SlideShare una empresa de Scribd logo
PLATÓN


 III. EL ESTADO IDEAL

 EVOLUCIÓN DE LA CIUDAD
 Platón, como ya hemos dicho, es esencialmente un reformador político,
 si bien en el plano teórico. En su análisis de a Atenas de su tiempo
 encuentra dos defectos fundamentales: la incompetencia e ignorancia
 de los políticos, y las luchas entre los grupos de los oligarcas y los
 demócratas, que miran sólo por sus intereses por encima de los del
 Estado. Por ello todos sus esfuerzos se encaminan a diseñar una
 reforma política. En su diálogo República presenta un modelo de Estado
 o ciudad ideal que deriva secuenciando en el tiempo su formación, a
 partirde un estado/ciudad lujosa o inflamada, que a su vez procede de
 otro modelo de ciudad primitiva o arcaica.
 LA JUSTICIA COMO EQUILIBRIO
 Esa ciudad ideal es aquella donde reina la justicia, tanto en lo
 individual como en lo colectivo (recordemos que para Platón sólo se dará
 una vida justa y buena en el individuo si a su vez existe una buena vida
 a nivel colectivo).
 Dos son las tesis principales de la teoría política platónica:
    1) El gobierno debe ser un arte basado en un conocimiento
       verdadero.
    2) La sociedad es una mutua satisfacción de necesidades entre sus
       miembros, cuyas capacidades se complementan.

 MITO DE LOS METALES
 Estas tesis llevan a Platón al planteamiento de una sociedad
 estructurada en tres grupos bastante cerrados, cada uno de los cuales
 practica una virtud particular, pues en cada uno domina una de las
 partes del alma humana. Estableciendo la relación entre psicología,
 ética y política, la estructura quedaría así:
PARTES          DEL CLASES SOCIALES            VIRTUDES
ALMA
Racional               Gobernantes             Prudencia / sabiduría
Irascible           Guardianes                  Valentía / fortaleza
Concupiscible       Productores                 Templanza
 LA ARMONÍA ENTRE LOS ÓRDENES INDIVIDUAL, SOCIAL Y MORAL
 CONDUCE A LA JUSTICIA.

 Movilidad:
       A pesar de este diseño, Platón no rechaza la movilidad entre
 clases sociales, la cual nos presenta mediante el “Mito de los metales”:
 los rectores estarían formados de oro, los guardianes de plata y los
 productores de bronce y hierro; pero si se detecta en los primeros algo
 de plata, hierro o bronce, serán degradados a las categorías inferiores, e
 igualmente si se detecta en los últimos plata u oro serán promocionados
 a la clase superior. En esta movilidad social no hay diferencia alguna
 entre hombres y mujeres.


                                     9
PLATÓN


Comunismo clases superiores:
      Con el fin de que prevalezca el bien común sobre el particular,
Platón elimina prácticamente éste último en las dos clases superiores,
exigiendo a los gobernantes y guardianes un régimen de vida en común,
sin constituir familia ni asociación alguna con lazos afectivos, sin tocar
oro ni plata; sin conocer su descendencia si la tuvieran. Parece que sólo
los productores de la ciudad ideal gozarían de una vida “normal” con
propiedades, familia, amigos, etc.

LA EDUCACIÓN DE LOS FUTUROS GOBERNANTES

El sistema educativo diseñado por Platón tiene la finalidad de preparar
a las clases de los rectores y de los guardianes, excluyendo del sistema
a los productores.
Los gobernantes deben ser seleccionados entre los mejores guardianes.
Su educación comprenderá cuatro etapas:
1ª etapa: de 0 a 20 años:
    - música, leyendas y poesías para el alma
    - gimnasia para el cuerpo
    - conocimientos instrumentales (cálculo elemental, lectura,
       escritura)

2ª etapa: de 20 a 20 años: sólo accederán los mejores. Diseñada
específicamente para los defensores. Comprende saberes dianoéticos:
aritmética; geometría; armonía; astronomía...

