SlideShare una empresa de Scribd logo
Anatomía y Fisiología del
Sistema Vestibular Periférico
FLGO. ANTHONY MARCOTTI F.
MARZO, 2013
CONTENIDOS
GENERALIDADES
ÓRGANOS OTOLÍTICOS
CANALES SEMICIRCULARES
CÉLULAS CILIADAS
VÍA AFERENTE VESTIBULAR
Flgo. Anthony Marcotti F.
Introducción
 Es un sistema filogenéticamente antiguo, muy similar en
todas las clases de vertebrados.
 Fundamental en mantenimiento del equilibrio y en la
estabilidad de la mirada.
 Los órganos sensoriales vestibulares transforman las
fuerzas gravitacionales y las aceleraciones en señales
biológicas.
 Los centros de control del SNC utilizan la información
producen una sensación subjetiva de posición de la
cabeza, reflejos motores y orientación.
Flgo. Anthony Marcotti F.
Vestibular
Ocular
Propioceptiva
Auditiva
Otras
Procesadores
CentralesIndividuales Procesador
Central Común
Controlador
Adaptativo
Movimientos
Oculares
Postura
ENTRADAS CONTROLADORES SALIDAS
Convergencia e Interacción
Flgo. Anthony Marcotti F.
Generalidades Anatómicas
 En el interior del peñasco del
hueso temporal, se encuentra el
oído interno, que recibe el nombre
de laberinto.
 El órgano de la audición recibe el
nombre de laberinto anterior, y el
órgano del equilibrio recibe el
nombre de laberinto posterior.
Flgo. Anthony Marcotti F.
Flgo. Anthony Marcotti F.
Laberinto Óseo
 El laberinto óseo está formado por los
tres canales semicirculares, la cóclea y
una cámara central llamada vestíbulo.
 Está lleno de líquido perilinfático, que
tiene una composición química similar
al los líquidos cerebroespinales.
 El líquido perilinfático se comunica con
los líquidos cerebroespinales a través
del acueducto vestibular.
Flgo. Anthony Marcotti F.
Laberinto Membranoso
 El laberinto membranoso se encuentra
suspendido en el laberinto óseo por el
líquido perilinfático y tejido conectivo.
 El laberinto posterior posee cinco
órganos sensoriales: los tres canales
semicirculares, el utrículo y el sáculo.
 El sáculo se comunica con los
contenidos endolinfáticos del
acueducto coclear a través del Ductus
Reuniens, única vía de comunicación
entre el laberinto anterior y posterior.
Flgo. Anthony Marcotti F.
Líquidos Laberínticos
 Perilinfa: es en parte un filtrado de líquido
cefalorraquídeo y en parte un filtrado producido
por la red vascular del oído interno (alta relación
Na:K).
 Endolinfa: es producto de células excretoras de la
estría vascular de la cóclea y de las células
oscuras del laberinto vestibular (alta relación
K:Na).
 La reabsorción de endolinfa dentro del laberinto
membranoso ocurre en el saco endolinfático
Flgo. Anthony Marcotti F.
Irrigación del Sistema Vestibular
 La arteria laberíntica es la encargada de irrigar el
sistema vestibular periférico. Su origen es
comúnmente la arteria cerebelosa antero
inferior, pero también puede tener su origen de
la arteria basilar.
 En el oído interno se divide en arteria vestibular
anterior y arteria común coclear. La primera
inerva el nervio vestibular, la mayor parte del
utrículo y las ampollas del los CSCs lateral y
anterior.
 La arteria común coclear se divide en la arteria
coclear principal y la arteria vestíbulo coclear.
Esta última es la que inerva la parte inferior del
sáculo y la ampolla del CSC posterior.
Flgo. Anthony Marcotti F.
CONTENIDOS
GENERALIDADES
ÓRGANOS OTOLÍTICOS
CANALES SEMICIRCULARES
CÉLULAS CILIADAS
VÍA AFERENTE VESTIBULAR
Flgo. Anthony Marcotti F.
Órganos Otolíticos
Flgo. Anthony Marcotti F.
 Las máculas son un conjunto de células neuroepiteliales
cuyos cilios penetran en la membrana otoconial,
constituida por una masa gelatinosa sobre la que
descansan los otolitos.
 En el piso del utrículo, en posición casi horizontal se
encuentra mácula utricular.
 En la pared externa del sáculo, en posición casi vertical
se encuentra la mácula sacular.
 Son sensibles a las aceleraciones lineales y a la acción
de la gravedad.
Flgo. Anthony Marcotti F.
Flgo. Anthony Marcotti F.
Flgo. Anthony Marcotti F.
 La membrana otolítica de las máculas
tiene una mayor densidad que la
endolinfa que lo rodea.
 Existe una línea llamada striola, que
separa la dirección de despolarización
de las células ciliadas.
Dirección de Despolarización
Flgo. Anthony Marcotti F.
 Con la cabeza en posición vertical, el
sáculo puede percibir aceleración
orientada en el eje occipito-caudal y en
el eje antero-posterior.
 A su vez, el utrículo es capaz de percibir
aceleración orientada en el eje antero´-
posterior y en el eje lateral (interaural).
 Como la fuerza de gravedad es una
fuerza lineal, los órganos otolíticos
también detectan movimientos de
inclinación de la cabeza.
Flgo. Anthony Marcotti F.
Flgo. Anthony Marcotti F.
CONTENIDOS
GENERALIDADES
ÓRGANOS OTOLÍTICOS
CANALES SEMICIRCULARES
CÉLULAS CILIADAS
VÍA AFERENTE VESTIBULAR
Flgo. Anthony Marcotti F.
Canales Semicirculares
 Son seis canales tubulares semicirculares
(tres por cada oído); tienen un calibre de
1mm.
 Todos nacen del utrículo desde una
dilatación llamada ampolla o extremo
ampular.
 Todos desembocan en el mismo utrículo, a
través de un extremo no ampular, y los CSC
anterior y posterior comparten una rama no
ampular común.
Flgo. Anthony Marcotti F.
Canales Semicirculares
 Los canales se disponen en tres planos
aproximadamente perpendiculares entre sí,
correspondiéndose cada uno con un plano en el
espacio.
 De acuerdo a su ubicación espacial, existen pares
de canales semicirculares, ubicados uno en cada
laberinto, que actúan en conjunto dependiendo
del movimiento que se realice. Estos pares son
conocidos como pares sinérgicos.
 Los planos de los canales son cercanos a los
planos de los músculos extra oculares, lo que
permite conexiones relativamente simples entre
las neuronas sensoriales y las neuronas motoras.
Flgo. Anthony Marcotti F.
Flgo. Anthony Marcotti F.
Pares Sinérgicos
 CSC lateral izquierdo con CSC lateral derecho.
 CSC anterior izquierdo con CSC posterior derecho.
 CSC posterior izquierdo con CSC anterior derecho.
Flgo. Anthony Marcotti F.
Frontal
