SlideShare una empresa de Scribd logo
LA TEORÍA DE LAS FORMAS DE
GOBIERNO EN LA HISTORIA
DEL PENSAMIENTO POLÍTICO
Moyobamba, Enero 2016
Integrantes:
Majail Cotrina Malpartida
Jorge Luis Fernández León
Silvia Palomino Aguilar
Froilán Romero Sánchez
LA TEORÍA DE LAS FORMAS DE GOBIERNO EN
LA HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLÍTICO
Esta es una obra realizada por el filósofo,
jurista y profesor de filosofía del Derecho y
filosofía política Norberto Bobbio (1909-
2004). En dicho escrito nos explica el
pensamiento de autores como Platón,
Aristóteles, Polibio, Maquiavelo, Bodino,
Hobbes, Vico, Montesquieu, Hegel y Marx,
acerca de como conciben el gobierno, y
como los pensamientos de estos personajes
han marcado el desarrollo político en la
historia de nuestra sociedad
PLATÓN
 Filósofo griego, nació en el año 427 a. c. y murió en el
347 a. c. Fue maestro de Aristóteles y alumno de
Sócrates. Éste célebre filósofo nos dice que todas las
formas de gobierno existentes son malas, por el hecho
de ser corruptas, y su degradación es: Timocracia,
Oligarquía, Democracia y Tiranía. También nombra a la
Monarquía y a la Aristocracia, pero como una sola forma
de gobierno, la ideal. La forma óptima de gobierno de
Platón es una especie de comunismo de élite, donde nos
marca tres clases de hombres: Los gobernantes-
filósofos, los guerreros y los que se dedican a los
trabajos productivos.
 En síntesis, Platón dice que la única forma buena es la
Aristocracia, todas las demás son degeneraciones que se
derivan de la forma óptima.
Platón
Bien Mal
Uno Monarquía Tiranía
Pocos Aristocracia Oligarquía
Muchos Democracia Oclocracia
¿Cómo?
¿Quién?
ARISTÓTELES
 Filósofo griego, vivió del 384 al 322 a. c. Fue alumno de Platón y maestro de
Alejandro Magno. A éste personaje corresponde la teoría clásica de las
formas de gobierno. Nos marca seis formas de gobierno, tres buenas y tres
malas; las buenas son: Monarquía, Aristocracia y Politeia; y las malas son:
Tiranía (degeneración de la Monarquía), Oligarquía (degeneración de la
Aristocracia) y Democracia (degeneración de la Politeia). Actualmente la
Politeia es nombrada Democracia, y su forma impura es conocida como
Demagogia, aunque sería más propio decir Oclocracia. Éste autor nos dice
que la mejor forma de las buenas es la monarquía, y de las malas es la
Democracia; La peor de las buenas es la Politeia y la peor de las malas es la
tiranía. También dice que de una forma buena se pasa a su degeneración, y
de esta a la siguiente forma buena: Monarquía- Tiranía-Aristocracia-
Oligarquía-Politeia-Democracia. Aristóteles es un seguidor del punto medio y
dice que la mejor comunidad política es la de la clase media.
Aristóteles
BIEN
Uno
Gobierno de un solo
hombre
Monarquía
Pocos
Gobierno de los que
saben
Aristocracia
Muchos
Gobierno de la
mayoría
Politía
MAL
Uno Tiranía
Gobierno despótico,
ilegítimo
Pocos Oligarquía Gobierno de los ricos
Muchos Democracia Gobierno de los pobres
 Historiador romano pero griego de nacimiento, vivió en
el siglo II a. c. Fue el primero en esbozar una teoría
referente al gobierno mixto. Para él existen siete formas
de gobierno; formas puras (Monarquía, Aristocracia,
Democracia), Formas impuras (Tiranía, Oligarquía,
Oclocracia) y la forma mixta (es una mezcla de las tres
formas buenas). Para este historiador la forma mixta es
la mejor forma de gobierno
POLIBIO
Bien Mal
Uno Reino Tiranía
Pocos Aristocracia Oligarquía
Muchos Democracia Oclocracia
 Para este escritor sólo existen dos formas de gobierno;
el Principado y la República (Aristocracia o Democracia).
Maquiavelo no se fija en cuál es la mejor forma, sino
quien es el mejor gobernante. Un príncipe, sea bueno o
malo, es bueno si mantiene su gobierno por un tiempo
prolongado, de manera vitalicia si es necesario, y es
malo si pierde su dominio de manera rápida. El fin
justifica los medios.
MAQUIAVELO
Bien Mal
Uno
(Reino)
Principado Tiranía
Pocos
(Republica)
Noble
(Aristocracia)
Gobierno de pocos
Muchos
(Republica)
Gobierno
Popular
(Democracia)
Gobierno licencioso
(corrupción de
muchos)
° Juan Bodino: Vivió de 1530 a 1596. Es el principal
exponente de la “soberanía” (poder absoluto y perpetuo de
un Estado). Para Bodino sólo existen tres formas de
gobierno, Monarquía, Aristocracia y democracia. Nos dice
que el gobierno mixto no sirve y que en realidad, dado que
la soberanía es absoluta, no existe como tal; sino que
siempre se va a depositar el poder en uno sólo, en pocos o
en muchos, y por consiguiente podemos tener un Estado
Democrático pero, si el poder lo ejerce uno sólo, será una
forma Monárquica de gobierno. De esta manera juega con
las tres formas clásicas de gobierno, y nos da como
resultado nueve constituciones: Monarquía Monárquica;
Monarquía Aristocrática; Monarquía Democrática;
Aristocracia Monárquica; Aristocracia Aristocrática;
Aristocracia Democrática; Democracia Monárquica;
Democracia Aristocrática y; Democracia Democrática.
JUAN BODINO
 Nació en 1588 y murió en1679. Su principal obra es el