3ª etapa: 30/35 años: dedicada al estudio exclusivo de la dialéctica, que
tiene por objeto conocer las Ideas, sus propiedades y relaciones.

4ª etapa: 35/40 años: en ella los dialécticos, potenciales rectores,
alternarán épocas de estudio con épocas de prácticas de gobierno junto
a los arcontes veteranos.

Al cumplir los 50 años, podrán asumir definitivamente las tareas de
gobierno.




                                   10
PLATÓN




FORMAS DE GOBIERNO Y GOBIERNO DE LOS FILÓSOFOS

Platón establece una clasificación de las formas de gobierno, de mayor a
menor pureza:
1ª: Aristocracia: el gobierno de unos pocos, los mejores: filósofos con
ansias de saberlo y conocerlo todo, que no deben tocar oro ni plata, y
que habiendo alcanzado el máximo grado de saber dialéctico accedan a
gobernar por turno la ciudad. Ocurre que a veces este gobierno de
filósofos no se materializa porque la ciudad no quiere utilizarlos, o
porque la ciudad los corrompe, o porque la ciudad los sustituye por
falsos filósofos. Sea lo que fuere, hasta que los filósofos gobiernen jamás
habrá verdadera justicia en la ciudad.
2ª: Timocracia o timarquía: gobierno de los defensores (militares).
3ª: Oligarquía: gobierno de la clase productora con ciertas rentas.
4ª: Democracia: gobierno y poder del pueblo. Platón tiene un concepto
peyorativo de este sistema.
5ª: Tiranía: gobierno de uno solo, absolutista. Para Platón es la antítesis
de la aristocracia.




                                    11

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Filosofía Política
Filosofía PolíticaFilosofía Política
Filosofía Política
Wilbert Tapia
 
Aristoteles politica
Aristoteles politicaAristoteles politica
Aristoteles politica
licorsa
 
La FilosofíA PolíTica
La FilosofíA PolíTicaLa FilosofíA PolíTica
La FilosofíA PolíTicaDenis Trillo
 
Los sofistas
Los sofistasLos sofistas
Los sofistasjoertos
 
Teoria politica 1
Teoria politica 1Teoria politica 1
Teoria politica 1
Pablo Minda
 
Diapositivas breve historia de la filosofía
Diapositivas breve historia de la filosofíaDiapositivas breve historia de la filosofía
Diapositivas breve historia de la filosofía
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Los esclavos en roma
Los esclavos en romaLos esclavos en roma
Los esclavos en romaPaulinita10
 
Platón nociones y temas
Platón nociones y temasPlatón nociones y temas
Platón nociones y temasFilosofía Mery
 
Aristóteles (La política)
Aristóteles (La política)Aristóteles (La política)
Aristóteles (La política)
zamalunxho
 
Cosmologia clase. lectura socrates, platon. aris.
Cosmologia clase. lectura socrates, platon. aris.Cosmologia clase. lectura socrates, platon. aris.
Cosmologia clase. lectura socrates, platon. aris.
Nombre Apellidos
 
Estoicismo ciceron y seneca
Estoicismo ciceron y senecaEstoicismo ciceron y seneca
Estoicismo ciceron y seneca
Pedro Pablo Duque Villadiego
 
PLATON Y ARISTOTELES
PLATON Y ARISTOTELESPLATON Y ARISTOTELES
PLATON Y ARISTOTELES
Hidalgo Loreto
 
Marsilio de Padua
Marsilio de PaduaMarsilio de Padua
Marsilio de Padua
Profesorado de Geografia
 
Filosofía Platón
Filosofía PlatónFilosofía Platón
Filosofía Platón
Noel1BachA
 
C. politicas formas de govierno
C. politicas formas de goviernoC. politicas formas de govierno
C. politicas formas de govierno
paulajaramillocsj
 
Trabajo de filosofía lefi
Trabajo de filosofía lefiTrabajo de filosofía lefi
Trabajo de filosofía lefierika794acn
 
Aristóteles
AristótelesAristóteles
Aristóteles
Nombre Apellidos
 

La actualidad más candente (20)