CSC
Posterior
CSC
Posterior
CSC
Anterior
CSC
Anterior
CSC
Lateral
CSC
Lateral
Crestas Ampulares
 En el interior del extremo ampular de los CSC se
encuentran las crestas ampulares, formadas por células
neuroepiteliales y células de sostén, cuyos cilios
penetran en la cúpula, constituida por una masa
gelatinosa.
 Están ubicadas perpendicularmente a la luz del
conducta.
 La cúpula se extiende desde la superficie de la cresta
ampular hasta el techo de la ampolla.
 Son sensibles a aceleraciones angulares, tanto a
rotaciones como a giros.
Flgo. Anthony Marcotti F.
Flgo. Anthony Marcotti F.
Canales Semicirculares
 Cuando se produce una corriente
ampulípeta (hacia la ampolla) causa una
despolarización de la célula en el canal
horizontal, y cuando se produce una
corriente ampulífuga (en dirección contraria
a la ampolla) causa una hiperpolarización.
 En los canales posterior y superior, las células
ciliadas tienen una orientación opuesta y este
patrón de excitación e inhibición es el
contrario.
Flgo. Anthony Marcotti F.
Flgo. Anthony Marcotti F.
K
K
Direcciónalaámpula
CSCs Horizontales
CSCs Verticales
Flgo. Anthony Marcotti F.
Flgo. Anthony Marcotti F.
Dirección de Despolarización
Flgo. Anthony Marcotti F.
CONTENIDOS
GENERALIDADES
ÓRGANOS OTOLÍTICOS
CANALES SEMICIRCULARES
CÉLULAS CILIADAS
VÍA AFERENTE VESTIBULAR
Flgo. Anthony Marcotti F.
Células Ciliadas Vestibulares
 Existen 23.000 células ciliadas entre las tres
crestas ampulares y 52.000 células ciliadas
entre las dos máculas.
 Al igual que las células ciliadas cocleares, se
ha demostrado que pueden regenerarse
después de ser destruidas (en estudios
realizados con gentamicina).
Flgo. Anthony Marcotti F.
Flgo. Anthony Marcotti F.
80 mV 60 mV 120 mV
10 i/s 30 i/s 3 i/s
Flgo. Anthony Marcotti F.
 La entrada de K+ produce
una despolarización de la
célula.
 La despolarización de la
célula induce la apertura de
los canales de Ca2+.
 La entrada de Ca2+ hace
que las vesículas sinápticas
liberen los neurotransmisores.
 El neurotransmisor del
sistema vestibular periférico
es el glutamato.
K+
K+
K+
K+
K+
K+
K+
K+
K+
K+
K+
K+
K+
K+
K+
K+
Flgo. Anthony Marcotti F.
 Células Tipo I: rodeada por una
terminación nerviosa aferente en
forma de cáliz. Las terminación
eferentes de tipo botón hacen sinapsis
con la terminación aferente. Tienen
forma de botella.
 Células Tipo II: sus terminaciones
nerviosas tanto aferentes como
eferentes tienen forma abotonada.
Tienen una forma cilíndrica.
 A grandes rasgos, las células tipo II son
las encargadas de la transducción
mecano-eléctrica, mientras que a las
células tipo I, se les asocia una función
eferente.
CONTENIDOS
GENERALIDADES
ÓRGANOS OTOLÍTICOS
CANALES SEMICIRCULARES
CÉLULAS CILIADAS
VÍA AFERENTE VESTIBULAR
Flgo. Anthony Marcotti F.
Vía Aferente Vestibular
 El nervio vestibular consta de 25.000
neuronas bipolares aprox., cuyos
cuerpos se encuentran en el ganglio
scarpa.
 Existen dos tipos de fibras nerviosas en
el nervio vestibular. Las fibras tipo I y
tipo II, que llevan información de las
CC tipo I y tipo II respectivamente.
Flgo. Anthony Marcotti F.
 La información del CSC superior,
CSC horizontal y del utrículo es
transmitida a través de la
porción superior del nervio
vestibular.
 La información del CSC posterior
y del sáculo es transmitida a
través de la porción inferior del
nervio vestibular.
 Ambas aferencias en conjunto
con el nervio facial y la porción
coclear del XIII par forman el
conducto auditivo interno.
Flgo. Anthony Marcotti F.
Flgo. Anthony Marcotti F.
Vestibular
Superior
Facial
Vestibular
Inferior
Coclear
 Es un tubo de 1 cm de longitud y un
calibre de 0,5 cm.
 En el cuadrante anterosuperior se
encuentra en el nervio facial,
acompañado del nervio de Wrisberg.
 En el cuadrante anteroinferior se
encuentra el nervio coclear.
 En el cuadrante posterosuperior se
encuentra la porción superior del nervio
vestibular o nervio sacular.
 En el cuadrante posteroinferior se
encuentra la porción inferior del nervio
vestibular o nervio ampular.
CONDUCTO AUDITIVO INTERNO
Vía Aferente Vestibular
 Las fibras aferentes pueden agruparse funcionalmente
en base a la regularidad de sus descargas basales.
 Las fibras regulares muestran una baja variabilidad entre
los intervalos de descarga basales, mientras que las
irregulares tienen una alta variabilidad de descargas
basales y frecuentemente solo están presentes cuando
existe estimulación por movimiento.
 Las fibras regulares parecen estar mas relacionadas con
el VOR, mientras que las fibras irregulares parecen estar
mas relacionadas con el VSR y con la coordinación de
las respuestas de los órganos otolíticos y las ampollas.
Flgo. Anthony Marcotti F.
Flgo. Anthony Marcotti F.
Vía Aferente Vestibular
 Tanto en los órganos otolíticos como en las ampollas, las
fibras aferentes regulares tienen un menor diámetro del
axón y se unen a células ciliadas tipo II mediante una
terminación en forma de botón.
 Por otro lado, las fibras aferentes irregulares que tienen
un axón de mayor diámetro, se pueden dividir en dos
grupos: unas que se unen a células ciliadas tipo I
mediante una terminación en forma de cáliz y otras que
proveen inervación mixta en forma de cáliz a CC tipo I y
en forma de botón a CC Tipo II.
Flgo. Anthony Marcotti F.
Referencias Bibliográficas
 Cullen, K., & Sadeghi, S. (2008). Vestibular System . Recuperado el Marzo de 2013, de Scholarpedia :
http://www.scholarpedia.org/article/Vestibular_system
 Gil-Carcedo, L., Vallejo, L., & Gil-Carcedo, E. (2004). Otología (2° ed.). Madrid: Médica
Panamericana.
 Suárez, C., Gil-Carcedo, L., Algarra, J., Medina, J., Ortega del Álamo, P., & Pinedo, J. (2007). Tratado
de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello: Otología (2° ed., Vol. II). Madrid: Médica
Panamericana.
Flgo. Anthony Marcotti F.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema vestibular fisiologia
Sistema vestibular fisiologiaSistema vestibular fisiologia
Sistema vestibular fisiologia
Independiente / Freelance
 
