
katiaselenee
 
Economia
EconomiaEconomia
Economía
Economía Economía
Economía
Anahi Sifuentes
 
Unidad I. Economía
Unidad I. Economía Unidad I. Economía
Unidad I. Economía
Alexiacastro123
 
Economía política alimentarias
Economía política alimentariasEconomía política alimentarias
Economía política alimentarias
danielhdz010
 
Introducción a la nutricion
Introducción a la nutricionIntroducción a la nutricion
Introducción a la nutricion
Paola Rodriguez Segura
 
Economía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasEconomía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentarias
jesusglz54
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
OmarFlores123
 

Similar a Economia (20)

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
 
Unidad 1 Economia
Unidad 1 EconomiaUnidad 1 Economia
Unidad 1 Economia
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
ECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIA.
ECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIA.ECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIA.
ECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIA.
 
Said fernando franco galvan 3 l
Said fernando franco galvan 3 lSaid fernando franco galvan 3 l
Said fernando franco galvan 3 l
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
Economia 2016
Economia 2016 Economia 2016
Economia 2016
 
Jose luis quintero arredondo
Jose luis quintero arredondoJose luis quintero arredondo
Jose luis quintero arredondo
 
Economia proyecto[1]
Economia proyecto[1]Economia proyecto[1]
Economia proyecto[1]
 
Economía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasEconomía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentarias
 
Economía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentarias Economía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentarias
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Economía
Economía Economía
Economía
 
Unidad I. Economía
Unidad I. Economía Unidad I. Economía
Unidad I. Economía
 
Economía política alimentarias
Economía política alimentariasEconomía política alimentarias
Economía política alimentarias
 
Introducción a la nutricion
Introducción a la nutricionIntroducción a la nutricion
Introducción a la nutricion
 
Economía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasEconomía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentarias
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 

Último

Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 

Último (20)

Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 

Economia

  • 1. TITULO: ECONOMÍA MATERIA: ECONOMÍA Y POLÍTICA ALIMENTARIA LICENCIATURA EN NUTRICIÓN ALUMNA: BRISA ALEJANDRA ÁLVAREZ CRUZ MAESTRA: ROCÍO M. URESTI MARÍN CD. VICTORIA TAMAULIPAS MÉXICO 28/feb/2016
  • 2. 1.1 INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA La economía es la ciencia social que estudia: La extracción, producción, intercambio, distribución, consumo de bienes y servicios. La forma o medidas de satisfacer las necesidades humanas mediante los recursos disponibles, que siempre son limitados. La economía, para Aristóteles, es la ciencia que se ocupa de la manera en que se administran unos recursos o el empleo de los recursos existentes con el fin de satisfacer las necesidades que tienen las personas y los grupos humanos. La economía es la ciencia social porque se ocupa del estudio de los seres humanos, su naturaleza, sus actividades, sus instituciones y su comportamiento.
  • 3. La economía nació como un desprendimiento de la moral y ética. Los temas de valor y precio fueron los primeros en llamar la atención de los filósofos morales. A medida que se trataba de dar una respuesta mas refinada a lo que es el “ el precio justo”, los pensadores se vieron forzados a contestar las preguntas:¿Qué es y como se determino un precio? Y ¿ porque el precio de un bien sube o baja?. Así paulatinamente la teoría se fue introduciendo en el campo de la moral y la justicia. El juicio Es la facultada del alma que permite diferenciar el bien y el mal. Cuando se pone en palabras, el juicio es una opinión o una dictadura. La moral, esta asociada a las costumbres, valores, creencias y normas de una persona o un grupo social.
  • 4. El juicio moral se realiza a partir del sentido moral de cada persona y responde a una serie de normas y reglas familiares y sociales que se adquieren a lo largo de la vida. La axiología o filosofía de los valores, es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza de los valores y juicios valorativos. Los valores pueden ser objetivos o subjetivos. Ejemplos de valores objetivos influye el bien, la verdad o la belleza, siendo finalidades ellos mismos. Se considera valores subjetivos, en cambio, cuando estos representan un medio para llegar a un fin ( en la mayoría de los casos caracterizados por un deseo personal). Los valores también pueden diferenciarse a base de su grado de importancia y pueden ser conceptualizados en términos de una jerarquía, en cuyo caso algunos poseerán una posición mas alta que otros. La axiología se divide en dos grandes ramas: ÉTICA: en cuanto a teorías de los valores morales o de lo bueno. ESTÉTICA: en cuanto a teoría de los valores artísticos o de lo bello.
  • 5.
  • 6. Aristóteles, como todo los filósofos griegos, se preocupada por la manera de lograr una sociedad justa; por lo tanto, trato tangencialmente los temas económicos cuando se relacionaban con la justicia. Pareciera que Aristóteles sostiene que el intercambio se realiza porque los hombres necesitan unos de otros, pero que ese intercambio tiene que hacerse a un precio justo, “igualar las cosas de una y otra parte. San Alberto magno fue un gran defensor de la doctrina del justo precio esbozado por Aristóteles.
  • 7. Tomas de Aquino sigue a Aristóteles y Alberto Magno casi palabra por palabra. Los temas de valor y precio están tratados en formas relativas en dos de sus obras; una de ellas es comentarios a la ética a Nicómaco y la otra en la suma teológica. Igual que Aristóteles, santo tomas incluye estos temas dentro de un punto mas amplio que es el “ tratado de justicia”. Para ubicarnos en la época, el lucro y el interés estaban condenados por la iglesia católica y lo que intento hacer Tomas de Aquino, es explicar por quela búsqueda del lucro y el cobro de interés no siempre es pecado.
  • 8. Tomas de Aquino identifico el precio justo con el costo y trabajo invertidos en la producción del bien. Cuanto mayor sea la diferencia entre el valor de lo que se entrega y el de lo que se recibe, tanto mejor ( o justo) va a ser el intercambio porque ambas partes están recibiendo algo que valoran mucho a cambio de algo que valoran pocos. Tomas escribió que comprar cosas mas caras o mas baratas de lo que realmente vale es injusto e ilícito. En realidad, si descontamos el consumo imprescindible para vivir, como alimentarse, educarse o abrigarse. Todo lo demás es lujo. La mayoría de las necesidades humanas tiene carácter económica, puesto que para satisfacerlas se requiere recursos. Se suelen distinguir dos tipos de necesidades humanas.