“LEVIATÁN”. Al igual que Bobino, Hobbes le da énfasis al
concepto de soberanía, y dice que no debe haber
distinción entre formas buenas y formas malas de
gobierno, ya que el definirlas como tales es algo
subjetivo y varea según cada persona; también nos
marca que el gobierno mixto no es bueno, iniciando por
la teoría de que la soberanía es única, absoluta e
indivisible. Dice que la mejor forma para mantener una
buena convivencia social es mediante el ejercicio de la
soberanía depositada en el Estado, y que el pueblo,
mediante un contrato social, deposita su libertad en el
Leviatán a cambio de la protección de sus bienes.
HOBBES
Bien Mal
Uno Monarquía
Monarquía: real,
despótica,
facciosa
Pocos Aristocracia
Aristocracia:
legítima,
despótica,
facciosa.
Muchos Democracia
Democracia:
legítima,
despótica,
facciosa.
Bien Mal
Uno Monarquía Tiranía
Pocos Aristocracia Oligarquía
Muchos Democracia Anarquía
J. Bodino
Hobbes
 Vivió de 1689 a 1755. Distingue tres especies de
gobierno: Republicano, Monárquico y Despótico. Aunque
en el despotismo también gobierna un solo individuo, se
diferencia de la Monarquía porque el Déspota gobierna
sin leyes, lo que antes llamaban Tirano. Pero lo que
distingue a Montesquieu es la división de la soberanía en
tres poderes; Legislativo, Ejecutivo y el que hoy se llama
Judicial. Hay que resaltar que hace la diferencia entre
Estado Mixto y la División de las Leyes. En el primer
caso existe una unión de las tres formas clásicas de
gobierno, mientras que en el segundo caso el poder se
divide en tres partes antagónicas.
MONTESQUIEU
Montesquieu
Las leyes que regulan las
relaciones entre los grupos
independientes
Constituyen el derecho de
gentes (ahora derecho
internacional)
Las leyes que norman dentro
del grupo las relaciones entre
gobernantes y gobernados
Constituyen el derecho
político (ahora derecho
público)
Las leyes que sancionan las
relaciones de los
gobernantes, de los
ciudadanos o de los
privados, entre otros.
Constituyen el derecho civil
(también llamado así en
nuestros días)
República VIRTUD
Monarquía HONOR
Despotismo MIEDO
 Este personaje habla de tres formas de gobierno;
Aristocracia, Democracia y Monarquía, en este orden.
Nos marca cinco momentos del curso histórico; Estado
salvaje, Estado de las familias, República Aristocrática,
República popular o Democrática y Monarquía. Nos da
tres biparticiones; Barbarie y Civilización, Fase Pre
estatal y Fase de los Estados y, Prehistoria e Historia.
También habla de dos triparticiones; Autoridad
Monástica, Autoridad Económica y Autoridad Civil y,
Época de los Dioses, Época de los Héroes y Época de los
Hombres
VICO
Aristocracia
Democracia
Monarquía
 Hegel: Al igual que Montesquieu, reconoce las mismas
formas de gobierno. Para entender a éste autor basta
con decir que las tres formas se han desarrollado de la
siguiente forma: La primera forma es de especie
patriarcal (Despotismo), la segunda es una forma de
Estado libre, pero se trata de una libertad particularista
(República; Aristocracia o Democracia) y por último la
forma donde el rey gobierna en una sociedad que ahora
está articulada en esferas relativamente autónomas
(Monarquía).
HEGEL
Estado Monarquía
Constitucional
 Marx: Creador del historicismo dialéctico y, junto con
Engels, escribió “El Manifiesto del Partido Comunista”,
principal doctrina de los socialistas y de los comunistas.
Nació el 5 de Mayo de 1818 y murió el 14 de Marzo de
1883. Marx, más que hablar sobre las formas de
gobierno existentes, marca al Estado como una forma de
represión de la clase obrera, dice que es la
superestructura creada por infraestructuras (empresas
capitalistas) para regular los medios de producción, que
son la base de la sociedad. Su historia es la historia de
la lucha de clases. Dice que para llegar a la mejor forma
de Estado (comunismo) es necesario cambiar la
dictadura del capitalista por la dictadura del proletariado
(socialismo)
MARX
Estado Despótico
 En realidad, a lo largo de la historia, han existido cuatro
formas de gobierno: Monarquía, que según la manera en que
se gobierne puede ser buena o mala (Tiranía y Despotismo);
Aristocracia, al igual que la monarquía puede ser buena y
mala (Oligarquía); Democracia, que cuando se degenera es
Oclocracia y; El gobierno mixto (República). Digo que son
cuatro porque, al igual que Hobbes, pienso que en tanto que
para unos la forma es buena, para otros puede ser mala. En
cuanto a la división de poderes de Montesquieu, no
concuerdo del todo con él, ya que al igual que Hobbes y
Bodino, pienso que el poder es soberano y como tal debe ser
indivisible y absoluto. En lo personal pienso que la mejor
forma para gobernar es aquella donde quien tiene el poder lo
utiliza para bien del pueblo. La que más se asemeja a mi
idea sería la Aristocracia, pero como la concebían Platón y
Aristóteles, como el gobierno de los más sabios, no como la
conocemos actualmente, que hace referencia a los que
tienen más, que más bien llamaría Oligarquía.
Gracias por su atención