Aparato vestibular y equilibrio
Aparato vestibular y equilibrioAparato vestibular y equilibrio
Aparato vestibular y equilibrio
Kathy Denisse
 
Sisitema vestibular
Sisitema vestibularSisitema vestibular
Sisitema vestibular
Crismy Mi
 
Anatomía del sistema vestibular
Anatomía del sistema vestibularAnatomía del sistema vestibular
Anatomía del sistema vestibular
Marina Martínez Sánchez
 
Cerebelo
CerebeloCerebelo
Cerebelo
JESUS CAMACHO
 
UVM Sistema Nervioso Sesion 15 Equilibrio
UVM Sistema Nervioso Sesion 15 EquilibrioUVM Sistema Nervioso Sesion 15 Equilibrio
UVM Sistema Nervioso Sesion 15 Equilibrio
Iris Ethel Rentería Solís
 
Presentación neuroanatomía
Presentación neuroanatomíaPresentación neuroanatomía
Presentación neuroanatomía
nabilguzman94
 
PresentacióN Power Cerebelo
PresentacióN Power CerebeloPresentacióN Power Cerebelo
PresentacióN Power Cerebelo
maria44
 
Cerebro
CerebroCerebro
Ganglios basales
Ganglios basalesGanglios basales
Ganglios basales
AracelyCaceresPoma
 
Cerebelo
CerebeloCerebelo
Desarrollo del sistema nervioso embrionario diapositiva
Desarrollo del sistema nervioso embrionario diapositivaDesarrollo del sistema nervioso embrionario diapositiva
Desarrollo del sistema nervioso embrionario diapositiva
Victor Montero
 
organo de la audicion
organo de la audicionorgano de la audicion
organo de la audicion
Andrés Rodríguez
 
El cerebelo
El cerebeloEl cerebelo
El cerebelo
Vimairis Valera
 
Cerebelo
CerebeloCerebelo
Cerebelo
kechu_8
 
Histología de Oído
Histología de OídoHistología de Oído
Histología de Oído
Cesar Ramirez
 
Configuración Interna de Tronco Encefálico
Configuración Interna de Tronco EncefálicoConfiguración Interna de Tronco Encefálico
Configuración Interna de Tronco Encefálico
ignacio briones
 