Filosofía Política
Filosofía PolíticaFilosofía Política
Filosofía Política
 
Aristoteles politica
Aristoteles politicaAristoteles politica
Aristoteles politica
 
La FilosofíA PolíTica
La FilosofíA PolíTicaLa FilosofíA PolíTica
La FilosofíA PolíTica
 
Los sofistas
Los sofistasLos sofistas
Los sofistas
 
Teoria politica 1
Teoria politica 1Teoria politica 1
Teoria politica 1
 
Diapositivas breve historia de la filosofía
Diapositivas breve historia de la filosofíaDiapositivas breve historia de la filosofía
Diapositivas breve historia de la filosofía
 
Los esclavos en roma
Los esclavos en romaLos esclavos en roma
Los esclavos en roma
 
Platón nociones y temas
Platón nociones y temasPlatón nociones y temas
Platón nociones y temas
 
Aristóteles (La política)
Aristóteles (La política)Aristóteles (La política)
Aristóteles (La política)
 
La filosofía de Platón
La filosofía de PlatónLa filosofía de Platón
La filosofía de Platón
 
Cosmologia clase. lectura socrates, platon. aris.
Cosmologia clase. lectura socrates, platon. aris.Cosmologia clase. lectura socrates, platon. aris.
Cosmologia clase. lectura socrates, platon. aris.
 
Estoicismo ciceron y seneca
Estoicismo ciceron y senecaEstoicismo ciceron y seneca
Estoicismo ciceron y seneca
 
Platon
PlatonPlaton
Platon
 
PLATON Y ARISTOTELES
PLATON Y ARISTOTELESPLATON Y ARISTOTELES
PLATON Y ARISTOTELES
 
Marsilio de Padua
Marsilio de PaduaMarsilio de Padua
Marsilio de Padua
 
Aristoteles. historia de las ideas politicas
Aristoteles. historia de las ideas politicasAristoteles. historia de las ideas politicas
Aristoteles. historia de las ideas politicas
 
Filosofía Platón
Filosofía PlatónFilosofía Platón
Filosofía Platón
 
C. politicas formas de govierno
C. politicas formas de goviernoC. politicas formas de govierno
C. politicas formas de govierno
 
Trabajo de filosofía lefi
Trabajo de filosofía lefiTrabajo de filosofía lefi
Trabajo de filosofía lefi
 
Aristóteles
AristótelesAristóteles
Aristóteles
 

Similar a El estado ideal

Platon politica
Platon politicaPlaton politica
Platon politica
licorsa
 
La república platón
La república platónLa república platón
La república platón
nataliabazan
 
Dialogos de platon
Dialogos de platonDialogos de platon
Dialogos de platonjoluga345
 
Pensamiento social clasico griego
Pensamiento social clasico griegoPensamiento social clasico griego
Pensamiento social clasico griegoMarielaAdams
 
Platón, República
Platón, RepúblicaPlatón, República
Platón, República
lilianabp
 
Weber, Platon, Aristoteles, Maquiavelo, hobbes, Locke, Rousseau - Grandes de ...
Weber, Platon, Aristoteles, Maquiavelo, hobbes, Locke, Rousseau - Grandes de ...Weber, Platon, Aristoteles, Maquiavelo, hobbes, Locke, Rousseau - Grandes de ...
Weber, Platon, Aristoteles, Maquiavelo, hobbes, Locke, Rousseau - Grandes de ...
Cybernautic.
 