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema politicos
Sistema politicosSistema politicos
Sistema politicos
Judith Ramirez Salas
 
Estado parlamentario
Estado parlamentarioEstado parlamentario
Estado parlamentario
Valenasayag
 
Regimen y sistema politico simon orozco henao
Regimen y sistema politico simon orozco henaoRegimen y sistema politico simon orozco henao
Regimen y sistema politico simon orozco henao
saimon2989
 
Naturaleza, objeto y método de la Teoría General del Estado
Naturaleza, objeto y método de la Teoría General del EstadoNaturaleza, objeto y método de la Teoría General del Estado
Naturaleza, objeto y método de la Teoría General del Estado
Daniel Olalde
 
Participación ciudadana, política y electoral en México: hacia la civil toma ...
Participación ciudadana, política y electoral en México: hacia la civil toma ...Participación ciudadana, política y electoral en México: hacia la civil toma ...
Participación ciudadana, política y electoral en México: hacia la civil toma ...
Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública
 
Clasificación de las constituciones politicas trabajo
Clasificación de las constituciones politicas trabajoClasificación de las constituciones politicas trabajo
Clasificación de las constituciones politicas trabajo
Johan Torres
 
1.- COMPARACION Y METODO COMPARATIVO.pptx
1.- COMPARACION Y METODO COMPARATIVO.pptx1.- COMPARACION Y METODO COMPARATIVO.pptx
1.- COMPARACION Y METODO COMPARATIVO.pptx
MarcioAranda1
 
Ciencias politica nocion de ciencia politica
Ciencias politica nocion de ciencia politicaCiencias politica nocion de ciencia politica
Ciencias politica nocion de ciencia politica
Judith Ramirez Salas
 
Neoconstitucionalismo
NeoconstitucionalismoNeoconstitucionalismo
Neoconstitucionalismo
angelooo97
 
Origen del Estado
Origen del EstadoOrigen del Estado
Origen del Estadoanmamuborba
 
Régimen político y sistema político
Régimen político y sistema políticoRégimen político y sistema político
Régimen político y sistema político
Julianramirezsj
 
Teoria del estado
Teoria del estadoTeoria del estado
Teoria del estado
Francisca Sanchez Reyna
 
Diapositiva sistema politico.
Diapositiva sistema politico.Diapositiva sistema politico.
Diapositiva sistema politico.Joyce Triviño
 
Presentacion de teoria politica 1bachillerato b. ismael bacas lópez.
Presentacion de teoria politica 1bachillerato b. ismael bacas lópez.Presentacion de teoria politica 1bachillerato b. ismael bacas lópez.
Presentacion de teoria politica 1bachillerato b. ismael bacas lópez.peska1000
 