Médula oblongada práctica
Médula oblongada prácticaMédula oblongada práctica
Médula oblongada práctica
Wanderly Gonzalez
 
Cerebelo
CerebeloCerebelo
Cerebelo
FuerzaMedica
 
Cerebelo
Cerebelo Cerebelo
Cerebelo
Jaki Gleek
 

La actualidad más candente (20)

Sistema vestibular fisiologia
Sistema vestibular fisiologiaSistema vestibular fisiologia
Sistema vestibular fisiologia
 
Aparato vestibular y equilibrio
Aparato vestibular y equilibrioAparato vestibular y equilibrio
Aparato vestibular y equilibrio
 
Sisitema vestibular
Sisitema vestibularSisitema vestibular
Sisitema vestibular
 
Anatomía del sistema vestibular
Anatomía del sistema vestibularAnatomía del sistema vestibular
Anatomía del sistema vestibular
 
Cerebelo
CerebeloCerebelo
Cerebelo
 
UVM Sistema Nervioso Sesion 15 Equilibrio
UVM Sistema Nervioso Sesion 15 EquilibrioUVM Sistema Nervioso Sesion 15 Equilibrio
UVM Sistema Nervioso Sesion 15 Equilibrio
 
Presentación neuroanatomía
Presentación neuroanatomíaPresentación neuroanatomía
Presentación neuroanatomía
 
PresentacióN Power Cerebelo
PresentacióN Power CerebeloPresentacióN Power Cerebelo
PresentacióN Power Cerebelo
 
Cerebro
CerebroCerebro
Cerebro
 
Ganglios basales
Ganglios basalesGanglios basales
Ganglios basales
 
Cerebelo
CerebeloCerebelo
Cerebelo
 
Desarrollo del sistema nervioso embrionario diapositiva
Desarrollo del sistema nervioso embrionario diapositivaDesarrollo del sistema nervioso embrionario diapositiva
Desarrollo del sistema nervioso embrionario diapositiva
 
organo de la audicion
organo de la audicionorgano de la audicion
organo de la audicion
 
El cerebelo
El cerebeloEl cerebelo
El cerebelo
 
Cerebelo
CerebeloCerebelo
Cerebelo
 
Histología de Oído
Histología de OídoHistología de Oído
Histología de Oído
 
Configuración Interna de Tronco Encefálico
Configuración Interna de Tronco EncefálicoConfiguración Interna de Tronco Encefálico
Configuración Interna de Tronco Encefálico
 
Médula oblongada práctica
Médula oblongada prácticaMédula oblongada práctica
Médula oblongada práctica
 
Cerebelo
CerebeloCerebelo
Cerebelo
 
Cerebelo
Cerebelo Cerebelo
Cerebelo
 

Similar a Anatomayfisiologadelsistemavestibularperifrico 130324215811-phpapp02

Fisiologiavestibular 100717130940-phpapp01
Fisiologiavestibular 100717130940-phpapp01Fisiologiavestibular 100717130940-phpapp01
Fisiologiavestibular 100717130940-phpapp01
Universidad cuauhtemoc
 
clase oído se explica desde las generalidades
clase oído se explica desde las generalidadesclase oído se explica desde las generalidades
clase oído se explica desde las generalidades
javieragustin3
 
Oído interno
Oído interno Oído interno
Oído interno
Sscarbeat OB
 
El Equilibrio
El EquilibrioEl Equilibrio
El Equilibrio
Medlatina
 
Oido
OidoOido
Fisiologia del oido gusto y olfato
Fisiologia del oido gusto y olfatoFisiologia del oido gusto y olfato
Fisiologia del oido gusto y olfato
albertorod60
 
Patologia de oido interno
Patologia de oido internoPatologia de oido interno
Patologia de oido interno
Aileen Bahamondes
 
Vesículas encefálicas
Vesículas encefálicasVesículas encefálicas
Vesículas encefálicas
lozanoupao
 
Oido interno
Oido internoOido interno
Oido interno
bryam pedrero
 
Presentación oído
Presentación oídoPresentación oído
Presentación oído
reila17
 
Oido
OidoOido
FISIOLOGÍA DE OÍDO INTERNO
FISIOLOGÍA DE OÍDO INTERNOFISIOLOGÍA DE OÍDO INTERNO
FISIOLOGÍA DE OÍDO INTERNO
Joselo Cortes Arellanes
 
Oido
Oido Oido
Oido
Medlatina
 
FISIOLOGÍA DE LA AUDICIÓN.pdf
FISIOLOGÍA DE LA AUDICIÓN.pdfFISIOLOGÍA DE LA AUDICIÓN.pdf
FISIOLOGÍA DE LA AUDICIÓN.pdf
ALINJASSIVYBASILIORE
 
Nervio vestibulococlear
Nervio vestibulococlearNervio vestibulococlear
Nervio vestibulococlear
Rodrigo Badillo Barba
 
anatomia-oido-interno
anatomia-oido-internoanatomia-oido-interno
anatomia-oido-interno
Alexander Rivero Cera
 
tronco interno
tronco internotronco interno
tronco interno
esteban montes cruz
 
Anatomia fisiologia-oido
Anatomia fisiologia-oidoAnatomia fisiologia-oido
Anatomia fisiologia-oido
Nube E López M
 
