SlideShare una empresa de Scribd logo
Phylum Mollusca
Clase Gasterópoda
Contenido
1. Introducción
2. Anatomía general
3. Morfología de la rádula
4. Composición y microestructura
de la conchilla
5. Morfología general de la
conchilla
a) La Protoconcha
b) La Teleoconcha
c) Tipos de enrollamiento
d) Dirección del enrollamiento
e) Orientación de la conchilla
f) Formas de la conchilla
g) Relaciones métricas
h) Relaciones angulares
6. Morfología especifica de la
conchilla
a) Características especificas:
costillas, líneas de crecimiento,
etc.
7. Clasificación de los
gasterópodos
A. Subclase Prosobranquia
a) Orden Amfigasterópoda
b) Orden Arqueogasterópoda
c) Orden Mesogasterópoda
d) Orden Neogasterópoda
e) Orden Pterópoda
B. Subclase Opistobranquia
C. Subclase Pulmonada
a) Orden Basomatófora
b) Orden Estilomatófora
8. Paleoecología de los
gasteropodos
9. Clase Tentaculitida.
U.N.M.S.M. – E.A.P.I.G. – Ing. Manuel Elescano Yupanqui
1.- Introducción
 Grupo grande y diverso
entre los moluscos.
 Actualmente con mas de
70,000 especies vivas.
 Se conocen mas de 15,
000 especies fósiles.
 Incluye caracoles, lapas,
babosas, orejas de mar,
babosas marinas, liebres
de mar, mariposas de mar
y otros.
 La mayoría son bentónicos
vágiles, muy raro sésiles.
U.N.M.S.M. – E.A.P.I.G. – Ing. Manuel Elescano Yupanqui
PRIMERA PARTE
 El tamaño de la conchilla
de entre pocos milímetros
hasta 0.60 m de longitud.
 Entre los fósiles, el género
Campanile, llega a superar
1 m de largo.
 Algunos carecen de
conchilla.
 Ciertas formas, durante la
locomoción, la engloban en
el manto.
Campanile
Anatomía Básica
PARTES BLANDAS
• Manto
• Masa visceral
• Pie
PARTES DURAS
• Conchilla
• Rádula
• Opérculo
2.- Anatomía Básica
Pie
Caparazón o conchilla
Manto
Masa
visceral
Branquias
Boca
U.N.M.S.M. – E.A.P.I.G. – Ing. Manuel Elescano Yupanqui
Radula
Anatomía interna
U.N.M.S.M. – E.A.P.I.G. – Ing. Manuel Elescano Yupanqui
Gasterópodo terrestre
Anatomía interna
U.N.M.S.M. – E.A.P.I.G. – Ing. Manuel Elescano Yupanqui
Gasterópodo acuático
Odontóforo
Rádula
Músculos
protractores del
odontóforo
Músculo retractor
del odontóforo
Músculo
protractor de la
rádula
Músculo retractor
de la rádula
Saco de la
rádula
Los gasterópodos
poseen una boca
con rádula, que es
un órgano raspante
con dientes que
quitinosos emplean
para raspar los
vegetales y hasta las
rocas.
3.- Morfología y anatomía de la rádula
U.N.M.S.M. – E.A.P.I.G. – Ing. Manuel Elescano Yupanqui
Morfología de la rádula
Visto con Microscopio Electrónico de Barrido
U.N.M.S.M. – E.A.P.I.G. – Ing. Manuel Elescano Yupanqui
COMPOSICIÓN Y MICROESTRUCTURA
 La conchilla casi siempre es externa; existen excepciones en
aquellas formas que mientras se movilizan la cubren por
completo o solo parcialmente con el manto
 En algunos pulmonados y numerosos opistobranquios, la
concha es reducida a una simple placa carbonática interna
de pequeño tamaño.
 La conchilla se compone de 1 capa externa proteica,
denominada perióstraco y hasta 5 internas de carbonato de
calcio.
 El perióstraco, de naturaleza córnea, se halla coloreado por
una sustancia llamada quinona y su espesor varía mucho,
siendo muy grueso en la formas de agua dulce o inexistente
en las cypraeas.
4.- Composición y microestructura
de la conchilla
U.N.M.S.M. – E.A.P.I.G. – Ing. Manuel Elescano Yupanqui
Estructura típica de la concha de un molusco (
sección transversal)
U.N.M.S.M. – E.A.P.I.G. – Ing. Manuel Elescano Yupanqui
5.- Morfología general de la conchilla
U.N.M.S.M. – E.A.P.I.G. – Ing. Manuel Elescano Yupanqui
Conchilla monovalva
Es calcárea, las partes blandas del organismo
están contenidas en una (la mayoría).
Es de forma y dimensiones muy variables.
El plan básico es un cono recto (ortocónico) o un
cono enrollado (planispiral o conispiral)
Pueden curvarse hacia la derecha o la izquierda
en función de la genética del gasterópodo.
U.N.M.S.M. – E.A.P.I.G. – Ing. Manuel Elescano Yupanqui
El ápice (protoconcha) es
la concha embrionaria.
La ultima vuelta (360°)
se llama vuelta
habitación.
Las demás vueltas de la
concha forman la espira.
La vuelta habitación mas
la espira (sin contar la
protoconcha) se llama
teleoconcha.
U.N.M.S.M. – E.A.P.I.G. – Ing. Manuel Elescano Yupanqui
Vuelta habitación
Espira
Protoconcha
Teleoconcha
U.N.M.S.M. – E.A.P.I.G. – Ing. Manuel Elescano Yupanqui
Partes de la
Conchilla
LA PROTOCONCHA
Las protoconchas (concha embrionaria)
presentan superficies lisas, excepto la última
vuelta que puede estar ornamentada.
En la protoconcha la ornamentación puede ser
distinta o parecerse a la escultura que
caracterizará a la teleoconcha.
La protoconcha es córnea y flexible durante la
primera fase de la torsión y se calcifica luego
de completada ésta.
De acuerdo con su forma, las protoconchas se
clasifican en globosas, bulbosas, mamillares,
subcilíndricas, cónicas, etc.
Protoconchas
U.N.M.S.M. – E.A.P.I.G. – Ing. Manuel Elescano Yupanqui
LA TELEOCONCHA
 La conchilla se enrolla formando
una espira logarítmica
equiangular de manera tal que, su
forma permanece constante
durante todo el crecimiento del
organismo.
 El enrollamiento se produce
alrededor de un eje.
 Cada giro completo de 360° se
denomina vuelta.
 Los últimos 360° de giro de la
teleoconcha, constituye la vuelta
habitación, donde se encuentra la
abertura.
U.N.M.S.M. – E.A.P.I.G. – Ing. Manuel Elescano Yupanqui
TIPOS DE ENROLLAMIENTO
Dos tipos de enrollamiento:
 Isostrófico, las vueltas se enrollan en un mismo plano,
generando conchillas planispirales, con simetría
bilateral.
 Anisostrófico, las vueltas se enrollan en planos sucesivos
paralelos entre sí, produciéndose conchillas conispirales,
que son las más frecuentes entre los gasterópodos.
Excepcionalmente generan también conchas
planispirales sin simetría bilateral.
U.N.M.S.M. – E.A.P.I.G. – Ing. Manuel Elescano Yupanqui
Las líneas espirales en
los gráficos 1a, 2a, 3a,
4a representan la línea
generatriz del
enrollamiento de la
conchilla:
Planispirales: en un
plano (1a, 2a)
Conispirales: a lo largo
de la superficie de un
cono (3a, 4a).
Las líneas marcadas
con a son los ejes de
involución
Enrollamiento de la conchilla de los gasterópodos
Generatriz Sección
Conchilla
U.N.M.S.M. – E.A.P.I.G. – Ing. Manuel Elescano Yupanqui
Conchas perforadas e imperforadas
 Conchilla imperforada.- Si los márgenes
internos de las vueltas sucesivas se van
poniendo en contacto a medida que se
produce el enrollamiento y se genera un
pilar axial paralelo al eje de
enrollamiento llamado columela.
 Conchilla perforada.- Cuando los
márgenes internos de las vueltas dejan
de estar en contacto, se forma una
cavidad cónica alrededor del eje (en
lugar de la columela) denominado
ombligo .
columela
ombligo
Plan básico de la conchilla
Ortoconico
Enrollado
Perforado
Imperforado
U.N.M.S.M. – E.A.P.I.G. – Ing. Manuel Elescano Yupanqui
DIRECCION DEL ENROLLAMIENTO
 Una vez orientada la conchilla en la forma convencional
correcta:
 Si la abertura queda a la derecha, se trata de una conchilla
dextrógira (dextral); observada la misma desde el ápice, el
enroscamiento se produce en el sentido horario.
 Si la abertura queda a la izquierda, se trata de una conchilla
levógira (sinestral) y vista desde el ápice, el enroscamiento
tiene lugar en sentido antihorario.
U.N.M.S.M. – E.A.P.I.G. – Ing. Manuel Elescano Yupanqui
SEGUNDA PARTE
Enrollamiento de la conchilla
Tipos de enrollamiento Dirección de enrollamiento
U.N.M.S.M. – E.A.P.I.G. – Ing. Manuel Elescano Yupanqui
DIRECCION DEL ENROLLAMIENTO
 Ortostróficos.- cuando una conchilla tiene una dirección
de giro determinada y la organización de sus partes
blandas también tiene la misma dirección.
 El enrollamiento ortostrófico se produce cuando el
crecimiento de la concha es hacia abajo del ápice.
 Hay gasterópodos ortostróficos levógiros y ortostróficos
dextrógiros.
 Hiperstróficos.- Cuando la conchilla tiene enrollamiento
en una dirección determinada, pero sus partes blandas
tienen giro contrario.
 Hay gasterópodos hiperstróficos levógiros e hiperstróficos
dextrógiros.
 El enrollamiento hiperstrófico se considera negativo y se
produce hacia arriba del ápice.
U.N.M.S.M. – E.A.P.I.G. – Ing. Manuel Elescano Yupanqui
DIRECCION DEL ENROLLAMIENTO (cont…)
Hiperstróficos.
La mayoría de los actuales son ortostróficos, aunque los
hiperstróficos fueron bastante comunes en las formas fósiles
más primitivas.
Las conchillas hiperstróficas en los fósiles solo pueden ser
reconocidas si se conserva el opérculo.
El sentido de las líneas espirales del opérculo es contraria al
sentido del enrollamiento de la conchilla.
Las conchillas hiperstróficas levógiras tienen opérculos
dextrógiros y por lo tanto, una conchilla hiperstrófica dextrógira
tendrá un opérculo levógiro.
Igualmente, si una conchilla dextrógira tiene opérculo
dextrógiro, el organismo será ortostrófico.
U.N.M.S.M. – E.A.P.I.G. – Ing. Manuel Elescano Yupanqui
Dirección de enrollamiento de la conchilla
•Dextrógiro
•Levógiro
Enrollamiento de la conchilla vs.
crecimiento de partes blandas
•Ortostrófico: coincidentes
•Hiperstrófico: divergentes
U.N.M.S.M. – E.A.P.I.G. – Ing. Manuel Elescano Yupanqui
Levógiro Dextrógiro
Sentido de enrollamiento de la conchilla
Conchillas ortostróficas
U.N.M.S.M. – E.A.P.I.G. – Ing. Manuel Elescano Yupanqui
Levógiro
Levógiro
Dextrógiro
Dextrógiro
Levógiro
Dextrógiro
U.N.M.S.M. – E.A.P.I.G. – Ing. Manuel Elescano Yupanqui
Orientación Practica de la Conchilla
• “Orientación ortostrófica”. para su
descripción e ilustración, la conchilla debe
orientarse con el eje de enrollamiento en
posición vertical, el ápice hacia arriba y la
abertura situada abajo y frente al observador.
• La imagen así obtenida es considerada vista
ventral o apertural de la conchilla, siendo la
opuesta la vista dorsal o abapertural.
• La conchilla observada desde su ápice
constituye la vista apical, y desde el ombligo,
la vista umbilical o basal.
• Observada del flanco de la abertura es la vista
lateral.
• En algunas publicaciones se opta por la
“orientación hiperstrófica” (inversa)
U.N.M.S.M. – E.A.P.I.G. – Ing. Manuel Elescano Yupanqui
Orientación ortostrófica de la conchilla
Vista dorsal Vista ventral Vista dorsal
Vista ventral
Vista ventral o apertural y vista adapertural o dorsal
U.N.M.S.M. – E.A.P.I.G. – Ing. Manuel Elescano Yupanqui
Vista apical
Vista
umbilical
Vista
umbilical
Vista apical
Vista
apical y
vista
umbilical
o basal
U.N.M.S.M. – E.A.P.I.G. – Ing. Manuel Elescano Yupanqui
Formas de la conchilla
1.Advoluta: vueltas en
contacto tangencial, sin
abrazarse.
2.Biconica: espira y vuelta
habitación de forma
moderadamente cónica.
3.Cónica: espira y vuelta
habitación tienen flancos
confluentes y forman un
cono de pared recta, base
aplanada.
4.Convoluta: las vueltas
externas cubren todas las
anteriores tal que no se
observan externamente.
Advoluta Biconica
Cónico
Convoluta
U.N.M.S.M. – E.A.P.I.G. – Ing. Manuel Elescano Yupanqui
Formas de la conchilla
5. Discoidal: forma de disco,
espira muy deprimida,
plana o levemente
cóncava.
6. Evoluta: enrollamiento
suelto sin contacto
7. Fusiforme: forma de
huso, mas ancha en el
medio y agudo en los
extremos, canal sifonal
agudo.
8. Involuto: las vueltas
externas cubren ligera a
moderadamente las
anteriores pero no
totalmente.
Discoidal Evoluta
Fusiforme
Involuto
U.N.M.S.M. – E.A.P.I.G. – Ing. Manuel Elescano Yupanqui
Formas de la conchilla
9. Ovoide: forma ovalada,
lado basal y apical
redondeados.
10. Patelliforme: ortoconico,
sin enrollamiento.
11. Pupiforme: desarrollo
ovoide pero las ultimas
vueltas decrecen en
curvatura.
12. Trochiforme: flancos de la
concha plana que forman
conchilla ligeramente
cónica con la base plana.
Angulo espira 70°.
Ovoide Pateliforme
Pupiforme
Trochiforme
U.N.M.S.M. – E.A.P.I.G. – Ing. Manuel Elescano Yupanqui
Formas de la conchilla
13. Turbinada: espira elevada con
base redondeada, espira de
mismo tamaño que vuelta
habitacion, ang. espira 70°.
14. Turritelada: espira muy alta
con base ligeramente
redondeada. Ang. espira 20°.
15. Globular: concha muy inflada
casi esférica.
16. Cypraeforme: Conchilla
involuta amplia, con forma
de oreja. Cypraea
17. Crepiduliforme: brevispiral
forma de platillo o taza.
Turbinada
Turritelada
Cypraeforme
Crepiduliforme
U.N.M.S.M. – E.A.P.I.G. – Ing. Manuel Elescano Yupanqui
Obconica
18. Obconica: vuelta
habitacion conica, espira
cónica obtusa, 130°.
19. Auriculada: conchilla larga,
plana, de forma ovalada,
en una espiral de dos o tres
vueltas, la más externa de
las cuales les da su
característica forma
auricular
20. Capuluforme: primeras
vueltas (1 o 2) enrolladas
luego brevispiral
(frigioforme)
Capuluforme
Auriculada
U.N.M.S.M. – E.A.P.I.G. – Ing. Manuel Elescano Yupanqui
Pupiforme
Auriculiforme
U.N.M.S.M. – E.A.P.I.G. – Ing. Manuel Elescano Yupanqui
Conico / Trochiforme
Convoluto
Frigioforme
Ovoide Trochiforme Cypraeaforme
Turbinado
Involuto
Biconica
U.N.M.S.M. – E.A.P.I.G. – Ing. Manuel Elescano Yupanqui
Involuto Discoidal advoluto Evoluto
Globular Auriculada
(slipper-shell)
Capuluforme
(frigio-cap)
Relaciones métricas
1. Altura total (at)
2. Diámetro máximo (dm)
3. Altura de la espira (he)
4. Altura de la abertura (ha)
5. Ancho de la abertura (aa)
6. Altura de la vuelta
habitación. (hvh)
at
dm
hvh
ae
aa
U.N.M.S.M. – E.A.P.I.G. – Ing. Manuel Elescano Yupanqui
ha
Relaciones angulares
Angulo espiral ( α )
Formado por las dos líneas que parten de los extremos
sutúrales inferiores hasta el ápice.
Angulo columelar (γ )
Angulo de divergencia entre el eje columelar y el eje de
altura total.
Angulo pleural (δ)
Formado por las tangentes a la espira y se encuentran
en el ápice.
Angulo sutural ( β )
Formado por la sutura y la horizontal.
U.N.M.S.M. – E.A.P.I.G. – Ing. Manuel Elescano Yupanqui
Angulo espiral Angulo pleural Angulo sutural Angulo columelar
6.- Morfología especifica de la conchilla
 Líneas de crecimiento
 Ornamentación espiral
 Línea de involución (sutura)
 Varices
 Tubérculos
 Nodos
 Espinas
 Carena
 Supracarena
 Mesocarena
 Infracarena
 Costas (finos)
 Costillas axiales (gruesos)
 Selenizona
 Labio columelar (interno)
 Labio externo (labro)
 Pliegue columelar
 Pliegue labral
 Rampa
 Flancos
 Plano
 Convexo
 Concavo
 Inclinado.
 Columela
 Ombligo
 Canal sifonal incurrente
 Canal sifonal excurrente
 Opérculo
 Peristoma.
 Holostomado
 Sifonostomado
U.N.M.S.M. – E.A.P.I.G. – Ing. Manuel Elescano Yupanqui
TERCERA PARTE
Términos
aplicados a la
conchilla de los
gasterópodos
conispirales.
Morfología
especifica de la
conchilla
U.N.M.S.M. – E.A.P.I.G. – Ing. Manuel Elescano Yupanqui
Selenizone
U.N.M.S.M. – E.A.P.I.G. – Ing. Manuel Elescano Yupanqui
Línea de
Involución
Abertura
•Líneas de Crecimiento
•Prosocirta
•Opistocirta
•Prosoclina
•Opistoclina
•Ortoclina.
•Carenas
•Mono, bi, tri,
multicarenados, etc.
•Supra, meso,
infracarenados
•Ornamentación espiral
•Costillas
•Flancos
•Plano
•Cóncavo
•Convexo
U.N.M.S.M. – E.A.P.I.G. – Ing. Manuel Elescano Yupanqui
Flancos convexo
Flanco plano inclinado
Flancos
U.N.M.S.M. – E.A.P.I.G. – Ing. Manuel Elescano Yupanqui
Flancos Carenados Flancos Cóncavos
Flancos
Flancos
costillados
U.N.M.S.M. – E.A.P.I.G. – Ing. Manuel Elescano Yupanqui
El opérculo
 Es una estructura planoespiral, por lo general de composición córnea, a veces
calcificada, segregada por una glándula o un órgano especial del pie.
 Esta situado en la parte póstero-dorsal de éste último, una vez que la masa
céfalo-pedal es retraída dentro de la conchilla, cierra a la abertura de la misma.
U.N.M.S.M. – E.A.P.I.G. – Ing. Manuel Elescano Yupanqui
Holostomada
Sifonostomada
Tipos de peristoma en los gasterópodos
PERISTOMA: borde de la
abertura.
Dos tipos:
A. HOLOSTOMADO
B. SIFONOSTOMADO
U.N.M.S.M. – E.A.P.I.G. – Ing. Manuel Elescano Yupanqui
Holostomada
Sifonostonada
Tipos de abertura en los gasterópodos
U.N.M.S.M. – E.A.P.I.G. – Ing. Manuel Elescano Yupanqui
Sifonostomado
Holostomado
7.- Clasificación de los gasterópodos
A. SUBCLASE PROSOBRANQUIA
a. Orden Amfigasterópoda
b. Orden Arqueogasterópoda
c. Orden Mesogasterópoda
d. Orden Neogasterópoda
e. Orden Pterópoda
B. SUBCLASE OPISTOBRANQUIA
C. SUBCLASE PULMONADA
a. Orden Basomatófora
b. Orden Estilomatófora
U.N.M.S.M. – E.A.P.I.G. – Ing. Manuel Elescano Yupanqui
A. SUBCLASE PROSOBRANQUIA
A.1 Orden Amfigasterópoda
• Familia Bellerophontidae
• Familia Platyceratidae
• Familia Fisurelidae
A.2 Orden Arqueogasterópoda
• Familia Euomfálidae: poseen conchas de espira rebajada, con
ombligo muy amplio, que puede estar enrollada en un plano.
• Familia Pleurotomáridae: concha espiral, cónica, con una
escotadura característica y un par de branquias.
• Familia Patélidae: de concha cónica abierta, con una gran
impresión muscular en forma de herradura.
• Familia Haliotidae: concha asimétrica, con peristoma amplio,
escotado que da lugar a un <cordón> perforado .
• Familia Tróquidae : poseen dos branquias, pero una de ellas
muy reducidas concha trocoidal, con un <cordón> en relieve
que coincide con la sutura de la espira
A.3. Orden Mesogasteropoda
• Familia Loxonémidae: de concha turriculada, con peristoma
continuo, que puede presentar una escotadura poco acusada.
• Familia Turritélidae: de conchas turriculada, aguda con
ornamentación espiral característica.
• Familia Ceritidae: concha turriculada, sifonostomada con
ornamentacion y espinas.
• Familia Escalaridae: de conchas turriculadas , holostomados, con
ornamentación espiral y transversal muy acusadas.
• Familia Melánidae: Característicos de las facies dulceacuícolas y
de estuario, suelen presentar una epidermis de color oscura.
• Familia Naticidae: caracterizados por conchas globosas con espira
reducida y peristoma semicircular, holostomado.
• Familia Estrombidae: conchas grandes de espira reducida y ultima
vuelta muy grande, con el labro distendido, engrosado.
• Familia Rostellaridae: se caracterizan por el peristoma
desbordado sobre la espira. Genero: Rostellaria
A.4. Orden Neogasteropoda
A.4.a. Suborden Raquiglosos : Con tres filas de dientes en la
rádula
• Familia Murícidae: familia que comprende conchas muy
ornamentadas, con expansiones y espinal; labro festoneado y
largo canal sifonal muy desarrollado.
• Familia Tritónidae: concha fusiforme, con gruesas varices y
peristoma provisto de repliegues columelares, con el labro
crenulado y canal sifonal muy desarrolado.
• Familia Fusidae: concha con largo canal sifonal recto, fusiformes.
• Familia Buccinidae: ultima vuelta muy grande y canal sifonal
corto.
• Familia Olividae: conchilla ovoide, con peristoma alargado y espira
muy reducida.
• Familia Volutidae: conchilla turriculadas con la ultima vuelta muy
grande y el canal sifonal corto; peristoma alargado.
A.4. Orden Neogasteropoda
A.4.b. Suborden Toxoglosos. Con dos filas de dientes en la rádula.
• Familia Pleurotomidae: conchillas fusiformes , turriculadas, de
peristoma alargado. Genero Pleurotomaria
• Familia Cancelarios: concha ovoide o terriculada, peristoma con el
labro crenuladoy pliegues oblicuos en la columnilla, canal sifonal
corto. Genero Cancellaria
• Familia Conidae: conchas cónicas, de espira muy rebajada, casi
plana, peristoma lineal y sifon apenas marcado. Genero Conos
A.5. Orden Pteropodos
• Son Opistobranquios adaptados a la vida planctónica, de cuerpo
alargado, provisto de un par de expansiones del pie, mediante las
cuales pueden nadar libremente.
• Poseen una concha muy tenue, córnea o calcárea, que es lo único
que se conserva fósil en contadas ocasiones
B. SUBCLASE OPISTOBRANQUIA
• Familia Acteonidae: concha gruesa, ovoide o cónica, de espira
reducida y boca estrecha. Géneros: Actaeon, Ringicula
• Familia Ortostomidae: exclusivamente fósiles, de concha ovoide o
cilíndrica. Genero: Actaeonella
• Familia Bullidae: de concha globosa , con la espira oculta en la
ultima vuelta. Genero: Bulla
C. SUBCLASE PULMONADA
Orden Basomatófora
• Familia Limnaéidae: concha con la última vuelta muy grande y la
espira reducida. Genero Limnaea
• Familia Planórbidae: concha espirales enrolladas en un plano, con
numerosa vueltas regularmente crecientes en diámetro. Géneros:
Planorbis
Orden Estilomatófora
• Familia Helícidae: poseen concha espiral, con la última vuelta muy
grande, peristoma circular, con un reborde característico. Géneros
: Helix, Lychnus.
• Familia Púpidae: Conchas turriculadas, ovoides, con el peristoma
circular, retraído, provisto de dientes por interno. Género: Pupa,
8.- Paleoecología
Se pueden encontrar en casi todo tipo de ambientes
(inclusive desiertos) pero viven mayoritariamente en medio
acuático.
En ambientes marinos se distribuyen desde las grandes
profundidades hasta las zonas costeras intermareales.
En ambientes acuáticos no marinos, los gasterópodos viven
desde el nivel del mar hasta más de 5.000 m de altura.
Por lo general, prefieren aguas limpias, transparentes, bien
oxigenadas y con abundante contenido de calcio.
Otros frecuentan lugares pantanosos y ambientes salobres,
como la desembocadura de los ríos al mar.
Las formas terrestres son más frecuentes en los lugares
húmedos, disminuyendo con la aridez.
U.N.M.S.M. – E.A.P.I.G. – Ing. Manuel Elescano Yupanqui
Gran diversidad en gran variedad de ambientes.
Viven apoyados o en madrigueras.
Los gasterópodos que viven en tierra han adaptado un área
en su manto con un pulmón para que puedan respirar fuera
del agua.
Algunos gasterópodos tienen relaciones simbióticas con
algunos cnidarios.
U.N.M.S.M. – E.A.P.I.G. – Ing. Manuel Elescano Yupanqui
Gasterópodos Paleozoicos de Perú
Bellerophon cf. B. crassus
MEEK & BWORTHEN
Permico
Pleurotomaria cf. P. kayseri ULRICH
Devonico
Bucaniella aff. B. dereinse KNOD
Devonico
Platyceras bistramis KNOD
Devonico
Euomphalus browni THOMAS
Permico inf.
Omphalotrochus
obtusispira SHUMARD
Permico inf.
Gasterópodos Mesozoicos de Perú
Chartroniella pacifica (JAWORSI)
Triasico
Omphaloptycha (Oonia) jaworskii (HAAS)
Triasico
Trachinerita tambosolencis (HAAS)
Triasico
Promathilda subnodosoides
(HAAS) - Triasico
Nerinea sp
Jurasico
Cossmannea bathonica
(RUGAUX & SAUVAGE)
Jurasico medio
Purpuroidea sp
Jurasico medio
Gasterópodos Mesozoicos de Perú
Fusus (Fasciolaria) bleicheri
THOMAS & PÉRON
Cretacico - Coniaciano
Paraglauconia strombiformis
SCHLOTH
Cretacico - Barremiano
Fusus assaillyi (HAAS)
Cretacico - Coniaciano
Natica lesseli BRUGGEN
Cretacico - Coniaciano
Tylostoma cossoni
THOMAS & PERON
Cretacico - Coniaciano
Gasterópodos Cenozoicos de Perú
Turritella wodsi LISSON
Terciario - Eoceno
Clavilithes lagunitensis OLSSON
Terciario - Eoceno
Turritella lagunillasensis
RIVERA
Terciario - Eoceno
Natica peruviana OLSSON
Terciario - Eoceno
Ampullina bravoensis OLSSON
Terciario - Oligoceno
Turritella varicosta SPIECKER
Terciario - Mioceno
9.- CLASE TENTACULÍTIDA
• Fósiles de sistemática incierta.
• Relacionada a los moluscos (???).
• Exclusivamente fósiles paleozoicos (Ordovícico-
Devónico).
• Tienen conchas cónicas, alargadas, con la
superficie anillada transversalmente.
• En general, sólo tienen unos milímetros de
longitud, aunque excepcionalmente pueden llegar
a medir hasta 6 cm.
• Posee una vesícula en su extremo, que se
interpreta como –”protoconcha-” embrionaria .
• Género: Tentaculites
U.N.M.S.M. – E.A.P.I.G. – Ing. Manuel Elescano Yupanqui
Características morfológicas de Tentaculites
U.N.M.S.M. – E.A.P.I.G. – Ing. Manuel Elescano Yupanqui
Formas de tentaculitidos
Tentaculites
crotalinus
(devoniano),
Perú
U.N.M.S.M. – E.A.P.I.G. – Ing. Manuel Elescano Yupanqui
Phylum: Mollusca ???
Class: Tentaculita
Order: Tentaculitida
Family: Tentaculitidae
Genus: Tentaculites
Tentaculites sp
FIN
Phylum Mollusca
Clase Pelecypoda (I)
Manuel Elescano Yupanqui
Semana 10
1. Habitan la tierra por mas de 500 mills. de
años
2. Alta diversidad.
3. Viven en casi todos los ambientes.