Derecho Romano I
Derecho Romano IDerecho Romano I
Derecho Romano I
Lic Alejandro de los Santos
 
Neoconstitucionalismo
NeoconstitucionalismoNeoconstitucionalismo
Neoconstitucionalismo
UNIVERSAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA
 
Poder político
Poder políticoPoder político
Poder político
EAEN
 

La actualidad más candente (20)

Sistema politicos
Sistema politicosSistema politicos
Sistema politicos
 
Estado parlamentario
Estado parlamentarioEstado parlamentario
Estado parlamentario
 
Regimen y sistema politico simon orozco henao
Regimen y sistema politico simon orozco henaoRegimen y sistema politico simon orozco henao
Regimen y sistema politico simon orozco henao
 
Naturaleza, objeto y método de la Teoría General del Estado
Naturaleza, objeto y método de la Teoría General del EstadoNaturaleza, objeto y método de la Teoría General del Estado
Naturaleza, objeto y método de la Teoría General del Estado
 
Participación ciudadana, política y electoral en México: hacia la civil toma ...
Participación ciudadana, política y electoral en México: hacia la civil toma ...Participación ciudadana, política y electoral en México: hacia la civil toma ...
Participación ciudadana, política y electoral en México: hacia la civil toma ...
 
Origen del Estado
Origen del EstadoOrigen del Estado
Origen del Estado
 
Diapositivas finales tocqueville
Diapositivas finales tocquevilleDiapositivas finales tocqueville
Diapositivas finales tocqueville
 
Clasificación de las constituciones politicas trabajo
Clasificación de las constituciones politicas trabajoClasificación de las constituciones politicas trabajo
Clasificación de las constituciones politicas trabajo
 
1.- COMPARACION Y METODO COMPARATIVO.pptx
1.- COMPARACION Y METODO COMPARATIVO.pptx1.- COMPARACION Y METODO COMPARATIVO.pptx
1.- COMPARACION Y METODO COMPARATIVO.pptx
 
Ciencias politica nocion de ciencia politica
Ciencias politica nocion de ciencia politicaCiencias politica nocion de ciencia politica
Ciencias politica nocion de ciencia politica
 
Neoconstitucionalismo
NeoconstitucionalismoNeoconstitucionalismo
Neoconstitucionalismo
 
Origen del Estado
Origen del EstadoOrigen del Estado
Origen del Estado
 
Régimen político y sistema político
Régimen político y sistema políticoRégimen político y sistema político
Régimen político y sistema político
 
El estado
El estadoEl estado
El estado
 
Teoria del estado
Teoria del estadoTeoria del estado
Teoria del estado
 
Diapositiva sistema politico.
Diapositiva sistema politico.Diapositiva sistema politico.
Diapositiva sistema politico.
 
Presentacion de teoria politica 1bachillerato b. ismael bacas lópez.
Presentacion de teoria politica 1bachillerato b. ismael bacas lópez.Presentacion de teoria politica 1bachillerato b. ismael bacas lópez.
Presentacion de teoria politica 1bachillerato b. ismael bacas lópez.
 
Derecho Romano I
Derecho Romano IDerecho Romano I
Derecho Romano I
 
Neoconstitucionalismo
NeoconstitucionalismoNeoconstitucionalismo
Neoconstitucionalismo
 
Poder político
Poder políticoPoder político
Poder político
 

Destacado

Historia de las ciencias politicas
Historia de las ciencias politicasHistoria de las ciencias politicas
Historia de las ciencias politicas
Këvïn Jävïër Rodriguez
 
Estado Liberal-Democrático.
Estado Liberal-Democrático.Estado Liberal-Democrático.
Estado Liberal-Democrático.
IFD Maldonado
 
Ciencia política mapa conceptual
Ciencia política mapa conceptualCiencia política mapa conceptual
Ciencia política mapa conceptual
csofianunesv
 
Pensamiento filosófico del derecho de norberto bobbio
Pensamiento filosófico del derecho de norberto bobbioPensamiento filosófico del derecho de norberto bobbio
Pensamiento filosófico del derecho de norberto bobbio
A. Alejandra Garcia Téllez
 
Mapa conceptual del Sistema Político.
Mapa conceptual del Sistema Político. Mapa conceptual del Sistema Político.
Mapa conceptual del Sistema Político.
Soveida Porras
 

Destacado (10)

Historia de las ciencias politicas
Historia de las ciencias politicasHistoria de las ciencias politicas
Historia de las ciencias politicas
 
Norberto bobbio
Norberto bobbioNorberto bobbio
Norberto bobbio
 
Norberto Bobbio
Norberto BobbioNorberto Bobbio
Norberto Bobbio
 
Estado Liberal-Democrático.
Estado Liberal-Democrático.Estado Liberal-Democrático.
Estado Liberal-Democrático.
 