Utopía y desarrollo.pdf
Utopía y desarrollo.pdfUtopía y desarrollo.pdf
Utopía y desarrollo.pdf
NelsonAlexanderFranc2
 
Primera sesion
Primera sesionPrimera sesion
Primera sesion
AnibalAponte4
 
Guia Platón
Guia PlatónGuia Platón
Guia Platón
LiceoSanPedro
 
Filosofia politica
Filosofia politicaFilosofia politica
Filosofia politica
cmarin19
 
TEMA # 1 PLATON ARISTOTELES -EDAD MEDIA.pptx
TEMA # 1 PLATON ARISTOTELES -EDAD MEDIA.pptxTEMA # 1 PLATON ARISTOTELES -EDAD MEDIA.pptx
TEMA # 1 PLATON ARISTOTELES -EDAD MEDIA.pptx
AlexanderNoza1
 
Política y Educación en Platón
Política y Educación en PlatónPolítica y Educación en Platón
Política y Educación en Platónisabelvalero
 
Platon: una introducción
Platon: una introducciónPlaton: una introducción
Platon: una introducción
arme
 
El libro vi de república platón
El libro vi de república platónEl libro vi de república platón
El libro vi de república platónztilow-jairo
 
Platón.
Platón.Platón.
Platón.
sirleype
 
Estado y poder
Estado y poderEstado y poder
Estado y poder
jmpelaez
 

Similar a El estado ideal (20)

Platon politica
Platon politicaPlaton politica
Platon politica
 
La república platón
La república platónLa república platón
La república platón
 
Dialogos de platon
Dialogos de platonDialogos de platon
Dialogos de platon
 
Pensamiento social clasico griego
Pensamiento social clasico griegoPensamiento social clasico griego
Pensamiento social clasico griego
 
Platón, República
Platón, RepúblicaPlatón, República
Platón, República
 
La política - Platón
La política - PlatónLa política - Platón
La política - Platón
 
Weber, Platon, Aristoteles, Maquiavelo, hobbes, Locke, Rousseau - Grandes de ...
Weber, Platon, Aristoteles, Maquiavelo, hobbes, Locke, Rousseau - Grandes de ...Weber, Platon, Aristoteles, Maquiavelo, hobbes, Locke, Rousseau - Grandes de ...
Weber, Platon, Aristoteles, Maquiavelo, hobbes, Locke, Rousseau - Grandes de ...
 
Utopía y desarrollo.pdf
Utopía y desarrollo.pdfUtopía y desarrollo.pdf
Utopía y desarrollo.pdf
 
Boulesis articulo 41
Boulesis articulo 41Boulesis articulo 41
Boulesis articulo 41
 
Primera sesion
Primera sesionPrimera sesion
Primera sesion
 
Platón
PlatónPlatón
Platón
 
Guia Platón
Guia PlatónGuia Platón
Guia Platón
 
Filosofia politica
Filosofia politicaFilosofia politica
Filosofia politica
 
TEMA # 1 PLATON ARISTOTELES -EDAD MEDIA.pptx
TEMA # 1 PLATON ARISTOTELES -EDAD MEDIA.pptxTEMA # 1 PLATON ARISTOTELES -EDAD MEDIA.pptx
TEMA # 1 PLATON ARISTOTELES -EDAD MEDIA.pptx
 
Política y Educación en Platón
Política y Educación en PlatónPolítica y Educación en Platón
Política y Educación en Platón
 
Platon: una introducción
Platon: una introducciónPlaton: una introducción
Platon: una introducción
 
El libro vi de república platón
El libro vi de república platónEl libro vi de república platón
El libro vi de república platón
 
Platón.
Platón.Platón.
Platón.
 
Etica 3
Etica 3Etica 3
Etica 3
 
Estado y poder
Estado y poderEstado y poder
Estado y poder
 

Más de Mónica Mendívil

Microrrelatos 3º eso 2013
Microrrelatos 3º eso 2013Microrrelatos 3º eso 2013
Microrrelatos 3º eso 2013
Mónica Mendívil
 
Descripciones 3º eso
Descripciones 3º esoDescripciones 3º eso
Descripciones 3º eso
Mónica Mendívil
 
Textos irónicos 4º 2013
Textos irónicos 4º 2013Textos irónicos 4º 2013
Textos irónicos 4º 2013
Mónica Mendívil
 
Marx
MarxMarx
Kant fundamentación de la ciencia
Kant fundamentación de la cienciaKant fundamentación de la ciencia
Kant fundamentación de la cienciaMónica Mendívil
 