4. Son preferentemente bentónicos.
5. El manto muscular engloba la cabeza, el pie
y la masa visceral.
6. Cuerpo comprimido lateralmente.
7. Partes blandas completa o parcialmente
protegidas por la concha.
8. Las branquias son órganos bien
desarrollados y especializados.
Clase Pelecypoda (Lamellibranchia)
INTRODUCCION
Manuel Elescano Yupanqui
INDICE
I. Anatomía General
II. Naturaleza y
estructura de la
conchilla
III. Morfología de la
conchilla
IV. Morfología de la
valva
V. La Charnela
VI. Criterios especiales de
orientación de la
conchilla
VII. Clasificación de los
Pelecypodos
VIII. Paleoecología de los
pelecypodos
IX. Importancia de los
Pelecypodos
X. Pelecypodos en el Perú
Manuel Elescano Yupanqui
I.- Anatomía
A. PARTES BLANDAS
1. Manto
2. Pie
3. Músculos y ligamentos
4. Órganos
B. PARTES DURAS
1. Conchilla bivalva
Manuel Elescano Yupanqui
A. Partes blandas
Si retiramos una de las valvas de la
concha podemos ver las partes
blandas del animal.
El Manto
Fino saco de tejido muscular que
recubren las partes blandas.
Las dos mitades del manto están
unidas a la concha por la charnela,
pero sueltas en los bordes.
Manuel Elescano Yupanqui
Vista interior de
las partes blandas
sobre la valva, una
vez retirada la otra
valva y la mitad del
manto.
Manuel Elescano Yupanqui
A. Partes blandas
Segregar la concha.
Función sensorial.
Función respiratoria.
Cerrar las valvas debido a
condiciones desfavorables en el
entorno.
En especies como las vieiras,
regula la entrada y salida de
agua en la cavidad corporal y el
movimiento del animal cuando
nada.
Funciones del manto
Manuel Elescano Yupanqui
A. Partes blandas
Los músculos aductores cierran las
valvas y actúan contra el
ligamento y el resilio (que activan el
mecanismo de apertura de las valvas cuando el
músculo aductor se relaja).
Dos músculos aductores en las
especies dimiarias (almejas y mejillón)
Un músculo aductor en las
especies monomiarias (ostras y
vieiras).
Músculo aductor
Manuel Elescano Yupanqui
A. Partes blandas
Se encuentra en la base de la
masa visceral.
En algunos es un órgano bien
desarrollado que utiliza para
excavar en el sustrato y sujetarse.
En la parte central del pie de
algunas especies hay una abertura
desde la glándula bisal a través de
la cual el animal segrega una
sustancia filamentosa y elástica
llamada «biso» con la que se
adhiere al sustrato.
El Pie
Manuel Elescano Yupanqui
A. Partes blandas
Son filtradores.
El animal absorbe el agua a
través del sifón inhalante, pasa
por las branquias y luego vuelve
al medio a través del sifón
exhalante.
Los filamentos de mucosa
cargados de alimento pasan
hacia el interior hasta los palpos
labiales que dirigen el alimento
a la boca y lo introducen al
sistema digestivo.
Alimentación
Fisiología
Manuel Elescano Yupanqui
Tienen un esófago corto
que une la boca y el
estómago.
El estómago se halla
totalmente rodeado por
glándula digestiva
(denominado «hígado».)
Dentro del estómago hay
una abertura que llega
hasta un intestino curvo
para terminar en el recto y
finalmente en el ano.
Sistema digestivo
Manuel Elescano Yupanqui
Fisiología
Es simple.
El corazón se halla en un saco
transparente, el pericardio.
Tiene dos aurículas y un ventrículo.
La aorta anterior y posterior llevan
la sangre a todo el cuerpo.
El sistema venoso vuelve la sangre
al corazón.
Sistema circulatorio
Sistema nervioso.
• Consta de tres pares de ganglios
conectivos (ganglios cerebrales,
pedios y viscerales).
Manuel Elescano Yupanqui
Fisiología
II. La conchilla
Manuel Elescano Yupanqui
B. Partes duras
II. La conchilla
 Conchilla formada por carbonato cálcico.
 Conchilla bivalva.
 Conchilla con simetría bilateral (con algunas
excepciones como gryphaeas, exogyras,
ostreas).
 Valvas denominadas derecha e izquierda.
 Valvas unidas por una charnella.
 Abren y cierran mediante músculos y
ligamentos.
 Valvas equiláteras e inequilateras.
Manuel Elescano Yupanqui
Estructura de la concha
La formación de calcio se producen
en el borde de la concha, en la
interfaz entre el manto, el
periostraco y el ostraco.
Manuel Elescano Yupanqui
Concha esta formada por
carbonato cálcico.
•Perióstraco: capa delgada de
conquiolina.
•Ostraco: estructura calcárea
compuesta de:
-Capa prismática. CaCO3
-Capa lamelar. Nacarada
Microestructura de la conchilla
Simetría de la conchilla
Por lo general tienen
simetría bilateral.
El plano de simetría
coincide con el plano de
comisura.
El plano de comisura viene
a ser el plano imaginario
que separa ambas valvas.
Plano de comisura
Plano de simetría
III.Morfología de la conchilla
Manuel Elescano Yupanqui
Simetría de la concha
- Inequivalvas. Las valvas no son semejantes.
- Equivalvas. Las valvas son semejantes.
Manuel Elescano Yupanqui
Según la lateralidad de las valvas, podemos distinguir
entre:
Valva Equilatera.
Ambos tipos vienen condicionados por el modo de vida del
grupo (desarrollo de sifones).
Valva Inequilatera.
Lateralidad de la valvas
Manuel Elescano Yupanqui
 Valva Equilátera  Valva Inequilatera
Manuel Elescano Yupanqui
Lateralidad de la valvas
A. Entolium (equivalva
equilateral).
B. Weyla (inequivalva
equilateral).
C. Cardinia (equivalva
inequilateral).
D. Gervillaria (inequivalva
inequilateral,
torsionada).
Simetría y lateralidad de las conchillas
Hay casos especiales en
que pueden tener 2
planos de simetría o no
tener ningún plano de
simetría.
Manuel Elescano Yupanqui
Entolium sp
Gervillaria sp.
Cardinia sp.
Weyla
alata
Exogyra sp
Manuel Elescano Yupanqui
Se denomina pico al extremo afilado (ápice).
El Umbo es la zona curvada muy cerca al pico.
El curvamiento del umbo es variable, distinguiéndose 3
tipos:
Ortogiros: los umbos y picos están enfrentados.
Prosogiros: Los picos y el umbo se encuentran dirigidos hacia
la parte anterior. Suele ser lo más común, aunque existen
excepciones.
Opistogiros: Los picos y el umbo se orientan hacia la parte
posterior.
Características de la conchilla
El umbo y el pico
Manuel Elescano Yupanqui
Tipos de umbo
Manuel Elescano Yupanqui
Criterio de orientación de la conchilla para reconocer
las valvas
Para orientar la conchilla el observador deberá:
1.Primero ubicar el pico en posición superior y el umbo
dirigido hacia delante (salvo algunas excepciones).
2.Es esta posición coger la conchilla con ambas manos y
asi podremos determinar la nomenclatura de las
valvas.
3.La valva que coincide con la mano derecha es la valva
derecha y el que coincide con la mano izquierda es la
valva izquierda.
Manuel Elescano Yupanqui
Coger la concha
con ambas
manos, el umbo
y pico arriba y
dirigido en el
mismo sentido
de los pulgares
(adelante), el
orientador
queda atrás
Orientación clásica de la conchilla (Imagen)
Adelante
Atrás
Ápice
(arriba)
VI VD
Mano Izquierda
valva izquierda
(VI), mano
derecha valva
derecha (VD)
Hay excepciones
Manuel Elescano Yupanqui
Umbo
Dorsal
Ventral
Posteriior
Anterior
umbo
Pico
Vista lateral Vista dorsal
Características de la conchilla
vi vd
vi
Regiones de la conchilla
Manuel Elescano Yupanqui
Vista lateral
Vista apical
L= Longitud
A= Altura
E= Espesor
L o n g i t u d
A
l
t
u
r
a
E
s
p
e
s
o
r
Manuel Elescano Yupanqui
Características de la conchilla
Vistas de la conchilla
V. Anterior V. Lateral V. Porterior
vi
vi
vi vd
vd
Manuel Elescano Yupanqui
Características de la conchilla
Vistas de la
conchilla
1. Vista lateral
valva derecha.
2. Vista anterior
(lunula).
3. Vista dorsal o
apical.
4. Vista ventral.
5. Vista lateral
valva izquierda.
6. Vista posterior
(escudete).
Manuel Elescano Yupanqui
Características de la conchilla
Región dorsal: La lúnula y el
escudete
En vista apical, zona definida por
la línea de charnela y el ápice,
diferenciándose dos áreas:
-Lúnula, área acorazonada en la
parte anterior.
-Escudete, área alargada y
fusiforme en la parte posterior.
La morfología de la lúnula y el
escudete están vinculadas al
ligamento.
Manuel Elescano Yupanqui
Características de la conchilla
Las Aurículas (orejetas): prolongaciones calcares en la línea charnelar.
De morfología variable que depende del medio en el que habitan, a veces
se relaciona con la salida del biso.
Aurículas
Escotadura
bissal
Escotadura
bissal
Manuel Elescano Yupanqui
Características de la conchilla
Formas de la concha. La forma de la concha es variable,
diferenciándose los siguientes tipos básicos:
Subovalado. Subcircular.
Manuel Elescano Yupanqui
Características de la conchilla
Rostrada: la parte
posterior está muy
desarrollada para
proteger los sifones.
Formas de la concha.
Cardiomya
Nuculana
rostro
Manuel Elescano Yupanqui
Características de la conchilla
Truncada: Uno de los
lados está cortado
generalmente el
posterior.
Formas de la concha.
Manuel Elescano Yupanqui
Características de la conchilla
Oblonga: Cuando la concha tiene
mucha mas longitud que altura.
Formas de la concha.
Subtriangular: contorno
ligeramente triangular
Lutraria oblonga
Manuel Elescano Yupanqui
Características de la conchilla
Comprimida: Conchas en las que la
relación : e / l < 1/6.
Globosa o inflada. Relación:
e/l > 1/2
Formas de la concha.
Manuel Elescano Yupanqui
Características de la conchilla
Mytiliforme. Romboidal.
Formas de la concha.
Manuel Elescano Yupanqui
Características de la conchilla
Lanceolado. Alado.
Gervillia
Formas de la concha.
Manuel Elescano Yupanqui
Características de la conchilla
Formas de la concha.
Trigonal
Trigonia
Subcuadrangular.
Manuel Elescano Yupanqui
Características de la conchilla
Exogyroide Auriculado
Formas de la concha.
Manuel Elescano Yupanqui
Características de la conchilla
Formas de la concha.
Ostreiforme
Manuel Elescano Yupanqui
Características de la conchilla
Formas de la concha.
Pinniforme
Soleniforme
Forma de navaja
Manuel Elescano Yupanqui
Características de la conchilla
“Concéntrico” cualquier
patrón lineal subparalelo a
los márgenes.
Costillas
Líneas de
crecimiento
"Radial” patrón lineal que
se origina en el pico y se
irradia hacia los márgenes
Diseño concéntrica
Ornamentación externa de la valva
Diseño radial
IV. Morfología de las valvas
Manuel Elescano Yupanqui
Líneas de crecimiento
concéntrica
Ornamentación externa de la valva
Manuel Elescano Yupanqui
imbricaciones concéntricas
concéntrica
Manuel Elescano Yupanqui
Ornamentación externa de la valva
Costilla
Lineal
Costilla
Moderado
Costas Plicas
La intensidad del relieve
radial varía de débil a
fuerte
radial
Manuel Elescano Yupanqui
Ornamentación externa de la valva
Diseños del costillaje, visto en sección transversal
radial
eic
s - secundaria
s° - secundaria emergente
t - terciario
eic - espacio intercostal
1 - primaria
2 - primaria bifurcada
3 - partición primaria
4 - bifurcación secundaria
sobre partición primaria.
Magnificado
Manuel Elescano Yupanqui
Ornamentación externa de la valva
El espaciamiento intercostal puede ser igual, mas ancho o mas
estrecho que las costillas.
Diseño de la ornamentación radial (costillas, etc.) y
espaciamiento en vista transversal.
1. Redondeado
2. Rectangular
3. Agudo
4. Tabulado
5. Sesgada
1
2
3
4
5
c
ei
c : costilla
ei : espacio
intercostal
c
ei
c
ei
c
ei
c
ei
c
ei
Manuel Elescano Yupanqui
Ornamentación externa de la valva
Trigonia navis
Trigonia costata
a. anterior; p. posterior; d.
dorsal; v. ventral; F. flanco;
A. área; c. costas; mc. carena
Carenas y área
Ornamentación externa de la valva
Manuel Elescano Yupanqui
Tubérculos Tubérculos
Ornamentación exterior de la conchilla
Manuel Elescano Yupanqui
Ornamentación externa de la valva
Ornamentación exterior de la conchilla
Espinas
Manuel Elescano Yupanqui
Ornamentación externa de la valva
Manuel Elescano Yupanqui
Phylum Mollusca
Clase Pelecypoda (II)
Manuel Elescano Yupanqui
Semana 11
Vista interior de una valva
a b
c
d
e
a
b
c
d
e
a. lineal paleal; b. seno paleal; c. impresión muscular
posterior; d. charnela; e. impresión muscular anterior;
f. impresión ligamentaria
f
Manuel Elescano Yupanqui
Ornamentación interna de la valva
IV. Morfología de las valvas
Ornamentación interna de las valvas
a
b
c
d
e
f
Vista interior de una valva
a. línea paleal; b. impresión muscular; c. aurícula posterior;
d. resilífero; e. aurícula anterior; f. escotadura bissal; g.
zona de impresión ligamentaria.
g
Manuel Elescano Yupanqui
▪Línea paleal.
•Sinupaleada
•Integripaleada
▪Charnella
•Dientes.
•Fosetas.
•Ligamentos.
▪Impresiones musculares.
•Monomiarios.
•Dimiarios.
−Isomiario
−Anisomiario
▪Seno paleal.
▪Resilífero.
Términos aplicados a las características
internas de las valvas
Manuel Elescano Yupanqui
Ornamentación interna de las valvas
Impresiones musculares.
Los músculos aductores dejan marcas de inserción en la
superficie interna de la concha. Se definen los siguientes
tipos de impresión:
Monomiario: una sola
impresión muscular.
Isomiario: si las dos
impresiones son iguales.
Anisomiario: si las dos
impresiones son distintas.
Dimiario: dos impresiones
musculares.
Ornamentación interna de las valvas
Impresiones musculares
a
p
p
Monomiario
p - cicatriz muscular posterior
Dimiario isomiario
a – cicatriz muscular anterior;
b - cicatriz muscular posterior
Ornamentación interna de las valvas
Impresiones musculares
Manuel Elescano Yupanqui
Ornamentación interna de las valvas
Sinupaleada Integripaleada
Línea paleal, Marca en forma de línea delgada, situada
paralelamente al borde interno de la concha, la cual se forma
por la adherencia del manto a la concha
Seno paleal, entrada que señala la posición de los sifones.
Manuel Elescano Yupanqui
Ornamentación interna de las valvas
Los Ligamentos- secreción orgánica del manto, es la
prolongación dorsal del perióstraco.
Sus propiedades elásticas permiten la abertura de las
valvas.
Son de dos tipos:
•Externo – los ligamentos quedan fuera cuando las
valvas están cerradas. Glycimeris
•Amfidetico: se extiende a ambos lados del pico.
•Opistodetico: se encuentra detrás del pico.
•Prosodetico: se encuentra delante del pico.
•Interno – Los ligamentos no se observan cuando las
valvas están cerradas. Nucula y Pecten.
•Resilio: ligamentos que se alojan en una depresión
denominada resilífero.
Ligamentos valvares
Manuel Elescano Yupanqui
Ornamentación interna de las valvas
G. con resilífero en ambas
valvas;
H. con resilífero en una de
las valvas y
condróforo en la otra;
I. con condróforo en
ambas valvas.
Tipos de Ligamento por su posición
Manuel Elescano Yupanqui
Ornamentación interna de las valvas
Áreas ligamentarias en el
genero Glycimeris
Cicatrices
ligamentarias
anfidéticas
Zonas de inserción de los
ligamentos externos: anfidéticos
Manuel Elescano Yupanqui
Ornamentación interna de las valvas
Inserción de los ligamentos externos opistodéticos en los
géneros Venus y Mercenaria:
Vista interior de VD del genero Venus donde se ve
la zona de inserción de ligamento opistodético
Vista apical, se observan la lúnula, el ápice y
el ligamento opistodético
Manuel Elescano Yupanqui
Ornamentación interna de las valvas
Área ligamentaria en Arca grandis
Área de
ligamentos
anfidéticos
Valva izquierda
interior
Vista apical
Manuel Elescano Yupanqui
Ornamentación interna de las valvas
resilífero
Crenulaciones marginales
Nucula
Lima
Pecten
Resilífero es la cavidad donde se inserta
el ligamento interno (resilio),
Ostrea
Manuel Elescano Yupanqui
Ornamentación interna de las valvas
V. La Charnela
Sistema de articulación de las valvas ubicada en la región
dorsal o cardinal de la concha, tiene valor sistemático y
tiene tres elementos:
Dientes: pequeña protuberancia calcárea en la región cardinal
que encaja en una depresión en la otra valva
Fosetas: pequeña depresión en la región cardinal donde encaja
las protuberancias de la otra valva.
Ligamentos: prolongación orgánica en el borde cardinal y ayudan
en la articulación de las valvas.
Tipos de Charnela:
Se distinguen los siguientes tipos:
a. Taxodonta
b. Esquizodonta
c. Isodonta
d. Disodonta
e. Heterodonta
f. Desmodonta
g. Paquiodonta
V. derecha
V. izquierda
Manuel Elescano Yupanqui
Taxodonta
Se trata del tipo más simple, donde la placa charnelar presenta
numerosos dientes y fosetas iguales de pequeño tamaño y
dispuestos perpendicularmente al borde cardinal o ligeramente
oblicuos, convergiendo hacia el centro de la valva.
Heterodonta
Dientes diferenciados en cardinales y laterales:
- Los dientes cardinales que normalmente son dos o tres, se
encuentran debajo del umbo.
-Los dientes laterales alejados del umbo, adelante y atrás.
Tipos de charnela :
Manuel Elescano Yupanqui
Esquizodonta
Dientes cardinales fuertes y estriados transversalmente
(crenuladaos) valva derecha con dos dientes cardinales
divergentes, v. izquierda con 1 a 3 dientes cardinales.
Isodonta
Existen dos dientes en cada valva, que son iguales y dispuestos
simétricamente a ambos lados de la placa cardinal.
Tipos de charnela :
Manuel Elescano Yupanqui
Disodonta
Con pequeños dientes simples cerca de los
bordes laterales de las valvas. Formas que no
tienen una articulación bien desarrollada,
sino que se reduce a pequeños dientes sueltos,
reducidos o ausentes (dentículos).
Paquiodonta
Charnela con dientes prominentes y fuertes,
presentándose este tipo sólo en los Rudistas.
Se trata de dientes romos, gruesos y amorfos
que aparecen en posición cardinal, con restos
de dientes laterales a veces reducidos a
láminas.
Desmodonta
Las fosetas y los procesos ligamentarios no
articulares, se encuentran mimetizando los
dientes de la charnela verdadera. Este tipo se
presenta en formas cavícolas sedentarias.
Tipos de charnela:
Manuel Elescano Yupanqui
Tipos de charnela:
Manuel Elescano Yupanqui
•El seno paleal se ubica en la parte posterior.
•En los dimiarios anisomiarios, la impresión
posterior es más grande.
•En los monomiarios la impresión esta ubicada en
la region posterior.
•Cuando la valva es inequilateral, la parte más
pequeña es la anterior.
•El umbo se curva hacia la parte anterior, menos
en Trigonia, Nucula y Lima.
•La lúnula, se sitúa en la parte anterior y el
escudete en la parte posterior.
•En los pectínidos la escotadura bisal es
anterior
VI. Criterios especiales de orientación de la
conchilla
Manuel Elescano Yupanqui
Orientación de la conchilla
Manuel Elescano Yupanqui
VII. Clasificación paleontológica
a. Orden Taxodóntida
b. Orden Esquizodóntida
c. Orden Isodóntida
d. Orden Disodóntida
e. Orden Heterodóntida
f. Orden Desmodóntida
g. Orden Paquiodóntida
Según las características morfológicas de la
conchilla, esencialmente el tipo de charnela
Manuel Elescano Yupanqui
a.-Orden Taxodontida
Charnella taxodonta
Paralellodon
Jurasico
Manuel Elescano Yupanqui
b.- Orden Esquizodontida
Charnela esquizodonte
Neotrigonia
Manuel Elescano Yupanqui
c.- Orden Isodontida
 Charnela Isodonte. dos
dientes bien desarrollada.
Spondylus (Reciente)
Spondylus princeps
Spondylus spinosus
Manuel Elescano Yupanqui
Lima
Ostrea
Exogyra
Manuel Elescano Yupanqui
d.- Orden Disodontida
• Charnela disodonte (atrofiada)
Orden Disodontida
Exogyra texana
Cretáceo superior
Exogyra
Jurásico - cretácico
Monotis
Triásico
Manuel Elescano Yupanqui
e.- Orden Heterodontida
 Charnela Heterodonta.
 Dientes y fosetas cardinales y laterales
Manuel Elescano Yupanqui
Dientes cardinales (c)
Diente lateral anterior (la)
c c
c
la lp
Dientes lateral posterior (lp)
Arctica islandica - Rec
Cardium spillmani
Cretaceo
Manuel Elescano Yupanqui
Veniella sp
Cretaceo sup - Terc
Cardium leve ANTON
Actual
f.- Orden Desmodontida
 Faltan los verdaderos dientes y placa
cardinal.
 Sus valvas encajan por los bordes debido a
la desaparición del área cardinal.
Manuel Elescano Yupanqui
Pleuromya Pholadomya
Pholadomya candida (Reciente)
Pleuromya costata (Jur inf)
Manuel Elescano Yupanqui
g.- Orden Paquiodontida
 Escaso número de dientes y gruesos muy
deformados.
 Una valva se desarrolla bien y la otra es
opercular
Manuel Elescano Yupanqui
Orden Paquiodontida
Durania
Cretácico
Chama squamosa
(Eoceno)
Toucasia carinata
Cretácico
Manuel Elescano Yupanqui
Orden Paquiodontida
Requienia
Cretácico
Hippurites radiosus
Cretácico
Hipputites sp.
Cretácico
Manuel Elescano Yupanqui
VIII. Paleoecología
 Moluscos acuáticos (agua dulce o salada).
 Unos son epibentonicos fijos al sustrato por
medio del biso o cementados por una valva.
 Otros epibentonicos viven sobre la superficie
del sustrato, generalmente arenoso o fangoso.
 Suelen tener las valvas planas; son capaces de
nadar (por ejemplo para escapar de
predadores), mediante movimientos bruscos del
músculo que cierra las valvas fuertemente.
 Otros son endobentonicos, viven en madrigueras
que ellos mismos cavan (Ensis).
Manuel Elescano Yupanqui
Modo de Vida
Endobentónicos (infauna)
Manuel Elescano Yupanqui
Epibentónicos vágiles
Epibentónicos sésiles
Tridacna
Spondylus
Mytilus
Pteria
Ostrea
Lima
Venus Pecten
Pholas
Mactra
Macoma
Scrobicularia
Perforadores:
 Son especies que excavan en sustratos más duros como
corales, madera e incluso rocas.
 El pie transformado en una ventosa y los bordes de la concha
serrados o dentados, van produciendo un agujero en el que
viven, desde su asentamiento en la fase larvaria.
 Los teredos, que son auténticas plagas y producen agujeros
de hasta 2 m de longitud; son capaces de alimentarse del
aserrín de la madera que excavan.
Parásitos y comensales:
 Se encuentran generalmente sobre equinodermos como
estrellas, erizos, holoturias y algunos crustáceos a los que se
fijan mediante el biso o el pie.
Modo de Vida
Manuel Elescano Yupanqui
Teredo
Litophaga
Pholas
Perforadores
Modo de Vida
Manuel Elescano Yupanqui
Lithophaga lithophaga,es un
molusco bivalvo filtrador de la familia
de los mitílidos. Habita en agujeros de
la roca calcárea que él mismo perfora
con secreciones de ácido del manto y
pequeños movimientos rotatorios de
su concha.
IX. Importancia de los Pelecypodos
 Zonaciones bioestratigráficas localizadas, que suelen ser muy
útiles debido a la abundancia de estos moluscos en facies
litorales o cercanas a la costa.
 Han sido utilizados con éxito en zonaciones bioestratigráficas,
como los pterioideos en el Triásico.
 El mesozoico de Perú tenemos géneros que son muy buenos
guías como las Monotis, Weylas, Trigonias, Lophas, Exogyras,
etc.
 Durante el paleozoico se tiene referencias desde el Ordovícico
pero sin marcada importancia salvo excepciones.
 El algunos lugares del mundo los rudistas fueron muy
importantes durante el Cretacico.
 El Cenozoico de Perú fueron muy abundantes el las terrazas de
la costa.
Manuel Elescano Yupanqui
Pelecípodos paleozoicos
En el Perú se tiene referencia desde
el Paleozoico:
Ordovícico
Modiolopsis concéntrica HALL &
WHITFIELD.
Devoniano
Actinopteria eschwegei CLARKE
Paleoneilo cf. P. pondiana HERTT.
Carbonífero
Sanguinolites peruvianus THOMAS
Aviculopecten multiscalptus
THOMAS
Aviculopecten bravoi THOMAS
•Aviculopecten sullanensis
THOMAS
•Allorisma sp.
•Shizodus cf. S. meekanus GIRTY
•Aviculopinna cf. A. peracuta
SHUMARD
•Wilkingia amotapense THOMAS
•Wilkingia parinasense THOMAS
•Sanguinolites peruvianus
THOMAS
•Solenomorpha equatorialis
THOMAS
•Astartella meridionalis THOMAS
Pérmico:
•Conocardium sp.
Manuel Elescano Yupanqui
X. Pelecypodos en el Perú
Paleoneilo sp Aviculopecten sp Allorisma sp
Conocardium sp
Aviculopinna sp
Sanguinolites sp
Algunos pelecípodos triásicos en Perú
Perugonia jaworskii STEINMANN
Minetrigonia pascoensis
STEINMANN
Perugonia lissoni STEINMANN
Nucula subaequilatera
SCHAFHAEUTH
Nucula silicea COX
Eonavicula inca COX
Monotis subcircularis GABB
Perugonia multicostata
STEINMANN
Astarte incae JAWORSKI
Manuel Elescano Yupanqui
Septocardia peruviana COX
Myophorigonia paucicostata
JAWORSKI
Dentalium cf. D. undulatum
MUENSTER
Isodonta neotropica JAWORSKI
Cardium densestriatum KORNER
Nucula subaequilatera
SCHAFHAEUTL
Perugonia paucicostata JAWORSKI
Astarte andicola COX
Paleocardita peruviana COX
Monotis subcircularis
Paleocardita
peruviana Eonavicula sp
Septocardia