Ciencia política mapa conceptual
Ciencia política mapa conceptualCiencia política mapa conceptual
Ciencia política mapa conceptual
 
Objetos de la ciencia politica
Objetos de la ciencia politicaObjetos de la ciencia politica
Objetos de la ciencia politica
 
Liberalismo y democracia
Liberalismo y democraciaLiberalismo y democracia
Liberalismo y democracia
 
Pensamiento filosófico del derecho de norberto bobbio
Pensamiento filosófico del derecho de norberto bobbioPensamiento filosófico del derecho de norberto bobbio
Pensamiento filosófico del derecho de norberto bobbio
 
Mapa conceptual del Sistema Político.
Mapa conceptual del Sistema Político. Mapa conceptual del Sistema Político.
Mapa conceptual del Sistema Político.
 
Hans kelsen
Hans kelsenHans kelsen
Hans kelsen
 

Similar a Bobbio majail

La teoría de las formas de gobierno en
La teoría de las formas de gobierno enLa teoría de las formas de gobierno en
La teoría de las formas de gobierno en
Froilanromerosanchez
 
C. politicas formas de govierno
C. politicas formas de goviernoC. politicas formas de govierno
C. politicas formas de govierno
paulajaramillocsj
 
Ciencias politicas
Ciencias politicas Ciencias politicas
Ciencias politicas
dominic7davies
 
TEORIA DE LAS FORMAS DE GOBIERNO EN EL PENSAMIENTO POLÍTICO
TEORIA DE LAS FORMAS DE GOBIERNO EN EL PENSAMIENTO POLÍTICOTEORIA DE LAS FORMAS DE GOBIERNO EN EL PENSAMIENTO POLÍTICO
TEORIA DE LAS FORMAS DE GOBIERNO EN EL PENSAMIENTO POLÍTICO
Ing°Gabriel Enrique Paima Ramirez
 
Trabajo de ciencias politicas3
Trabajo de ciencias politicas3Trabajo de ciencias politicas3
Trabajo de ciencias politicas3MARIPOP9797
 
Trabajo de ciencias politicas3
Trabajo de ciencias politicas3Trabajo de ciencias politicas3
Trabajo de ciencias politicas3MARIPOP9797
 
ciencias_politicas
 ciencias_politicas ciencias_politicas
ciencias_politicas
felipearroyavecsj
 
Trabajo de ciencias politicas3
Trabajo de ciencias politicas3Trabajo de ciencias politicas3
Trabajo de ciencias politicas3Jaynlynn
 
Ciencias politicas
Ciencias politicasCiencias politicas
Ciencias politicas
Camila T
 
Formas de poder
Formas de poder Formas de poder
Formas de poder
Mateito Idarraga
 
C. politicas final
C. politicas  finalC. politicas  final
C. politicas final
dominic7davies
 
Formas de gobierno de acuerdo a los imaginarios de la democracia
Formas de gobierno de acuerdo a los imaginarios de la democraciaFormas de gobierno de acuerdo a los imaginarios de la democracia
Formas de gobierno de acuerdo a los imaginarios de la democraciajuanestebanvelezsj
 
Decimosexta sesion
Decimosexta sesionDecimosexta sesion
Decimosexta sesion
AnibalAponte4
 
DEMOCRACIA.pptx
DEMOCRACIA.pptxDEMOCRACIA.pptx
DEMOCRACIA.pptx
sergio5082
 
Forma de gobierno
Forma de gobiernoForma de gobierno
Conceptos de poder y estado
Conceptos de poder y estadoConceptos de poder y estado
Conceptos de poder y estado
luismiguelz
 
Teorías de las formas de poder en la modernidad
Teorías de las formas de poder en la modernidad Teorías de las formas de poder en la modernidad
Teorías de las formas de poder en la modernidad
Vale2709torres
 
Conceptos de poder y estado
Conceptos de poder y estadoConceptos de poder y estado
Conceptos de poder y estado
Alejandro Bodhert
 
Teorias de las formas de poder en la modernidad
Teorias de las formas de poder en la modernidadTeorias de las formas de poder en la modernidad
Teorias de las formas de poder en la modernidad
Juliangilb
 

Similar a Bobbio majail (20)