  • 9. NECESIDADES BÁSICAS O PRIMARIAS Son imprescindible para satisfacer para sobrevivir y son comunes para el ser humano. Alimentos nutritivos Salud educación Vestimenta y vivienda
  • 10. NECESIDADES SECUNDARIAS Son imprescindibles para supervivencia para que mejore el bienestar de las personas son esencialmente culturales. Momento Zona Clase Sistema Histórico Geográfica Social Económico
  • 11. En la sociedades económicamente desarrolladas la idea de bienestar ha ido evolucionado y se ha ampliado el concepto de necesidades básicas. El bienestar humano no se concibe como como la mera supervivencia. Sino como el desarrollo integral de la persona ( educativa, económica, social y cultural). Sin embargo, en la mitad de los países del mundo, los menos desarrollados, ni siquiera están cubiertas las que se ha llamado “necesidades básicas” en la clasificación. En la perdición del futuro se requiere considerar dos principios universales: 1.- el principio de casualidad. 2.-el principio de incertidumbre.
  • 12. 1.- el principio de casualidad: este refleja la conexión entre el pensamiento y la acción .para toda causa , hay un efecto. 2.-el principio de incertidumbre: los economistas difieren sobre cuanta incertidumbre existe en el mercado. El futuro de la acción humana, es incierto. La ciencia económica pretende hallar las leyes del mundo social. La economía observa y clasifica los fenómenos en la realidad y busca relaciones uniformes entre ellos, para poder enunciar las leyes, que son resultantes de la interacción de elementos que al relacionarse se transforma a si mismo y es de esta misma interacción de donde surgen las propiedades.
  • 13. 1.2 ANTECEDENTES ECONÓMICOS. 1.2.1- Grecia El estudio de la economía no se destaca entre griegos, comprando con las ideas dispersas en el antiguo Egipto, india, caldea o china, resulta mas compacto, sin embargo, su aportación se puede considerar incompleta. La economía no se destaca como ciencia independiente, mas bien dependía de la política y de la moral. La reconstrucción del pensamiento económico griego se ha logrado gracias a dos fuentes: la s históricas, que incluyen los aportes de filósofos y dramaturgos y las observaciones acerca de los fenómenos económicos que se dieron durante ese periodo.
  • 14. LAS BASES ECONÓMICAS La convicción de que la economía debía ejercer en el estado y por el estado. POLÍTICO DE ORDEN SOCIAL RELIGIOSO - FILOSÓFICO Radicaba en el régimen de la esclavitud. Los valores humanos frente al concepto de riqueza LAS BASES ECONÓMICAS POLÍTICA DE ORDEN SOCIAL RELIGIÓN - FILOSÓFICA La convicción de que la economía debía ejercer en el estado y por el estado. Radicaba en el régimen de la esclavitud. Los valores humanos frente al concepto de riqueza
  • 15. La crematística planteada por Tales de Mileto es el arte de hacerse rico. De adquirir riqueza. Las ideas de Aristóteles en cuanto el paso de sistema de la economía al sistema de la crematística permitieron: 1.- concebir la evolución de la vida social primitiva sustentada en el toque. 2.- introducir la moneda como medida de valor de los bienes económicos y como termino medio de los cambios. 3.-ocasionar que el cambio ya no fuera natural, sino social. Las reflexiones anteriores llevaron a Aristóteles a condenar la posibilidad de que la moneda llegara a se causa de interés. La sociedad romana estaba dividida en dos clases: los hombre libres, contrario al trabajo manual y los esclavos, a los cuales se les imponía el trabajo. Los romanos siempre se impusieron, desde los primeros días de la republica, porque los justos impuestos son necesarios para que todos sobrevivamos.
  • 16. La escolástica surgió al unísono del gran despertar de la cultura de los pueblos europeos, ellos se preocupaban por encontrar como aplicar la justicia de la vida económica. Las ideas aportadas tanto por la patrística como por la escolástica tuvieron acción directa. Dichas ideas son: 1.- Afirmación de la dignidad humana: manifiesta la condenación de la esclavitud. 2.-Proclamaron la ley del trabajo, considerada como obligatoria para todos los hombres. 3.-Difucion del sentimiento de fraternidad humana, basada en la paternidad de Adán. 4.-Desigualdad de condiciones, origen de la multiplicidad de trabajos por realizar. 5.-Desprendimiento de la riqueza, sin condenar la propiedad o la fortuna.