Oido.ulti
Oido.ultiOido.ulti
Oido.ulti
Diana Ferreira
 
Anatomia del oido interno
Anatomia del oido internoAnatomia del oido interno
Anatomia del oido interno
Unimetro
 

Similar a Anatomayfisiologadelsistemavestibularperifrico 130324215811-phpapp02 (20)

Fisiologiavestibular 100717130940-phpapp01
Fisiologiavestibular 100717130940-phpapp01Fisiologiavestibular 100717130940-phpapp01
Fisiologiavestibular 100717130940-phpapp01
 
clase oído se explica desde las generalidades
clase oído se explica desde las generalidadesclase oído se explica desde las generalidades
clase oído se explica desde las generalidades
 
Oído interno
Oído interno Oído interno
Oído interno
 
El Equilibrio
El EquilibrioEl Equilibrio
El Equilibrio
 
Oido
OidoOido
Oido
 
Fisiologia del oido gusto y olfato
Fisiologia del oido gusto y olfatoFisiologia del oido gusto y olfato
Fisiologia del oido gusto y olfato
 
Patologia de oido interno
Patologia de oido internoPatologia de oido interno
Patologia de oido interno
 
Vesículas encefálicas
Vesículas encefálicasVesículas encefálicas
Vesículas encefálicas
 
Oido interno
Oido internoOido interno
Oido interno
 
Presentación oído
Presentación oídoPresentación oído
Presentación oído
 
Oido
OidoOido
Oido
 
FISIOLOGÍA DE OÍDO INTERNO
FISIOLOGÍA DE OÍDO INTERNOFISIOLOGÍA DE OÍDO INTERNO
FISIOLOGÍA DE OÍDO INTERNO
 
Oido
Oido Oido
Oido
 
FISIOLOGÍA DE LA AUDICIÓN.pdf
FISIOLOGÍA DE LA AUDICIÓN.pdfFISIOLOGÍA DE LA AUDICIÓN.pdf
FISIOLOGÍA DE LA AUDICIÓN.pdf
 
Nervio vestibulococlear
Nervio vestibulococlearNervio vestibulococlear
Nervio vestibulococlear
 
anatomia-oido-interno
anatomia-oido-internoanatomia-oido-interno
anatomia-oido-interno
 
tronco interno
tronco internotronco interno
tronco interno
 
Anatomia fisiologia-oido
Anatomia fisiologia-oidoAnatomia fisiologia-oido
Anatomia fisiologia-oido
 
Oido.ulti
Oido.ultiOido.ulti
Oido.ulti
 
Anatomia del oido interno
Anatomia del oido internoAnatomia del oido interno
Anatomia del oido interno
 

Más de Tec.Terapia Fisica

6 avd escala valoración vida diaria
6 avd escala valoración vida diaria6 avd escala valoración vida diaria
6 avd escala valoración vida diaria
Tec.Terapia Fisica
 
Historia clínica
Historia clínicaHistoria clínica
Historia clínica
Tec.Terapia Fisica
 
1 síndromes geriátricos 2014 ii
1 síndromes geriátricos 2014 ii1 síndromes geriátricos 2014 ii
1 síndromes geriátricos 2014 ii
Tec.Terapia Fisica
 
Polimiositisydermatomiositis 140521001227-phpapp02
Polimiositisydermatomiositis 140521001227-phpapp02Polimiositisydermatomiositis 140521001227-phpapp02
Polimiositisydermatomiositis 140521001227-phpapp02
Tec.Terapia Fisica
 
Acupuntura i. fundamentos de bioenergetica.
Acupuntura i. fundamentos de bioenergetica. Acupuntura i. fundamentos de bioenergetica.
Acupuntura i. fundamentos de bioenergetica.
Tec.Terapia Fisica
 
Gastrosquisis
GastrosquisisGastrosquisis
Gastrosquisis
Tec.Terapia Fisica
 
Salud
SaludSalud
Dosificacion en electroterapia
Dosificacion en electroterapiaDosificacion en electroterapia
Dosificacion en electroterapia
Tec.Terapia Fisica
 
Semiologia
SemiologiaSemiologia
Semiologia
Tec.Terapia Fisica
 
Semiologia
SemiologiaSemiologia
Semiologia
Tec.Terapia Fisica
 
Diferencia y-minusvalia
Diferencia y-minusvaliaDiferencia y-minusvalia
Diferencia y-minusvalia
Tec.Terapia Fisica
 
Art.estudio de imágenes de articulación patelofemoral
Art.estudio de imágenes de articulación patelofemoralArt.estudio de imágenes de articulación patelofemoral
Art.estudio de imágenes de articulación patelofemoral
Tec.Terapia Fisica
 
Art. ligamentos y tendones del tobillo
Art.  ligamentos y tendones del tobillo Art.  ligamentos y tendones del tobillo
Art. ligamentos y tendones del tobillo
Tec.Terapia Fisica
 
Art.estudio de imágenes de articulación patelofemoral
Art.estudio de imágenes de articulación patelofemoralArt.estudio de imágenes de articulación patelofemoral
Art.estudio de imágenes de articulación patelofemoral
Tec.Terapia Fisica
 
Art. ligamentos y tendones del tobillo
Art.  ligamentos y tendones del tobillo Art.  ligamentos y tendones del tobillo
Art. ligamentos y tendones del tobillo
Tec.Terapia Fisica
 