peruviana Minetrigonia
pascoensis
Myophoria sp
Algunos pelecípodos jurasicos en Perú
 Weyla alata (VON BUCH)
 Weyla peruana (TILMANN)
 Weyla pradoana (VERNEUIL et.
COLLOM)
 Ostrea pulligera GOLDFUSS
 Gryphaea cf. G. calceola
QUENSTEDT
 Gryphaea cf. G. bilobata bilobata
SOWERBY
 Weyla tingensis TILMANN
 Lucina liasina STEINMANN
 Plagiostoma gigantea SOWERBY
• Vaugonia cf. V. conradi MEEK Y
HAYDEN
• Trigonia tuberculata AGASSIZ
• Vaugonia chunumayensis
(JAWORSKI)
• Lucina cf. L. bellona D’ORBIGNY
• Gryphaea cf. G. sublobata
DESHAYES
• Bositra escuttiana (DOUGLAS)
• Obliquipecten peruanum RIVERA
• Lopha solitaria SOWERBY
Manuel Elescano Yupanqui
Weyla alata Vaugonia sp
Gryphaea sp
Rhaeteavicula sp
Obliquipecten
peruanum
Lopha solitaria
Pleuromya costata
Algunos pelecípodos cretácicos en Perú
Inoceramus labiatus SCHLOTHEIM
Buchotrigonia robinaldina DORBIGNY
Buchotrigonia flexicostata FRITZSCHE
Buchotrigonia gerthii LISSON
Buchotrigonia inca FRITZSCHE
Buchotrigonia angusticostata
(BEHRENDSEN)
Anditrigonia lorenti (DANA)
Pholadomya marcavilcensis RIVERA
Panopaea carteroni D’ORBIGNY
Exogyra minos (COQUAND)
Oscillolopha scyphax (COQUAND)
Rhynchostreon mermeti (COQUAND)
Ilymatogyra africana LAMARCK
Costagyra olisiponensis (SHARPE)
• Neithea tenouklensis (COQUAND)
• Neithea sieversi STEINMANN
• Yaadia hondaana (LEA)
• Neithea quinquecostata (SOWERBY)
• Trigonia subcrenulata D’ORBIGNY
• Nicaisolopha nicaisei COQUAND
• Plicatulopecten ferryi COQUAND
• Vepricardium pulchrum BRUGGEN
• Exogyra ponderosa ROEMER
• Liopistha (Psilomya) gigantea SOWERBY
• Plagiostoma grenieri COQUAND
• Inoceramus peruanus BRUGGEN
• Neithea texanus ROEMER
• Pterotrigonia tocaimana (LEA)
• Inoceramya concentrica (PARKER)
Manuel Elescano Yupanqui
Exogyra texana Lima sp. Ostrea
Exogyra africana
Ostrea scyphax
Plagiostoma grenieri
Nicaisolopha nicaisei
Algunos pelecípodos del Eoceno en Perú
Clementia restinensis OLSSON
Anomia septenaria OLSSON
Thracia staufti OLSSON
Clementia peruviana OLSSON
Cardium restinense OLSSON
Ostrea restinensis OLSSON
Barbatia (Barbatia) saladoensis OLSSON
Arca (Barbatia) saladoensis OLSSON
Corbula jabonillaensis OLSSON
Lucina corbula OLSSON
Venericardia planicosta LAMARCK
Mytilus negritensis OLSSON
Pitar (Lamelliconcha) negritensis OLSSON
Corbula negritensis OLSSON
Corbula peruviana WOODS
Venericardia peruviana WOODS
Ostrea quiroga OLSSON
Arginella icaensis RIVERA
Dosinia coloradoensis RIVERA
Cardita newelli RIVERA
Ostrea pejerreyensis RIVERA
Anadara (Lunarca) sullanensis (WOODS)
Arca (Argina) sullanensis WOODS
Atrina talarensis OLSSON
Pitar (Pitar) yasila OLSSON
Nucula cataltna OLSSON
Anadara (Lunarca) sullanensis (WOODS)
Arca (Argina) sullanensis WOODS
Atrina talarensis OLSSON
Pitar (Pitar) yasila OLSSON
Nucula cataltna OLSSON
Anadara (Lunarca) samanensis OLSSON
Cardium samanicum OLSSON
Miltha paytensis WOODS
Manuel Elescano Yupanqui
Cardita newwelli
Arginella icaensis
Ostrea paracasensis Dosinia ponderosa
Ostrea
pejerreyensis
Dosinia
coloradoensis
Algunos pelecípodos del Oligoceno y Mioceno en
Perú
Nucula mancorensis OLSSON
Pitar (A!P'Íopoma) mancorensis OLSSON
Clementta peruviana OLSSON
Scapharca meroensis OLSSON
Arca (Scapharca) meroensis OLSSON
Dosinia (Dosinidia) palmerae, OLSSON
Ostrea miradoensis OLSSON
Anadara puntabravoensis OLSSON
Polymesoda bravoensis OLSON5
Spisula (Oxyperas) steinmanni OLSSON
Mytilopsis trigalensis OLSSON
Polymesoda trigalensis OLSSON
Nucula mancorensis OLSSON
Pitar (Agriopoma) mancorensis OLSSON
Crassatella neorhynchus OLSSON
Pitaría cf. P. (Agriopoma) mancorensis
Scapharca thalia OLSSON
Dosinia delicatissima BROWN & PILSBRY
Chione propinqua SPIEKER
Pitar petersoni OLSSON
Pitar sapotana OLSSON
Macoma zapotalensis SPIEKER
Tellina aequicincta SPIEKER
Chione costaricensis OLSSON
Raeta undulata gardneare SPIEKER
Corbula propinqua SPIEKER
Larkinia chiriquiensis toroensis (SPIEKER)
Larkinia zorritosensis
Clementia dariena dariena CONRAD
Anadara sechurana OLSSON
Larkinia garitensis OLSSON
Anadara spiekeri OLSSON
Cardium hannai OLSSON
Manuel Elescano Yupanqui
Algunos pelecípodos del Plioceno en Perú
Clementia restinensis OLSSON
Argopecten paytensis GRZYBOWSKY
Pecttm intercostatus (HANNA &
ISRAELSKY)
Pecten deilsicintus GRZYBOWSKY
 Ostrea ocuJata GRZYBOWSKY
Ostrea lunaris ORA Y
Arca reversa ORA Y
Dosinia paytensis D'ORBIGNY
Raeta gibbosa GABB
Venus sag'inata PHILIPPI
Chione columbrensis SOWERBY
 Dosinia ponderosa {GRA Y)
Macrocallista scualida.
Anisothyris amazonensis GABB
Anisothyris tenuis GABB
Anisothyris erecta CONRAD
Pachyodon oblicua GABB
Pachyodon tenua GABB
Tellina amazonensis GABB
Prodiplodon singewaldi MARSH·
Prodiplodon basslen
Anisothyris amazonensis (GABB)
Anisothyris jeanneti GREVE
Anisothyris tenuis GABB
Anisothyris cuneata CONRAD
Anisothyris oblicua GABB
 Anisothyris carinata CONRAD
Anisothyris iquitensis GREVE
Congeria fragdis BOETIGER
Congeria cf. C. fragilis BOETIGER
Congeria cf. C. acuta ETHERIDGE
Congeria scripta CONRAD
Dreissensia polymorpha PALLAS
Manuel Elescano Yupanqui
Manuel Elescano Yupanqui
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
E.A.P. INGENIERÍA GEOLÓGICA
PHYLLUM MOLLUSCA
CLASE
CEPHALOPODA
Ing. Manuel Elescano Y. - E.A.P.I.G. - U.N.M.S.M.
PRIMERA SESION
1.- Introducción
2.- Características bioestratigráficas.
3.- Anatomía de los cefalópodos
-Partes blandas
-Partes duras
4.- Morfología General de la conchilla
-La conchilla
-Forma básica
-Morfología de la conchilla
-Orientación de la conchilla
-Tipos de desarrollo
-Partes de la conchilla
La Cámara habitación
El Fragmacono
-Diseño de la conchilla
-El Pico
Rhyncholites
Conchorhynchus
-El Opérculo
aptico
anaptico
5.- Morfología Especifica de la Conchilla
-Contorno de la sección transversal
de la vuelta
-Región Ventral, formas
-Ombligo, tipos
-Diseños de ornamentación
-Relaciones métricas
-La línea de Sutura, formulas
6.- Sistemática
7.- Características, Descripción y
Diagnosis de cada una de las
subclases
8.- Evolución de Cefalópodos en el
Tiempo Geológico
9.- Representantes fósiles de la clase
Cefalópoda en Perú.
10.- Paleoecología
INDICE
•Es la tercera clase más amplia entre los moluscos
(después de gasterópoda y pelecypoda).
•Etimología, del griego antiguo:
• cefalón (κεφαλή) = "cabeza"
• pous (πούς) = pie.
•Cabeza bien definida, boca rodeada de tentáculos.
•Antiguamente poseían una conchilla de naturaleza
calcárea, actualmente muy pocos lo tienen.
•Son marinos, nectónicos y carnívoros.
•El tamaño del grupo varia entre 1 cm. hasta 22 m.
•El tamaño promedio del grupo es de unos 40 cm.
1.- Introducción
Ing. Manuel Elescano Y. - E.A.P.I.G. - U.N.M.S.M.
PALEOECOLO-
GIA
FOSILES
EN PERU
EVOLUCION
DESCRIPCION
Y DIAGNOSIS
SISTEMATICA
MORFOLOGIA
ESPECIFICA
MORFOLOGIA
GENERAL
ANATOMIA
CARACT.
BIOESTRATI-
GRAFICAS
INTRODUC-
CION
PALEOECOLO-
GIA
FOSILES
EN PERU
EVOLUCION
DESCRIPCION
Y DIAGNOSIS
SISTEMATICA
MORFOLOGIA
ESPECIFICA
MORFOLOGIA
GENERAL
ANATOMIA
CARACT.
BIOESTRATI-
GRAFICAS
INTRODUC-
CION
•Agrupa a los invertebrados más grandes conocidos
como los calamares gigantes Architeuthis (de hasta
22 m.)
•Mas de 800 especies marinas actuales.
•Habitan una variedad de ecosistemas, desde
costeros hasta profundidades abisales.
•Incluye un grupo muy importante desde el punto de
vista paleontológico: Los ammonites
Introducción
Ing. Manuel Elescano Y. - E.A.P.I.G. - U.N.M.S.M.
PALEOECOLO-
GIA
FOSILES
EN PERU
EVOLUCION
DESCRIPCION
Y DIAGNOSIS
SISTEMATICA
MORFOLOGIA
ESPECIFICA
MORFOLOGIA
GENERAL
ANATOMIA
CARACT.
BIOESTRATI-
GRAFICAS
INTRODUC-
CION
PALEOECOLO-
GIA
FOSILES
EN PERU
EVOLUCION
DESCRIPCION
Y DIAGNOSIS
SISTEMATICA
MORFOLOGIA
ESPECIFICA
MORFOLOGIA
GENERAL
ANATOMIA
CARACT.
BIOESTRATI-
GRAFICAS
INTRODUC-
CION
Tamaño de los cefalópodos
Cameroceras 6 m. longitud
Endoceras 3 m. de longitud
Parapuzosia
Architeuthis
15 m. long. Nautilus
Ing. Manuel Elescano Y. - E.A.P.I.G. - U.N.M.S.M.
2.- Características bioestratigráficas.
•Presentan una amplia distribución bioestratigráfica.
•Muy importantes en Geología.
•Su apogeo se da en el Paleozoico y Mesozoico, donde
se registran cerca de 10,000 especies fósiles.
•Dejaron buenos fósiles debido a que tenían conchilla.
•Son buenos fósiles guías debido a su gran dispersión
y rápida evolución.
•En Perú hay evidencias fósiles a partir del Paleozoico.
•En la actualidad los coleoideos están mejor
representados .
•Rango bioestratigráfico: Cámbrico Tardío - Holoceno.
Ing. Manuel Elescano Y. - E.A.P.I.G. - U.N.M.S.M.
PALEOECOLO-
GIA
FOSILES
EN PERU
EVOLUCION
DESCRIPCION
Y DIAGNOSIS
SISTEMATICA
MORFOLOGIA
ESPECIFICA
MORFOLOGIA
GENERAL
ANATOMIA
CARACT.
BIOESTRATI-
GRAFICAS
INTRODUC-
CION
PALEOECOLO-
GIA
FOSILES
EN PERU
EVOLUCION
DESCRIPCION
Y DIAGNOSIS
SISTEMATICA
MORFOLOGIA
ESPECIFICA
MORFOLOGIA
GENERAL
ANATOMIA
CARACT.
BIOESTRATI-
GRAFICAS
INTRODUC-
CION
Partes blandas:
• Cabeza: ojos, boca.
• Manto: Saco muscular en cuyo interior están las
vísceras y las branquias.
• Cavidad paleal: cámara formada por el manto.
• Vísceras: órganos vitales.
• Hipónoma: órgano sifonal en forma de embudo por
el que expulsa el agua de la cavidad paleal al exterior.
• Tentáculos: órganos prensiles.
• Sifón: tubo muscular que une las cámaras.
3.- Anatomía de los cefalópodos
Ing. Manuel Elescano Y. - E.A.P.I.G. - U.N.M.S.M.
PALEOECOLO-
GIA
FOSILES
EN PERU
EVOLUCION
DESCRIPCION
Y DIAGNOSIS
SISTEMATICA
MORFOLOGIA
ESPECIFICA
MORFOLOGIA
GENERAL
ANATOMIA
CARACT.
BIOESTRATI-
GRAFICAS
INTRODUC-
CION
PALEOECOLO-
GIA
FOSILES
EN PERU
EVOLUCION
DESCRIPCION
Y DIAGNOSIS
SISTEMATICA
MORFOLOGIA
ESPECIFICA
MORFOLOGIA
GENERAL
ANATOMIA
CARACT.
BIOESTRATI-
GRAFICAS
INTRODUC-
CION
Anatomía de los cefalópodos
Ing. Manuel Elescano Y. - E.A.P.I.G. - U.N.M.S.M.
•Conchilla.
•Pico corneo
•Rádula.
•Opérculo.
PALEOECOLO-
GIA
FOSILES
EN PERU
EVOLUCION
DESCRIPCION
Y DIAGNOSIS
SISTEMATICA
MORFOLOGIA
ESPECIFICA
MORFOLOGIA
GENERAL
ANATOMIA
CARACT.
BIOESTRATI-
GRAFICAS
INTRODUC-
CION
PALEOECOLO-
GIA
FOSILES
EN PERU
EVOLUCION
DESCRIPCION
Y DIAGNOSIS
SISTEMATICA
MORFOLOGIA
ESPECIFICA
MORFOLOGIA
GENERAL
ANATOMIA
CARACT.
BIOESTRATI-
GRAFICAS
INTRODUC-
CION
Partes duras:
EMBUDO
ANATOMIA DE NAUTILUS
Ing. Manuel Elescano Y. - E.A.P.I.G. - U.N.M.S.M.
PALEOECOLO-
GIA
FOSILES
EN PERU
EVOLUCION
DESCRIPCION
Y DIAGNOSIS
SISTEMATICA
MORFOLOGIA
ESPECIFICA
MORFOLOGIA
GENERAL
ANATOMIA
CARACT.
BIOESTRATI-
GRAFICAS
INTRODUC-
CION
PALEOECOLO-
GIA
FOSILES
EN PERU
EVOLUCION
DESCRIPCION
Y DIAGNOSIS
SISTEMATICA
MORFOLOGIA
ESPECIFICA
MORFOLOGIA
GENERAL
ANATOMIA
CARACT.
BIOESTRATI-
GRAFICAS
INTRODUC-
CION
La Conchilla.
• Es univalva, cónica, recta, curvada o enrollada.
• La concha es externa en general, algunas
formas tienen la concha interna.
• El interior de la concha está separada por
septas (tabiques) que forman cámaras
comunicadas entre si por el sifúnculo.
• La concha tiene dos partes:
• La cámara habitación.
• El fragmácono.
• La microestructura de la concha se compone de
una sucesión de láminas de material nacarado y
aporcelanado (capas aragoníticas y calcíticas).
4.- Morfología general de la conchilla
Ing. Manuel Elescano Y. - E.A.P.I.G. - U.N.M.S.M.
PALEOECOLO-
GIA
FOSILES
EN PERU
EVOLUCION
DESCRIPCION
Y DIAGNOSIS
SISTEMATICA
MORFOLOGIA
ESPECIFICA
MORFOLOGIA
GENERAL
ANATOMIA
CARACT.
BIOESTRATI-
GRAFICAS
INTRODUC-
CION
PALEOECOLO-
GIA
FOSILES
EN PERU
EVOLUCION
DESCRIPCION
Y DIAGNOSIS
SISTEMATICA
MORFOLOGIA
ESPECIFICA
MORFOLOGIA
GENERAL
ANATOMIA
CARACT.
BIOESTRATI-
GRAFICAS
INTRODUC-
CION
Forma básica:
Ortocónica
• Sin enrollamiento.
• Cámara habitación
• Fragmacono.
• Cámara inicial
• Seno hiponomico.
• Septas.
• Cámaras.
• Sifúnculo central
• Suturas
• Peristoma
• Apertura.
• Líneas de crecimiento
• Cuello septal
• Pared de la conchilla
• Parte mural de la septa
Cámara habitación
Fragmacono
Peristoma
Abertura
Líneas de
crecimiento
Seno hiponomico
Cámara
Sutura
Pared conchular
Cuello septal
Sifúnculo
septa
Parte mural del septo
Cámara inicial
Anulus
PALEOECOLO-
GIA
FOSILES
EN PERU
EVOLUCION
DESCRIPCION
Y DIAGNOSIS
SISTEMATICA
MORFOLOGIA
ESPECIFICA
MORFOLOGIA
GENERAL
ANATOMIA
CARACT.
BIOESTRATI-
GRAFICAS
INTRODUC-
CION
PALEOECOLO-
GIA
FOSILES
EN PERU
EVOLUCION
DESCRIPCION
Y DIAGNOSIS
SISTEMATICA
MORFOLOGIA
ESPECIFICA
MORFOLOGIA
GENERAL
ANATOMIA
CARACT.
BIOESTRATI-
GRAFICAS
INTRODUC-
CION
Morfología de la concha de cefalópodo
ortocónico
enrollado
Ing. Manuel Elescano Y. - E.A.P.I.G. - U.N.M.S.M.
PALEOECOLO-
GIA
FOSILES
EN PERU
EVOLUCION
DESCRIPCION
Y DIAGNOSIS
SISTEMATICA
MORFOLOGIA
ESPECIFICA
MORFOLOGIA
GENERAL
ANATOMIA
CARACT.
BIOESTRATI-
GRAFICAS
INTRODUC-
CION
PALEOECOLO-
GIA
FOSILES
EN PERU
EVOLUCION
DESCRIPCION
Y DIAGNOSIS
SISTEMATICA
MORFOLOGIA
ESPECIFICA
MORFOLOGIA
GENERAL
ANATOMIA
CARACT.
BIOESTRATI-
GRAFICAS
INTRODUC-
CION
Orientación
de la
Conchilla
PALEOECOLO-
GIA
FOSILES
EN PERU
EVOLUCION
DESCRIPCION
Y DIAGNOSIS
SISTEMATICA
MORFOLOGIA
ESPECIFICA
MORFOLOGIA
GENERAL
ANATOMIA
CARACT.
BIOESTRATI-
GRAFICAS
INTRODUC-
CION
PALEOECOLO-
GIA
FOSILES
EN PERU
EVOLUCION
DESCRIPCION
Y DIAGNOSIS
SISTEMATICA
MORFOLOGIA
ESPECIFICA
MORFOLOGIA
GENERAL
ANATOMIA
CARACT.
BIOESTRATI-
GRAFICAS
INTRODUC-
CION
Ing. Manuel Elescano Y. - E.A.P.I.G. - U.N.M.S.M.
Tipo de desarrollo
de la conchilla
• Los nautiloideos concha de desarrollo planispiral (espiral en un
plano), rectos, curvos, espiral abierta, etc.
• Los ammonoideos en su mayoría tienen enrollamiento planispiral.
• Los cefalópodos que tienen conchilla con desarrollo mixto, espiral
abierta o irregular se denominan heteromorfos.
• Los coleoideos son ortocónicos.
• Las conchillas curvadas o en espiral se denominan:
• Exogastricas si el lado ventral, es convexa y de cara al exterior.
• Endogastricas si el lado dorsal, es convexa y de cara al exterior.
Ing. Manuel Elescano Y. - E.A.P.I.G. - U.N.M.S.M.
PALEOECOLO-
GIA
FOSILES
EN PERU
EVOLUCION
DESCRIPCION
Y DIAGNOSIS
SISTEMATICA
MORFOLOGIA
ESPECIFICA
MORFOLOGIA
GENERAL
ANATOMIA
CARACT.
BIOESTRATI-
GRAFICAS
INTRODUC-
CION
PALEOECOLO-
GIA
FOSILES
EN PERU
EVOLUCION
DESCRIPCION
Y DIAGNOSIS
SISTEMATICA
MORFOLOGIA
ESPECIFICA
MORFOLOGIA
GENERAL
ANATOMIA
CARACT.
BIOESTRATI-
GRAFICAS
INTRODUC-
CION
Sección longitudinal de la concha
de un cefalópodo enrollado
Partes de la
conchilla
Ing. Manuel Elescano Y. - E.A.P.I.G. - U.N.M.S.M.
PALEOECOLO-
GIA
FOSILES
EN PERU
EVOLUCION
DESCRIPCION
Y DIAGNOSIS
SISTEMATICA
MORFOLOGIA
ESPECIFICA
MORFOLOGIA
GENERAL
ANATOMIA
CARACT.
BIOESTRATI-
GRAFICAS
INTRODUC-
CION
PALEOECOLO-
GIA
FOSILES
EN PERU
EVOLUCION
DESCRIPCION
Y DIAGNOSIS
SISTEMATICA
MORFOLOGIA
ESPECIFICA
MORFOLOGIA
GENERAL
ANATOMIA
CARACT.
BIOESTRATI-
GRAFICAS
INTRODUC-
CION
Cámara
habitación
Fragmácono
Sifúnculo
Septas
Anulus
Cámaras
B. El Fragmacono
1. A medida que el animal crecía, las partes blandas se movían hacia
delante en la cámara habitación y el manto generaba una septa
(tabique calcáreo) en la parte posterior y formaba una cámara que
quedaba vacía.
2. Esto dio origen a una serie de cámaras y septas que en conjunto se
denominan fragmacono (sin contar la cámara habitación).
3. Los septos del fragmacono presentan dos partes:
•Parte Mural. Se encuentra pegada a la pared de la conchilla.
•Parte Libre. Transversal a la concha.
4. En la zona central o en la marginal existe un foramen septal para el
paso del sifúnculo.
Ing. Manuel Elescano Y. - E.A.P.I.G. - U.N.M.S.M.
PALEOECOLO-
GIA
FOSILES
EN PERU
EVOLUCION
DESCRIPCION
Y DIAGNOSIS
SISTEMATICA
MORFOLOGIA
ESPECIFICA
MORFOLOGIA
GENERAL
ANATOMIA
CARACT.
BIOESTRATI-
GRAFICAS
INTRODUC-
CION
PALEOECOLO-
GIA
FOSILES
EN PERU
EVOLUCION
DESCRIPCION
Y DIAGNOSIS
SISTEMATICA
MORFOLOGIA
ESPECIFICA
MORFOLOGIA
GENERAL
ANATOMIA
CARACT.
BIOESTRATI-
GRAFICAS
INTRODUC-
CION
A. Cámara habitación
Ultima cámara donde habita el animal y es separado del
fragmacono por el anulus
5. El contacto de la zona mural con la pared interna de la conchilla define
una línea, la línea de sutura.
6. Está línea de sutura puede ser:
5. Simple, en el caso de que el borde del septo sea liso y recto.
6. Intermedia, si el borde del septo es suavemente curvado o anguloso.
7. Complicada, si el borde del septo es muy ondulada, crenulados o dendriticos.
7. En el caso de los complicados e intermedios se distinguen:
5. sillas: son los elementos positivos (convexos) hacia la abertura,
6. lóbulos: se trata de los elementos negativos (cóncavos) hacia la abertura.
Ing. Manuel Elescano Y. - E.A.P.I.G. - U.N.M.S.M.
PALEOECOLO-
GIA
FOSILES
EN PERU
EVOLUCION
DESCRIPCION
Y DIAGNOSIS
SISTEMATICA
MORFOLOGIA
ESPECIFICA
MORFOLOGIA
GENERAL
ANATOMIA
CARACT.
BIOESTRATI-
GRAFICAS
INTRODUC-
CION
PALEOECOLO-
GIA
FOSILES
EN PERU
EVOLUCION
DESCRIPCION
Y DIAGNOSIS
SISTEMATICA
MORFOLOGIA
ESPECIFICA
MORFOLOGIA
GENERAL
ANATOMIA
CARACT.
BIOESTRATI-
GRAFICAS
INTRODUC-
CION
8. El Sifúnculo es una estructura tubular calcárea que
comunica las cámaras y en cuyo interior discurre el sifón
(parte blanda que se extiende hasta la cámara inicial o
protoconcha.)
• En las septas hay un orificio denominado gollete sifonal (cuello septal)
para el paso del sifúnculo.
• En los nautiloideos, el sifúnculo recorre en posición central o
subcentral.
• En los ammonoideos y endoceratoideos el sifúnculo recorre en
posición marginal ventral o dorsal.
Ing. Manuel Elescano Y. - E.A.P.I.G. - U.N.M.S.M.
PALEOECOLO-
GIA
FOSILES
EN PERU
EVOLUCION
DESCRIPCION
Y DIAGNOSIS
SISTEMATICA
MORFOLOGIA
ESPECIFICA
MORFOLOGIA
GENERAL
ANATOMIA
CARACT.
BIOESTRATI-
GRAFICAS
INTRODUC-
CION
PALEOECOLO-
GIA
FOSILES
EN PERU
EVOLUCION
DESCRIPCION
Y DIAGNOSIS
SISTEMATICA
MORFOLOGIA
ESPECIFICA
MORFOLOGIA
GENERAL
ANATOMIA
CARACT.
BIOESTRATI-
GRAFICAS
INTRODUC-
CION
9. Septas:
•Procelico, convexo
hacia la protoconcha
•Opistocelico,
convexo hacia la
abertura.
10. Gollete (cuello)
sifonal
•Retrosifonado,
dirigido hacia la
protoconcha
•Prosifonado, dirigido
hacia la abertura
sutura
sección
sección
3D
PALEOECOLO-
GIA
FOSILES
EN PERU
EVOLUCION
DESCRIPCION
Y DIAGNOSIS
SISTEMATICA
MORFOLOGIA
ESPECIFICA
MORFOLOGIA
GENERAL
ANATOMIA
CARACT.
BIOESTRATI-
GRAFICAS
INTRODUC-
CION
PALEOECOLO-
GIA
FOSILES
EN PERU
EVOLUCION
DESCRIPCION
Y DIAGNOSIS
SISTEMATICA
MORFOLOGIA
ESPECIFICA
MORFOLOGIA
GENERAL
ANATOMIA
CARACT.
BIOESTRATI-
GRAFICAS
INTRODUC-
CION
Diseño de la conchilla
A. Formas Ortocónicas o Rectas.
B. Formas Curvadas.
C. Formas Irregulares.
1. Mixtas.
2. Heteromorphas.
D. Formas enrolladas.
1. Planispirales.
2. Conispirales.
Ing. Manuel Elescano Y. - E.A.P.I.G. - U.N.M.S.M.
PALEOECOLO-
GIA
FOSILES
EN PERU
EVOLUCION
DESCRIPCION
Y DIAGNOSIS
SISTEMATICA
MORFOLOGIA
ESPECIFICA
MORFOLOGIA
GENERAL
ANATOMIA
CARACT.
BIOESTRATI-
GRAFICAS
INTRODUC-
CION
PALEOECOLO-
GIA
FOSILES
EN PERU
EVOLUCION
DESCRIPCION
Y DIAGNOSIS
SISTEMATICA
MORFOLOGIA
ESPECIFICA
MORFOLOGIA
GENERAL
ANATOMIA
CARACT.
BIOESTRATI-
GRAFICAS
INTRODUC-
CION
A. Conchillas ortoconicas
• Las conchas rectas se
denominan Ortoconicas:
(longiconica o breviconica)
B. Conchillas curvadas
• Las conchas curvas se
denominan Cyrtoconicas:
(longiconica o breviconica).
Ing. Manuel Elescano Y. - E.A.P.I.G. - U.N.M.S.M.
PALEOECOLO-
GIA
FOSILES
EN PERU
EVOLUCION
DESCRIPCION
Y DIAGNOSIS
SISTEMATICA
MORFOLOGIA
ESPECIFICA
MORFOLOGIA
GENERAL
ANATOMIA
CARACT.
BIOESTRATI-
GRAFICAS
INTRODUC-
CION
PALEOECOLO-
GIA
FOSILES
EN PERU
EVOLUCION
DESCRIPCION
Y DIAGNOSIS
SISTEMATICA
MORFOLOGIA
ESPECIFICA
MORFOLOGIA
GENERAL
ANATOMIA
CARACT.
BIOESTRATI-
GRAFICAS
INTRODUC-
CION
Diseño de la conchilla
D. Conchillas irregulares
• Hamiticonicas.
• Ancyloconicas
• Torticonicas.
• Vermiconicas.
Ing. Manuel Elescano Y. - E.A.P.I.G. - U.N.M.S.M.
PALEOECOLO-
GIA
FOSILES
EN PERU
EVOLUCION
DESCRIPCION
Y DIAGNOSIS
SISTEMATICA
MORFOLOGIA
ESPECIFICA
MORFOLOGIA
GENERAL
ANATOMIA
CARACT.
BIOESTRATI-
GRAFICAS
INTRODUC-
CION
PALEOECOLO-
GIA
FOSILES
EN PERU
EVOLUCION
DESCRIPCION
Y DIAGNOSIS
SISTEMATICA
MORFOLOGIA
ESPECIFICA
MORFOLOGIA
GENERAL
ANATOMIA
CARACT.
BIOESTRATI-
GRAFICAS
INTRODUC-
CION
C. Conchillas enrolladas
Conchas en espiral:
• Planispiral
• Conispiral
Diseño de la conchilla
n. el capuchón.
2. mandíbula superior cornea
(rhyncholites).
3. mandíbula inferior cornea
(conchorhynchus).
4. punta calcárea y paladar superior
separado de la porción cornea.
5. superficie inferior o paladar de un
rhyncholite.
6. vista superior de otro rhyncholite.
7. vista lateral de la porción calcárea
de un rhyncholite.
8. vista superior de otro rhyncholite.
9. vista palatal de la fig. 8.
10.punta calcárea de la mandíbula
inferior (conchorhynchus).
Rhyncholites y conchorhynchus
Ing. Manuel Elescano Y. - E.A.P.I.G. - U.N.M.S.M.
PALEOECOLO-
GIA
FOSILES
EN PERU
EVOLUCION
DESCRIPCION
Y DIAGNOSIS
SISTEMATICA
MORFOLOGIA
ESPECIFICA
MORFOLOGIA
GENERAL
ANATOMIA
CARACT.
BIOESTRATI-
GRAFICAS
INTRODUC-
CION
PALEOECOLO-
GIA
FOSILES
EN PERU
EVOLUCION
DESCRIPCION
Y DIAGNOSIS
SISTEMATICA
MORFOLOGIA
ESPECIFICA
MORFOLOGIA
GENERAL
ANATOMIA
CARACT.
BIOESTRATI-
GRAFICAS
INTRODUC-
CION
El Pico.
Aptico y Anaptico
• Cerca de la cámara habitación de varias especies,
se pueden encontrar dos pequeñas placas
calcáreas denominadas aptico o una sola placa
delgada y córnea llamada anáptico.
• Se piensa que son parte del mecanismo de la
mandíbula o, puede ser, un opérculo que hace
posible cerrar la concha. Las opiniones de los
especialistas están divididas.
• Los aptico se asemejan a las conchas bivalvas, su
superficie cóncava es lisa y la superficie convexa
está ornamentada de diversas formas: granulada,
acanalada, surcada o punteada.
Ing. Manuel Elescano Y. - E.A.P.I.G. - U.N.M.S.M.
PALEOECOLO-
GIA
FOSILES
EN PERU
EVOLUCION
DESCRIPCION
Y DIAGNOSIS
SISTEMATICA
MORFOLOGIA
ESPECIFICA
MORFOLOGIA
GENERAL
ANATOMIA
CARACT.
BIOESTRATI-
GRAFICAS
INTRODUC-
CION
PALEOECOLO-
GIA
FOSILES
EN PERU
EVOLUCION
DESCRIPCION
Y DIAGNOSIS
SISTEMATICA
MORFOLOGIA
ESPECIFICA
MORFOLOGIA
GENERAL
ANATOMIA
CARACT.
BIOESTRATI-
GRAFICAS
INTRODUC-
CION
El Opérculo
Aptico
Formas y tipos de apticos en los cefalópodos
Anaptico
Cefalopodo con su aptico fosiles
Interpretacion grafica
Ing. Manuel Elescano Y. - E.A.P.I.G. - U.N.M.S.M.
PALEOECOLO-
GIA
FOSILES
EN PERU
EVOLUCION
DESCRIPCION
Y DIAGNOSIS
SISTEMATICA
MORFOLOGIA
ESPECIFICA
MORFOLOGIA
GENERAL
ANATOMIA
CARACT.
BIOESTRATI-
GRAFICAS
INTRODUC-
CION
PALEOECOLO-
GIA
FOSILES
EN PERU
EVOLUCION
DESCRIPCION
Y DIAGNOSIS
SISTEMATICA
MORFOLOGIA
ESPECIFICA
MORFOLOGIA
GENERAL
ANATOMIA
CARACT.
BIOESTRATI-
GRAFICAS
INTRODUC-
CION
• Líneas de Crecimiento
• Tubérculos.
• Nodos.
• Clavi.
• Bullas.
• Espinas.
• Línea de Sutura.
• Silla.
• Lóbulo.
• Sección de la vuelta.
• Forma del vientre.
• Formas de la zona
umbilical.
• Aurículas.
• Lateral
• Ventral
• Carena o quilla.
• Liras
• Costillas.
• Constricciones.
5.- Morfología especifica de la
conchilla
Ing. Manuel Elescano Y. - E.A.P.I.G. - U.N.M.S.M.
PALEOECOLO-
GIA
FOSILES
EN PERU
EVOLUCION
DESCRIPCION
Y DIAGNOSIS
SISTEMATICA
MORFOLOGIA
ESPECIFICA
MORFOLOGIA
GENERAL
ANATOMIA
CARACT.
BIOESTRATI-
GRAFICAS
INTRODUC-
CION
PALEOECOLO-
GIA
FOSILES
EN PERU
EVOLUCION
DESCRIPCION
Y DIAGNOSIS
SISTEMATICA
MORFOLOGIA
ESPECIFICA
MORFOLOGIA
GENERAL
ANATOMIA
CARACT.
BIOESTRATI-
GRAFICAS
INTRODUC-
CION
La línea de sutura
• El tabique está unido a la pared de la conchilla a lo largo de una
línea denominada sutura, es visto como una serie de líneas de
simples a complejas en los moldes internos o cast.
• Las partes de la línea de sutura dirigidos aboralmente se
denominan sillas, y las dirigidas adapicalmente se denominan
lóbulos.
• Suturas Orthoceratiticas o nautilicas son relativamente simples con
lóbulos y sillas ligeramente curvadas.
• Suturas Goniatiticas tienen lóbulos fuertes y angulares con sillas
angulares o redondeadas.
• Suturas Ceratiticas tienen sillas fuertes y redondeadas con lóbulos
dentados.
• Suturas Ammoniticas tienen lóbulos y sillas complejas a muy
complejas con un patrón dendrítico.