La teoría de las formas de gobierno en
La teoría de las formas de gobierno enLa teoría de las formas de gobierno en
La teoría de las formas de gobierno en
 
C. politicas formas de govierno
C. politicas formas de goviernoC. politicas formas de govierno
C. politicas formas de govierno
 
Ciencias politicas
Ciencias politicas Ciencias politicas
Ciencias politicas
 
TEORIA DE LAS FORMAS DE GOBIERNO EN EL PENSAMIENTO POLÍTICO
TEORIA DE LAS FORMAS DE GOBIERNO EN EL PENSAMIENTO POLÍTICOTEORIA DE LAS FORMAS DE GOBIERNO EN EL PENSAMIENTO POLÍTICO
TEORIA DE LAS FORMAS DE GOBIERNO EN EL PENSAMIENTO POLÍTICO
 
Trabajo de ciencias politicas3
Trabajo de ciencias politicas3Trabajo de ciencias politicas3
Trabajo de ciencias politicas3
 
Trabajo de ciencias politicas3
Trabajo de ciencias politicas3Trabajo de ciencias politicas3
Trabajo de ciencias politicas3
 
ciencias_politicas
 ciencias_politicas ciencias_politicas
ciencias_politicas
 
Trabajo de ciencias politicas3
Trabajo de ciencias politicas3Trabajo de ciencias politicas3
Trabajo de ciencias politicas3
 
Platón (1)
Platón (1)Platón (1)
Platón (1)
 
Ciencias politicas
Ciencias politicasCiencias politicas
Ciencias politicas
 
Formas de poder
Formas de poder Formas de poder
Formas de poder
 
C. politicas final
C. politicas  finalC. politicas  final
C. politicas final
 
Formas de gobierno de acuerdo a los imaginarios de la democracia
Formas de gobierno de acuerdo a los imaginarios de la democraciaFormas de gobierno de acuerdo a los imaginarios de la democracia
Formas de gobierno de acuerdo a los imaginarios de la democracia
 
Decimosexta sesion
Decimosexta sesionDecimosexta sesion
Decimosexta sesion
 
DEMOCRACIA.pptx
DEMOCRACIA.pptxDEMOCRACIA.pptx
DEMOCRACIA.pptx
 
Forma de gobierno
Forma de gobiernoForma de gobierno
Forma de gobierno
 
Conceptos de poder y estado
Conceptos de poder y estadoConceptos de poder y estado
Conceptos de poder y estado
 
Teorías de las formas de poder en la modernidad
Teorías de las formas de poder en la modernidad Teorías de las formas de poder en la modernidad
Teorías de las formas de poder en la modernidad
 
Conceptos de poder y estado
Conceptos de poder y estadoConceptos de poder y estado
Conceptos de poder y estado
 
Teorias de las formas de poder en la modernidad
Teorias de las formas de poder en la modernidadTeorias de las formas de poder en la modernidad
Teorias de las formas de poder en la modernidad
 

Último

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 

Último (20)