  • 17. Historia económica en México Tras la independencia de México, las cuatro administraciones consecutivas del presidente Porfirio Díaz, durante el siglo XIX produjeron un crecimiento económico sin procedentes acompañado de inversión e inmigración extranjera, así como el desarrollo de un sistema. El periodo de 1930 a 1970 fue denominado por lo historiadores económicos como el “milagro económico”, una etapa de crecimiento económico acelerado estimulado por el modelo industrializado con la substitución de importaciones (ISI) el cual protegió y promovía el desarrollo de la industria nacional. El modelo ISI llego a su ultimo expansión a finales de la década de 1960, culminando en el reconocimiento del desarrollo mexicano en la selección de la ciudad de México como sede de los juegos olímpicos de verano.
  • 18. En 1981 el panorama internacional cambio abruptamente: los precios del petróleo se desplomaron y las tasa de interés se incrementaron. El presidente de la Madrid fue el primero en implementar una serie de reformas de carácter neoliberal. El primer paso hacia la liberalización del comercio fue la admisión de México al GATT en 1986. durante la administración del presidente salinas, la mayoría de las empresas nacionalizadas fueron privatizadas con la notable excepción de la industria petrolera y energética. En 1992 se firmo el trato de libre comercio de América del norte entre los Estados Unidos, Canadá y México.
  • 19. El presidente Zedillo y Vicente Fox continuaron con la liberalización comercial y durante sus administraciones se firmaron diversos TLCs con países Latinoamérica y europeos, Japón e Israel, y mantuvieron la estabilidad macroeconómica, aunque poco redujeron la desigualdad del ingreso y la brecha entre los estados ricos del norte y el sur. Debido a los continuos problemas financieros del gobierno no se ´puede subsidiar adecuadamente las universidades (o la investigación básica que proporcione el empleo completo para certificas e ingenieros mexicanos, y que en ultimo instancia se mejore la economía nacional).
  • 20. 1.3.TERORIA DEL VALOR La teoría del valor representa la base del desarrollo del pensamiento económico moderno y proporciona el marco adecuado para desarrollar de la teoría económica. La teoría objetiva del valor pretende explicar históricamente el concepto del valor, es decir como funciona el valor en una sociedad capitalista, por el cual tiene 3 valores principales: 1.-HISTÓRICO: porque no pretende tener validez universal ni para todo el tiempo sino solo por un periodo determinado. 2.-OBJETIVO: porque reconoce la existencia de procesos económicos de una colectividad. 3.-SOCIAL: porque estudia el valor desde el punto de vista de la produccion total de la sociedad.
  • 21. Según Marx el trabajo es al mismo tiempo abstracta y concreta porque esto es el doble carácter del trabajo: trabajo: 1.-trabajo concreto: trabajo especifico de los productos trabajo útil que produce objetos útiles, valores de uso por ejemplo el panadero, carpintero, joyero etc. 2.-trabajo abstracto: es el trabajo igual que realizan todos los productos por lo tal representan desgaste de energía física y mental y eso es lo que determina el valor de las mercancías. Hay otra clasificación del trabajo por su grado de preparación o de preparación del mismo. 1.-trabajo simple: aquel cuyo realización no requiere preparación en especial. 2.-trabajo complejo: no es mas que el trabajo simple potenciado por lo que una pequeña parte de trabajo complejo puede equivaler a una cantidad grande de trabajo simple.
  • 22. INTENSIDADCANTIDAD La teoría empieza planteando las actividades que realizan los hombres para satisfacer sus necesidades. Las necesidades se pueden definir como la carencia o insuficiencia de algo y provoca en el sujeto ruptura de equilibrio entre las fuerzas de su organismo y las del medio cósmico que lo rodea. CALIDAD
  • 23. La importancia del conocimiento y conciencia de las necesidades radica en la posibilidad de satisfacción de las mismas lo que se logra con la satisfacción de bienes y servicios es decir los satisfactores. BIENES DE CONSUMO: Aquellos productos que satisfacen directamente las necesidades de las personas como: alimentos, bebidas, habitación, etc. BIENES INTERMEDIOS: son bienes que agotan su proceso productivo, pudiendo ser o no adquiridos por otros agentes económicos que lo utilicen como una mercancía de consumo(C) o una mercancía de inversión(l). Es decir, ser utilizado durante varios periodos contables. Por ejemplo mercancía de consumo como inversión, un libro educativo. BIENES DE CAPITAL O DE PRODUCCIÓN: los bienes de capital de una empresa son normalmente equipos. Por ejemplo: maquinaria pesada, excavadoras, carretillas elevadoras, generadores, o vehículos.