Ing. Manuel Elescano Y. - E.A.P.I.G. - U.N.M.S.M.
PALEOECOLO-
GIA
FOSILES
EN PERU
EVOLUCION
DESCRIPCION
Y DIAGNOSIS
SISTEMATICA
MORFOLOGIA
ESPECIFICA
MORFOLOGIA
GENERAL
ANATOMIA
CARACT.
BIOESTRATI-
GRAFICAS
INTRODUC-
CION
PALEOECOLO-
GIA
FOSILES
EN PERU
EVOLUCION
DESCRIPCION
Y DIAGNOSIS
SISTEMATICA
MORFOLOGIA
ESPECIFICA
MORFOLOGIA
GENERAL
ANATOMIA
CARACT.
BIOESTRATI-
GRAFICAS
INTRODUC-
CION
Tipos de línea de sutura en los cefalópodos
Ing. Manuel Elescano Y. - E.A.P.I.G. - U.N.M.S.M.
PALEOECOLO-
GIA
FOSILES
EN PERU
EVOLUCION
DESCRIPCION
Y DIAGNOSIS
SISTEMATICA
MORFOLOGIA
ESPECIFICA
MORFOLOGIA
GENERAL
ANATOMIA
CARACT.
BIOESTRATI-
GRAFICAS
INTRODUC-
CION
PALEOECOLO-
GIA
FOSILES
EN PERU
EVOLUCION
DESCRIPCION
Y DIAGNOSIS
SISTEMATICA
MORFOLOGIA
ESPECIFICA
MORFOLOGIA
GENERAL
ANATOMIA
CARACT.
BIOESTRATI-
GRAFICAS
INTRODUC-
CION
Jurasico
Cretácico
Triasico
Devonico
Permico
Cambrico
Reciente
Línea de
sutura
SUTURA
NAUTILICA
SUTURA GONIATITICA SUTURA AMONITICA
S. CERATITICA
Ing. Manuel Elescano Y. - E.A.P.I.G. - U.N.M.S.M.
PALEOECOLO-
GIA
FOSILES
EN PERU
EVOLUCION
DESCRIPCION
Y DIAGNOSIS
SISTEMATICA
MORFOLOGIA
ESPECIFICA
MORFOLOGIA
GENERAL
ANATOMIA
CARACT.
BIOESTRATI-
GRAFICAS
INTRODUC-
CION
PALEOECOLO-
GIA
FOSILES
EN PERU
EVOLUCION
DESCRIPCION
Y DIAGNOSIS
SISTEMATICA
MORFOLOGIA
ESPECIFICA
MORFOLOGIA
GENERAL
ANATOMIA
CARACT.
BIOESTRATI-
GRAFICAS
INTRODUC-
CION
SUTURA CERATITICA
6.- Sistemática
Phylum: Mollusca
Clase
Cefalopoda
A. Subclase Nautiloidea
C. Subclase Ammonoidea
B. Subclase Coleoidea
A1. Orden Orthoceratida
A2 Orden Nautilida
A3 Orden Endoceratida
C1 Orden Goniatitida
C2 Orden Ceratiida
C3 Orden Ammonitida
B1 Orden Belemnitida
B2 Orden Teutida
B3 Orden Sepioida
B4 Orden Octopodida
Ing. Manuel Elescano Y. - E.A.P.I.G. - U.N.M.S.M.
PALEOECOLO-
GIA
FOSILES
EN PERU
EVOLUCION
DESCRIPCION
Y DIAGNOSIS
SISTEMATICA
MORFOLOGIA
ESPECIFICA
MORFOLOGIA
GENERAL
ANATOMIA
CARACT.
BIOESTRATI-
GRAFICAS
INTRODUC-
CION
PALEOECOLO-
GIA
FOSILES
EN PERU
EVOLUCION
DESCRIPCION
Y DIAGNOSIS
SISTEMATICA
MORFOLOGIA
ESPECIFICA
MORFOLOGIA
GENERAL
ANATOMIA
CARACT.
BIOESTRATI-
GRAFICAS
INTRODUC-
CION
7.- Descripción y diagnosis de cada una de las
subclases
Ing. Manuel Elescano Y. - E.A.P.I.G. - U.N.M.S.M.
PALEOECOLO-
GIA
FOSILES
EN PERU
EVOLUCION
DESCRIPCION
Y DIAGNOSIS
SISTEMATICA
MORFOLOGIA
ESPECIFICA
MORFOLOGIA
GENERAL
ANATOMIA
CARACT.
BIOESTRATI-
GRAFICAS
INTRODUC-
CION
PALEOECOLO-
GIA
FOSILES
EN PERU
EVOLUCION
DESCRIPCION
Y DIAGNOSIS
SISTEMATICA
MORFOLOGIA
ESPECIFICA
MORFOLOGIA
GENERAL
ANATOMIA
CARACT.
BIOESTRATI-
GRAFICAS
INTRODUC-
CION
A. Subclase Nautiloidea
• Nautiloidea, concha externa dividida por septas simples,
dirigidas hacia atrás a lo largo del sifúnculo.
• Rango: Cambriano - reciente.
• Se divide en las siguientes órdenes:
A1 O. Michelinoceroidea. conchas rectas o ligeramente curvadas,
tubulares o adornadas, compuesto de cuellos septales y
delicados anillos conectantes, Rango: Ordovicico - Triasico.
A2 O. Endoceroidea. conchas principalmente rectas con grandes
sifunculos tubulares conteniendo depósitos cónicos
(endoconos). Rango: Ordovicico
A3 O. Nautilida. conchas enrolladas. Rango : Ordovicico -
Reciente.
Ing. Manuel Elescano Y. - E.A.P.I.G. - U.N.M.S.M.
PALEOECOLO-
GIA
FOSILES
EN PERU
EVOLUCION
DESCRIPCION
Y DIAGNOSIS
SISTEMATICA
MORFOLOGIA
ESPECIFICA
MORFOLOGIA
GENERAL
ANATOMIA
CARACT.
BIOESTRATI-
GRAFICAS
INTRODUC-
CION
PALEOECOLO-
GIA
FOSILES
EN PERU
EVOLUCION
DESCRIPCION
Y DIAGNOSIS
SISTEMATICA
MORFOLOGIA
ESPECIFICA
MORFOLOGIA
GENERAL
ANATOMIA
CARACT.
BIOESTRATI-
GRAFICAS
INTRODUC-
CION
Nautilus, representante nautiloideo reciente
Ing. Manuel Elescano Y. - E.A.P.I.G. - U.N.M.S.M.
PALEOECOLO-
GIA
FOSILES
EN PERU
EVOLUCION
DESCRIPCION
Y DIAGNOSIS
SISTEMATICA
MORFOLOGIA
ESPECIFICA
MORFOLOGIA
GENERAL
ANATOMIA
CARACT.
BIOESTRATI-
GRAFICAS
INTRODUC-
CION
PALEOECOLO-
GIA
FOSILES
EN PERU
EVOLUCION
DESCRIPCION
Y DIAGNOSIS
SISTEMATICA
MORFOLOGIA
ESPECIFICA
MORFOLOGIA
GENERAL
ANATOMIA
CARACT.
BIOESTRATI-
GRAFICAS
INTRODUC-
CION
NAUTILOIDEOS
Subclase Nautiloidea
• Representado por Nautilus, debe su nombre a la
palabra griega nautilus (hombre de mar).
• Actualmente vive a profundidades de 400 m en
aguas tropicales en las costas del pacifico
suroccidental, las costas de las islas al este de la
India, entre el sur este de Asia y Australia, los
últimos reportes indican hallazgos al Este de África.
• Son cefalópodos tetrabranquiados.
• Conchillas de naturaleza calcárea aragonítica.
Ing. Manuel Elescano Y. - E.A.P.I.G. - U.N.M.S.M.
PALEOECOLO-
GIA
FOSILES
EN PERU
EVOLUCION
DESCRIPCION
Y DIAGNOSIS
SISTEMATICA
MORFOLOGIA
ESPECIFICA
MORFOLOGIA
GENERAL
ANATOMIA
CARACT.
BIOESTRATI-
GRAFICAS
INTRODUC-
CION
PALEOECOLO-
GIA
FOSILES
EN PERU
EVOLUCION
DESCRIPCION
Y DIAGNOSIS
SISTEMATICA
MORFOLOGIA
ESPECIFICA
MORFOLOGIA
GENERAL
ANATOMIA
CARACT.
BIOESTRATI-
GRAFICAS
INTRODUC-
CION
NAUTILOIDEOS
Variación morfológica general
(características generales)
• Conchillas de formas muy variadas.
• Primitivamente ortocónica.
• Evolucionaron a formas enrolladas.
• Conchas lisas, sin mucha ornamentación y delgadas.
• Septas cóncavas hacia la abertura (procelicos) por lo
tanto son retrosifonados.
• La posición del sifúnculo es casi siempre central,
algunos presentan endoconos.
NAUTILOIDEOS
Ing. Manuel Elescano Y. - E.A.P.I.G. - U.N.M.S.M.
PALEOECOLO-
GIA
FOSILES
EN PERU
EVOLUCION
DESCRIPCION
Y DIAGNOSIS
SISTEMATICA
MORFOLOGIA
ESPECIFICA
MORFOLOGIA
GENERAL
ANATOMIA
CARACT.
BIOESTRATI-
GRAFICAS
INTRODUC-
CION
PALEOECOLO-
GIA
FOSILES
EN PERU
EVOLUCION
DESCRIPCION
Y DIAGNOSIS
SISTEMATICA
MORFOLOGIA
ESPECIFICA
MORFOLOGIA
GENERAL
ANATOMIA
CARACT.
BIOESTRATI-
GRAFICAS
INTRODUC-
CION
Tipos de
concha en los
Nautilodeos
Ing. Manuel Elescano Y. - E.A.P.I.G. - U.N.M.S.M.
PALEOECOLO-
GIA
FOSILES
EN PERU
EVOLUCION
DESCRIPCION
Y DIAGNOSIS
SISTEMATICA
MORFOLOGIA
ESPECIFICA
MORFOLOGIA
GENERAL
ANATOMIA
CARACT.
BIOESTRATI-
GRAFICAS
INTRODUC-
CION
PALEOECOLO-
GIA
FOSILES
EN PERU
EVOLUCION
DESCRIPCION
Y DIAGNOSIS
SISTEMATICA
MORFOLOGIA
ESPECIFICA
MORFOLOGIA
GENERAL
ANATOMIA
CARACT.
BIOESTRATI-
GRAFICAS
INTRODUC-
CION
Aphetoceras
(Ordov)
Cyrtoceras (Silur)
Lituites (Ordov)
Hexameroceras
(Silur)
Orthoceras (Dev)
Lorieroceras
(Dev)
Hercoglossa
(Eoceno)
Billingsites
(Silur)
NAUTILOIDEOS
Variación morfológica especifica
(características particulares)
• Las conchas de los nautiloideos por lo general tienen líneas de
crecimiento tenues.
• Las septas en los nautiloideos generan línea de suturas rectas o
curvadas, nunca angulosas.
• Pueden tener tubérculos y espinas, pero en muy pocos géneros.
Diagnostico
• Los nautiloideos se diferencian generalmente por la forma de la
concha, la forma de las septas, la forma y posición del sifúnculo, el
ombligo, el diseño de la sutura.
• Las septas en los nautiloideos tienen bordes llanos lo que genera
líneas de sutura lisa, recta u curvada.
Ing. Manuel Elescano Y. - E.A.P.I.G. - U.N.M.S.M.
PALEOECOLO-
GIA
FOSILES
EN PERU
EVOLUCION
DESCRIPCION
Y DIAGNOSIS
SISTEMATICA
MORFOLOGIA
ESPECIFICA
MORFOLOGIA
GENERAL
ANATOMIA
CARACT.
BIOESTRATI-
GRAFICAS
INTRODUC-
CION
PALEOECOLO-
GIA
FOSILES
EN PERU
EVOLUCION
DESCRIPCION
Y DIAGNOSIS
SISTEMATICA
MORFOLOGIA
ESPECIFICA
MORFOLOGIA
GENERAL
ANATOMIA
CARACT.
BIOESTRATI-
GRAFICAS
INTRODUC-
CION
NAUTILOIDEOS
Aturia
Hercoglossa Eutrephoceras
Orthoceras
Cimomia
Ing. Manuel Elescano Y. - E.A.P.I.G. - U.N.M.S.M. Nautiloideos Fósiles de Perú
PALEOECOLO-
GIA
FOSILES
EN PERU
EVOLUCION
DESCRIPCION
Y DIAGNOSIS
SISTEMATICA
MORFOLOGIA
ESPECIFICA
MORFOLOGIA
GENERAL
ANATOMIA
CARACT.
BIOESTRATI-
GRAFICAS
INTRODUC-
CION
PALEOECOLO-
GIA
FOSILES
EN PERU
EVOLUCION
DESCRIPCION
Y DIAGNOSIS
SISTEMATICA
MORFOLOGIA
ESPECIFICA
MORFOLOGIA
GENERAL
ANATOMIA
CARACT.
BIOESTRATI-
GRAFICAS
INTRODUC-
CION
NAUTILOIDEOS
B. Subclase Coleoidea
• Coleoidea, dibranquiados, sin concha o con esqueleto
interno. Rango: Misisipiano - reciente
• Se divide en las siguientes ordenes:
C1 O. Belemnitida. concha con cámaras (fragmacono),
rodeado por un contrapeso (rostro). Rango: Misisipiano -
Eoceno
C2 O. Sepioida. concha consistente en un escudo plano
conteniendo remanentes de cámaras diez brazos (sepia).
Rango: Jurasico - Reciente
C3 O. Teuthida. conchas consistente en una pluma cornea,
diez brazos. (calamar). Rango: Jurasico - Reciente
C4 O. Octopodida. sin concha, ocho brazos. (pulpo,
argonauta). Rango: Cretaceo - Reciente.
Ing. Manuel Elescano Y. - E.A.P.I.G. - U.N.M.S.M.
PALEOECOLO-
GIA
FOSILES
EN PERU
EVOLUCION
DESCRIPCION
Y DIAGNOSIS
SISTEMATICA
MORFOLOGIA
ESPECIFICA
MORFOLOGIA
GENERAL
ANATOMIA
CARACT.
BIOESTRATI-
GRAFICAS
INTRODUC-
CION
PALEOECOLO-
GIA
FOSILES
EN PERU
EVOLUCION
DESCRIPCION
Y DIAGNOSIS
SISTEMATICA
MORFOLOGIA
ESPECIFICA
MORFOLOGIA
GENERAL
ANATOMIA
CARACT.
BIOESTRATI-
GRAFICAS
INTRODUC-
CION
Rostros
fosilizados
de
Belemnitidos
Ing. Manuel Elescano Y. - E.A.P.I.G. - U.N.M.S.M.
PALEOECOLO-
GIA
FOSILES
EN PERU
EVOLUCION
DESCRIPCION
Y DIAGNOSIS
SISTEMATICA
MORFOLOGIA
ESPECIFICA
MORFOLOGIA
GENERAL
ANATOMIA
CARACT.
BIOESTRATI-
GRAFICAS
INTRODUC-
CION
PALEOECOLO-
GIA
FOSILES
EN PERU
EVOLUCION
DESCRIPCION
Y DIAGNOSIS
SISTEMATICA
MORFOLOGIA
ESPECIFICA
MORFOLOGIA
GENERAL
ANATOMIA
CARACT.
BIOESTRATI-
GRAFICAS
INTRODUC-
CION
COLEOIDEOS
SUBCLASE COLEOIDEA
• Organismos dibranquiados.
• El nombre proviene del griego coleos que significa vaina.
• Incluye a los pulpos, calamares, sepias, belemnites, etc.
Los Belemnoideos (belemnites)
• Del griego belemnon = rayo, flecha.
• Son los representantes fósiles mas importantes del
grupo, actualmente están extinguidos.
• Tienen gran valor crono estratigráfico, son abundantes
en el mesozoico.
• Tienen masivos elementos esqueletales.
• El tamaño varia desde cm. hasta los 2.5 metros de
longitud.
Ing. Manuel Elescano Y. - E.A.P.I.G. - U.N.M.S.M.
PALEOECOLO-
GIA
FOSILES
EN PERU
EVOLUCION
DESCRIPCION
Y DIAGNOSIS
SISTEMATICA
MORFOLOGIA
ESPECIFICA
MORFOLOGIA
GENERAL
ANATOMIA
CARACT.
BIOESTRATI-
GRAFICAS
INTRODUC-
CION
PALEOECOLO-
GIA
FOSILES
EN PERU
EVOLUCION
DESCRIPCION
Y DIAGNOSIS
SISTEMATICA
MORFOLOGIA
ESPECIFICA
MORFOLOGIA
GENERAL
ANATOMIA
CARACT.
BIOESTRATI-
GRAFICAS
INTRODUC-
CION
COLEOIDEOS
Morfología general de la concha de los belemnoideos
Concha ortocónica, tiene la apariencia de un lanzón de ahí el
nombre del grupo, las principales características generales son:
• Fragmacono. (del griego fragmo=dividido por paredes y
coonos=cono), parte tabicada de la concha.
• Proostraco. proyección aboral del lado dorsal del fragmacono.
• Sifúnculo. en posición periférica (vientre).
• Rostro. deposito cónico masivo de calcita fibrosa:
– A veces llamado guarda, cubre gran parte del fragmacono y se
proyecta mas allá de su ápice.
– El rostro tiene dos partes: el rostro cavum y el rostro sólido.
– Se piensa que el rostro sirvió de contrapeso a las partes
blandas. Es la parte que mas se conserva fosilizada.
Ing. Manuel Elescano Y. - E.A.P.I.G. - U.N.M.S.M.
PALEOECOLO-
GIA
FOSILES
EN PERU
EVOLUCION
DESCRIPCION
Y DIAGNOSIS
SISTEMATICA
MORFOLOGIA
ESPECIFICA
MORFOLOGIA
GENERAL
ANATOMIA
CARACT.
BIOESTRATI-
GRAFICAS
INTRODUC-
CION
PALEOECOLO-
GIA
FOSILES
EN PERU
EVOLUCION
DESCRIPCION
Y DIAGNOSIS
SISTEMATICA
MORFOLOGIA
ESPECIFICA
MORFOLOGIA
GENERAL
ANATOMIA
CARACT.
BIOESTRATI-
GRAFICAS
INTRODUC-
CION
COLEOIDEOS
Morfología general de la concha de los belemnoideos
• Epirostro. estructura longitudinal en forma de lanza que
se deposita al final del rostro; difiere en forma y
composición. Periferia fuertemente calcificada y porción
central pobremente calcificado, no presenta capas ni
estructura interna.
• Línea apical. diminuto tubo apical que marca el eje del
rostro.
• Capas claras. lámina no pigmentada del rostro que
alterna con las capas oscuras.
• Capas oscuras. lámina pigmentada del rostro.
• Aberturas ventrales. abertura ventral en el rostro cavum.
• Septas. tabiques cóncavos procelicos.
Ing. Manuel Elescano Y. - E.A.P.I.G. - U.N.M.S.M.
PALEOECOLO-
GIA
FOSILES
EN PERU
EVOLUCION
DESCRIPCION
Y DIAGNOSIS
SISTEMATICA
MORFOLOGIA
ESPECIFICA
MORFOLOGIA
GENERAL
ANATOMIA
CARACT.
BIOESTRATI-
GRAFICAS
INTRODUC-
CION
PALEOECOLO-
GIA
FOSILES
EN PERU
EVOLUCION
DESCRIPCION
Y DIAGNOSIS
SISTEMATICA
MORFOLOGIA
ESPECIFICA
MORFOLOGIA
GENERAL
ANATOMIA
CARACT.
BIOESTRATI-
GRAFICAS
INTRODUC-
CION
COLEOIDEOS
Variación morfológica general (Características
Generales)
• Los belemnoideos presentan formas que son ortoconicas,
parecidas a los nautiloideos ortoconicos.
• Se diferencian de los nautiloideos por la presencia del
proostraco, el rostro, epirostro y la posición periférica del
sifúnculo.
• Por lo general se reconocen observando el rostro que es la
parte masiva que mayormente se conserva como fósil.
Ing. Manuel Elescano Y. - E.A.P.I.G. - U.N.M.S.M.
PALEOECOLO-
GIA
FOSILES
EN PERU
EVOLUCION
DESCRIPCION
Y DIAGNOSIS
SISTEMATICA
MORFOLOGIA
ESPECIFICA
MORFOLOGIA
GENERAL
ANATOMIA
CARACT.
BIOESTRATI-
GRAFICAS
INTRODUC-
CION
PALEOECOLO-
GIA
FOSILES
EN PERU
EVOLUCION
DESCRIPCION
Y DIAGNOSIS
SISTEMATICA
MORFOLOGIA
ESPECIFICA
MORFOLOGIA
GENERAL
ANATOMIA
CARACT.
BIOESTRATI-
GRAFICAS
INTRODUC-
CION
COLEOIDEOS
• Líneas de crecimiento. en el proostraco, son transversales en la parte
media pero se hacen longitudinales hacia los bordes.
• Ornamentación longitudinal. en el proostraco que converge el vértice
del fragmocono.
• Forma del rostro. lisa, granosa o con costillas.
• Los belemnites se diferencian por las ornamentaciones del fragmacono
y del proostraco, si se conservan, las características de los surcos
apicales del rostro, la presencia ó ausencia de abertura en el rostro
cavum.
Diagnosis
• La diferenciación entre los belemnites es basado en la forma del rostro,
la sección de la vuelta, el tamaño, la forma y los diferentes tipos de
surcos (surcos en el extremo agudo del rostro, surco alveolar doble
surco lateral doble y aberturas) y finalmente las impresiones dejadas
por los vasos sanguíneos
Variación morfológica especifica
Ing. Manuel Elescano Y. - E.A.P.I.G. - U.N.M.S.M.
PALEOECOLO-
GIA
FOSILES
EN PERU
EVOLUCION
DESCRIPCION
Y DIAGNOSIS
SISTEMATICA
MORFOLOGIA
ESPECIFICA
MORFOLOGIA
GENERAL
ANATOMIA
CARACT.
BIOESTRATI-
GRAFICAS
INTRODUC-
CION
PALEOECOLO-
GIA
FOSILES
EN PERU
EVOLUCION
DESCRIPCION
Y DIAGNOSIS
SISTEMATICA
MORFOLOGIA
ESPECIFICA
MORFOLOGIA
GENERAL
ANATOMIA
CARACT.
BIOESTRATI-
GRAFICAS
INTRODUC-
CION
COLEOIDEOS
The rostrum of
belemnites is the part
most frequently
preserved (left).
At right, a long
belemnite rostrum
Morfología de un Belemnite
Ing. Manuel Elescano Y. - E.A.P.I.G. - U.N.M.S.M.
PALEOECOLO-
GIA
FOSILES
EN PERU
EVOLUCION
DESCRIPCION
Y DIAGNOSIS
SISTEMATICA
MORFOLOGIA
ESPECIFICA
MORFOLOGIA
GENERAL
ANATOMIA
CARACT.
BIOESTRATI-
GRAFICAS
INTRODUC-
CION
PALEOECOLO-
GIA
FOSILES
EN PERU
EVOLUCION
DESCRIPCION
Y DIAGNOSIS
SISTEMATICA
MORFOLOGIA
ESPECIFICA
MORFOLOGIA
GENERAL
ANATOMIA
CARACT.
BIOESTRATI-
GRAFICAS
INTRODUC-
CION
COLEOIDEOS
Reconstrucción de Belemnotheutis
Ing. Manuel Elescano Y. - E.A.P.I.G. - U.N.M.S.M.
PALEOECOLO-
GIA
FOSILES
EN PERU
EVOLUCION
DESCRIPCION
Y DIAGNOSIS
SISTEMATICA
MORFOLOGIA
ESPECIFICA
MORFOLOGIA
GENERAL
ANATOMIA
CARACT.
BIOESTRATI-
GRAFICAS
INTRODUC-
CION
PALEOECOLO-
GIA
FOSILES
EN PERU
EVOLUCION
DESCRIPCION
Y DIAGNOSIS
SISTEMATICA
MORFOLOGIA
ESPECIFICA
MORFOLOGIA
GENERAL
ANATOMIA
CARACT.
BIOESTRATI-
GRAFICAS
INTRODUC-
CION
COLEOIDEOS
Subclase Coleoidea:
(Devónico Temprano -
Reciente)
Ing. Manuel Elescano Y. - E.A.P.I.G. - U.N.M.S.M.
PALEOECOLO-
GIA
FOSILES
EN PERU
EVOLUCION
DESCRIPCION
Y DIAGNOSIS
SISTEMATICA
MORFOLOGIA
ESPECIFICA
MORFOLOGIA
GENERAL
ANATOMIA
CARACT.
BIOESTRATI-
GRAFICAS
INTRODUC-
CION
PALEOECOLO-
GIA
FOSILES
EN PERU
EVOLUCION
DESCRIPCION
Y DIAGNOSIS
SISTEMATICA
MORFOLOGIA
ESPECIFICA
MORFOLOGIA
GENERAL
ANATOMIA
CARACT.
BIOESTRATI-
GRAFICAS
INTRODUC-
CION
COLEOIDEOS
Términos básicos aplicados a la morfología general
de la concha de los Cefalópodos.
• Septa, tabique calcáreo que divide la concha en cámaras, pueden ser
opistocélicos (convexos hacia la cámara de habitación) o procélicos,
(convexos hacia la protoconcha).
• Cámara, porción del interior de la concha entre dos septas.
• Cámara Habitación, ultima partición donde habita el animal.
• Fragmácono, porción tabicada de la conchilla sin contar la ultima cámara.
• Sifúnculo, tubo calcáreo que contiene al sifón, comunica todas las
cámaras.
• Anulus, septa que divide la cámara habitación y el fragmácono.
• Ombligo, área formado por las vueltas interiores del fragmácono y que
se puede observar en vista lateral de la conchilla.
• Opérculo, tapa quitinosa o calcárea en los ammonoideos, pueden ser
anapticos cuando se componen de dos placas calcáreas unidas a lo largo
de una línea media ó apticos cuando es una sola pieza quitinosa.
Ing. Manuel Elescano Y. - E.A.P.I.G. - U.N.M.S.M.
PALEOECOLO-
GIA
FOSILES
EN PERU
EVOLUCION
DESCRIPCION
Y DIAGNOSIS
SISTEMATICA
MORFOLOGIA
ESPECIFICA
MORFOLOGIA
GENERAL
ANATOMIA
CARACT.
BIOESTRATI-
GRAFICAS
INTRODUC-
CION
PALEOECOLO-
GIA
FOSILES
EN PERU
EVOLUCION
DESCRIPCION
Y DIAGNOSIS
SISTEMATICA
MORFOLOGIA
ESPECIFICA
MORFOLOGIA
GENERAL
ANATOMIA
CARACT.
BIOESTRATI-
GRAFICAS
INTRODUC-
CION
FIN (primera sesión)
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
E.A.P. INGENIERÍA GEOLÓGICA
PHYLLUM MOLLUSCA
CLASE
CEPHALOPODA
Ing. Manuel Elescano Y. - E.A.P.I.G. - U.N.M.S.M.
SEGUNDA SESION
B. Subclase Ammonoidea
• Ammonoidea, tuvieron concha externa dividido por
septas acanaladas que en las formas primitivas se dirigen
hacia atrás y en las formas avanzadas se dirigen hacia
delante en el sifúnculo. Rango: Devonico - Cretaceo.
• Se dividen en las siguientes ordenes:
B1 O. Goniatitida. retrosifonados, líneas de sutura son simples o en
zigzag, pudiendo tener muchos elementos auxiliares.
Rango: Devoniano - Permico
B2 O. Ceratitida. ammonites permo-triasicos, mesoammonoideos,
sutura con sillas redondeadas y lobulos regularmente dentados.
Rango: Permico - Triasico
B3 O. Ammonitida. ss.str., se inician en el triasico, la principal
característica es la complejidad de su sutura, en la que sillas y
lóbulos presentas numerosos elementos adventicios.
Rango: Triasico - Cretácico
Ing. Manuel Elescano Y. - E.A.P.I.G. - U.N.M.S.M.
PALEOECOLO-
GIA
FOSILES
EN PERU
EVOLUCION
DESCRIPCION
Y DIAGNOSIS
SISTEMATICA
MORFOLOGIA
ESPECIFICA
MORFOLOGIA
GENERAL
ANATOMIA
CARACT.
BIOESTRATI-
GRAFICAS
INTRODUC-
CION
PALEOECOLO-
GIA
FOSILES
EN PERU
EVOLUCION
DESCRIPCION
Y DIAGNOSIS
SISTEMATICA
MORFOLOGIA
ESPECIFICA
MORFOLOGIA
GENERAL
ANATOMIA
CARACT.
BIOESTRATI-
GRAFICAS
INTRODUC-
CION
PALEOECOLO-
GIA
FOSILES
EN PERU
EVOLUCION
DESCRIPCION
Y DIAGNOSIS
SISTEMATICA
MORFOLOGIA
ESPECIFICA
MORFOLOGIA
GENERAL
ANATOMIA
CARACT.
BIOESTRATI-
GRAFICAS
INTRODUC-
CION
PALEOECOLO-
GIA
FOSILES
EN PERU
EVOLUCION
DESCRIPCION
Y DIAGNOSIS
SISTEMATICA
MORFOLOGIA
ESPECIFICA
MORFOLOGIA
GENERAL
ANATOMIA
CARACT.
BIOESTRATI-
GRAFICAS
INTRODUC-
CION
AMMONOIDEOS
Ing. Manuel Elescano Y. - E.A.P.I.G. - U.N.M.S.M.
SUBCLASE AMMONOIDEA
• El nombre tiene origen en el antiguo dios egipcio Amon Ra, cuyo
templo y su famoso oráculo fue levantado cerca del oasis de
Ammonium (Siwa) donde se encuentra de manera natural sales de
amonio (cloruro de amonio).
• El historiador romano Plinio "El Viejo" fue el primero en escribir
acerca de los ammonites refiriéndose como los cuernos de
Ammon (Dios romano equivalente al Amon egipcio), que
considero como piedras sagradas .
• Se reportan desde el Paleozoico superior, fueron muy abundantes
en el Jurasico y Cretaceo medio donde alcanzaron su máximo
desarrollo y apogeo, para extinguirse a fines del Cretaceo.
• Su estudio sistemático fue iniciado por Friedrich August Quentedt
(1837 - 1889) profesor de Tübingen.
• Son organismos tetrabranquiados.
Ing. Manuel Elescano Y. - E.A.P.I.G. - U.N.M.S.M.
PALEOECOLO-
GIA
FOSILES
EN PERU
EVOLUCION
DESCRIPCION
Y DIAGNOSIS
SISTEMATICA
MORFOLOGIA
ESPECIFICA
MORFOLOGIA
GENERAL
ANATOMIA
CARACT.
BIOESTRATI-
GRAFICAS
INTRODUC-
CION
PALEOECOLO-
GIA
FOSILES
EN PERU
EVOLUCION
DESCRIPCION
Y DIAGNOSIS
SISTEMATICA
MORFOLOGIA
ESPECIFICA
MORFOLOGIA
GENERAL
ANATOMIA
CARACT.
BIOESTRATI-
GRAFICAS
INTRODUC-
CION
AMMONOIDEOS
Variación morfológica general
(características generales)
• Conchas de forma variada, mayormente enrolladas
planispirales.
• Muy ornamentada externamente.
• La posición del sifúnculo es siempre ventral, en pocos
casos es dorsal.
• Sutura compleja, desde ondulada-angulosa hasta muy
crenulada.
• Mayormente son opistocelicos por tanto son
prosifonados.
Ing. Manuel Elescano Y. - E.A.P.I.G. - U.N.M.S.M.
PALEOECOLO-
GIA
FOSILES
EN PERU
EVOLUCION
DESCRIPCION
Y DIAGNOSIS
SISTEMATICA
MORFOLOGIA
ESPECIFICA
MORFOLOGIA
GENERAL
ANATOMIA
CARACT.
BIOESTRATI-
GRAFICAS
INTRODUC-
CION
PALEOECOLO-
GIA
FOSILES
EN PERU
EVOLUCION
DESCRIPCION
Y DIAGNOSIS
SISTEMATICA
MORFOLOGIA
ESPECIFICA
MORFOLOGIA
GENERAL
ANATOMIA
CARACT.
BIOESTRATI-
GRAFICAS
INTRODUC-
CION
AMMONOIDEOS
FINAL PHYLUM.pdf
FINAL PHYLUM.pdf
FINAL PHYLUM.pdf
FINAL PHYLUM.pdf
FINAL PHYLUM.pdf
FINAL PHYLUM.pdf
FINAL PHYLUM.pdf
FINAL PHYLUM.pdf
FINAL PHYLUM.pdf
FINAL PHYLUM.pdf
FINAL PHYLUM.pdf
FINAL PHYLUM.pdf
FINAL PHYLUM.pdf
FINAL PHYLUM.pdf
FINAL PHYLUM.pdf
FINAL PHYLUM.pdf
FINAL PHYLUM.pdf
FINAL PHYLUM.pdf
FINAL PHYLUM.pdf
FINAL PHYLUM.pdf
FINAL PHYLUM.pdf
FINAL PHYLUM.pdf
FINAL PHYLUM.pdf
FINAL PHYLUM.pdf
FINAL PHYLUM.pdf
FINAL PHYLUM.pdf
FINAL PHYLUM.pdf
FINAL PHYLUM.pdf
FINAL PHYLUM.pdf
FINAL PHYLUM.pdf
FINAL PHYLUM.pdf
FINAL PHYLUM.pdf
FINAL PHYLUM.pdf
FINAL PHYLUM.pdf
FINAL PHYLUM.pdf
FINAL PHYLUM.pdf
FINAL PHYLUM.pdf
FINAL PHYLUM.pdf
FINAL PHYLUM.pdf
FINAL PHYLUM.pdf
FINAL PHYLUM.pdf
FINAL PHYLUM.pdf
FINAL PHYLUM.pdf
FINAL PHYLUM.pdf
FINAL PHYLUM.pdf
FINAL PHYLUM.pdf
FINAL PHYLUM.pdf
FINAL PHYLUM.pdf
FINAL PHYLUM.pdf
FINAL PHYLUM.pdf
FINAL PHYLUM.pdf
FINAL PHYLUM.pdf
FINAL PHYLUM.pdf
FINAL PHYLUM.pdf
FINAL PHYLUM.pdf
FINAL PHYLUM.pdf
FINAL PHYLUM.pdf
FINAL PHYLUM.pdf
FINAL PHYLUM.pdf
FINAL PHYLUM.pdf
FINAL PHYLUM.pdf
FINAL PHYLUM.pdf
FINAL PHYLUM.pdf
FINAL PHYLUM.pdf
FINAL PHYLUM.pdf
FINAL PHYLUM.pdf
FINAL PHYLUM.pdf
FINAL PHYLUM.pdf
FINAL PHYLUM.pdf
FINAL PHYLUM.pdf
FINAL PHYLUM.pdf
FINAL PHYLUM.pdf
FINAL PHYLUM.pdf
FINAL PHYLUM.pdf
FINAL PHYLUM.pdf
FINAL PHYLUM.pdf
FINAL PHYLUM.pdf
FINAL PHYLUM.pdf
FINAL PHYLUM.pdf
FINAL PHYLUM.pdf
FINAL PHYLUM.pdf
FINAL PHYLUM.pdf
FINAL PHYLUM.pdf
FINAL PHYLUM.pdf
FINAL PHYLUM.pdf
FINAL PHYLUM.pdf
FINAL PHYLUM.pdf
FINAL PHYLUM.pdf
FINAL PHYLUM.pdf
FINAL PHYLUM.pdf
FINAL PHYLUM.pdf
FINAL PHYLUM.pdf
FINAL PHYLUM.pdf
FINAL PHYLUM.pdf
FINAL PHYLUM.pdf
FINAL PHYLUM.pdf
FINAL PHYLUM.pdf
FINAL PHYLUM.pdf
FINAL PHYLUM.pdf
FINAL PHYLUM.pdf
FINAL PHYLUM.pdf
FINAL PHYLUM.pdf
FINAL PHYLUM.pdf
FINAL PHYLUM.pdf
FINAL PHYLUM.pdf
FINAL PHYLUM.pdf
FINAL PHYLUM.pdf
FINAL PHYLUM.pdf
FINAL PHYLUM.pdf
FINAL PHYLUM.pdf
FINAL PHYLUM.pdf
FINAL PHYLUM.pdf
FINAL PHYLUM.pdf
FINAL PHYLUM.pdf
FINAL PHYLUM.pdf
FINAL PHYLUM.pdf
FINAL PHYLUM.pdf
FINAL PHYLUM.pdf
FINAL PHYLUM.pdf
FINAL PHYLUM.pdf
FINAL PHYLUM.pdf
FINAL PHYLUM.pdf
FINAL PHYLUM.pdf
FINAL PHYLUM.pdf
FINAL PHYLUM.pdf
FINAL PHYLUM.pdf
FINAL PHYLUM.pdf
FINAL PHYLUM.pdf
FINAL PHYLUM.pdf
FINAL PHYLUM.pdf
FINAL PHYLUM.pdf
FINAL PHYLUM.pdf
FINAL PHYLUM.pdf
FINAL PHYLUM.pdf
FINAL PHYLUM.pdf
FINAL PHYLUM.pdf
FINAL PHYLUM.pdf
FINAL PHYLUM.pdf
FINAL PHYLUM.pdf
FINAL PHYLUM.pdf
FINAL PHYLUM.pdf
FINAL PHYLUM.pdf
FINAL PHYLUM.pdf
FINAL PHYLUM.pdf
FINAL PHYLUM.pdf
FINAL PHYLUM.pdf
FINAL PHYLUM.pdf
FINAL PHYLUM.pdf
FINAL PHYLUM.pdf
FINAL PHYLUM.pdf
FINAL PHYLUM.pdf
FINAL PHYLUM.pdf
FINAL PHYLUM.pdf
FINAL PHYLUM.pdf
FINAL PHYLUM.pdf
FINAL PHYLUM.pdf
FINAL PHYLUM.pdf
FINAL PHYLUM.pdf
FINAL PHYLUM.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El microscopio-petrografico-partes
El microscopio-petrografico-partesEl microscopio-petrografico-partes
El microscopio-petrografico-partes
carmaxteoDRZ2
 