Resumen el mercado y la globalización
Resumen el mercado y la globalizaciónResumen el mercado y la globalización
Resumen el mercado y la globalización
Mónica Mendívil
 
Textos argumentativos 4º
Textos argumentativos 4ºTextos argumentativos 4º
Textos argumentativos 4º
Mónica Mendívil
 
Saberes culturales barbaros y civilizados
Saberes culturales barbaros y civilizadosSaberes culturales barbaros y civilizados
Saberes culturales barbaros y civilizadosMónica Mendívil
 
Anexo 1 politica en aristóteles
Anexo 1  politica en aristótelesAnexo 1  politica en aristóteles
Anexo 1 politica en aristótelesMónica Mendívil
 

Más de Mónica Mendívil (20)

Hume
HumeHume
Hume
 
Microrrelatos 3º eso 2013
Microrrelatos 3º eso 2013Microrrelatos 3º eso 2013
Microrrelatos 3º eso 2013
 
Descripciones 3º eso
Descripciones 3º esoDescripciones 3º eso
Descripciones 3º eso
 
Textos irónicos 4º 2013
Textos irónicos 4º 2013Textos irónicos 4º 2013
Textos irónicos 4º 2013
 
Marx
MarxMarx
Marx
 
Kant ética
Kant éticaKant ética
Kant ética
 
Kant fundamentación de la ciencia
Kant fundamentación de la cienciaKant fundamentación de la ciencia
Kant fundamentación de la ciencia
 
Resumen el mercado y la globalización
Resumen el mercado y la globalizaciónResumen el mercado y la globalización
Resumen el mercado y la globalización
 
Hume el compendio
Hume el compendioHume el compendio
Hume el compendio
 
El empirismo británico
El empirismo británicoEl empirismo británico
El empirismo británico
 
La obra de descartes
La obra de descartesLa obra de descartes
La obra de descartes
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
 
Textos argumentativos 4º
Textos argumentativos 4ºTextos argumentativos 4º
Textos argumentativos 4º
 
Saberes culturales barbaros y civilizados
Saberes culturales barbaros y civilizadosSaberes culturales barbaros y civilizados
Saberes culturales barbaros y civilizados
 
La física aristotélica
La física aristotélicaLa física aristotélica
La física aristotélica
 
Metafísica aristotélica
Metafísica aristotélicaMetafísica aristotélica
Metafísica aristotélica
 
éTica aristotélica
éTica aristotélicaéTica aristotélica
éTica aristotélica
 
Anexo 2 conocimiento
Anexo 2 conocimientoAnexo 2 conocimiento
Anexo 2 conocimiento
 
Anexo 1 politica en aristóteles
Anexo 1  politica en aristótelesAnexo 1  politica en aristóteles
Anexo 1 politica en aristóteles
 
Conocimiento en platón
Conocimiento en platónConocimiento en platón
Conocimiento en platón
 