1. cap1 farm general
1. cap1 farm general1. cap1 farm general
1. cap1 farm general
Tec.Terapia Fisica
 
Analisis de la marcha del ampu. x enciama de rodilla llp 15
Analisis de la marcha del ampu. x enciama de rodilla llp 15Analisis de la marcha del ampu. x enciama de rodilla llp 15
Analisis de la marcha del ampu. x enciama de rodilla llp 15
Tec.Terapia Fisica
 
Reflejos
ReflejosReflejos
Bases neurologica pdf
Bases neurologica pdfBases neurologica pdf
Bases neurologica pdf
Tec.Terapia Fisica
 

Más de Tec.Terapia Fisica (19)

6 avd escala valoración vida diaria
6 avd escala valoración vida diaria6 avd escala valoración vida diaria
6 avd escala valoración vida diaria
 
Historia clínica
Historia clínicaHistoria clínica
Historia clínica
 
1 síndromes geriátricos 2014 ii
1 síndromes geriátricos 2014 ii1 síndromes geriátricos 2014 ii
1 síndromes geriátricos 2014 ii
 
Polimiositisydermatomiositis 140521001227-phpapp02
Polimiositisydermatomiositis 140521001227-phpapp02Polimiositisydermatomiositis 140521001227-phpapp02
Polimiositisydermatomiositis 140521001227-phpapp02
 
Acupuntura i. fundamentos de bioenergetica.
Acupuntura i. fundamentos de bioenergetica. Acupuntura i. fundamentos de bioenergetica.
Acupuntura i. fundamentos de bioenergetica.
 
Gastrosquisis
GastrosquisisGastrosquisis
Gastrosquisis
 
Salud
SaludSalud
Salud
 
Dosificacion en electroterapia
Dosificacion en electroterapiaDosificacion en electroterapia
Dosificacion en electroterapia
 
Semiologia
SemiologiaSemiologia
Semiologia
 
Semiologia
SemiologiaSemiologia
Semiologia
 
Diferencia y-minusvalia
Diferencia y-minusvaliaDiferencia y-minusvalia
Diferencia y-minusvalia
 
Art.estudio de imágenes de articulación patelofemoral
Art.estudio de imágenes de articulación patelofemoralArt.estudio de imágenes de articulación patelofemoral
Art.estudio de imágenes de articulación patelofemoral
 
Art. ligamentos y tendones del tobillo
Art.  ligamentos y tendones del tobillo Art.  ligamentos y tendones del tobillo
Art. ligamentos y tendones del tobillo
 
Art.estudio de imágenes de articulación patelofemoral
Art.estudio de imágenes de articulación patelofemoralArt.estudio de imágenes de articulación patelofemoral
Art.estudio de imágenes de articulación patelofemoral
 
Art. ligamentos y tendones del tobillo
Art.  ligamentos y tendones del tobillo Art.  ligamentos y tendones del tobillo
Art. ligamentos y tendones del tobillo
 
1. cap1 farm general
1. cap1 farm general1. cap1 farm general
1. cap1 farm general
 
Analisis de la marcha del ampu. x enciama de rodilla llp 15
Analisis de la marcha del ampu. x enciama de rodilla llp 15Analisis de la marcha del ampu. x enciama de rodilla llp 15
Analisis de la marcha del ampu. x enciama de rodilla llp 15
 
Reflejos
ReflejosReflejos
Reflejos
 
Bases neurologica pdf
Bases neurologica pdfBases neurologica pdf
Bases neurologica pdf
 

Último

MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 

Último (20)

MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 

Anatomayfisiologadelsistemavestibularperifrico 130324215811-phpapp02

  • 1. Anatomía y Fisiología del Sistema Vestibular Periférico FLGO. ANTHONY MARCOTTI F. MARZO, 2013
  • 2. CONTENIDOS GENERALIDADES ÓRGANOS OTOLÍTICOS CANALES SEMICIRCULARES CÉLULAS CILIADAS VÍA AFERENTE VESTIBULAR Flgo. Anthony Marcotti F.
  • 3. Introducción  Es un sistema filogenéticamente antiguo, muy similar en todas las clases de vertebrados.  Fundamental en mantenimiento del equilibrio y en la estabilidad de la mirada.  Los órganos sensoriales vestibulares transforman las fuerzas gravitacionales y las aceleraciones en señales biológicas.  Los centros de control del SNC utilizan la información producen una sensación subjetiva de posición de la cabeza, reflejos motores y orientación. Flgo. Anthony Marcotti F.
  • 5. Generalidades Anatómicas  En el interior del peñasco del hueso temporal, se encuentra el oído interno, que recibe el nombre de laberinto.  El órgano de la audición recibe el nombre de laberinto anterior, y el órgano del equilibrio recibe el nombre de laberinto posterior. Flgo. Anthony Marcotti F.
  • 7. Laberinto Óseo  El laberinto óseo está formado por los tres canales semicirculares, la cóclea y una cámara central llamada vestíbulo.  Está lleno de líquido perilinfático, que tiene una composición química similar al los líquidos cerebroespinales.  El líquido perilinfático se comunica con los líquidos cerebroespinales a través del acueducto vestibular. Flgo. Anthony Marcotti F.
  • 8. Laberinto Membranoso  El laberinto membranoso se encuentra suspendido en el laberinto óseo por el líquido perilinfático y tejido conectivo.  El laberinto posterior posee cinco órganos sensoriales: los tres canales semicirculares, el utrículo y el sáculo.  El sáculo se comunica con los contenidos endolinfáticos del acueducto coclear a través del Ductus Reuniens, única vía de comunicación entre el laberinto anterior y posterior. Flgo. Anthony Marcotti F.
  • 9. Líquidos Laberínticos  Perilinfa: es en parte un filtrado de líquido cefalorraquídeo y en parte un filtrado producido por la red vascular del oído interno (alta relación Na:K).  Endolinfa: es producto de células excretoras de la estría vascular de la cóclea y de las células oscuras del laberinto vestibular (alta relación K:Na).  La reabsorción de endolinfa dentro del laberinto membranoso ocurre en el saco endolinfático Flgo. Anthony Marcotti F.
  • 10. Irrigación del Sistema Vestibular  La arteria laberíntica es la encargada de irrigar el sistema vestibular periférico. Su origen es comúnmente la arteria cerebelosa antero inferior, pero también puede tener su origen de la arteria basilar.  En el oído interno se divide en arteria vestibular anterior y arteria común coclear. La primera inerva el nervio vestibular, la mayor parte del utrículo y las ampollas del los CSCs lateral y anterior.  La arteria común coclear se divide en la arteria coclear principal y la arteria vestíbulo coclear. Esta última es la que inerva la parte inferior del sáculo y la ampolla del CSC posterior. Flgo. Anthony Marcotti F.
  • 11. CONTENIDOS GENERALIDADES ÓRGANOS OTOLÍTICOS CANALES SEMICIRCULARES CÉLULAS CILIADAS VÍA AFERENTE VESTIBULAR Flgo. Anthony Marcotti F.
  • 12. Órganos Otolíticos Flgo. Anthony Marcotti F.  Las máculas son un conjunto de células neuroepiteliales cuyos cilios penetran en la membrana otoconial, constituida por una masa gelatinosa sobre la que descansan los otolitos.  En el piso del utrículo, en posición casi horizontal se encuentra mácula utricular.  En la pared externa del sáculo, en posición casi vertical se encuentra la mácula sacular.  Son sensibles a las aceleraciones lineales y a la acción de la gravedad.
  • 15. Flgo. Anthony Marcotti F.  La membrana otolítica de las máculas tiene una mayor densidad que la endolinfa que lo rodea.  Existe una línea llamada striola, que separa la dirección de despolarización de las células ciliadas.
  • 17.  Con la cabeza en posición vertical, el sáculo puede percibir aceleración orientada en el eje occipito-caudal y en el eje antero-posterior.  A su vez, el utrículo es capaz de percibir aceleración orientada en el eje antero´- posterior y en el eje lateral (interaural).  Como la fuerza de gravedad es una fuerza lineal, los órganos otolíticos también detectan movimientos de inclinación de la cabeza. Flgo. Anthony Marcotti F.
  • 19. CONTENIDOS GENERALIDADES ÓRGANOS OTOLÍTICOS CANALES SEMICIRCULARES CÉLULAS CILIADAS VÍA AFERENTE VESTIBULAR Flgo. Anthony Marcotti F.
  • 20. Canales Semicirculares  Son seis canales tubulares semicirculares (tres por cada oído); tienen un calibre de 1mm.  Todos nacen del utrículo desde una dilatación llamada ampolla o extremo ampular.  Todos desembocan en el mismo utrículo, a través de un extremo no ampular, y los CSC anterior y posterior comparten una rama no ampular común. Flgo. Anthony Marcotti F.
  • 21. Canales Semicirculares  Los canales se disponen en tres planos aproximadamente perpendiculares entre sí, correspondiéndose cada uno con un plano en el espacio.  De acuerdo a su ubicación espacial, existen pares de canales semicirculares, ubicados uno en cada laberinto, que actúan en conjunto dependiendo del movimiento que se realice. Estos pares son conocidos como pares sinérgicos.  Los planos de los canales son cercanos a los planos de los músculos extra oculares, lo que permite conexiones relativamente simples entre las neuronas sensoriales y las neuronas motoras. Flgo. Anthony Marcotti F.
  • 23. Pares Sinérgicos  CSC lateral izquierdo con CSC lateral derecho.  CSC anterior izquierdo con CSC posterior derecho.  CSC posterior izquierdo con CSC anterior derecho. Flgo. Anthony Marcotti F. Frontal CSC Posterior CSC Posterior CSC Anterior CSC Anterior CSC Lateral CSC Lateral