11. anatomia del craneo de mamiferos
11. anatomia del craneo de mamiferos11. anatomia del craneo de mamiferos
11. anatomia del craneo de mamiferosadrianatotto
 
Cortes geológicos
Cortes geológicosCortes geológicos
Cortes geológicos
Junta de Andalucía
 
Microfósiles I
Microfósiles IMicrofósiles I
Poliquetos lab
Poliquetos labPoliquetos lab
SISTEMA MUSCULAR EN A N F I B I O S
SISTEMA MUSCULAR EN  A N F I B I O SSISTEMA MUSCULAR EN  A N F I B I O S
SISTEMA MUSCULAR EN A N F I B I O Srichard chavez cruz
 
Cryptophytas
CryptophytasCryptophytas
Cryptophytas
karina2260
 
Series magmaticas exposicion
Series magmaticas exposicionSeries magmaticas exposicion
Series magmaticas exposicion
Miyoshi Lopez Castro
 
Super grupo Arthropoda
Super grupo ArthropodaSuper grupo Arthropoda
Super grupo Arthropoda
freddiefoncck
 
Visu fósiles
Visu fósilesVisu fósiles
Visu fósiles
Sandrita18mm
 
Micropaleontología
Micropaleontología Micropaleontología
Micropaleontología
Tania Villaseñor Jorquera
 
Clave dicotómica para la identificación de macroinvetebrados
Clave dicotómica para la identificación de macroinvetebradosClave dicotómica para la identificación de macroinvetebrados
Clave dicotómica para la identificación de macroinvetebradosEddylberto Beka
 
Atlas de ciliados y otros
Atlas de ciliados y otrosAtlas de ciliados y otros
Atlas de ciliados y otros
Johann Moreno
 

La actualidad más candente (20)

División bryophyta
División bryophytaDivisión bryophyta
División bryophyta
 
Foraminiferos
ForaminiferosForaminiferos
Foraminiferos
 
El microscopio-petrografico-partes
El microscopio-petrografico-partesEl microscopio-petrografico-partes
El microscopio-petrografico-partes
 
11. anatomia del craneo de mamiferos
11. anatomia del craneo de mamiferos11. anatomia del craneo de mamiferos
11. anatomia del craneo de mamiferos
 
Cortes geológicos
Cortes geológicosCortes geológicos
Cortes geológicos
 
Practica #2 minerales practica concluida
Practica #2  minerales practica concluidaPractica #2  minerales practica concluida
Practica #2 minerales practica concluida
 
Microfósiles I
Microfósiles IMicrofósiles I
Microfósiles I
 
Poliquetos lab
Poliquetos labPoliquetos lab
Poliquetos lab
 
Fhylum rotífera
Fhylum rotíferaFhylum rotífera
Fhylum rotífera
 
SISTEMA MUSCULAR EN A N F I B I O S
SISTEMA MUSCULAR EN  A N F I B I O SSISTEMA MUSCULAR EN  A N F I B I O S
SISTEMA MUSCULAR EN A N F I B I O S
 
Cryptophytas
CryptophytasCryptophytas
Cryptophytas
 
Series magmaticas exposicion
Series magmaticas exposicionSeries magmaticas exposicion
Series magmaticas exposicion
 
Poriferos
PoriferosPoriferos
Poriferos
 
Super grupo Arthropoda
Super grupo ArthropodaSuper grupo Arthropoda
Super grupo Arthropoda
 
Clase 3 cyanophyta
Clase 3 cyanophytaClase 3 cyanophyta
Clase 3 cyanophyta
 
Visu fósiles
Visu fósilesVisu fósiles
Visu fósiles
 
Inc29 13-i
Inc29 13-iInc29 13-i
Inc29 13-i
 
Micropaleontología
Micropaleontología Micropaleontología
Micropaleontología
 
Clave dicotómica para la identificación de macroinvetebrados
Clave dicotómica para la identificación de macroinvetebradosClave dicotómica para la identificación de macroinvetebrados
Clave dicotómica para la identificación de macroinvetebrados
 
Atlas de ciliados y otros
Atlas de ciliados y otrosAtlas de ciliados y otros
Atlas de ciliados y otros
 

Similar a FINAL PHYLUM.pdf

Anatomayfisiologadelsistemavestibularperifrico 130324215811-phpapp02
Anatomayfisiologadelsistemavestibularperifrico 130324215811-phpapp02Anatomayfisiologadelsistemavestibularperifrico 130324215811-phpapp02
Anatomayfisiologadelsistemavestibularperifrico 130324215811-phpapp02Tec.Terapia Fisica
 
01 Conferencia Cráneo.pdf
01 Conferencia Cráneo.pdf01 Conferencia Cráneo.pdf
01 Conferencia Cráneo.pdf
ErnestoLlorca2
 
01 Conferencia Cráneo.pdf
01 Conferencia Cráneo.pdf01 Conferencia Cráneo.pdf
01 Conferencia Cráneo.pdf
MARIAJOSECEPEDACHAVA1
 
Foraminiferos
ForaminiferosForaminiferos
Foraminiferos
mauro fabre
 
Curso de Entomologia Médica Capitulo II.potx
Curso de Entomologia Médica Capitulo II.potxCurso de Entomologia Médica Capitulo II.potx
Curso de Entomologia Médica Capitulo II.potx
PabloEmilioLopezMarq
 
Curso Entomología Médica Capítulo II.ppsx
Curso Entomología Médica Capítulo II.ppsxCurso Entomología Médica Capítulo II.ppsx
Tratamiento Ortodontico con Arco Recto
Tratamiento Ortodontico con Arco RectoTratamiento Ortodontico con Arco Recto
Tratamiento Ortodontico con Arco Rectocelso
 
Fracturas faciales
Fracturas facialesFracturas faciales
Fracturas faciales
RadioCrazy mama!!!
 
Anatomía y Fisiología del Sistema Vestibular Periférico
Anatomía y Fisiología del Sistema Vestibular PeriféricoAnatomía y Fisiología del Sistema Vestibular Periférico
Anatomía y Fisiología del Sistema Vestibular PeriféricoAnthony Marcotti
 
2014 ix fosa posterior ii (tc)
2014 ix fosa posterior  ii (tc)2014 ix fosa posterior  ii (tc)
2014 ix fosa posterior ii (tc)
Hospital HM Cura Olavarría
 
Embrio y anatomia de oido 2
Embrio y anatomia de oido 2Embrio y anatomia de oido 2
Embrio y anatomia de oido 2safoelc
 
2. CONFERENCIA DE CRANEO HILDA 021.pdf
2. CONFERENCIA DE CRANEO HILDA 021.pdf2. CONFERENCIA DE CRANEO HILDA 021.pdf
2. CONFERENCIA DE CRANEO HILDA 021.pdf
FlorenciaDvila1
 
Artropodos
ArtropodosArtropodos
Artropodos
AlexandraYadira
 
Taxonomía animal
Taxonomía animal Taxonomía animal
Taxonomía animal Eduardo
 
Guía instruccional de laboratorio 3. Los Peces
Guía instruccional de laboratorio 3. Los Peces Guía instruccional de laboratorio 3. Los Peces
Guía instruccional de laboratorio 3. Los Peces
TaniaCRamrezM
 
Yon22
Yon22Yon22
ANATOMIA
ANATOMIAANATOMIA
ANATOMIA
CoraTone
 

Similar a FINAL PHYLUM.pdf (20)

Anatomayfisiologadelsistemavestibularperifrico 130324215811-phpapp02
Anatomayfisiologadelsistemavestibularperifrico 130324215811-phpapp02Anatomayfisiologadelsistemavestibularperifrico 130324215811-phpapp02
Anatomayfisiologadelsistemavestibularperifrico 130324215811-phpapp02
 
01 Conferencia Cráneo.pdf
01 Conferencia Cráneo.pdf01 Conferencia Cráneo.pdf
01 Conferencia Cráneo.pdf
 
01 Conferencia Cráneo.pdf
01 Conferencia Cráneo.pdf01 Conferencia Cráneo.pdf
01 Conferencia Cráneo.pdf
 
Foraminiferos
ForaminiferosForaminiferos
Foraminiferos
 
Curso de Entomologia Médica Capitulo II.potx
Curso de Entomologia Médica Capitulo II.potxCurso de Entomologia Médica Capitulo II.potx
Curso de Entomologia Médica Capitulo II.potx
 
Curso Entomología Médica Capítulo II.ppsx
Curso Entomología Médica Capítulo II.ppsxCurso Entomología Médica Capítulo II.ppsx
Curso Entomología Médica Capítulo II.ppsx
 
Tratamiento Ortodontico con Arco Recto
Tratamiento Ortodontico con Arco RectoTratamiento Ortodontico con Arco Recto
Tratamiento Ortodontico con Arco Recto
 
Fracturas faciales
Fracturas facialesFracturas faciales
Fracturas faciales
 
Anatomía y Fisiología del Sistema Vestibular Periférico
Anatomía y Fisiología del Sistema Vestibular PeriféricoAnatomía y Fisiología del Sistema Vestibular Periférico
Anatomía y Fisiología del Sistema Vestibular Periférico
 
2014 ix fosa posterior ii (tc)
2014 ix fosa posterior  ii (tc)2014 ix fosa posterior  ii (tc)
2014 ix fosa posterior ii (tc)
 
Embrio y anatomia de oido 2
Embrio y anatomia de oido 2Embrio y anatomia de oido 2
Embrio y anatomia de oido 2
 
2. CONFERENCIA DE CRANEO HILDA 021.pdf
2. CONFERENCIA DE CRANEO HILDA 021.pdf2. CONFERENCIA DE CRANEO HILDA 021.pdf
2. CONFERENCIA DE CRANEO HILDA 021.pdf
 
Erizo de mar
Erizo de marErizo de mar
Erizo de mar
 
Artropodos
ArtropodosArtropodos
Artropodos
 
Taxonomía animal
Taxonomía animal Taxonomía animal
Taxonomía animal
 
Guía instruccional de laboratorio 3. Los Peces
Guía instruccional de laboratorio 3. Los Peces Guía instruccional de laboratorio 3. Los Peces
Guía instruccional de laboratorio 3. Los Peces
 
Yon22
Yon22Yon22
Yon22
 
yon22
yon22yon22
yon22
 
Presentation2
Presentation2Presentation2
Presentation2
 
ANATOMIA
ANATOMIAANATOMIA
ANATOMIA
 

Último

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 

Último (20)