El estado ideal

  • 1. PLATÓN III. EL ESTADO IDEAL EVOLUCIÓN DE LA CIUDAD Platón, como ya hemos dicho, es esencialmente un reformador político, si bien en el plano teórico. En su análisis de a Atenas de su tiempo encuentra dos defectos fundamentales: la incompetencia e ignorancia de los políticos, y las luchas entre los grupos de los oligarcas y los demócratas, que miran sólo por sus intereses por encima de los del Estado. Por ello todos sus esfuerzos se encaminan a diseñar una reforma política. En su diálogo República presenta un modelo de Estado o ciudad ideal que deriva secuenciando en el tiempo su formación, a partirde un estado/ciudad lujosa o inflamada, que a su vez procede de otro modelo de ciudad primitiva o arcaica. LA JUSTICIA COMO EQUILIBRIO Esa ciudad ideal es aquella donde reina la justicia, tanto en lo individual como en lo colectivo (recordemos que para Platón sólo se dará una vida justa y buena en el individuo si a su vez existe una buena vida a nivel colectivo). Dos son las tesis principales de la teoría política platónica: 1) El gobierno debe ser un arte basado en un conocimiento verdadero. 2) La sociedad es una mutua satisfacción de necesidades entre sus miembros, cuyas capacidades se complementan. MITO DE LOS METALES Estas tesis llevan a Platón al planteamiento de una sociedad estructurada en tres grupos bastante cerrados, cada uno de los cuales practica una virtud particular, pues en cada uno domina una de las partes del alma humana. Estableciendo la relación entre psicología, ética y política, la estructura quedaría así: PARTES DEL CLASES SOCIALES VIRTUDES ALMA Racional Gobernantes Prudencia / sabiduría Irascible Guardianes Valentía / fortaleza Concupiscible Productores Templanza LA ARMONÍA ENTRE LOS ÓRDENES INDIVIDUAL, SOCIAL Y MORAL CONDUCE A LA JUSTICIA. Movilidad: A pesar de este diseño, Platón no rechaza la movilidad entre clases sociales, la cual nos presenta mediante el “Mito de los metales”: los rectores estarían formados de oro, los guardianes de plata y los productores de bronce y hierro; pero si se detecta en los primeros algo de plata, hierro o bronce, serán degradados a las categorías inferiores, e igualmente si se detecta en los últimos plata u oro serán promocionados a la clase superior. En esta movilidad social no hay diferencia alguna entre hombres y mujeres. 9
  • 2. PLATÓN Comunismo clases superiores: Con el fin de que prevalezca el bien común sobre el particular, Platón elimina prácticamente éste último en las dos clases superiores, exigiendo a los gobernantes y guardianes un régimen de vida en común, sin constituir familia ni asociación alguna con lazos afectivos, sin tocar oro ni plata; sin conocer su descendencia si la tuvieran. Parece que sólo los productores de la ciudad ideal gozarían de una vida “normal” con propiedades, familia, amigos, etc. LA EDUCACIÓN DE LOS FUTUROS GOBERNANTES El sistema educativo diseñado por Platón tiene la finalidad de preparar a las clases de los rectores y de los guardianes, excluyendo del sistema a los productores. Los gobernantes deben ser seleccionados entre los mejores guardianes. Su educación comprenderá cuatro etapas: 1ª etapa: de 0 a 20 años: - música, leyendas y poesías para el alma - gimnasia para el cuerpo - conocimientos instrumentales (cálculo elemental, lectura, escritura) 2ª etapa: de 20 a 20 años: sólo accederán los mejores. Diseñada específicamente para los defensores. Comprende saberes dianoéticos: aritmética; geometría; armonía; astronomía... 3ª etapa: 30/35 años: dedicada al estudio exclusivo de la dialéctica, que tiene por objeto conocer las Ideas, sus propiedades y relaciones. 4ª etapa: 35/40 años: en ella los dialécticos, potenciales rectores, alternarán épocas de estudio con épocas de prácticas de gobierno junto a los arcontes veteranos. Al cumplir los 50 años, podrán asumir definitivamente las tareas de gobierno. 10
  • 3. PLATÓN FORMAS DE GOBIERNO Y GOBIERNO DE LOS FILÓSOFOS Platón establece una clasificación de las formas de gobierno, de mayor a menor pureza: 1ª: Aristocracia: el gobierno de unos pocos, los mejores: filósofos con ansias de saberlo y conocerlo todo, que no deben tocar oro ni plata, y que habiendo alcanzado el máximo grado de saber dialéctico accedan a gobernar por turno la ciudad. Ocurre que a veces este gobierno de filósofos no se materializa porque la ciudad no quiere utilizarlos, o porque la ciudad los corrompe, o porque la ciudad los sustituye por falsos filósofos. Sea lo que fuere, hasta que los filósofos gobiernen jamás habrá verdadera justicia en la ciudad. 2ª: Timocracia o timarquía: gobierno de los defensores (militares). 3ª: Oligarquía: gobierno de la clase productora con ciertas rentas. 4ª: Democracia: gobierno y poder del pueblo. Platón tiene un concepto peyorativo de este sistema. 5ª: Tiranía: gobierno de uno solo, absolutista. Para Platón es la antítesis de la aristocracia. 11