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 

Bobbio majail

  • 1. LA TEORÍA DE LAS FORMAS DE GOBIERNO EN LA HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLÍTICO Moyobamba, Enero 2016 Integrantes: Majail Cotrina Malpartida Jorge Luis Fernández León Silvia Palomino Aguilar Froilán Romero Sánchez
  • 2. LA TEORÍA DE LAS FORMAS DE GOBIERNO EN LA HISTORIA DEL PENSAMIENTO POLÍTICO Esta es una obra realizada por el filósofo, jurista y profesor de filosofía del Derecho y filosofía política Norberto Bobbio (1909- 2004). En dicho escrito nos explica el pensamiento de autores como Platón, Aristóteles, Polibio, Maquiavelo, Bodino, Hobbes, Vico, Montesquieu, Hegel y Marx, acerca de como conciben el gobierno, y como los pensamientos de estos personajes han marcado el desarrollo político en la historia de nuestra sociedad
  • 3. PLATÓN  Filósofo griego, nació en el año 427 a. c. y murió en el 347 a. c. Fue maestro de Aristóteles y alumno de Sócrates. Éste célebre filósofo nos dice que todas las formas de gobierno existentes son malas, por el hecho de ser corruptas, y su degradación es: Timocracia, Oligarquía, Democracia y Tiranía. También nombra a la Monarquía y a la Aristocracia, pero como una sola forma de gobierno, la ideal. La forma óptima de gobierno de Platón es una especie de comunismo de élite, donde nos marca tres clases de hombres: Los gobernantes- filósofos, los guerreros y los que se dedican a los trabajos productivos.  En síntesis, Platón dice que la única forma buena es la Aristocracia, todas las demás son degeneraciones que se derivan de la forma óptima.
  • 4. Platón Bien Mal Uno Monarquía Tiranía Pocos Aristocracia Oligarquía Muchos Democracia Oclocracia ¿Cómo? ¿Quién?
  • 5. ARISTÓTELES  Filósofo griego, vivió del 384 al 322 a. c. Fue alumno de Platón y maestro de Alejandro Magno. A éste personaje corresponde la teoría clásica de las formas de gobierno. Nos marca seis formas de gobierno, tres buenas y tres malas; las buenas son: Monarquía, Aristocracia y Politeia; y las malas son: Tiranía (degeneración de la Monarquía), Oligarquía (degeneración de la Aristocracia) y Democracia (degeneración de la Politeia). Actualmente la Politeia es nombrada Democracia, y su forma impura es conocida como Demagogia, aunque sería más propio decir Oclocracia. Éste autor nos dice que la mejor forma de las buenas es la monarquía, y de las malas es la Democracia; La peor de las buenas es la Politeia y la peor de las malas es la tiranía. También dice que de una forma buena se pasa a su degeneración, y de esta a la siguiente forma buena: Monarquía- Tiranía-Aristocracia- Oligarquía-Politeia-Democracia. Aristóteles es un seguidor del punto medio y dice que la mejor comunidad política es la de la clase media.
  • 6. Aristóteles BIEN Uno Gobierno de un solo hombre Monarquía Pocos Gobierno de los que saben Aristocracia Muchos Gobierno de la mayoría Politía MAL Uno Tiranía Gobierno despótico, ilegítimo Pocos Oligarquía Gobierno de los ricos Muchos Democracia Gobierno de los pobres
  • 7.  Historiador romano pero griego de nacimiento, vivió en el siglo II a. c. Fue el primero en esbozar una teoría referente al gobierno mixto. Para él existen siete formas de gobierno; formas puras (Monarquía, Aristocracia, Democracia), Formas impuras (Tiranía, Oligarquía, Oclocracia) y la forma mixta (es una mezcla de las tres formas buenas). Para este historiador la forma mixta es la mejor forma de gobierno POLIBIO Bien Mal Uno Reino Tiranía Pocos Aristocracia Oligarquía Muchos Democracia Oclocracia
  • 8.  Para este escritor sólo existen dos formas de gobierno; el Principado y la República (Aristocracia o Democracia). Maquiavelo no se fija en cuál es la mejor forma, sino quien es el mejor gobernante. Un príncipe, sea bueno o malo, es bueno si mantiene su gobierno por un tiempo prolongado, de manera vitalicia si es necesario, y es malo si pierde su dominio de manera rápida. El fin justifica los medios. MAQUIAVELO Bien Mal Uno (Reino) Principado Tiranía Pocos (Republica) Noble (Aristocracia) Gobierno de pocos Muchos (Republica) Gobierno Popular (Democracia) Gobierno licencioso (corrupción de muchos)
  • 9. ° Juan Bodino: Vivió de 1530 a 1596. Es el principal exponente de la “soberanía” (poder absoluto y perpetuo de un Estado). Para Bodino sólo existen tres formas de gobierno, Monarquía, Aristocracia y democracia. Nos dice que el gobierno mixto no sirve y que en realidad, dado que la soberanía es absoluta, no existe como tal; sino que siempre se va a depositar el poder en uno sólo, en pocos o en muchos, y por consiguiente podemos tener un Estado Democrático pero, si el poder lo ejerce uno sólo, será una forma Monárquica de gobierno. De esta manera juega con las tres formas clásicas de gobierno, y nos da como resultado nueve constituciones: Monarquía Monárquica; Monarquía Aristocrática; Monarquía Democrática; Aristocracia Monárquica; Aristocracia Aristocrática; Aristocracia Democrática; Democracia Monárquica; Democracia Aristocrática y; Democracia Democrática. JUAN BODINO