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 

FINAL PHYLUM.pdf

  • 2. Contenido 1. Introducción 2. Anatomía general 3. Morfología de la rádula 4. Composición y microestructura de la conchilla 5. Morfología general de la conchilla a) La Protoconcha b) La Teleoconcha c) Tipos de enrollamiento d) Dirección del enrollamiento e) Orientación de la conchilla f) Formas de la conchilla g) Relaciones métricas h) Relaciones angulares 6. Morfología especifica de la conchilla a) Características especificas: costillas, líneas de crecimiento, etc. 7. Clasificación de los gasterópodos A. Subclase Prosobranquia a) Orden Amfigasterópoda b) Orden Arqueogasterópoda c) Orden Mesogasterópoda d) Orden Neogasterópoda e) Orden Pterópoda B. Subclase Opistobranquia C. Subclase Pulmonada a) Orden Basomatófora b) Orden Estilomatófora 8. Paleoecología de los gasteropodos 9. Clase Tentaculitida. U.N.M.S.M. – E.A.P.I.G. – Ing. Manuel Elescano Yupanqui
  • 3. 1.- Introducción  Grupo grande y diverso entre los moluscos.  Actualmente con mas de 70,000 especies vivas.  Se conocen mas de 15, 000 especies fósiles.  Incluye caracoles, lapas, babosas, orejas de mar, babosas marinas, liebres de mar, mariposas de mar y otros.  La mayoría son bentónicos vágiles, muy raro sésiles. U.N.M.S.M. – E.A.P.I.G. – Ing. Manuel Elescano Yupanqui PRIMERA PARTE  El tamaño de la conchilla de entre pocos milímetros hasta 0.60 m de longitud.  Entre los fósiles, el género Campanile, llega a superar 1 m de largo.  Algunos carecen de conchilla.  Ciertas formas, durante la locomoción, la engloban en el manto. Campanile
  • 4. Anatomía Básica PARTES BLANDAS • Manto • Masa visceral • Pie PARTES DURAS • Conchilla • Rádula • Opérculo
  • 5. 2.- Anatomía Básica Pie Caparazón o conchilla Manto Masa visceral Branquias Boca U.N.M.S.M. – E.A.P.I.G. – Ing. Manuel Elescano Yupanqui Radula
  • 6. Anatomía interna U.N.M.S.M. – E.A.P.I.G. – Ing. Manuel Elescano Yupanqui Gasterópodo terrestre
  • 7. Anatomía interna U.N.M.S.M. – E.A.P.I.G. – Ing. Manuel Elescano Yupanqui Gasterópodo acuático
  • 8. Odontóforo Rádula Músculos protractores del odontóforo Músculo retractor del odontóforo Músculo protractor de la rádula Músculo retractor de la rádula Saco de la rádula Los gasterópodos poseen una boca con rádula, que es un órgano raspante con dientes que quitinosos emplean para raspar los vegetales y hasta las rocas. 3.- Morfología y anatomía de la rádula U.N.M.S.M. – E.A.P.I.G. – Ing. Manuel Elescano Yupanqui
  • 9. Morfología de la rádula Visto con Microscopio Electrónico de Barrido U.N.M.S.M. – E.A.P.I.G. – Ing. Manuel Elescano Yupanqui
  • 10. COMPOSICIÓN Y MICROESTRUCTURA  La conchilla casi siempre es externa; existen excepciones en aquellas formas que mientras se movilizan la cubren por completo o solo parcialmente con el manto  En algunos pulmonados y numerosos opistobranquios, la concha es reducida a una simple placa carbonática interna de pequeño tamaño.  La conchilla se compone de 1 capa externa proteica, denominada perióstraco y hasta 5 internas de carbonato de calcio.  El perióstraco, de naturaleza córnea, se halla coloreado por una sustancia llamada quinona y su espesor varía mucho, siendo muy grueso en la formas de agua dulce o inexistente en las cypraeas. 4.- Composición y microestructura de la conchilla U.N.M.S.M. – E.A.P.I.G. – Ing. Manuel Elescano Yupanqui
  • 11. Estructura típica de la concha de un molusco ( sección transversal) U.N.M.S.M. – E.A.P.I.G. – Ing. Manuel Elescano Yupanqui
  • 12. 5.- Morfología general de la conchilla U.N.M.S.M. – E.A.P.I.G. – Ing. Manuel Elescano Yupanqui
  • 13. Conchilla monovalva Es calcárea, las partes blandas del organismo están contenidas en una (la mayoría). Es de forma y dimensiones muy variables. El plan básico es un cono recto (ortocónico) o un cono enrollado (planispiral o conispiral) Pueden curvarse hacia la derecha o la izquierda en función de la genética del gasterópodo. U.N.M.S.M. – E.A.P.I.G. – Ing. Manuel Elescano Yupanqui
  • 14. El ápice (protoconcha) es la concha embrionaria. La ultima vuelta (360°) se llama vuelta habitación. Las demás vueltas de la concha forman la espira. La vuelta habitación mas la espira (sin contar la protoconcha) se llama teleoconcha. U.N.M.S.M. – E.A.P.I.G. – Ing. Manuel Elescano Yupanqui
  • 15. Vuelta habitación Espira Protoconcha Teleoconcha U.N.M.S.M. – E.A.P.I.G. – Ing. Manuel Elescano Yupanqui Partes de la Conchilla
  • 16. LA PROTOCONCHA Las protoconchas (concha embrionaria) presentan superficies lisas, excepto la última vuelta que puede estar ornamentada. En la protoconcha la ornamentación puede ser distinta o parecerse a la escultura que caracterizará a la teleoconcha. La protoconcha es córnea y flexible durante la primera fase de la torsión y se calcifica luego de completada ésta. De acuerdo con su forma, las protoconchas se clasifican en globosas, bulbosas, mamillares, subcilíndricas, cónicas, etc. Protoconchas U.N.M.S.M. – E.A.P.I.G. – Ing. Manuel Elescano Yupanqui
  • 17. LA TELEOCONCHA  La conchilla se enrolla formando una espira logarítmica equiangular de manera tal que, su forma permanece constante durante todo el crecimiento del organismo.  El enrollamiento se produce alrededor de un eje.  Cada giro completo de 360° se denomina vuelta.  Los últimos 360° de giro de la teleoconcha, constituye la vuelta habitación, donde se encuentra la abertura. U.N.M.S.M. – E.A.P.I.G. – Ing. Manuel Elescano Yupanqui
  • 18. TIPOS DE ENROLLAMIENTO Dos tipos de enrollamiento:  Isostrófico, las vueltas se enrollan en un mismo plano, generando conchillas planispirales, con simetría bilateral.  Anisostrófico, las vueltas se enrollan en planos sucesivos paralelos entre sí, produciéndose conchillas conispirales, que son las más frecuentes entre los gasterópodos. Excepcionalmente generan también conchas planispirales sin simetría bilateral. U.N.M.S.M. – E.A.P.I.G. – Ing. Manuel Elescano Yupanqui
  • 19. Las líneas espirales en los gráficos 1a, 2a, 3a, 4a representan la línea generatriz del enrollamiento de la conchilla: Planispirales: en un plano (1a, 2a) Conispirales: a lo largo de la superficie de un cono (3a, 4a). Las líneas marcadas con a son los ejes de involución Enrollamiento de la conchilla de los gasterópodos Generatriz Sección Conchilla U.N.M.S.M. – E.A.P.I.G. – Ing. Manuel Elescano Yupanqui
  • 20. Conchas perforadas e imperforadas  Conchilla imperforada.- Si los márgenes internos de las vueltas sucesivas se van poniendo en contacto a medida que se produce el enrollamiento y se genera un pilar axial paralelo al eje de enrollamiento llamado columela.  Conchilla perforada.- Cuando los márgenes internos de las vueltas dejan de estar en contacto, se forma una cavidad cónica alrededor del eje (en lugar de la columela) denominado ombligo . columela ombligo
  • 21. Plan básico de la conchilla Ortoconico Enrollado Perforado Imperforado U.N.M.S.M. – E.A.P.I.G. – Ing. Manuel Elescano Yupanqui
  • 22. DIRECCION DEL ENROLLAMIENTO  Una vez orientada la conchilla en la forma convencional correcta:  Si la abertura queda a la derecha, se trata de una conchilla dextrógira (dextral); observada la misma desde el ápice, el enroscamiento se produce en el sentido horario.  Si la abertura queda a la izquierda, se trata de una conchilla levógira (sinestral) y vista desde el ápice, el enroscamiento tiene lugar en sentido antihorario. U.N.M.S.M. – E.A.P.I.G. – Ing. Manuel Elescano Yupanqui SEGUNDA PARTE
  • 23. Enrollamiento de la conchilla Tipos de enrollamiento Dirección de enrollamiento U.N.M.S.M. – E.A.P.I.G. – Ing. Manuel Elescano Yupanqui
  • 24. DIRECCION DEL ENROLLAMIENTO  Ortostróficos.- cuando una conchilla tiene una dirección de giro determinada y la organización de sus partes blandas también tiene la misma dirección.  El enrollamiento ortostrófico se produce cuando el crecimiento de la concha es hacia abajo del ápice.  Hay gasterópodos ortostróficos levógiros y ortostróficos dextrógiros.  Hiperstróficos.- Cuando la conchilla tiene enrollamiento en una dirección determinada, pero sus partes blandas tienen giro contrario.  Hay gasterópodos hiperstróficos levógiros e hiperstróficos dextrógiros.  El enrollamiento hiperstrófico se considera negativo y se produce hacia arriba del ápice. U.N.M.S.M. – E.A.P.I.G. – Ing. Manuel Elescano Yupanqui
  • 25. DIRECCION DEL ENROLLAMIENTO (cont…) Hiperstróficos. La mayoría de los actuales son ortostróficos, aunque los hiperstróficos fueron bastante comunes en las formas fósiles más primitivas. Las conchillas hiperstróficas en los fósiles solo pueden ser reconocidas si se conserva el opérculo. El sentido de las líneas espirales del opérculo es contraria al sentido del enrollamiento de la conchilla. Las conchillas hiperstróficas levógiras tienen opérculos dextrógiros y por lo tanto, una conchilla hiperstrófica dextrógira tendrá un opérculo levógiro. Igualmente, si una conchilla dextrógira tiene opérculo dextrógiro, el organismo será ortostrófico. U.N.M.S.M. – E.A.P.I.G. – Ing. Manuel Elescano Yupanqui
  • 26. Dirección de enrollamiento de la conchilla •Dextrógiro •Levógiro Enrollamiento de la conchilla vs. crecimiento de partes blandas •Ortostrófico: coincidentes •Hiperstrófico: divergentes U.N.M.S.M. – E.A.P.I.G. – Ing. Manuel Elescano Yupanqui
  • 27. Levógiro Dextrógiro Sentido de enrollamiento de la conchilla Conchillas ortostróficas U.N.M.S.M. – E.A.P.I.G. – Ing. Manuel Elescano Yupanqui
  • 29. Orientación Practica de la Conchilla • “Orientación ortostrófica”. para su descripción e ilustración, la conchilla debe orientarse con el eje de enrollamiento en posición vertical, el ápice hacia arriba y la abertura situada abajo y frente al observador. • La imagen así obtenida es considerada vista ventral o apertural de la conchilla, siendo la opuesta la vista dorsal o abapertural. • La conchilla observada desde su ápice constituye la vista apical, y desde el ombligo, la vista umbilical o basal. • Observada del flanco de la abertura es la vista lateral. • En algunas publicaciones se opta por la “orientación hiperstrófica” (inversa) U.N.M.S.M. – E.A.P.I.G. – Ing. Manuel Elescano Yupanqui
  • 30. Orientación ortostrófica de la conchilla Vista dorsal Vista ventral Vista dorsal Vista ventral Vista ventral o apertural y vista adapertural o dorsal U.N.M.S.M. – E.A.P.I.G. – Ing. Manuel Elescano Yupanqui
  • 31. Vista apical Vista umbilical Vista umbilical Vista apical Vista apical y vista umbilical o basal U.N.M.S.M. – E.A.P.I.G. – Ing. Manuel Elescano Yupanqui
  • 32. Formas de la conchilla 1.Advoluta: vueltas en contacto tangencial, sin abrazarse. 2.Biconica: espira y vuelta habitación de forma moderadamente cónica. 3.Cónica: espira y vuelta habitación tienen flancos confluentes y forman un cono de pared recta, base aplanada. 4.Convoluta: las vueltas externas cubren todas las anteriores tal que no se observan externamente. Advoluta Biconica Cónico Convoluta U.N.M.S.M. – E.A.P.I.G. – Ing. Manuel Elescano Yupanqui
  • 33. Formas de la conchilla 5. Discoidal: forma de disco, espira muy deprimida, plana o levemente cóncava. 6. Evoluta: enrollamiento suelto sin contacto 7. Fusiforme: forma de huso, mas ancha en el medio y agudo en los extremos, canal sifonal agudo. 8. Involuto: las vueltas externas cubren ligera a moderadamente las anteriores pero no totalmente. Discoidal Evoluta Fusiforme Involuto U.N.M.S.M. – E.A.P.I.G. – Ing. Manuel Elescano Yupanqui
  • 34. Formas de la conchilla 9. Ovoide: forma ovalada, lado basal y apical redondeados. 10. Patelliforme: ortoconico, sin enrollamiento. 11. Pupiforme: desarrollo ovoide pero las ultimas vueltas decrecen en curvatura. 12. Trochiforme: flancos de la concha plana que forman conchilla ligeramente cónica con la base plana. Angulo espira 70°. Ovoide Pateliforme Pupiforme Trochiforme U.N.M.S.M. – E.A.P.I.G. – Ing. Manuel Elescano Yupanqui
  • 35. Formas de la conchilla 13. Turbinada: espira elevada con base redondeada, espira de mismo tamaño que vuelta habitacion, ang. espira 70°. 14. Turritelada: espira muy alta con base ligeramente redondeada. Ang. espira 20°. 15. Globular: concha muy inflada casi esférica. 16. Cypraeforme: Conchilla involuta amplia, con forma de oreja. Cypraea 17. Crepiduliforme: brevispiral forma de platillo o taza. Turbinada Turritelada Cypraeforme Crepiduliforme U.N.M.S.M. – E.A.P.I.G. – Ing. Manuel Elescano Yupanqui
  • 36. Obconica 18. Obconica: vuelta habitacion conica, espira cónica obtusa, 130°. 19. Auriculada: conchilla larga, plana, de forma ovalada, en una espiral de dos o tres vueltas, la más externa de las cuales les da su característica forma auricular 20. Capuluforme: primeras vueltas (1 o 2) enrolladas luego brevispiral (frigioforme) Capuluforme Auriculada U.N.M.S.M. – E.A.P.I.G. – Ing. Manuel Elescano Yupanqui
  • 37. Pupiforme Auriculiforme U.N.M.S.M. – E.A.P.I.G. – Ing. Manuel Elescano Yupanqui Conico / Trochiforme Convoluto Frigioforme
  • 38. Ovoide Trochiforme Cypraeaforme Turbinado Involuto Biconica U.N.M.S.M. – E.A.P.I.G. – Ing. Manuel Elescano Yupanqui Involuto Discoidal advoluto Evoluto Globular Auriculada (slipper-shell) Capuluforme (frigio-cap)
  • 39. Relaciones métricas 1. Altura total (at) 2. Diámetro máximo (dm) 3. Altura de la espira (he) 4. Altura de la abertura (ha) 5. Ancho de la abertura (aa) 6. Altura de la vuelta habitación. (hvh) at dm hvh ae aa U.N.M.S.M. – E.A.P.I.G. – Ing. Manuel Elescano Yupanqui ha
  • 40. Relaciones angulares Angulo espiral ( α ) Formado por las dos líneas que parten de los extremos sutúrales inferiores hasta el ápice. Angulo columelar (γ ) Angulo de divergencia entre el eje columelar y el eje de altura total. Angulo pleural (δ) Formado por las tangentes a la espira y se encuentran en el ápice. Angulo sutural ( β ) Formado por la sutura y la horizontal. U.N.M.S.M. – E.A.P.I.G. – Ing. Manuel Elescano Yupanqui
  • 41. Angulo espiral Angulo pleural Angulo sutural Angulo columelar
  • 42. 6.- Morfología especifica de la conchilla  Líneas de crecimiento  Ornamentación espiral  Línea de involución (sutura)  Varices  Tubérculos  Nodos  Espinas  Carena  Supracarena  Mesocarena  Infracarena  Costas (finos)  Costillas axiales (gruesos)  Selenizona  Labio columelar (interno)  Labio externo (labro)  Pliegue columelar  Pliegue labral  Rampa  Flancos  Plano  Convexo  Concavo  Inclinado.  Columela  Ombligo  Canal sifonal incurrente  Canal sifonal excurrente  Opérculo  Peristoma.  Holostomado  Sifonostomado U.N.M.S.M. – E.A.P.I.G. – Ing. Manuel Elescano Yupanqui TERCERA PARTE
  • 43. Términos aplicados a la conchilla de los gasterópodos conispirales. Morfología especifica de la conchilla U.N.M.S.M. – E.A.P.I.G. – Ing. Manuel Elescano Yupanqui
  • 44. Selenizone U.N.M.S.M. – E.A.P.I.G. – Ing. Manuel Elescano Yupanqui Línea de Involución Abertura
  • 45. •Líneas de Crecimiento •Prosocirta •Opistocirta •Prosoclina •Opistoclina •Ortoclina. •Carenas •Mono, bi, tri, multicarenados, etc. •Supra, meso, infracarenados •Ornamentación espiral •Costillas •Flancos •Plano •Cóncavo •Convexo U.N.M.S.M. – E.A.P.I.G. – Ing. Manuel Elescano Yupanqui
  • 46. Flancos convexo Flanco plano inclinado Flancos U.N.M.S.M. – E.A.P.I.G. – Ing. Manuel Elescano Yupanqui
  • 47. Flancos Carenados Flancos Cóncavos Flancos Flancos costillados U.N.M.S.M. – E.A.P.I.G. – Ing. Manuel Elescano Yupanqui
  • 48. El opérculo  Es una estructura planoespiral, por lo general de composición córnea, a veces calcificada, segregada por una glándula o un órgano especial del pie.  Esta situado en la parte póstero-dorsal de éste último, una vez que la masa céfalo-pedal es retraída dentro de la conchilla, cierra a la abertura de la misma. U.N.M.S.M. – E.A.P.I.G. – Ing. Manuel Elescano Yupanqui
  • 49. Holostomada Sifonostomada Tipos de peristoma en los gasterópodos PERISTOMA: borde de la abertura. Dos tipos: A. HOLOSTOMADO B. SIFONOSTOMADO U.N.M.S.M. – E.A.P.I.G. – Ing. Manuel Elescano Yupanqui
  • 50. Holostomada Sifonostonada Tipos de abertura en los gasterópodos U.N.M.S.M. – E.A.P.I.G. – Ing. Manuel Elescano Yupanqui Sifonostomado Holostomado
  • 51. 7.- Clasificación de los gasterópodos A. SUBCLASE PROSOBRANQUIA a. Orden Amfigasterópoda b. Orden Arqueogasterópoda c. Orden Mesogasterópoda d. Orden Neogasterópoda e. Orden Pterópoda B. SUBCLASE OPISTOBRANQUIA C. SUBCLASE PULMONADA a. Orden Basomatófora b. Orden Estilomatófora U.N.M.S.M. – E.A.P.I.G. – Ing. Manuel Elescano Yupanqui
  • 52. A. SUBCLASE PROSOBRANQUIA A.1 Orden Amfigasterópoda • Familia Bellerophontidae • Familia Platyceratidae • Familia Fisurelidae A.2 Orden Arqueogasterópoda • Familia Euomfálidae: poseen conchas de espira rebajada, con ombligo muy amplio, que puede estar enrollada en un plano. • Familia Pleurotomáridae: concha espiral, cónica, con una escotadura característica y un par de branquias. • Familia Patélidae: de concha cónica abierta, con una gran impresión muscular en forma de herradura. • Familia Haliotidae: concha asimétrica, con peristoma amplio, escotado que da lugar a un <cordón> perforado . • Familia Tróquidae : poseen dos branquias, pero una de ellas muy reducidas concha trocoidal, con un <cordón> en relieve que coincide con la sutura de la espira
  • 53. A.3. Orden Mesogasteropoda • Familia Loxonémidae: de concha turriculada, con peristoma continuo, que puede presentar una escotadura poco acusada. • Familia Turritélidae: de conchas turriculada, aguda con ornamentación espiral característica. • Familia Ceritidae: concha turriculada, sifonostomada con ornamentacion y espinas. • Familia Escalaridae: de conchas turriculadas , holostomados, con ornamentación espiral y transversal muy acusadas. • Familia Melánidae: Característicos de las facies dulceacuícolas y de estuario, suelen presentar una epidermis de color oscura. • Familia Naticidae: caracterizados por conchas globosas con espira reducida y peristoma semicircular, holostomado. • Familia Estrombidae: conchas grandes de espira reducida y ultima vuelta muy grande, con el labro distendido, engrosado. • Familia Rostellaridae: se caracterizan por el peristoma desbordado sobre la espira. Genero: Rostellaria
  • 54. A.4. Orden Neogasteropoda A.4.a. Suborden Raquiglosos : Con tres filas de dientes en la rádula • Familia Murícidae: familia que comprende conchas muy ornamentadas, con expansiones y espinal; labro festoneado y largo canal sifonal muy desarrollado. • Familia Tritónidae: concha fusiforme, con gruesas varices y peristoma provisto de repliegues columelares, con el labro crenulado y canal sifonal muy desarrolado. • Familia Fusidae: concha con largo canal sifonal recto, fusiformes. • Familia Buccinidae: ultima vuelta muy grande y canal sifonal corto. • Familia Olividae: conchilla ovoide, con peristoma alargado y espira muy reducida. • Familia Volutidae: conchilla turriculadas con la ultima vuelta muy grande y el canal sifonal corto; peristoma alargado.
  • 55. A.4. Orden Neogasteropoda A.4.b. Suborden Toxoglosos. Con dos filas de dientes en la rádula. • Familia Pleurotomidae: conchillas fusiformes , turriculadas, de peristoma alargado. Genero Pleurotomaria • Familia Cancelarios: concha ovoide o terriculada, peristoma con el labro crenuladoy pliegues oblicuos en la columnilla, canal sifonal corto. Genero Cancellaria • Familia Conidae: conchas cónicas, de espira muy rebajada, casi plana, peristoma lineal y sifon apenas marcado. Genero Conos A.5. Orden Pteropodos • Son Opistobranquios adaptados a la vida planctónica, de cuerpo alargado, provisto de un par de expansiones del pie, mediante las cuales pueden nadar libremente. • Poseen una concha muy tenue, córnea o calcárea, que es lo único que se conserva fósil en contadas ocasiones
  • 56. B. SUBCLASE OPISTOBRANQUIA • Familia Acteonidae: concha gruesa, ovoide o cónica, de espira reducida y boca estrecha. Géneros: Actaeon, Ringicula • Familia Ortostomidae: exclusivamente fósiles, de concha ovoide o cilíndrica. Genero: Actaeonella • Familia Bullidae: de concha globosa , con la espira oculta en la ultima vuelta. Genero: Bulla C. SUBCLASE PULMONADA Orden Basomatófora • Familia Limnaéidae: concha con la última vuelta muy grande y la espira reducida. Genero Limnaea • Familia Planórbidae: concha espirales enrolladas en un plano, con numerosa vueltas regularmente crecientes en diámetro. Géneros: Planorbis Orden Estilomatófora • Familia Helícidae: poseen concha espiral, con la última vuelta muy grande, peristoma circular, con un reborde característico. Géneros : Helix, Lychnus. • Familia Púpidae: Conchas turriculadas, ovoides, con el peristoma circular, retraído, provisto de dientes por interno. Género: Pupa,
  • 57. 8.- Paleoecología Se pueden encontrar en casi todo tipo de ambientes (inclusive desiertos) pero viven mayoritariamente en medio acuático. En ambientes marinos se distribuyen desde las grandes profundidades hasta las zonas costeras intermareales. En ambientes acuáticos no marinos, los gasterópodos viven desde el nivel del mar hasta más de 5.000 m de altura. Por lo general, prefieren aguas limpias, transparentes, bien oxigenadas y con abundante contenido de calcio. Otros frecuentan lugares pantanosos y ambientes salobres, como la desembocadura de los ríos al mar. Las formas terrestres son más frecuentes en los lugares húmedos, disminuyendo con la aridez. U.N.M.S.M. – E.A.P.I.G. – Ing. Manuel Elescano Yupanqui
  • 58. Gran diversidad en gran variedad de ambientes. Viven apoyados o en madrigueras. Los gasterópodos que viven en tierra han adaptado un área en su manto con un pulmón para que puedan respirar fuera del agua. Algunos gasterópodos tienen relaciones simbióticas con algunos cnidarios. U.N.M.S.M. – E.A.P.I.G. – Ing. Manuel Elescano Yupanqui
  • 59. Gasterópodos Paleozoicos de Perú Bellerophon cf. B. crassus MEEK & BWORTHEN Permico Pleurotomaria cf. P. kayseri ULRICH Devonico Bucaniella aff. B. dereinse KNOD Devonico Platyceras bistramis KNOD Devonico Euomphalus browni THOMAS Permico inf. Omphalotrochus obtusispira SHUMARD Permico inf.
  • 60. Gasterópodos Mesozoicos de Perú Chartroniella pacifica (JAWORSI) Triasico Omphaloptycha (Oonia) jaworskii (HAAS) Triasico Trachinerita tambosolencis (HAAS) Triasico Promathilda subnodosoides (HAAS) - Triasico Nerinea sp Jurasico Cossmannea bathonica (RUGAUX & SAUVAGE) Jurasico medio Purpuroidea sp Jurasico medio
  • 61. Gasterópodos Mesozoicos de Perú Fusus (Fasciolaria) bleicheri THOMAS & PÉRON Cretacico - Coniaciano Paraglauconia strombiformis SCHLOTH Cretacico - Barremiano Fusus assaillyi (HAAS) Cretacico - Coniaciano Natica lesseli BRUGGEN Cretacico - Coniaciano Tylostoma cossoni THOMAS & PERON Cretacico - Coniaciano
  • 62. Gasterópodos Cenozoicos de Perú Turritella wodsi LISSON Terciario - Eoceno Clavilithes lagunitensis OLSSON Terciario - Eoceno Turritella lagunillasensis RIVERA Terciario - Eoceno Natica peruviana OLSSON Terciario - Eoceno Ampullina bravoensis OLSSON Terciario - Oligoceno Turritella varicosta SPIECKER Terciario - Mioceno
  • 63. 9.- CLASE TENTACULÍTIDA • Fósiles de sistemática incierta. • Relacionada a los moluscos (???). • Exclusivamente fósiles paleozoicos (Ordovícico- Devónico). • Tienen conchas cónicas, alargadas, con la superficie anillada transversalmente. • En general, sólo tienen unos milímetros de longitud, aunque excepcionalmente pueden llegar a medir hasta 6 cm. • Posee una vesícula en su extremo, que se interpreta como –”protoconcha-” embrionaria . • Género: Tentaculites U.N.M.S.M. – E.A.P.I.G. – Ing. Manuel Elescano Yupanqui
  • 64. Características morfológicas de Tentaculites U.N.M.S.M. – E.A.P.I.G. – Ing. Manuel Elescano Yupanqui
  • 65. Formas de tentaculitidos Tentaculites crotalinus (devoniano), Perú U.N.M.S.M. – E.A.P.I.G. – Ing. Manuel Elescano Yupanqui Phylum: Mollusca ??? Class: Tentaculita Order: Tentaculitida Family: Tentaculitidae Genus: Tentaculites Tentaculites sp FIN
  • 66. Phylum Mollusca Clase Pelecypoda (I) Manuel Elescano Yupanqui Semana 10
  • 67. 1. Habitan la tierra por mas de 500 mills. de años 2. Alta diversidad. 3. Viven en casi todos los ambientes. 4. Son preferentemente bentónicos. 5. El manto muscular engloba la cabeza, el pie y la masa visceral. 6. Cuerpo comprimido lateralmente. 7. Partes blandas completa o parcialmente protegidas por la concha. 8. Las branquias son órganos bien desarrollados y especializados. Clase Pelecypoda (Lamellibranchia) INTRODUCCION Manuel Elescano Yupanqui
  • 68. INDICE I. Anatomía General II. Naturaleza y estructura de la conchilla III. Morfología de la conchilla IV. Morfología de la valva V. La Charnela VI. Criterios especiales de orientación de la conchilla VII. Clasificación de los Pelecypodos VIII. Paleoecología de los pelecypodos IX. Importancia de los Pelecypodos X. Pelecypodos en el Perú Manuel Elescano Yupanqui
  • 69. I.- Anatomía A. PARTES BLANDAS 1. Manto 2. Pie 3. Músculos y ligamentos 4. Órganos B. PARTES DURAS 1. Conchilla bivalva Manuel Elescano Yupanqui
  • 70. A. Partes blandas Si retiramos una de las valvas de la concha podemos ver las partes blandas del animal. El Manto Fino saco de tejido muscular que recubren las partes blandas. Las dos mitades del manto están unidas a la concha por la charnela, pero sueltas en los bordes. Manuel Elescano Yupanqui
  • 71. Vista interior de las partes blandas sobre la valva, una vez retirada la otra valva y la mitad del manto. Manuel Elescano Yupanqui A. Partes blandas
  • 72. Segregar la concha. Función sensorial. Función respiratoria. Cerrar las valvas debido a condiciones desfavorables en el entorno. En especies como las vieiras, regula la entrada y salida de agua en la cavidad corporal y el movimiento del animal cuando nada. Funciones del manto Manuel Elescano Yupanqui A. Partes blandas
  • 73. Los músculos aductores cierran las valvas y actúan contra el ligamento y el resilio (que activan el mecanismo de apertura de las valvas cuando el músculo aductor se relaja). Dos músculos aductores en las especies dimiarias (almejas y mejillón) Un músculo aductor en las especies monomiarias (ostras y vieiras). Músculo aductor Manuel Elescano Yupanqui A. Partes blandas
  • 74. Se encuentra en la base de la masa visceral. En algunos es un órgano bien desarrollado que utiliza para excavar en el sustrato y sujetarse. En la parte central del pie de algunas especies hay una abertura desde la glándula bisal a través de la cual el animal segrega una sustancia filamentosa y elástica llamada «biso» con la que se adhiere al sustrato. El Pie Manuel Elescano Yupanqui A. Partes blandas
  • 75. Son filtradores. El animal absorbe el agua a través del sifón inhalante, pasa por las branquias y luego vuelve al medio a través del sifón exhalante. Los filamentos de mucosa cargados de alimento pasan hacia el interior hasta los palpos labiales que dirigen el alimento a la boca y lo introducen al sistema digestivo. Alimentación Fisiología Manuel Elescano Yupanqui
  • 76. Tienen un esófago corto que une la boca y el estómago. El estómago se halla totalmente rodeado por glándula digestiva (denominado «hígado».) Dentro del estómago hay una abertura que llega hasta un intestino curvo para terminar en el recto y finalmente en el ano. Sistema digestivo Manuel Elescano Yupanqui Fisiología
  • 77. Es simple. El corazón se halla en un saco transparente, el pericardio. Tiene dos aurículas y un ventrículo. La aorta anterior y posterior llevan la sangre a todo el cuerpo. El sistema venoso vuelve la sangre al corazón. Sistema circulatorio Sistema nervioso. • Consta de tres pares de ganglios conectivos (ganglios cerebrales, pedios y viscerales). Manuel Elescano Yupanqui Fisiología
  • 78. II. La conchilla Manuel Elescano Yupanqui B. Partes duras
  • 79. II. La conchilla  Conchilla formada por carbonato cálcico.  Conchilla bivalva.  Conchilla con simetría bilateral (con algunas excepciones como gryphaeas, exogyras, ostreas).  Valvas denominadas derecha e izquierda.  Valvas unidas por una charnella.  Abren y cierran mediante músculos y ligamentos.  Valvas equiláteras e inequilateras. Manuel Elescano Yupanqui
  • 80. Estructura de la concha La formación de calcio se producen en el borde de la concha, en la interfaz entre el manto, el periostraco y el ostraco. Manuel Elescano Yupanqui Concha esta formada por carbonato cálcico. •Perióstraco: capa delgada de conquiolina. •Ostraco: estructura calcárea compuesta de: -Capa prismática. CaCO3 -Capa lamelar. Nacarada Microestructura de la conchilla
  • 81. Simetría de la conchilla Por lo general tienen simetría bilateral. El plano de simetría coincide con el plano de comisura. El plano de comisura viene a ser el plano imaginario que separa ambas valvas. Plano de comisura Plano de simetría III.Morfología de la conchilla Manuel Elescano Yupanqui
  • 82. Simetría de la concha - Inequivalvas. Las valvas no son semejantes. - Equivalvas. Las valvas son semejantes. Manuel Elescano Yupanqui
  • 83. Según la lateralidad de las valvas, podemos distinguir entre: Valva Equilatera. Ambos tipos vienen condicionados por el modo de vida del grupo (desarrollo de sifones). Valva Inequilatera. Lateralidad de la valvas Manuel Elescano Yupanqui
  • 84.  Valva Equilátera  Valva Inequilatera Manuel Elescano Yupanqui Lateralidad de la valvas
  • 85. A. Entolium (equivalva equilateral). B. Weyla (inequivalva equilateral). C. Cardinia (equivalva inequilateral). D. Gervillaria (inequivalva inequilateral, torsionada). Simetría y lateralidad de las conchillas Hay casos especiales en que pueden tener 2 planos de simetría o no tener ningún plano de simetría. Manuel Elescano Yupanqui
  • 86. Entolium sp Gervillaria sp. Cardinia sp. Weyla alata Exogyra sp Manuel Elescano Yupanqui
  • 87. Se denomina pico al extremo afilado (ápice). El Umbo es la zona curvada muy cerca al pico. El curvamiento del umbo es variable, distinguiéndose 3 tipos: Ortogiros: los umbos y picos están enfrentados. Prosogiros: Los picos y el umbo se encuentran dirigidos hacia la parte anterior. Suele ser lo más común, aunque existen excepciones. Opistogiros: Los picos y el umbo se orientan hacia la parte posterior. Características de la conchilla El umbo y el pico Manuel Elescano Yupanqui
  • 88. Tipos de umbo Manuel Elescano Yupanqui
  • 89. Criterio de orientación de la conchilla para reconocer las valvas Para orientar la conchilla el observador deberá: 1.Primero ubicar el pico en posición superior y el umbo dirigido hacia delante (salvo algunas excepciones). 2.Es esta posición coger la conchilla con ambas manos y asi podremos determinar la nomenclatura de las valvas. 3.La valva que coincide con la mano derecha es la valva derecha y el que coincide con la mano izquierda es la valva izquierda. Manuel Elescano Yupanqui
  • 90. Coger la concha con ambas manos, el umbo y pico arriba y dirigido en el mismo sentido de los pulgares (adelante), el orientador queda atrás Orientación clásica de la conchilla (Imagen) Adelante Atrás Ápice (arriba) VI VD Mano Izquierda valva izquierda (VI), mano derecha valva derecha (VD) Hay excepciones Manuel Elescano Yupanqui