  • 24. Estructura socioeconómica y política de México A partir de la existencia de las leyes naturales, que rigen todo lo que existente, podemos inferir la existencia de un orden natural. El sentido de la vida de cada individuo, y el principal objetivo de la humanidad, consisten en adaptarnos de dicha orden. El sufrimiento humano puede interpretarse con un efecto derivado del grado de desadaptación al orden mencionado. De ahí que la solución de nuestro males provendrá de una posible adaptación. Al respecto disponemos de la ética, que es la “ciencia del comportamiento”. Tal ciencia ofrece, entre otros aspectos, la descripcion de nuestras actitudes básicas y algunas sugerencias que nos orientaran hacia el logro del bien común.
  • 25. La democracia es una forma de organización social que atribuye la titularidad del poder al conjunto de la sociedad. En sentido estricto, la democracia es una forma de organización del estado en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que confieren legitimidad a sus representantes. La conceptualización de estructura económica la enfocamos desde dos puntos de vista: 1.-metodo estructuralista: El economista francés Françoise Perroux define la estructura económica como “las proporciones y relaciones que caracterizan un conjunto económico localizado en el tiempo y el espacio”. 2.- método materialista: Por otra parte el economista francés . Andrés Marchal, son aquellos que “en el transcurso de un periodo determinado se presentan como relativamente estables en comparación a otros”.
  • 26. Estructura ECONOMÍA POLÍTICA SOCIAL Fuerzas productivas Rel de producción Medios de producción Dist. Del trabajo Modo de producción Fuerza de trabajo Dist. De la riqueza estado gobierno Partidos políticos Grupos empresarios Estratos sociales Clases sociales Instituciones sociales Grupos religiosos burguesía iglesia Grupos obreros proletariado sindicato Grupo de presión sindicato
  • 27. UBICACIÓN GEOGRÁFICA El nombre oficial de nuestro país el de estados unidos mexicanos, plasmado en la constitución política de 1824. en extensión territorial ocupa el quinta posición en américa, y el decimocuarto a nivel mundial. Mas conocidos como México, nombre que proviene del náhuatl mexhitli(en el ombligo de la luna). México tiene un sistema republicano con tres poderes, legislativo, ejecutivo, y judicial.(presidentes, leyes, aplicaciones de las mismas).
  • 28. Poder legislativoPODER LEGISLATIVO Cámara de senadores (senados) Cámara de diputados (camarabaja) Se renueva completamente cada 6 años en concordación con el periodo del presidente. El senado se compone de 128 senadores (3 por entidades federativas mas 32 de representación proporcional)
  • 29. PODER EJECUTIVO: su función es en general administrativa y e gestión, llevando a cabo los actos gubernamentales, y reglamentados las leyes resguardan su espíritu. El poder ejecutivo esta a cargo del jefe de gobierno o presidente. Este es el que firma tratados internacionales, puede declarar el estado de sitio, o intervenir.
  • 30. PODER JUDICIAL: Se encarga de la judicatura, conformada por la suprema corte de justicia de la nación, el tribunal electoral del poder judicial de la federación, el consejo de la judicatura federal. La suprema corte esta formada por 11 ministros elegidos por el congreso de la unión.
  • 31. PODER JUDICIAL Tribunal electoral del poder judicial de la federación Suprema corte de justicia de la nación 11 ministros electos Consejo de la judicatura federal Tribunales colegiados de circuito Tribunales unitarios de circuitos Juzgados de distrito
  • 32. PODERES POLÍTICOS DE GOBIERNO JUDICIALEJECUTIVOLEGISLATIVO Evaluar, exponer y aprobar las leyes Parlamento Aplicar las leyes y gobernar el país gobierno Juzgar y sancionar a los que las rompan las leyes tribunal
  • 33. Secretaría de Marina (SEMAR) es la secretaría de Estado que organiza la Armada de México y vigila las aguas mexicanas, además de lo establecido en la Ley Orgánica de la Administración Pública Federa SECRETARÍA DE LA FUNCIÓN PÚBLICA (SFP) es el organismo del Estado mexicano encargado de coordinar, evaluar y vigilar el ejercicio público del gobierno SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL (SEDENA) es, junto con la Secretaria de Marina, la Secretaría de Estado encargada de la defensa de México y de la educación militar. SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN (SEGOB) de México es una secretaría de estado del poder ejecutivo federal con funciones de Ministerio del Interior e integrante del gabinete del presidente de México.