  • 10.  Nació en 1588 y murió en1679. Su principal obra es el “LEVIATÁN”. Al igual que Bobino, Hobbes le da énfasis al concepto de soberanía, y dice que no debe haber distinción entre formas buenas y formas malas de gobierno, ya que el definirlas como tales es algo subjetivo y varea según cada persona; también nos marca que el gobierno mixto no es bueno, iniciando por la teoría de que la soberanía es única, absoluta e indivisible. Dice que la mejor forma para mantener una buena convivencia social es mediante el ejercicio de la soberanía depositada en el Estado, y que el pueblo, mediante un contrato social, deposita su libertad en el Leviatán a cambio de la protección de sus bienes. HOBBES
  • 11. Bien Mal Uno Monarquía Monarquía: real, despótica, facciosa Pocos Aristocracia Aristocracia: legítima, despótica, facciosa. Muchos Democracia Democracia: legítima, despótica, facciosa. Bien Mal Uno Monarquía Tiranía Pocos Aristocracia Oligarquía Muchos Democracia Anarquía J. Bodino Hobbes
  • 12.  Vivió de 1689 a 1755. Distingue tres especies de gobierno: Republicano, Monárquico y Despótico. Aunque en el despotismo también gobierna un solo individuo, se diferencia de la Monarquía porque el Déspota gobierna sin leyes, lo que antes llamaban Tirano. Pero lo que distingue a Montesquieu es la división de la soberanía en tres poderes; Legislativo, Ejecutivo y el que hoy se llama Judicial. Hay que resaltar que hace la diferencia entre Estado Mixto y la División de las Leyes. En el primer caso existe una unión de las tres formas clásicas de gobierno, mientras que en el segundo caso el poder se divide en tres partes antagónicas. MONTESQUIEU
  • 13. Montesquieu Las leyes que regulan las relaciones entre los grupos independientes Constituyen el derecho de gentes (ahora derecho internacional) Las leyes que norman dentro del grupo las relaciones entre gobernantes y gobernados Constituyen el derecho político (ahora derecho público) Las leyes que sancionan las relaciones de los gobernantes, de los ciudadanos o de los privados, entre otros. Constituyen el derecho civil (también llamado así en nuestros días) República VIRTUD Monarquía HONOR Despotismo MIEDO
  • 14.  Este personaje habla de tres formas de gobierno; Aristocracia, Democracia y Monarquía, en este orden. Nos marca cinco momentos del curso histórico; Estado salvaje, Estado de las familias, República Aristocrática, República popular o Democrática y Monarquía. Nos da tres biparticiones; Barbarie y Civilización, Fase Pre estatal y Fase de los Estados y, Prehistoria e Historia. También habla de dos triparticiones; Autoridad Monástica, Autoridad Económica y Autoridad Civil y, Época de los Dioses, Época de los Héroes y Época de los Hombres VICO Aristocracia Democracia Monarquía
  • 15.  Hegel: Al igual que Montesquieu, reconoce las mismas formas de gobierno. Para entender a éste autor basta con decir que las tres formas se han desarrollado de la siguiente forma: La primera forma es de especie patriarcal (Despotismo), la segunda es una forma de Estado libre, pero se trata de una libertad particularista (República; Aristocracia o Democracia) y por último la forma donde el rey gobierna en una sociedad que ahora está articulada en esferas relativamente autónomas (Monarquía). HEGEL Estado Monarquía Constitucional
  • 16.  Marx: Creador del historicismo dialéctico y, junto con Engels, escribió “El Manifiesto del Partido Comunista”, principal doctrina de los socialistas y de los comunistas. Nació el 5 de Mayo de 1818 y murió el 14 de Marzo de 1883. Marx, más que hablar sobre las formas de gobierno existentes, marca al Estado como una forma de represión de la clase obrera, dice que es la superestructura creada por infraestructuras (empresas capitalistas) para regular los medios de producción, que son la base de la sociedad. Su historia es la historia de la lucha de clases. Dice que para llegar a la mejor forma de Estado (comunismo) es necesario cambiar la dictadura del capitalista por la dictadura del proletariado (socialismo) MARX Estado Despótico
  • 17.  En realidad, a lo largo de la historia, han existido cuatro formas de gobierno: Monarquía, que según la manera en que se gobierne puede ser buena o mala (Tiranía y Despotismo); Aristocracia, al igual que la monarquía puede ser buena y mala (Oligarquía); Democracia, que cuando se degenera es Oclocracia y; El gobierno mixto (República). Digo que son cuatro porque, al igual que Hobbes, pienso que en tanto que para unos la forma es buena, para otros puede ser mala. En cuanto a la división de poderes de Montesquieu, no concuerdo del todo con él, ya que al igual que Hobbes y Bodino, pienso que el poder es soberano y como tal debe ser indivisible y absoluto. En lo personal pienso que la mejor forma para gobernar es aquella donde quien tiene el poder lo utiliza para bien del pueblo. La que más se asemeja a mi idea sería la Aristocracia, pero como la concebían Platón y Aristóteles, como el gobierno de los más sabios, no como la conocemos actualmente, que hace referencia a los que tienen más, que más bien llamaría Oligarquía.
  • 18. Gracias por su atención