  • 91. Umbo Dorsal Ventral Posteriior Anterior umbo Pico Vista lateral Vista dorsal Características de la conchilla vi vd vi Regiones de la conchilla Manuel Elescano Yupanqui
  • 92. Vista lateral Vista apical L= Longitud A= Altura E= Espesor L o n g i t u d A l t u r a E s p e s o r Manuel Elescano Yupanqui Características de la conchilla
  • 93. Vistas de la conchilla V. Anterior V. Lateral V. Porterior vi vi vi vd vd Manuel Elescano Yupanqui Características de la conchilla
  • 94. Vistas de la conchilla 1. Vista lateral valva derecha. 2. Vista anterior (lunula). 3. Vista dorsal o apical. 4. Vista ventral. 5. Vista lateral valva izquierda. 6. Vista posterior (escudete). Manuel Elescano Yupanqui Características de la conchilla
  • 95. Región dorsal: La lúnula y el escudete En vista apical, zona definida por la línea de charnela y el ápice, diferenciándose dos áreas: -Lúnula, área acorazonada en la parte anterior. -Escudete, área alargada y fusiforme en la parte posterior. La morfología de la lúnula y el escudete están vinculadas al ligamento. Manuel Elescano Yupanqui Características de la conchilla
  • 96. Las Aurículas (orejetas): prolongaciones calcares en la línea charnelar. De morfología variable que depende del medio en el que habitan, a veces se relaciona con la salida del biso. Aurículas Escotadura bissal Escotadura bissal Manuel Elescano Yupanqui Características de la conchilla
  • 97. Formas de la concha. La forma de la concha es variable, diferenciándose los siguientes tipos básicos: Subovalado. Subcircular. Manuel Elescano Yupanqui Características de la conchilla
  • 98. Rostrada: la parte posterior está muy desarrollada para proteger los sifones. Formas de la concha. Cardiomya Nuculana rostro Manuel Elescano Yupanqui Características de la conchilla
  • 99. Truncada: Uno de los lados está cortado generalmente el posterior. Formas de la concha. Manuel Elescano Yupanqui Características de la conchilla
  • 100. Oblonga: Cuando la concha tiene mucha mas longitud que altura. Formas de la concha. Subtriangular: contorno ligeramente triangular Lutraria oblonga Manuel Elescano Yupanqui Características de la conchilla
  • 101. Comprimida: Conchas en las que la relación : e / l < 1/6. Globosa o inflada. Relación: e/l > 1/2 Formas de la concha. Manuel Elescano Yupanqui Características de la conchilla
  • 102. Mytiliforme. Romboidal. Formas de la concha. Manuel Elescano Yupanqui Características de la conchilla
  • 103. Lanceolado. Alado. Gervillia Formas de la concha. Manuel Elescano Yupanqui Características de la conchilla
  • 104. Formas de la concha. Trigonal Trigonia Subcuadrangular. Manuel Elescano Yupanqui Características de la conchilla
  • 105. Exogyroide Auriculado Formas de la concha. Manuel Elescano Yupanqui Características de la conchilla
  • 106. Formas de la concha. Ostreiforme Manuel Elescano Yupanqui Características de la conchilla
  • 107. Formas de la concha. Pinniforme Soleniforme Forma de navaja Manuel Elescano Yupanqui Características de la conchilla
  • 108. “Concéntrico” cualquier patrón lineal subparalelo a los márgenes. Costillas Líneas de crecimiento "Radial” patrón lineal que se origina en el pico y se irradia hacia los márgenes Diseño concéntrica Ornamentación externa de la valva Diseño radial IV. Morfología de las valvas Manuel Elescano Yupanqui
  • 109. Líneas de crecimiento concéntrica Ornamentación externa de la valva Manuel Elescano Yupanqui
  • 110. imbricaciones concéntricas concéntrica Manuel Elescano Yupanqui Ornamentación externa de la valva
  • 111. Costilla Lineal Costilla Moderado Costas Plicas La intensidad del relieve radial varía de débil a fuerte radial Manuel Elescano Yupanqui Ornamentación externa de la valva
  • 112. Diseños del costillaje, visto en sección transversal radial eic s - secundaria s° - secundaria emergente t - terciario eic - espacio intercostal 1 - primaria 2 - primaria bifurcada 3 - partición primaria 4 - bifurcación secundaria sobre partición primaria. Magnificado Manuel Elescano Yupanqui Ornamentación externa de la valva
  • 113. El espaciamiento intercostal puede ser igual, mas ancho o mas estrecho que las costillas. Diseño de la ornamentación radial (costillas, etc.) y espaciamiento en vista transversal. 1. Redondeado 2. Rectangular 3. Agudo 4. Tabulado 5. Sesgada 1 2 3 4 5 c ei c : costilla ei : espacio intercostal c ei c ei c ei c ei c ei Manuel Elescano Yupanqui Ornamentación externa de la valva
  • 114. Trigonia navis Trigonia costata a. anterior; p. posterior; d. dorsal; v. ventral; F. flanco; A. área; c. costas; mc. carena Carenas y área Ornamentación externa de la valva Manuel Elescano Yupanqui
  • 115. Tubérculos Tubérculos Ornamentación exterior de la conchilla Manuel Elescano Yupanqui Ornamentación externa de la valva
  • 116. Ornamentación exterior de la conchilla Espinas Manuel Elescano Yupanqui Ornamentación externa de la valva
  • 118. Phylum Mollusca Clase Pelecypoda (II) Manuel Elescano Yupanqui Semana 11
  • 119. Vista interior de una valva a b c d e a b c d e a. lineal paleal; b. seno paleal; c. impresión muscular posterior; d. charnela; e. impresión muscular anterior; f. impresión ligamentaria f Manuel Elescano Yupanqui Ornamentación interna de la valva IV. Morfología de las valvas
  • 120. Ornamentación interna de las valvas a b c d e f Vista interior de una valva a. línea paleal; b. impresión muscular; c. aurícula posterior; d. resilífero; e. aurícula anterior; f. escotadura bissal; g. zona de impresión ligamentaria. g Manuel Elescano Yupanqui
  • 121. ▪Línea paleal. •Sinupaleada •Integripaleada ▪Charnella •Dientes. •Fosetas. •Ligamentos. ▪Impresiones musculares. •Monomiarios. •Dimiarios. −Isomiario −Anisomiario ▪Seno paleal. ▪Resilífero. Términos aplicados a las características internas de las valvas Manuel Elescano Yupanqui Ornamentación interna de las valvas
  • 122. Impresiones musculares. Los músculos aductores dejan marcas de inserción en la superficie interna de la concha. Se definen los siguientes tipos de impresión: Monomiario: una sola impresión muscular. Isomiario: si las dos impresiones son iguales. Anisomiario: si las dos impresiones son distintas. Dimiario: dos impresiones musculares. Ornamentación interna de las valvas
  • 123. Impresiones musculares a p p Monomiario p - cicatriz muscular posterior Dimiario isomiario a – cicatriz muscular anterior; b - cicatriz muscular posterior Ornamentación interna de las valvas
  • 124. Impresiones musculares Manuel Elescano Yupanqui Ornamentación interna de las valvas
  • 125. Sinupaleada Integripaleada Línea paleal, Marca en forma de línea delgada, situada paralelamente al borde interno de la concha, la cual se forma por la adherencia del manto a la concha Seno paleal, entrada que señala la posición de los sifones. Manuel Elescano Yupanqui Ornamentación interna de las valvas
  • 126. Los Ligamentos- secreción orgánica del manto, es la prolongación dorsal del perióstraco. Sus propiedades elásticas permiten la abertura de las valvas. Son de dos tipos: •Externo – los ligamentos quedan fuera cuando las valvas están cerradas. Glycimeris •Amfidetico: se extiende a ambos lados del pico. •Opistodetico: se encuentra detrás del pico. •Prosodetico: se encuentra delante del pico. •Interno – Los ligamentos no se observan cuando las valvas están cerradas. Nucula y Pecten. •Resilio: ligamentos que se alojan en una depresión denominada resilífero. Ligamentos valvares Manuel Elescano Yupanqui Ornamentación interna de las valvas
  • 127. G. con resilífero en ambas valvas; H. con resilífero en una de las valvas y condróforo en la otra; I. con condróforo en ambas valvas. Tipos de Ligamento por su posición Manuel Elescano Yupanqui Ornamentación interna de las valvas
  • 128. Áreas ligamentarias en el genero Glycimeris Cicatrices ligamentarias anfidéticas Zonas de inserción de los ligamentos externos: anfidéticos Manuel Elescano Yupanqui Ornamentación interna de las valvas
  • 129. Inserción de los ligamentos externos opistodéticos en los géneros Venus y Mercenaria: Vista interior de VD del genero Venus donde se ve la zona de inserción de ligamento opistodético Vista apical, se observan la lúnula, el ápice y el ligamento opistodético Manuel Elescano Yupanqui Ornamentación interna de las valvas
  • 130. Área ligamentaria en Arca grandis Área de ligamentos anfidéticos Valva izquierda interior Vista apical Manuel Elescano Yupanqui Ornamentación interna de las valvas
  • 131. resilífero Crenulaciones marginales Nucula Lima Pecten Resilífero es la cavidad donde se inserta el ligamento interno (resilio), Ostrea Manuel Elescano Yupanqui Ornamentación interna de las valvas
  • 132. V. La Charnela Sistema de articulación de las valvas ubicada en la región dorsal o cardinal de la concha, tiene valor sistemático y tiene tres elementos: Dientes: pequeña protuberancia calcárea en la región cardinal que encaja en una depresión en la otra valva Fosetas: pequeña depresión en la región cardinal donde encaja las protuberancias de la otra valva. Ligamentos: prolongación orgánica en el borde cardinal y ayudan en la articulación de las valvas. Tipos de Charnela: Se distinguen los siguientes tipos: a. Taxodonta b. Esquizodonta c. Isodonta d. Disodonta e. Heterodonta f. Desmodonta g. Paquiodonta V. derecha V. izquierda Manuel Elescano Yupanqui
  • 133. Taxodonta Se trata del tipo más simple, donde la placa charnelar presenta numerosos dientes y fosetas iguales de pequeño tamaño y dispuestos perpendicularmente al borde cardinal o ligeramente oblicuos, convergiendo hacia el centro de la valva. Heterodonta Dientes diferenciados en cardinales y laterales: - Los dientes cardinales que normalmente son dos o tres, se encuentran debajo del umbo. -Los dientes laterales alejados del umbo, adelante y atrás. Tipos de charnela : Manuel Elescano Yupanqui
  • 134. Esquizodonta Dientes cardinales fuertes y estriados transversalmente (crenuladaos) valva derecha con dos dientes cardinales divergentes, v. izquierda con 1 a 3 dientes cardinales. Isodonta Existen dos dientes en cada valva, que son iguales y dispuestos simétricamente a ambos lados de la placa cardinal. Tipos de charnela : Manuel Elescano Yupanqui
  • 135. Disodonta Con pequeños dientes simples cerca de los bordes laterales de las valvas. Formas que no tienen una articulación bien desarrollada, sino que se reduce a pequeños dientes sueltos, reducidos o ausentes (dentículos). Paquiodonta Charnela con dientes prominentes y fuertes, presentándose este tipo sólo en los Rudistas. Se trata de dientes romos, gruesos y amorfos que aparecen en posición cardinal, con restos de dientes laterales a veces reducidos a láminas. Desmodonta Las fosetas y los procesos ligamentarios no articulares, se encuentran mimetizando los dientes de la charnela verdadera. Este tipo se presenta en formas cavícolas sedentarias. Tipos de charnela: Manuel Elescano Yupanqui
  • 136. Tipos de charnela: Manuel Elescano Yupanqui
  • 137. •El seno paleal se ubica en la parte posterior. •En los dimiarios anisomiarios, la impresión posterior es más grande. •En los monomiarios la impresión esta ubicada en la region posterior. •Cuando la valva es inequilateral, la parte más pequeña es la anterior. •El umbo se curva hacia la parte anterior, menos en Trigonia, Nucula y Lima. •La lúnula, se sitúa en la parte anterior y el escudete en la parte posterior. •En los pectínidos la escotadura bisal es anterior VI. Criterios especiales de orientación de la conchilla Manuel Elescano Yupanqui
  • 138. Orientación de la conchilla Manuel Elescano Yupanqui
  • 139. VII. Clasificación paleontológica a. Orden Taxodóntida b. Orden Esquizodóntida c. Orden Isodóntida d. Orden Disodóntida e. Orden Heterodóntida f. Orden Desmodóntida g. Orden Paquiodóntida Según las características morfológicas de la conchilla, esencialmente el tipo de charnela Manuel Elescano Yupanqui
  • 141. b.- Orden Esquizodontida Charnela esquizodonte Neotrigonia Manuel Elescano Yupanqui
  • 142. c.- Orden Isodontida  Charnela Isodonte. dos dientes bien desarrollada. Spondylus (Reciente) Spondylus princeps Spondylus spinosus Manuel Elescano Yupanqui
  • 143. Lima Ostrea Exogyra Manuel Elescano Yupanqui d.- Orden Disodontida • Charnela disodonte (atrofiada)
  • 144. Orden Disodontida Exogyra texana Cretáceo superior Exogyra Jurásico - cretácico Monotis Triásico Manuel Elescano Yupanqui
  • 145. e.- Orden Heterodontida  Charnela Heterodonta.  Dientes y fosetas cardinales y laterales Manuel Elescano Yupanqui Dientes cardinales (c) Diente lateral anterior (la) c c c la lp Dientes lateral posterior (lp)
  • 146. Arctica islandica - Rec Cardium spillmani Cretaceo Manuel Elescano Yupanqui Veniella sp Cretaceo sup - Terc Cardium leve ANTON Actual
  • 147. f.- Orden Desmodontida  Faltan los verdaderos dientes y placa cardinal.  Sus valvas encajan por los bordes debido a la desaparición del área cardinal. Manuel Elescano Yupanqui
  • 148. Pleuromya Pholadomya Pholadomya candida (Reciente) Pleuromya costata (Jur inf) Manuel Elescano Yupanqui
  • 149. g.- Orden Paquiodontida  Escaso número de dientes y gruesos muy deformados.  Una valva se desarrolla bien y la otra es opercular Manuel Elescano Yupanqui
  • 150. Orden Paquiodontida Durania Cretácico Chama squamosa (Eoceno) Toucasia carinata Cretácico Manuel Elescano Yupanqui
  • 152. VIII. Paleoecología  Moluscos acuáticos (agua dulce o salada).  Unos son epibentonicos fijos al sustrato por medio del biso o cementados por una valva.  Otros epibentonicos viven sobre la superficie del sustrato, generalmente arenoso o fangoso.  Suelen tener las valvas planas; son capaces de nadar (por ejemplo para escapar de predadores), mediante movimientos bruscos del músculo que cierra las valvas fuertemente.  Otros son endobentonicos, viven en madrigueras que ellos mismos cavan (Ensis). Manuel Elescano Yupanqui
  • 153. Modo de Vida Endobentónicos (infauna) Manuel Elescano Yupanqui Epibentónicos vágiles Epibentónicos sésiles Tridacna Spondylus Mytilus Pteria Ostrea Lima Venus Pecten Pholas Mactra Macoma Scrobicularia
  • 154. Perforadores:  Son especies que excavan en sustratos más duros como corales, madera e incluso rocas.  El pie transformado en una ventosa y los bordes de la concha serrados o dentados, van produciendo un agujero en el que viven, desde su asentamiento en la fase larvaria.  Los teredos, que son auténticas plagas y producen agujeros de hasta 2 m de longitud; son capaces de alimentarse del aserrín de la madera que excavan. Parásitos y comensales:  Se encuentran generalmente sobre equinodermos como estrellas, erizos, holoturias y algunos crustáceos a los que se fijan mediante el biso o el pie. Modo de Vida Manuel Elescano Yupanqui
  • 155. Teredo Litophaga Pholas Perforadores Modo de Vida Manuel Elescano Yupanqui Lithophaga lithophaga,es un molusco bivalvo filtrador de la familia de los mitílidos. Habita en agujeros de la roca calcárea que él mismo perfora con secreciones de ácido del manto y pequeños movimientos rotatorios de su concha.
  • 156. IX. Importancia de los Pelecypodos  Zonaciones bioestratigráficas localizadas, que suelen ser muy útiles debido a la abundancia de estos moluscos en facies litorales o cercanas a la costa.  Han sido utilizados con éxito en zonaciones bioestratigráficas, como los pterioideos en el Triásico.  El mesozoico de Perú tenemos géneros que son muy buenos guías como las Monotis, Weylas, Trigonias, Lophas, Exogyras, etc.  Durante el paleozoico se tiene referencias desde el Ordovícico pero sin marcada importancia salvo excepciones.  El algunos lugares del mundo los rudistas fueron muy importantes durante el Cretacico.  El Cenozoico de Perú fueron muy abundantes el las terrazas de la costa. Manuel Elescano Yupanqui
  • 157. Pelecípodos paleozoicos En el Perú se tiene referencia desde el Paleozoico: Ordovícico Modiolopsis concéntrica HALL & WHITFIELD. Devoniano Actinopteria eschwegei CLARKE Paleoneilo cf. P. pondiana HERTT. Carbonífero Sanguinolites peruvianus THOMAS Aviculopecten multiscalptus THOMAS Aviculopecten bravoi THOMAS •Aviculopecten sullanensis THOMAS •Allorisma sp. •Shizodus cf. S. meekanus GIRTY •Aviculopinna cf. A. peracuta SHUMARD •Wilkingia amotapense THOMAS •Wilkingia parinasense THOMAS •Sanguinolites peruvianus THOMAS •Solenomorpha equatorialis THOMAS •Astartella meridionalis THOMAS Pérmico: •Conocardium sp. Manuel Elescano Yupanqui X. Pelecypodos en el Perú
  • 158. Paleoneilo sp Aviculopecten sp Allorisma sp Conocardium sp Aviculopinna sp Sanguinolites sp
  • 159. Algunos pelecípodos triásicos en Perú Perugonia jaworskii STEINMANN Minetrigonia pascoensis STEINMANN Perugonia lissoni STEINMANN Nucula subaequilatera SCHAFHAEUTH Nucula silicea COX Eonavicula inca COX Monotis subcircularis GABB Perugonia multicostata STEINMANN Astarte incae JAWORSKI Manuel Elescano Yupanqui Septocardia peruviana COX Myophorigonia paucicostata JAWORSKI Dentalium cf. D. undulatum MUENSTER Isodonta neotropica JAWORSKI Cardium densestriatum KORNER Nucula subaequilatera SCHAFHAEUTL Perugonia paucicostata JAWORSKI Astarte andicola COX Paleocardita peruviana COX
  • 160. Monotis subcircularis Paleocardita peruviana Eonavicula sp Septocardia peruviana Minetrigonia pascoensis Myophoria sp
  • 161. Algunos pelecípodos jurasicos en Perú  Weyla alata (VON BUCH)  Weyla peruana (TILMANN)  Weyla pradoana (VERNEUIL et. COLLOM)  Ostrea pulligera GOLDFUSS  Gryphaea cf. G. calceola QUENSTEDT  Gryphaea cf. G. bilobata bilobata SOWERBY  Weyla tingensis TILMANN  Lucina liasina STEINMANN  Plagiostoma gigantea SOWERBY • Vaugonia cf. V. conradi MEEK Y HAYDEN • Trigonia tuberculata AGASSIZ • Vaugonia chunumayensis (JAWORSKI) • Lucina cf. L. bellona D’ORBIGNY • Gryphaea cf. G. sublobata DESHAYES • Bositra escuttiana (DOUGLAS) • Obliquipecten peruanum RIVERA • Lopha solitaria SOWERBY Manuel Elescano Yupanqui
  • 162. Weyla alata Vaugonia sp Gryphaea sp Rhaeteavicula sp Obliquipecten peruanum Lopha solitaria Pleuromya costata
  • 163. Algunos pelecípodos cretácicos en Perú Inoceramus labiatus SCHLOTHEIM Buchotrigonia robinaldina DORBIGNY Buchotrigonia flexicostata FRITZSCHE Buchotrigonia gerthii LISSON Buchotrigonia inca FRITZSCHE Buchotrigonia angusticostata (BEHRENDSEN) Anditrigonia lorenti (DANA) Pholadomya marcavilcensis RIVERA Panopaea carteroni D’ORBIGNY Exogyra minos (COQUAND) Oscillolopha scyphax (COQUAND) Rhynchostreon mermeti (COQUAND) Ilymatogyra africana LAMARCK Costagyra olisiponensis (SHARPE) • Neithea tenouklensis (COQUAND) • Neithea sieversi STEINMANN • Yaadia hondaana (LEA) • Neithea quinquecostata (SOWERBY) • Trigonia subcrenulata D’ORBIGNY • Nicaisolopha nicaisei COQUAND • Plicatulopecten ferryi COQUAND • Vepricardium pulchrum BRUGGEN • Exogyra ponderosa ROEMER • Liopistha (Psilomya) gigantea SOWERBY • Plagiostoma grenieri COQUAND • Inoceramus peruanus BRUGGEN • Neithea texanus ROEMER • Pterotrigonia tocaimana (LEA) • Inoceramya concentrica (PARKER) Manuel Elescano Yupanqui
  • 164. Exogyra texana Lima sp. Ostrea Exogyra africana Ostrea scyphax Plagiostoma grenieri Nicaisolopha nicaisei
  • 165. Algunos pelecípodos del Eoceno en Perú Clementia restinensis OLSSON Anomia septenaria OLSSON Thracia staufti OLSSON Clementia peruviana OLSSON Cardium restinense OLSSON Ostrea restinensis OLSSON Barbatia (Barbatia) saladoensis OLSSON Arca (Barbatia) saladoensis OLSSON Corbula jabonillaensis OLSSON Lucina corbula OLSSON Venericardia planicosta LAMARCK Mytilus negritensis OLSSON Pitar (Lamelliconcha) negritensis OLSSON Corbula negritensis OLSSON Corbula peruviana WOODS Venericardia peruviana WOODS Ostrea quiroga OLSSON Arginella icaensis RIVERA Dosinia coloradoensis RIVERA Cardita newelli RIVERA Ostrea pejerreyensis RIVERA Anadara (Lunarca) sullanensis (WOODS) Arca (Argina) sullanensis WOODS Atrina talarensis OLSSON Pitar (Pitar) yasila OLSSON Nucula cataltna OLSSON Anadara (Lunarca) sullanensis (WOODS) Arca (Argina) sullanensis WOODS Atrina talarensis OLSSON Pitar (Pitar) yasila OLSSON Nucula cataltna OLSSON Anadara (Lunarca) samanensis OLSSON Cardium samanicum OLSSON Miltha paytensis WOODS Manuel Elescano Yupanqui
  • 166. Cardita newwelli Arginella icaensis Ostrea paracasensis Dosinia ponderosa Ostrea pejerreyensis Dosinia coloradoensis
  • 167. Algunos pelecípodos del Oligoceno y Mioceno en Perú Nucula mancorensis OLSSON Pitar (A!P'Íopoma) mancorensis OLSSON Clementta peruviana OLSSON Scapharca meroensis OLSSON Arca (Scapharca) meroensis OLSSON Dosinia (Dosinidia) palmerae, OLSSON Ostrea miradoensis OLSSON Anadara puntabravoensis OLSSON Polymesoda bravoensis OLSON5 Spisula (Oxyperas) steinmanni OLSSON Mytilopsis trigalensis OLSSON Polymesoda trigalensis OLSSON Nucula mancorensis OLSSON Pitar (Agriopoma) mancorensis OLSSON Crassatella neorhynchus OLSSON Pitaría cf. P. (Agriopoma) mancorensis Scapharca thalia OLSSON Dosinia delicatissima BROWN & PILSBRY Chione propinqua SPIEKER Pitar petersoni OLSSON Pitar sapotana OLSSON Macoma zapotalensis SPIEKER Tellina aequicincta SPIEKER Chione costaricensis OLSSON Raeta undulata gardneare SPIEKER Corbula propinqua SPIEKER Larkinia chiriquiensis toroensis (SPIEKER) Larkinia zorritosensis Clementia dariena dariena CONRAD Anadara sechurana OLSSON Larkinia garitensis OLSSON Anadara spiekeri OLSSON Cardium hannai OLSSON Manuel Elescano Yupanqui
  • 168. Algunos pelecípodos del Plioceno en Perú Clementia restinensis OLSSON Argopecten paytensis GRZYBOWSKY Pecttm intercostatus (HANNA & ISRAELSKY) Pecten deilsicintus GRZYBOWSKY  Ostrea ocuJata GRZYBOWSKY Ostrea lunaris ORA Y Arca reversa ORA Y Dosinia paytensis D'ORBIGNY Raeta gibbosa GABB Venus sag'inata PHILIPPI Chione columbrensis SOWERBY  Dosinia ponderosa {GRA Y) Macrocallista scualida. Anisothyris amazonensis GABB Anisothyris tenuis GABB Anisothyris erecta CONRAD Pachyodon oblicua GABB Pachyodon tenua GABB Tellina amazonensis GABB Prodiplodon singewaldi MARSH· Prodiplodon basslen Anisothyris amazonensis (GABB) Anisothyris jeanneti GREVE Anisothyris tenuis GABB Anisothyris cuneata CONRAD Anisothyris oblicua GABB  Anisothyris carinata CONRAD Anisothyris iquitensis GREVE Congeria fragdis BOETIGER Congeria cf. C. fragilis BOETIGER Congeria cf. C. acuta ETHERIDGE Congeria scripta CONRAD Dreissensia polymorpha PALLAS Manuel Elescano Yupanqui
  • 170. UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS E.A.P. INGENIERÍA GEOLÓGICA PHYLLUM MOLLUSCA CLASE CEPHALOPODA Ing. Manuel Elescano Y. - E.A.P.I.G. - U.N.M.S.M. PRIMERA SESION
  • 171. 1.- Introducción 2.- Características bioestratigráficas. 3.- Anatomía de los cefalópodos -Partes blandas -Partes duras 4.- Morfología General de la conchilla -La conchilla -Forma básica -Morfología de la conchilla -Orientación de la conchilla -Tipos de desarrollo -Partes de la conchilla La Cámara habitación El Fragmacono -Diseño de la conchilla -El Pico Rhyncholites Conchorhynchus -El Opérculo aptico anaptico 5.- Morfología Especifica de la Conchilla -Contorno de la sección transversal de la vuelta -Región Ventral, formas -Ombligo, tipos -Diseños de ornamentación -Relaciones métricas -La línea de Sutura, formulas 6.- Sistemática 7.- Características, Descripción y Diagnosis de cada una de las subclases 8.- Evolución de Cefalópodos en el Tiempo Geológico 9.- Representantes fósiles de la clase Cefalópoda en Perú. 10.- Paleoecología INDICE
  • 172. •Es la tercera clase más amplia entre los moluscos (después de gasterópoda y pelecypoda). •Etimología, del griego antiguo: • cefalón (κεφαλή) = "cabeza" • pous (πούς) = pie. •Cabeza bien definida, boca rodeada de tentáculos. •Antiguamente poseían una conchilla de naturaleza calcárea, actualmente muy pocos lo tienen. •Son marinos, nectónicos y carnívoros. •El tamaño del grupo varia entre 1 cm. hasta 22 m. •El tamaño promedio del grupo es de unos 40 cm. 1.- Introducción Ing. Manuel Elescano Y. - E.A.P.I.G. - U.N.M.S.M. PALEOECOLO- GIA FOSILES EN PERU EVOLUCION DESCRIPCION Y DIAGNOSIS SISTEMATICA MORFOLOGIA ESPECIFICA MORFOLOGIA GENERAL ANATOMIA CARACT. BIOESTRATI- GRAFICAS INTRODUC- CION PALEOECOLO- GIA FOSILES EN PERU EVOLUCION DESCRIPCION Y DIAGNOSIS SISTEMATICA MORFOLOGIA ESPECIFICA MORFOLOGIA GENERAL ANATOMIA CARACT. BIOESTRATI- GRAFICAS INTRODUC- CION
  • 173. •Agrupa a los invertebrados más grandes conocidos como los calamares gigantes Architeuthis (de hasta 22 m.) •Mas de 800 especies marinas actuales. •Habitan una variedad de ecosistemas, desde costeros hasta profundidades abisales. •Incluye un grupo muy importante desde el punto de vista paleontológico: Los ammonites Introducción Ing. Manuel Elescano Y. - E.A.P.I.G. - U.N.M.S.M. PALEOECOLO- GIA FOSILES EN PERU EVOLUCION DESCRIPCION Y DIAGNOSIS SISTEMATICA MORFOLOGIA ESPECIFICA MORFOLOGIA GENERAL ANATOMIA CARACT. BIOESTRATI- GRAFICAS INTRODUC- CION PALEOECOLO- GIA FOSILES EN PERU EVOLUCION DESCRIPCION Y DIAGNOSIS SISTEMATICA MORFOLOGIA ESPECIFICA MORFOLOGIA GENERAL ANATOMIA CARACT. BIOESTRATI- GRAFICAS INTRODUC- CION
  • 174. Tamaño de los cefalópodos Cameroceras 6 m. longitud Endoceras 3 m. de longitud Parapuzosia Architeuthis 15 m. long. Nautilus Ing. Manuel Elescano Y. - E.A.P.I.G. - U.N.M.S.M.
  • 175. 2.- Características bioestratigráficas. •Presentan una amplia distribución bioestratigráfica. •Muy importantes en Geología. •Su apogeo se da en el Paleozoico y Mesozoico, donde se registran cerca de 10,000 especies fósiles. •Dejaron buenos fósiles debido a que tenían conchilla. •Son buenos fósiles guías debido a su gran dispersión y rápida evolución. •En Perú hay evidencias fósiles a partir del Paleozoico. •En la actualidad los coleoideos están mejor representados . •Rango bioestratigráfico: Cámbrico Tardío - Holoceno. Ing. Manuel Elescano Y. - E.A.P.I.G. - U.N.M.S.M. PALEOECOLO- GIA FOSILES EN PERU EVOLUCION DESCRIPCION Y DIAGNOSIS SISTEMATICA MORFOLOGIA ESPECIFICA MORFOLOGIA GENERAL ANATOMIA CARACT. BIOESTRATI- GRAFICAS INTRODUC- CION PALEOECOLO- GIA FOSILES EN PERU EVOLUCION DESCRIPCION Y DIAGNOSIS SISTEMATICA MORFOLOGIA ESPECIFICA MORFOLOGIA GENERAL ANATOMIA CARACT. BIOESTRATI- GRAFICAS INTRODUC- CION
  • 176. Partes blandas: • Cabeza: ojos, boca. • Manto: Saco muscular en cuyo interior están las vísceras y las branquias. • Cavidad paleal: cámara formada por el manto. • Vísceras: órganos vitales. • Hipónoma: órgano sifonal en forma de embudo por el que expulsa el agua de la cavidad paleal al exterior. • Tentáculos: órganos prensiles. • Sifón: tubo muscular que une las cámaras. 3.- Anatomía de los cefalópodos Ing. Manuel Elescano Y. - E.A.P.I.G. - U.N.M.S.M. PALEOECOLO- GIA FOSILES EN PERU EVOLUCION DESCRIPCION Y DIAGNOSIS SISTEMATICA MORFOLOGIA ESPECIFICA MORFOLOGIA GENERAL ANATOMIA CARACT. BIOESTRATI- GRAFICAS INTRODUC- CION PALEOECOLO- GIA FOSILES EN PERU EVOLUCION DESCRIPCION Y DIAGNOSIS SISTEMATICA MORFOLOGIA ESPECIFICA MORFOLOGIA GENERAL ANATOMIA CARACT. BIOESTRATI- GRAFICAS INTRODUC- CION
  • 177. Anatomía de los cefalópodos Ing. Manuel Elescano Y. - E.A.P.I.G. - U.N.M.S.M. •Conchilla. •Pico corneo •Rádula. •Opérculo. PALEOECOLO- GIA FOSILES EN PERU EVOLUCION DESCRIPCION Y DIAGNOSIS SISTEMATICA MORFOLOGIA ESPECIFICA MORFOLOGIA GENERAL ANATOMIA CARACT. BIOESTRATI- GRAFICAS INTRODUC- CION PALEOECOLO- GIA FOSILES EN PERU EVOLUCION DESCRIPCION Y DIAGNOSIS SISTEMATICA MORFOLOGIA ESPECIFICA MORFOLOGIA GENERAL ANATOMIA CARACT. BIOESTRATI- GRAFICAS INTRODUC- CION Partes duras:
  • 178. EMBUDO ANATOMIA DE NAUTILUS Ing. Manuel Elescano Y. - E.A.P.I.G. - U.N.M.S.M. PALEOECOLO- GIA FOSILES EN PERU EVOLUCION DESCRIPCION Y DIAGNOSIS SISTEMATICA MORFOLOGIA ESPECIFICA MORFOLOGIA GENERAL ANATOMIA CARACT. BIOESTRATI- GRAFICAS INTRODUC- CION PALEOECOLO- GIA FOSILES EN PERU EVOLUCION DESCRIPCION Y DIAGNOSIS SISTEMATICA MORFOLOGIA ESPECIFICA MORFOLOGIA GENERAL ANATOMIA CARACT. BIOESTRATI- GRAFICAS INTRODUC- CION
  • 179. La Conchilla. • Es univalva, cónica, recta, curvada o enrollada. • La concha es externa en general, algunas formas tienen la concha interna. • El interior de la concha está separada por septas (tabiques) que forman cámaras comunicadas entre si por el sifúnculo. • La concha tiene dos partes: • La cámara habitación. • El fragmácono. • La microestructura de la concha se compone de una sucesión de láminas de material nacarado y aporcelanado (capas aragoníticas y calcíticas). 4.- Morfología general de la conchilla Ing. Manuel Elescano Y. - E.A.P.I.G. - U.N.M.S.M. PALEOECOLO- GIA FOSILES EN PERU EVOLUCION DESCRIPCION Y DIAGNOSIS SISTEMATICA MORFOLOGIA ESPECIFICA MORFOLOGIA GENERAL ANATOMIA CARACT. BIOESTRATI- GRAFICAS INTRODUC- CION PALEOECOLO- GIA FOSILES EN PERU EVOLUCION DESCRIPCION Y DIAGNOSIS SISTEMATICA MORFOLOGIA ESPECIFICA MORFOLOGIA GENERAL ANATOMIA CARACT. BIOESTRATI- GRAFICAS INTRODUC- CION
  • 180. Forma básica: Ortocónica • Sin enrollamiento. • Cámara habitación • Fragmacono. • Cámara inicial • Seno hiponomico. • Septas. • Cámaras. • Sifúnculo central • Suturas • Peristoma • Apertura. • Líneas de crecimiento • Cuello septal • Pared de la conchilla • Parte mural de la septa Cámara habitación Fragmacono Peristoma Abertura Líneas de crecimiento Seno hiponomico Cámara Sutura Pared conchular Cuello septal Sifúnculo septa Parte mural del septo Cámara inicial Anulus PALEOECOLO- GIA FOSILES EN PERU EVOLUCION DESCRIPCION Y DIAGNOSIS SISTEMATICA MORFOLOGIA ESPECIFICA MORFOLOGIA GENERAL ANATOMIA CARACT. BIOESTRATI- GRAFICAS INTRODUC- CION PALEOECOLO- GIA FOSILES EN PERU EVOLUCION DESCRIPCION Y DIAGNOSIS SISTEMATICA MORFOLOGIA ESPECIFICA MORFOLOGIA GENERAL ANATOMIA CARACT. BIOESTRATI- GRAFICAS INTRODUC- CION
  • 181. Morfología de la concha de cefalópodo ortocónico enrollado Ing. Manuel Elescano Y. - E.A.P.I.G. - U.N.M.S.M. PALEOECOLO- GIA FOSILES EN PERU EVOLUCION DESCRIPCION Y DIAGNOSIS SISTEMATICA MORFOLOGIA ESPECIFICA MORFOLOGIA GENERAL ANATOMIA CARACT. BIOESTRATI- GRAFICAS INTRODUC- CION PALEOECOLO- GIA FOSILES EN PERU EVOLUCION DESCRIPCION Y DIAGNOSIS SISTEMATICA MORFOLOGIA ESPECIFICA MORFOLOGIA GENERAL ANATOMIA CARACT. BIOESTRATI- GRAFICAS INTRODUC- CION
  • 182. Orientación de la Conchilla PALEOECOLO- GIA FOSILES EN PERU EVOLUCION DESCRIPCION Y DIAGNOSIS SISTEMATICA MORFOLOGIA ESPECIFICA MORFOLOGIA GENERAL ANATOMIA CARACT. BIOESTRATI- GRAFICAS INTRODUC- CION PALEOECOLO- GIA FOSILES EN PERU EVOLUCION DESCRIPCION Y DIAGNOSIS SISTEMATICA MORFOLOGIA ESPECIFICA MORFOLOGIA GENERAL ANATOMIA CARACT. BIOESTRATI- GRAFICAS INTRODUC- CION Ing. Manuel Elescano Y. - E.A.P.I.G. - U.N.M.S.M.
  • 183. Tipo de desarrollo de la conchilla • Los nautiloideos concha de desarrollo planispiral (espiral en un plano), rectos, curvos, espiral abierta, etc. • Los ammonoideos en su mayoría tienen enrollamiento planispiral. • Los cefalópodos que tienen conchilla con desarrollo mixto, espiral abierta o irregular se denominan heteromorfos. • Los coleoideos son ortocónicos. • Las conchillas curvadas o en espiral se denominan: • Exogastricas si el lado ventral, es convexa y de cara al exterior. • Endogastricas si el lado dorsal, es convexa y de cara al exterior. Ing. Manuel Elescano Y. - E.A.P.I.G. - U.N.M.S.M. PALEOECOLO- GIA FOSILES EN PERU EVOLUCION DESCRIPCION Y DIAGNOSIS SISTEMATICA MORFOLOGIA ESPECIFICA MORFOLOGIA GENERAL ANATOMIA CARACT. BIOESTRATI- GRAFICAS INTRODUC- CION PALEOECOLO- GIA FOSILES EN PERU EVOLUCION DESCRIPCION Y DIAGNOSIS SISTEMATICA MORFOLOGIA ESPECIFICA MORFOLOGIA GENERAL ANATOMIA CARACT. BIOESTRATI- GRAFICAS INTRODUC- CION