  • 24. Crestas Ampulares  En el interior del extremo ampular de los CSC se encuentran las crestas ampulares, formadas por células neuroepiteliales y células de sostén, cuyos cilios penetran en la cúpula, constituida por una masa gelatinosa.  Están ubicadas perpendicularmente a la luz del conducta.  La cúpula se extiende desde la superficie de la cresta ampular hasta el techo de la ampolla.  Son sensibles a aceleraciones angulares, tanto a rotaciones como a giros. Flgo. Anthony Marcotti F.
  • 26. Canales Semicirculares  Cuando se produce una corriente ampulípeta (hacia la ampolla) causa una despolarización de la célula en el canal horizontal, y cuando se produce una corriente ampulífuga (en dirección contraria a la ampolla) causa una hiperpolarización.  En los canales posterior y superior, las células ciliadas tienen una orientación opuesta y este patrón de excitación e inhibición es el contrario. Flgo. Anthony Marcotti F.
  • 27. Flgo. Anthony Marcotti F. K K Direcciónalaámpula CSCs Horizontales CSCs Verticales
  • 31. CONTENIDOS GENERALIDADES ÓRGANOS OTOLÍTICOS CANALES SEMICIRCULARES CÉLULAS CILIADAS VÍA AFERENTE VESTIBULAR Flgo. Anthony Marcotti F.
  • 32. Células Ciliadas Vestibulares  Existen 23.000 células ciliadas entre las tres crestas ampulares y 52.000 células ciliadas entre las dos máculas.  Al igual que las células ciliadas cocleares, se ha demostrado que pueden regenerarse después de ser destruidas (en estudios realizados con gentamicina). Flgo. Anthony Marcotti F.
  • 33. Flgo. Anthony Marcotti F. 80 mV 60 mV 120 mV 10 i/s 30 i/s 3 i/s
  • 34. Flgo. Anthony Marcotti F.  La entrada de K+ produce una despolarización de la célula.  La despolarización de la célula induce la apertura de los canales de Ca2+.  La entrada de Ca2+ hace que las vesículas sinápticas liberen los neurotransmisores.  El neurotransmisor del sistema vestibular periférico es el glutamato. K+ K+ K+ K+ K+ K+ K+ K+ K+ K+ K+ K+ K+ K+ K+ K+
  • 35. Flgo. Anthony Marcotti F.  Células Tipo I: rodeada por una terminación nerviosa aferente en forma de cáliz. Las terminación eferentes de tipo botón hacen sinapsis con la terminación aferente. Tienen forma de botella.  Células Tipo II: sus terminaciones nerviosas tanto aferentes como eferentes tienen forma abotonada. Tienen una forma cilíndrica.  A grandes rasgos, las células tipo II son las encargadas de la transducción mecano-eléctrica, mientras que a las células tipo I, se les asocia una función eferente.
  • 36. CONTENIDOS GENERALIDADES ÓRGANOS OTOLÍTICOS CANALES SEMICIRCULARES CÉLULAS CILIADAS VÍA AFERENTE VESTIBULAR Flgo. Anthony Marcotti F.
  • 37. Vía Aferente Vestibular  El nervio vestibular consta de 25.000 neuronas bipolares aprox., cuyos cuerpos se encuentran en el ganglio scarpa.  Existen dos tipos de fibras nerviosas en el nervio vestibular. Las fibras tipo I y tipo II, que llevan información de las CC tipo I y tipo II respectivamente. Flgo. Anthony Marcotti F.
  • 38.  La información del CSC superior, CSC horizontal y del utrículo es transmitida a través de la porción superior del nervio vestibular.  La información del CSC posterior y del sáculo es transmitida a través de la porción inferior del nervio vestibular.  Ambas aferencias en conjunto con el nervio facial y la porción coclear del XIII par forman el conducto auditivo interno. Flgo. Anthony Marcotti F.
  • 39. Flgo. Anthony Marcotti F. Vestibular Superior Facial Vestibular Inferior Coclear  Es un tubo de 1 cm de longitud y un calibre de 0,5 cm.  En el cuadrante anterosuperior se encuentra en el nervio facial, acompañado del nervio de Wrisberg.  En el cuadrante anteroinferior se encuentra el nervio coclear.  En el cuadrante posterosuperior se encuentra la porción superior del nervio vestibular o nervio sacular.  En el cuadrante posteroinferior se encuentra la porción inferior del nervio vestibular o nervio ampular. CONDUCTO AUDITIVO INTERNO
  • 40. Vía Aferente Vestibular  Las fibras aferentes pueden agruparse funcionalmente en base a la regularidad de sus descargas basales.  Las fibras regulares muestran una baja variabilidad entre los intervalos de descarga basales, mientras que las irregulares tienen una alta variabilidad de descargas basales y frecuentemente solo están presentes cuando existe estimulación por movimiento.  Las fibras regulares parecen estar mas relacionadas con el VOR, mientras que las fibras irregulares parecen estar mas relacionadas con el VSR y con la coordinación de las respuestas de los órganos otolíticos y las ampollas. Flgo. Anthony Marcotti F.
  • 42. Vía Aferente Vestibular  Tanto en los órganos otolíticos como en las ampollas, las fibras aferentes regulares tienen un menor diámetro del axón y se unen a células ciliadas tipo II mediante una terminación en forma de botón.  Por otro lado, las fibras aferentes irregulares que tienen un axón de mayor diámetro, se pueden dividir en dos grupos: unas que se unen a células ciliadas tipo I mediante una terminación en forma de cáliz y otras que proveen inervación mixta en forma de cáliz a CC tipo I y en forma de botón a CC Tipo II. Flgo. Anthony Marcotti F.
  • 43. Referencias Bibliográficas  Cullen, K., & Sadeghi, S. (2008). Vestibular System . Recuperado el Marzo de 2013, de Scholarpedia : http://www.scholarpedia.org/article/Vestibular_system  Gil-Carcedo, L., Vallejo, L., & Gil-Carcedo, E. (2004). Otología (2° ed.). Madrid: Médica Panamericana.  Suárez, C., Gil-Carcedo, L., Algarra, J., Medina, J., Ortega del Álamo, P., & Pinedo, J. (2007). Tratado de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello: Otología (2° ed., Vol. II). Madrid: Médica Panamericana. Flgo. Anthony Marcotti F.