  • 184. Sección longitudinal de la concha de un cefalópodo enrollado Partes de la conchilla Ing. Manuel Elescano Y. - E.A.P.I.G. - U.N.M.S.M. PALEOECOLO- GIA FOSILES EN PERU EVOLUCION DESCRIPCION Y DIAGNOSIS SISTEMATICA MORFOLOGIA ESPECIFICA MORFOLOGIA GENERAL ANATOMIA CARACT. BIOESTRATI- GRAFICAS INTRODUC- CION PALEOECOLO- GIA FOSILES EN PERU EVOLUCION DESCRIPCION Y DIAGNOSIS SISTEMATICA MORFOLOGIA ESPECIFICA MORFOLOGIA GENERAL ANATOMIA CARACT. BIOESTRATI- GRAFICAS INTRODUC- CION Cámara habitación Fragmácono Sifúnculo Septas Anulus Cámaras
  • 185. B. El Fragmacono 1. A medida que el animal crecía, las partes blandas se movían hacia delante en la cámara habitación y el manto generaba una septa (tabique calcáreo) en la parte posterior y formaba una cámara que quedaba vacía. 2. Esto dio origen a una serie de cámaras y septas que en conjunto se denominan fragmacono (sin contar la cámara habitación). 3. Los septos del fragmacono presentan dos partes: •Parte Mural. Se encuentra pegada a la pared de la conchilla. •Parte Libre. Transversal a la concha. 4. En la zona central o en la marginal existe un foramen septal para el paso del sifúnculo. Ing. Manuel Elescano Y. - E.A.P.I.G. - U.N.M.S.M. PALEOECOLO- GIA FOSILES EN PERU EVOLUCION DESCRIPCION Y DIAGNOSIS SISTEMATICA MORFOLOGIA ESPECIFICA MORFOLOGIA GENERAL ANATOMIA CARACT. BIOESTRATI- GRAFICAS INTRODUC- CION PALEOECOLO- GIA FOSILES EN PERU EVOLUCION DESCRIPCION Y DIAGNOSIS SISTEMATICA MORFOLOGIA ESPECIFICA MORFOLOGIA GENERAL ANATOMIA CARACT. BIOESTRATI- GRAFICAS INTRODUC- CION A. Cámara habitación Ultima cámara donde habita el animal y es separado del fragmacono por el anulus
  • 186. 5. El contacto de la zona mural con la pared interna de la conchilla define una línea, la línea de sutura. 6. Está línea de sutura puede ser: 5. Simple, en el caso de que el borde del septo sea liso y recto. 6. Intermedia, si el borde del septo es suavemente curvado o anguloso. 7. Complicada, si el borde del septo es muy ondulada, crenulados o dendriticos. 7. En el caso de los complicados e intermedios se distinguen: 5. sillas: son los elementos positivos (convexos) hacia la abertura, 6. lóbulos: se trata de los elementos negativos (cóncavos) hacia la abertura. Ing. Manuel Elescano Y. - E.A.P.I.G. - U.N.M.S.M. PALEOECOLO- GIA FOSILES EN PERU EVOLUCION DESCRIPCION Y DIAGNOSIS SISTEMATICA MORFOLOGIA ESPECIFICA MORFOLOGIA GENERAL ANATOMIA CARACT. BIOESTRATI- GRAFICAS INTRODUC- CION PALEOECOLO- GIA FOSILES EN PERU EVOLUCION DESCRIPCION Y DIAGNOSIS SISTEMATICA MORFOLOGIA ESPECIFICA MORFOLOGIA GENERAL ANATOMIA CARACT. BIOESTRATI- GRAFICAS INTRODUC- CION
  • 187. 8. El Sifúnculo es una estructura tubular calcárea que comunica las cámaras y en cuyo interior discurre el sifón (parte blanda que se extiende hasta la cámara inicial o protoconcha.) • En las septas hay un orificio denominado gollete sifonal (cuello septal) para el paso del sifúnculo. • En los nautiloideos, el sifúnculo recorre en posición central o subcentral. • En los ammonoideos y endoceratoideos el sifúnculo recorre en posición marginal ventral o dorsal. Ing. Manuel Elescano Y. - E.A.P.I.G. - U.N.M.S.M. PALEOECOLO- GIA FOSILES EN PERU EVOLUCION DESCRIPCION Y DIAGNOSIS SISTEMATICA MORFOLOGIA ESPECIFICA MORFOLOGIA GENERAL ANATOMIA CARACT. BIOESTRATI- GRAFICAS INTRODUC- CION PALEOECOLO- GIA FOSILES EN PERU EVOLUCION DESCRIPCION Y DIAGNOSIS SISTEMATICA MORFOLOGIA ESPECIFICA MORFOLOGIA GENERAL ANATOMIA CARACT. BIOESTRATI- GRAFICAS INTRODUC- CION
  • 188. 9. Septas: •Procelico, convexo hacia la protoconcha •Opistocelico, convexo hacia la abertura. 10. Gollete (cuello) sifonal •Retrosifonado, dirigido hacia la protoconcha •Prosifonado, dirigido hacia la abertura sutura sección sección 3D PALEOECOLO- GIA FOSILES EN PERU EVOLUCION DESCRIPCION Y DIAGNOSIS SISTEMATICA MORFOLOGIA ESPECIFICA MORFOLOGIA GENERAL ANATOMIA CARACT. BIOESTRATI- GRAFICAS INTRODUC- CION PALEOECOLO- GIA FOSILES EN PERU EVOLUCION DESCRIPCION Y DIAGNOSIS SISTEMATICA MORFOLOGIA ESPECIFICA MORFOLOGIA GENERAL ANATOMIA CARACT. BIOESTRATI- GRAFICAS INTRODUC- CION
  • 189. Diseño de la conchilla A. Formas Ortocónicas o Rectas. B. Formas Curvadas. C. Formas Irregulares. 1. Mixtas. 2. Heteromorphas. D. Formas enrolladas. 1. Planispirales. 2. Conispirales. Ing. Manuel Elescano Y. - E.A.P.I.G. - U.N.M.S.M. PALEOECOLO- GIA FOSILES EN PERU EVOLUCION DESCRIPCION Y DIAGNOSIS SISTEMATICA MORFOLOGIA ESPECIFICA MORFOLOGIA GENERAL ANATOMIA CARACT. BIOESTRATI- GRAFICAS INTRODUC- CION PALEOECOLO- GIA FOSILES EN PERU EVOLUCION DESCRIPCION Y DIAGNOSIS SISTEMATICA MORFOLOGIA ESPECIFICA MORFOLOGIA GENERAL ANATOMIA CARACT. BIOESTRATI- GRAFICAS INTRODUC- CION
  • 190. A. Conchillas ortoconicas • Las conchas rectas se denominan Ortoconicas: (longiconica o breviconica) B. Conchillas curvadas • Las conchas curvas se denominan Cyrtoconicas: (longiconica o breviconica). Ing. Manuel Elescano Y. - E.A.P.I.G. - U.N.M.S.M. PALEOECOLO- GIA FOSILES EN PERU EVOLUCION DESCRIPCION Y DIAGNOSIS SISTEMATICA MORFOLOGIA ESPECIFICA MORFOLOGIA GENERAL ANATOMIA CARACT. BIOESTRATI- GRAFICAS INTRODUC- CION PALEOECOLO- GIA FOSILES EN PERU EVOLUCION DESCRIPCION Y DIAGNOSIS SISTEMATICA MORFOLOGIA ESPECIFICA MORFOLOGIA GENERAL ANATOMIA CARACT. BIOESTRATI- GRAFICAS INTRODUC- CION Diseño de la conchilla
  • 191. D. Conchillas irregulares • Hamiticonicas. • Ancyloconicas • Torticonicas. • Vermiconicas. Ing. Manuel Elescano Y. - E.A.P.I.G. - U.N.M.S.M. PALEOECOLO- GIA FOSILES EN PERU EVOLUCION DESCRIPCION Y DIAGNOSIS SISTEMATICA MORFOLOGIA ESPECIFICA MORFOLOGIA GENERAL ANATOMIA CARACT. BIOESTRATI- GRAFICAS INTRODUC- CION PALEOECOLO- GIA FOSILES EN PERU EVOLUCION DESCRIPCION Y DIAGNOSIS SISTEMATICA MORFOLOGIA ESPECIFICA MORFOLOGIA GENERAL ANATOMIA CARACT. BIOESTRATI- GRAFICAS INTRODUC- CION C. Conchillas enrolladas Conchas en espiral: • Planispiral • Conispiral Diseño de la conchilla
  • 192. n. el capuchón. 2. mandíbula superior cornea (rhyncholites). 3. mandíbula inferior cornea (conchorhynchus). 4. punta calcárea y paladar superior separado de la porción cornea. 5. superficie inferior o paladar de un rhyncholite. 6. vista superior de otro rhyncholite. 7. vista lateral de la porción calcárea de un rhyncholite. 8. vista superior de otro rhyncholite. 9. vista palatal de la fig. 8. 10.punta calcárea de la mandíbula inferior (conchorhynchus). Rhyncholites y conchorhynchus Ing. Manuel Elescano Y. - E.A.P.I.G. - U.N.M.S.M. PALEOECOLO- GIA FOSILES EN PERU EVOLUCION DESCRIPCION Y DIAGNOSIS SISTEMATICA MORFOLOGIA ESPECIFICA MORFOLOGIA GENERAL ANATOMIA CARACT. BIOESTRATI- GRAFICAS INTRODUC- CION PALEOECOLO- GIA FOSILES EN PERU EVOLUCION DESCRIPCION Y DIAGNOSIS SISTEMATICA MORFOLOGIA ESPECIFICA MORFOLOGIA GENERAL ANATOMIA CARACT. BIOESTRATI- GRAFICAS INTRODUC- CION El Pico.
  • 193. Aptico y Anaptico • Cerca de la cámara habitación de varias especies, se pueden encontrar dos pequeñas placas calcáreas denominadas aptico o una sola placa delgada y córnea llamada anáptico. • Se piensa que son parte del mecanismo de la mandíbula o, puede ser, un opérculo que hace posible cerrar la concha. Las opiniones de los especialistas están divididas. • Los aptico se asemejan a las conchas bivalvas, su superficie cóncava es lisa y la superficie convexa está ornamentada de diversas formas: granulada, acanalada, surcada o punteada. Ing. Manuel Elescano Y. - E.A.P.I.G. - U.N.M.S.M. PALEOECOLO- GIA FOSILES EN PERU EVOLUCION DESCRIPCION Y DIAGNOSIS SISTEMATICA MORFOLOGIA ESPECIFICA MORFOLOGIA GENERAL ANATOMIA CARACT. BIOESTRATI- GRAFICAS INTRODUC- CION PALEOECOLO- GIA FOSILES EN PERU EVOLUCION DESCRIPCION Y DIAGNOSIS SISTEMATICA MORFOLOGIA ESPECIFICA MORFOLOGIA GENERAL ANATOMIA CARACT. BIOESTRATI- GRAFICAS INTRODUC- CION El Opérculo
  • 194. Aptico Formas y tipos de apticos en los cefalópodos Anaptico Cefalopodo con su aptico fosiles Interpretacion grafica Ing. Manuel Elescano Y. - E.A.P.I.G. - U.N.M.S.M. PALEOECOLO- GIA FOSILES EN PERU EVOLUCION DESCRIPCION Y DIAGNOSIS SISTEMATICA MORFOLOGIA ESPECIFICA MORFOLOGIA GENERAL ANATOMIA CARACT. BIOESTRATI- GRAFICAS INTRODUC- CION PALEOECOLO- GIA FOSILES EN PERU EVOLUCION DESCRIPCION Y DIAGNOSIS SISTEMATICA MORFOLOGIA ESPECIFICA MORFOLOGIA GENERAL ANATOMIA CARACT. BIOESTRATI- GRAFICAS INTRODUC- CION
  • 195. • Líneas de Crecimiento • Tubérculos. • Nodos. • Clavi. • Bullas. • Espinas. • Línea de Sutura. • Silla. • Lóbulo. • Sección de la vuelta. • Forma del vientre. • Formas de la zona umbilical. • Aurículas. • Lateral • Ventral • Carena o quilla. • Liras • Costillas. • Constricciones. 5.- Morfología especifica de la conchilla Ing. Manuel Elescano Y. - E.A.P.I.G. - U.N.M.S.M. PALEOECOLO- GIA FOSILES EN PERU EVOLUCION DESCRIPCION Y DIAGNOSIS SISTEMATICA MORFOLOGIA ESPECIFICA MORFOLOGIA GENERAL ANATOMIA CARACT. BIOESTRATI- GRAFICAS INTRODUC- CION PALEOECOLO- GIA FOSILES EN PERU EVOLUCION DESCRIPCION Y DIAGNOSIS SISTEMATICA MORFOLOGIA ESPECIFICA MORFOLOGIA GENERAL ANATOMIA CARACT. BIOESTRATI- GRAFICAS INTRODUC- CION
  • 196. La línea de sutura • El tabique está unido a la pared de la conchilla a lo largo de una línea denominada sutura, es visto como una serie de líneas de simples a complejas en los moldes internos o cast. • Las partes de la línea de sutura dirigidos aboralmente se denominan sillas, y las dirigidas adapicalmente se denominan lóbulos. • Suturas Orthoceratiticas o nautilicas son relativamente simples con lóbulos y sillas ligeramente curvadas. • Suturas Goniatiticas tienen lóbulos fuertes y angulares con sillas angulares o redondeadas. • Suturas Ceratiticas tienen sillas fuertes y redondeadas con lóbulos dentados. • Suturas Ammoniticas tienen lóbulos y sillas complejas a muy complejas con un patrón dendrítico. Ing. Manuel Elescano Y. - E.A.P.I.G. - U.N.M.S.M. PALEOECOLO- GIA FOSILES EN PERU EVOLUCION DESCRIPCION Y DIAGNOSIS SISTEMATICA MORFOLOGIA ESPECIFICA MORFOLOGIA GENERAL ANATOMIA CARACT. BIOESTRATI- GRAFICAS INTRODUC- CION PALEOECOLO- GIA FOSILES EN PERU EVOLUCION DESCRIPCION Y DIAGNOSIS SISTEMATICA MORFOLOGIA ESPECIFICA MORFOLOGIA GENERAL ANATOMIA CARACT. BIOESTRATI- GRAFICAS INTRODUC- CION
  • 197. Tipos de línea de sutura en los cefalópodos Ing. Manuel Elescano Y. - E.A.P.I.G. - U.N.M.S.M. PALEOECOLO- GIA FOSILES EN PERU EVOLUCION DESCRIPCION Y DIAGNOSIS SISTEMATICA MORFOLOGIA ESPECIFICA MORFOLOGIA GENERAL ANATOMIA CARACT. BIOESTRATI- GRAFICAS INTRODUC- CION PALEOECOLO- GIA FOSILES EN PERU EVOLUCION DESCRIPCION Y DIAGNOSIS SISTEMATICA MORFOLOGIA ESPECIFICA MORFOLOGIA GENERAL ANATOMIA CARACT. BIOESTRATI- GRAFICAS INTRODUC- CION Jurasico Cretácico Triasico Devonico Permico Cambrico Reciente
  • 198. Línea de sutura SUTURA NAUTILICA SUTURA GONIATITICA SUTURA AMONITICA S. CERATITICA Ing. Manuel Elescano Y. - E.A.P.I.G. - U.N.M.S.M. PALEOECOLO- GIA FOSILES EN PERU EVOLUCION DESCRIPCION Y DIAGNOSIS SISTEMATICA MORFOLOGIA ESPECIFICA MORFOLOGIA GENERAL ANATOMIA CARACT. BIOESTRATI- GRAFICAS INTRODUC- CION PALEOECOLO- GIA FOSILES EN PERU EVOLUCION DESCRIPCION Y DIAGNOSIS SISTEMATICA MORFOLOGIA ESPECIFICA MORFOLOGIA GENERAL ANATOMIA CARACT. BIOESTRATI- GRAFICAS INTRODUC- CION SUTURA CERATITICA
  • 199. 6.- Sistemática Phylum: Mollusca Clase Cefalopoda A. Subclase Nautiloidea C. Subclase Ammonoidea B. Subclase Coleoidea A1. Orden Orthoceratida A2 Orden Nautilida A3 Orden Endoceratida C1 Orden Goniatitida C2 Orden Ceratiida C3 Orden Ammonitida B1 Orden Belemnitida B2 Orden Teutida B3 Orden Sepioida B4 Orden Octopodida Ing. Manuel Elescano Y. - E.A.P.I.G. - U.N.M.S.M. PALEOECOLO- GIA FOSILES EN PERU EVOLUCION DESCRIPCION Y DIAGNOSIS SISTEMATICA MORFOLOGIA ESPECIFICA MORFOLOGIA GENERAL ANATOMIA CARACT. BIOESTRATI- GRAFICAS INTRODUC- CION PALEOECOLO- GIA FOSILES EN PERU EVOLUCION DESCRIPCION Y DIAGNOSIS SISTEMATICA MORFOLOGIA ESPECIFICA MORFOLOGIA GENERAL ANATOMIA CARACT. BIOESTRATI- GRAFICAS INTRODUC- CION
  • 200. 7.- Descripción y diagnosis de cada una de las subclases Ing. Manuel Elescano Y. - E.A.P.I.G. - U.N.M.S.M. PALEOECOLO- GIA FOSILES EN PERU EVOLUCION DESCRIPCION Y DIAGNOSIS SISTEMATICA MORFOLOGIA ESPECIFICA MORFOLOGIA GENERAL ANATOMIA CARACT. BIOESTRATI- GRAFICAS INTRODUC- CION PALEOECOLO- GIA FOSILES EN PERU EVOLUCION DESCRIPCION Y DIAGNOSIS SISTEMATICA MORFOLOGIA ESPECIFICA MORFOLOGIA GENERAL ANATOMIA CARACT. BIOESTRATI- GRAFICAS INTRODUC- CION
  • 201. A. Subclase Nautiloidea • Nautiloidea, concha externa dividida por septas simples, dirigidas hacia atrás a lo largo del sifúnculo. • Rango: Cambriano - reciente. • Se divide en las siguientes órdenes: A1 O. Michelinoceroidea. conchas rectas o ligeramente curvadas, tubulares o adornadas, compuesto de cuellos septales y delicados anillos conectantes, Rango: Ordovicico - Triasico. A2 O. Endoceroidea. conchas principalmente rectas con grandes sifunculos tubulares conteniendo depósitos cónicos (endoconos). Rango: Ordovicico A3 O. Nautilida. conchas enrolladas. Rango : Ordovicico - Reciente. Ing. Manuel Elescano Y. - E.A.P.I.G. - U.N.M.S.M. PALEOECOLO- GIA FOSILES EN PERU EVOLUCION DESCRIPCION Y DIAGNOSIS SISTEMATICA MORFOLOGIA ESPECIFICA MORFOLOGIA GENERAL ANATOMIA CARACT. BIOESTRATI- GRAFICAS INTRODUC- CION PALEOECOLO- GIA FOSILES EN PERU EVOLUCION DESCRIPCION Y DIAGNOSIS SISTEMATICA MORFOLOGIA ESPECIFICA MORFOLOGIA GENERAL ANATOMIA CARACT. BIOESTRATI- GRAFICAS INTRODUC- CION
  • 202. Nautilus, representante nautiloideo reciente Ing. Manuel Elescano Y. - E.A.P.I.G. - U.N.M.S.M. PALEOECOLO- GIA FOSILES EN PERU EVOLUCION DESCRIPCION Y DIAGNOSIS SISTEMATICA MORFOLOGIA ESPECIFICA MORFOLOGIA GENERAL ANATOMIA CARACT. BIOESTRATI- GRAFICAS INTRODUC- CION PALEOECOLO- GIA FOSILES EN PERU EVOLUCION DESCRIPCION Y DIAGNOSIS SISTEMATICA MORFOLOGIA ESPECIFICA MORFOLOGIA GENERAL ANATOMIA CARACT. BIOESTRATI- GRAFICAS INTRODUC- CION NAUTILOIDEOS
  • 203. Subclase Nautiloidea • Representado por Nautilus, debe su nombre a la palabra griega nautilus (hombre de mar). • Actualmente vive a profundidades de 400 m en aguas tropicales en las costas del pacifico suroccidental, las costas de las islas al este de la India, entre el sur este de Asia y Australia, los últimos reportes indican hallazgos al Este de África. • Son cefalópodos tetrabranquiados. • Conchillas de naturaleza calcárea aragonítica. Ing. Manuel Elescano Y. - E.A.P.I.G. - U.N.M.S.M. PALEOECOLO- GIA FOSILES EN PERU EVOLUCION DESCRIPCION Y DIAGNOSIS SISTEMATICA MORFOLOGIA ESPECIFICA MORFOLOGIA GENERAL ANATOMIA CARACT. BIOESTRATI- GRAFICAS INTRODUC- CION PALEOECOLO- GIA FOSILES EN PERU EVOLUCION DESCRIPCION Y DIAGNOSIS SISTEMATICA MORFOLOGIA ESPECIFICA MORFOLOGIA GENERAL ANATOMIA CARACT. BIOESTRATI- GRAFICAS INTRODUC- CION NAUTILOIDEOS
  • 204. Variación morfológica general (características generales) • Conchillas de formas muy variadas. • Primitivamente ortocónica. • Evolucionaron a formas enrolladas. • Conchas lisas, sin mucha ornamentación y delgadas. • Septas cóncavas hacia la abertura (procelicos) por lo tanto son retrosifonados. • La posición del sifúnculo es casi siempre central, algunos presentan endoconos. NAUTILOIDEOS Ing. Manuel Elescano Y. - E.A.P.I.G. - U.N.M.S.M. PALEOECOLO- GIA FOSILES EN PERU EVOLUCION DESCRIPCION Y DIAGNOSIS SISTEMATICA MORFOLOGIA ESPECIFICA MORFOLOGIA GENERAL ANATOMIA CARACT. BIOESTRATI- GRAFICAS INTRODUC- CION PALEOECOLO- GIA FOSILES EN PERU EVOLUCION DESCRIPCION Y DIAGNOSIS SISTEMATICA MORFOLOGIA ESPECIFICA MORFOLOGIA GENERAL ANATOMIA CARACT. BIOESTRATI- GRAFICAS INTRODUC- CION
  • 205. Tipos de concha en los Nautilodeos Ing. Manuel Elescano Y. - E.A.P.I.G. - U.N.M.S.M. PALEOECOLO- GIA FOSILES EN PERU EVOLUCION DESCRIPCION Y DIAGNOSIS SISTEMATICA MORFOLOGIA ESPECIFICA MORFOLOGIA GENERAL ANATOMIA CARACT. BIOESTRATI- GRAFICAS INTRODUC- CION PALEOECOLO- GIA FOSILES EN PERU EVOLUCION DESCRIPCION Y DIAGNOSIS SISTEMATICA MORFOLOGIA ESPECIFICA MORFOLOGIA GENERAL ANATOMIA CARACT. BIOESTRATI- GRAFICAS INTRODUC- CION Aphetoceras (Ordov) Cyrtoceras (Silur) Lituites (Ordov) Hexameroceras (Silur) Orthoceras (Dev) Lorieroceras (Dev) Hercoglossa (Eoceno) Billingsites (Silur) NAUTILOIDEOS
  • 206. Variación morfológica especifica (características particulares) • Las conchas de los nautiloideos por lo general tienen líneas de crecimiento tenues. • Las septas en los nautiloideos generan línea de suturas rectas o curvadas, nunca angulosas. • Pueden tener tubérculos y espinas, pero en muy pocos géneros. Diagnostico • Los nautiloideos se diferencian generalmente por la forma de la concha, la forma de las septas, la forma y posición del sifúnculo, el ombligo, el diseño de la sutura. • Las septas en los nautiloideos tienen bordes llanos lo que genera líneas de sutura lisa, recta u curvada. Ing. Manuel Elescano Y. - E.A.P.I.G. - U.N.M.S.M. PALEOECOLO- GIA FOSILES EN PERU EVOLUCION DESCRIPCION Y DIAGNOSIS SISTEMATICA MORFOLOGIA ESPECIFICA MORFOLOGIA GENERAL ANATOMIA CARACT. BIOESTRATI- GRAFICAS INTRODUC- CION PALEOECOLO- GIA FOSILES EN PERU EVOLUCION DESCRIPCION Y DIAGNOSIS SISTEMATICA MORFOLOGIA ESPECIFICA MORFOLOGIA GENERAL ANATOMIA CARACT. BIOESTRATI- GRAFICAS INTRODUC- CION NAUTILOIDEOS
  • 207. Aturia Hercoglossa Eutrephoceras Orthoceras Cimomia Ing. Manuel Elescano Y. - E.A.P.I.G. - U.N.M.S.M. Nautiloideos Fósiles de Perú PALEOECOLO- GIA FOSILES EN PERU EVOLUCION DESCRIPCION Y DIAGNOSIS SISTEMATICA MORFOLOGIA ESPECIFICA MORFOLOGIA GENERAL ANATOMIA CARACT. BIOESTRATI- GRAFICAS INTRODUC- CION PALEOECOLO- GIA FOSILES EN PERU EVOLUCION DESCRIPCION Y DIAGNOSIS SISTEMATICA MORFOLOGIA ESPECIFICA MORFOLOGIA GENERAL ANATOMIA CARACT. BIOESTRATI- GRAFICAS INTRODUC- CION NAUTILOIDEOS
  • 208. B. Subclase Coleoidea • Coleoidea, dibranquiados, sin concha o con esqueleto interno. Rango: Misisipiano - reciente • Se divide en las siguientes ordenes: C1 O. Belemnitida. concha con cámaras (fragmacono), rodeado por un contrapeso (rostro). Rango: Misisipiano - Eoceno C2 O. Sepioida. concha consistente en un escudo plano conteniendo remanentes de cámaras diez brazos (sepia). Rango: Jurasico - Reciente C3 O. Teuthida. conchas consistente en una pluma cornea, diez brazos. (calamar). Rango: Jurasico - Reciente C4 O. Octopodida. sin concha, ocho brazos. (pulpo, argonauta). Rango: Cretaceo - Reciente. Ing. Manuel Elescano Y. - E.A.P.I.G. - U.N.M.S.M. PALEOECOLO- GIA FOSILES EN PERU EVOLUCION DESCRIPCION Y DIAGNOSIS SISTEMATICA MORFOLOGIA ESPECIFICA MORFOLOGIA GENERAL ANATOMIA CARACT. BIOESTRATI- GRAFICAS INTRODUC- CION PALEOECOLO- GIA FOSILES EN PERU EVOLUCION DESCRIPCION Y DIAGNOSIS SISTEMATICA MORFOLOGIA ESPECIFICA MORFOLOGIA GENERAL ANATOMIA CARACT. BIOESTRATI- GRAFICAS INTRODUC- CION
  • 209. Rostros fosilizados de Belemnitidos Ing. Manuel Elescano Y. - E.A.P.I.G. - U.N.M.S.M. PALEOECOLO- GIA FOSILES EN PERU EVOLUCION DESCRIPCION Y DIAGNOSIS SISTEMATICA MORFOLOGIA ESPECIFICA MORFOLOGIA GENERAL ANATOMIA CARACT. BIOESTRATI- GRAFICAS INTRODUC- CION PALEOECOLO- GIA FOSILES EN PERU EVOLUCION DESCRIPCION Y DIAGNOSIS SISTEMATICA MORFOLOGIA ESPECIFICA MORFOLOGIA GENERAL ANATOMIA CARACT. BIOESTRATI- GRAFICAS INTRODUC- CION COLEOIDEOS
  • 210. SUBCLASE COLEOIDEA • Organismos dibranquiados. • El nombre proviene del griego coleos que significa vaina. • Incluye a los pulpos, calamares, sepias, belemnites, etc. Los Belemnoideos (belemnites) • Del griego belemnon = rayo, flecha. • Son los representantes fósiles mas importantes del grupo, actualmente están extinguidos. • Tienen gran valor crono estratigráfico, son abundantes en el mesozoico. • Tienen masivos elementos esqueletales. • El tamaño varia desde cm. hasta los 2.5 metros de longitud. Ing. Manuel Elescano Y. - E.A.P.I.G. - U.N.M.S.M. PALEOECOLO- GIA FOSILES EN PERU EVOLUCION DESCRIPCION Y DIAGNOSIS SISTEMATICA MORFOLOGIA ESPECIFICA MORFOLOGIA GENERAL ANATOMIA CARACT. BIOESTRATI- GRAFICAS INTRODUC- CION PALEOECOLO- GIA FOSILES EN PERU EVOLUCION DESCRIPCION Y DIAGNOSIS SISTEMATICA MORFOLOGIA ESPECIFICA MORFOLOGIA GENERAL ANATOMIA CARACT. BIOESTRATI- GRAFICAS INTRODUC- CION COLEOIDEOS
  • 211. Morfología general de la concha de los belemnoideos Concha ortocónica, tiene la apariencia de un lanzón de ahí el nombre del grupo, las principales características generales son: • Fragmacono. (del griego fragmo=dividido por paredes y coonos=cono), parte tabicada de la concha. • Proostraco. proyección aboral del lado dorsal del fragmacono. • Sifúnculo. en posición periférica (vientre). • Rostro. deposito cónico masivo de calcita fibrosa: – A veces llamado guarda, cubre gran parte del fragmacono y se proyecta mas allá de su ápice. – El rostro tiene dos partes: el rostro cavum y el rostro sólido. – Se piensa que el rostro sirvió de contrapeso a las partes blandas. Es la parte que mas se conserva fosilizada. Ing. Manuel Elescano Y. - E.A.P.I.G. - U.N.M.S.M. PALEOECOLO- GIA FOSILES EN PERU EVOLUCION DESCRIPCION Y DIAGNOSIS SISTEMATICA MORFOLOGIA ESPECIFICA MORFOLOGIA GENERAL ANATOMIA CARACT. BIOESTRATI- GRAFICAS INTRODUC- CION PALEOECOLO- GIA FOSILES EN PERU EVOLUCION DESCRIPCION Y DIAGNOSIS SISTEMATICA MORFOLOGIA ESPECIFICA MORFOLOGIA GENERAL ANATOMIA CARACT. BIOESTRATI- GRAFICAS INTRODUC- CION COLEOIDEOS
  • 212. Morfología general de la concha de los belemnoideos • Epirostro. estructura longitudinal en forma de lanza que se deposita al final del rostro; difiere en forma y composición. Periferia fuertemente calcificada y porción central pobremente calcificado, no presenta capas ni estructura interna. • Línea apical. diminuto tubo apical que marca el eje del rostro. • Capas claras. lámina no pigmentada del rostro que alterna con las capas oscuras. • Capas oscuras. lámina pigmentada del rostro. • Aberturas ventrales. abertura ventral en el rostro cavum. • Septas. tabiques cóncavos procelicos. Ing. Manuel Elescano Y. - E.A.P.I.G. - U.N.M.S.M. PALEOECOLO- GIA FOSILES EN PERU EVOLUCION DESCRIPCION Y DIAGNOSIS SISTEMATICA MORFOLOGIA ESPECIFICA MORFOLOGIA GENERAL ANATOMIA CARACT. BIOESTRATI- GRAFICAS INTRODUC- CION PALEOECOLO- GIA FOSILES EN PERU EVOLUCION DESCRIPCION Y DIAGNOSIS SISTEMATICA MORFOLOGIA ESPECIFICA MORFOLOGIA GENERAL ANATOMIA CARACT. BIOESTRATI- GRAFICAS INTRODUC- CION COLEOIDEOS
  • 213. Variación morfológica general (Características Generales) • Los belemnoideos presentan formas que son ortoconicas, parecidas a los nautiloideos ortoconicos. • Se diferencian de los nautiloideos por la presencia del proostraco, el rostro, epirostro y la posición periférica del sifúnculo. • Por lo general se reconocen observando el rostro que es la parte masiva que mayormente se conserva como fósil. Ing. Manuel Elescano Y. - E.A.P.I.G. - U.N.M.S.M. PALEOECOLO- GIA FOSILES EN PERU EVOLUCION DESCRIPCION Y DIAGNOSIS SISTEMATICA MORFOLOGIA ESPECIFICA MORFOLOGIA GENERAL ANATOMIA CARACT. BIOESTRATI- GRAFICAS INTRODUC- CION PALEOECOLO- GIA FOSILES EN PERU EVOLUCION DESCRIPCION Y DIAGNOSIS SISTEMATICA MORFOLOGIA ESPECIFICA MORFOLOGIA GENERAL ANATOMIA CARACT. BIOESTRATI- GRAFICAS INTRODUC- CION COLEOIDEOS
  • 214. • Líneas de crecimiento. en el proostraco, son transversales en la parte media pero se hacen longitudinales hacia los bordes. • Ornamentación longitudinal. en el proostraco que converge el vértice del fragmocono. • Forma del rostro. lisa, granosa o con costillas. • Los belemnites se diferencian por las ornamentaciones del fragmacono y del proostraco, si se conservan, las características de los surcos apicales del rostro, la presencia ó ausencia de abertura en el rostro cavum. Diagnosis • La diferenciación entre los belemnites es basado en la forma del rostro, la sección de la vuelta, el tamaño, la forma y los diferentes tipos de surcos (surcos en el extremo agudo del rostro, surco alveolar doble surco lateral doble y aberturas) y finalmente las impresiones dejadas por los vasos sanguíneos Variación morfológica especifica Ing. Manuel Elescano Y. - E.A.P.I.G. - U.N.M.S.M. PALEOECOLO- GIA FOSILES EN PERU EVOLUCION DESCRIPCION Y DIAGNOSIS SISTEMATICA MORFOLOGIA ESPECIFICA MORFOLOGIA GENERAL ANATOMIA CARACT. BIOESTRATI- GRAFICAS INTRODUC- CION PALEOECOLO- GIA FOSILES EN PERU EVOLUCION DESCRIPCION Y DIAGNOSIS SISTEMATICA MORFOLOGIA ESPECIFICA MORFOLOGIA GENERAL ANATOMIA CARACT. BIOESTRATI- GRAFICAS INTRODUC- CION COLEOIDEOS
  • 215. The rostrum of belemnites is the part most frequently preserved (left). At right, a long belemnite rostrum Morfología de un Belemnite Ing. Manuel Elescano Y. - E.A.P.I.G. - U.N.M.S.M. PALEOECOLO- GIA FOSILES EN PERU EVOLUCION DESCRIPCION Y DIAGNOSIS SISTEMATICA MORFOLOGIA ESPECIFICA MORFOLOGIA GENERAL ANATOMIA CARACT. BIOESTRATI- GRAFICAS INTRODUC- CION PALEOECOLO- GIA FOSILES EN PERU EVOLUCION DESCRIPCION Y DIAGNOSIS SISTEMATICA MORFOLOGIA ESPECIFICA MORFOLOGIA GENERAL ANATOMIA CARACT. BIOESTRATI- GRAFICAS INTRODUC- CION COLEOIDEOS
  • 216. Reconstrucción de Belemnotheutis Ing. Manuel Elescano Y. - E.A.P.I.G. - U.N.M.S.M. PALEOECOLO- GIA FOSILES EN PERU EVOLUCION DESCRIPCION Y DIAGNOSIS SISTEMATICA MORFOLOGIA ESPECIFICA MORFOLOGIA GENERAL ANATOMIA CARACT. BIOESTRATI- GRAFICAS INTRODUC- CION PALEOECOLO- GIA FOSILES EN PERU EVOLUCION DESCRIPCION Y DIAGNOSIS SISTEMATICA MORFOLOGIA ESPECIFICA MORFOLOGIA GENERAL ANATOMIA CARACT. BIOESTRATI- GRAFICAS INTRODUC- CION COLEOIDEOS
  • 217. Subclase Coleoidea: (Devónico Temprano - Reciente) Ing. Manuel Elescano Y. - E.A.P.I.G. - U.N.M.S.M. PALEOECOLO- GIA FOSILES EN PERU EVOLUCION DESCRIPCION Y DIAGNOSIS SISTEMATICA MORFOLOGIA ESPECIFICA MORFOLOGIA GENERAL ANATOMIA CARACT. BIOESTRATI- GRAFICAS INTRODUC- CION PALEOECOLO- GIA FOSILES EN PERU EVOLUCION DESCRIPCION Y DIAGNOSIS SISTEMATICA MORFOLOGIA ESPECIFICA MORFOLOGIA GENERAL ANATOMIA CARACT. BIOESTRATI- GRAFICAS INTRODUC- CION COLEOIDEOS
  • 218. Términos básicos aplicados a la morfología general de la concha de los Cefalópodos. • Septa, tabique calcáreo que divide la concha en cámaras, pueden ser opistocélicos (convexos hacia la cámara de habitación) o procélicos, (convexos hacia la protoconcha). • Cámara, porción del interior de la concha entre dos septas. • Cámara Habitación, ultima partición donde habita el animal. • Fragmácono, porción tabicada de la conchilla sin contar la ultima cámara. • Sifúnculo, tubo calcáreo que contiene al sifón, comunica todas las cámaras. • Anulus, septa que divide la cámara habitación y el fragmácono. • Ombligo, área formado por las vueltas interiores del fragmácono y que se puede observar en vista lateral de la conchilla. • Opérculo, tapa quitinosa o calcárea en los ammonoideos, pueden ser anapticos cuando se componen de dos placas calcáreas unidas a lo largo de una línea media ó apticos cuando es una sola pieza quitinosa. Ing. Manuel Elescano Y. - E.A.P.I.G. - U.N.M.S.M. PALEOECOLO- GIA FOSILES EN PERU EVOLUCION DESCRIPCION Y DIAGNOSIS SISTEMATICA MORFOLOGIA ESPECIFICA MORFOLOGIA GENERAL ANATOMIA CARACT. BIOESTRATI- GRAFICAS INTRODUC- CION PALEOECOLO- GIA FOSILES EN PERU EVOLUCION DESCRIPCION Y DIAGNOSIS SISTEMATICA MORFOLOGIA ESPECIFICA MORFOLOGIA GENERAL ANATOMIA CARACT. BIOESTRATI- GRAFICAS INTRODUC- CION
  • 220. UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS E.A.P. INGENIERÍA GEOLÓGICA PHYLLUM MOLLUSCA CLASE CEPHALOPODA Ing. Manuel Elescano Y. - E.A.P.I.G. - U.N.M.S.M. SEGUNDA SESION
  • 221. B. Subclase Ammonoidea • Ammonoidea, tuvieron concha externa dividido por septas acanaladas que en las formas primitivas se dirigen hacia atrás y en las formas avanzadas se dirigen hacia delante en el sifúnculo. Rango: Devonico - Cretaceo. • Se dividen en las siguientes ordenes: B1 O. Goniatitida. retrosifonados, líneas de sutura son simples o en zigzag, pudiendo tener muchos elementos auxiliares. Rango: Devoniano - Permico B2 O. Ceratitida. ammonites permo-triasicos, mesoammonoideos, sutura con sillas redondeadas y lobulos regularmente dentados. Rango: Permico - Triasico B3 O. Ammonitida. ss.str., se inician en el triasico, la principal característica es la complejidad de su sutura, en la que sillas y lóbulos presentas numerosos elementos adventicios. Rango: Triasico - Cretácico Ing. Manuel Elescano Y. - E.A.P.I.G. - U.N.M.S.M. PALEOECOLO- GIA FOSILES EN PERU EVOLUCION DESCRIPCION Y DIAGNOSIS SISTEMATICA MORFOLOGIA ESPECIFICA MORFOLOGIA GENERAL ANATOMIA CARACT. BIOESTRATI- GRAFICAS INTRODUC- CION PALEOECOLO- GIA FOSILES EN PERU EVOLUCION DESCRIPCION Y DIAGNOSIS SISTEMATICA MORFOLOGIA ESPECIFICA MORFOLOGIA GENERAL ANATOMIA CARACT. BIOESTRATI- GRAFICAS INTRODUC- CION
  • 222. PALEOECOLO- GIA FOSILES EN PERU EVOLUCION DESCRIPCION Y DIAGNOSIS SISTEMATICA MORFOLOGIA ESPECIFICA MORFOLOGIA GENERAL ANATOMIA CARACT. BIOESTRATI- GRAFICAS INTRODUC- CION PALEOECOLO- GIA FOSILES EN PERU EVOLUCION DESCRIPCION Y DIAGNOSIS SISTEMATICA MORFOLOGIA ESPECIFICA MORFOLOGIA GENERAL ANATOMIA CARACT. BIOESTRATI- GRAFICAS INTRODUC- CION AMMONOIDEOS Ing. Manuel Elescano Y. - E.A.P.I.G. - U.N.M.S.M.
  • 223. SUBCLASE AMMONOIDEA • El nombre tiene origen en el antiguo dios egipcio Amon Ra, cuyo templo y su famoso oráculo fue levantado cerca del oasis de Ammonium (Siwa) donde se encuentra de manera natural sales de amonio (cloruro de amonio). • El historiador romano Plinio "El Viejo" fue el primero en escribir acerca de los ammonites refiriéndose como los cuernos de Ammon (Dios romano equivalente al Amon egipcio), que considero como piedras sagradas . • Se reportan desde el Paleozoico superior, fueron muy abundantes en el Jurasico y Cretaceo medio donde alcanzaron su máximo desarrollo y apogeo, para extinguirse a fines del Cretaceo. • Su estudio sistemático fue iniciado por Friedrich August Quentedt (1837 - 1889) profesor de Tübingen. • Son organismos tetrabranquiados. Ing. Manuel Elescano Y. - E.A.P.I.G. - U.N.M.S.M. PALEOECOLO- GIA FOSILES EN PERU EVOLUCION DESCRIPCION Y DIAGNOSIS SISTEMATICA MORFOLOGIA ESPECIFICA MORFOLOGIA GENERAL ANATOMIA CARACT. BIOESTRATI- GRAFICAS INTRODUC- CION PALEOECOLO- GIA FOSILES EN PERU EVOLUCION DESCRIPCION Y DIAGNOSIS SISTEMATICA MORFOLOGIA ESPECIFICA MORFOLOGIA GENERAL ANATOMIA CARACT. BIOESTRATI- GRAFICAS INTRODUC- CION AMMONOIDEOS
  • 224. Variación morfológica general (características generales) • Conchas de forma variada, mayormente enrolladas planispirales. • Muy ornamentada externamente. • La posición del sifúnculo es siempre ventral, en pocos casos es dorsal. • Sutura compleja, desde ondulada-angulosa hasta muy crenulada. • Mayormente son opistocelicos por tanto son prosifonados. Ing. Manuel Elescano Y. - E.A.P.I.G. - U.N.M.S.M. PALEOECOLO- GIA FOSILES EN PERU EVOLUCION DESCRIPCION Y DIAGNOSIS SISTEMATICA MORFOLOGIA ESPECIFICA MORFOLOGIA GENERAL ANATOMIA CARACT. BIOESTRATI- GRAFICAS INTRODUC- CION PALEOECOLO- GIA FOSILES EN PERU EVOLUCION DESCRIPCION Y DIAGNOSIS SISTEMATICA MORFOLOGIA ESPECIFICA MORFOLOGIA GENERAL ANATOMIA CARACT. BIOESTRATI- GRAFICAS INTRODUC- CION AMMONOIDEOS