SlideShare una empresa de Scribd logo
Los foraminíferos son protistas rizópodos. Su protoplasma está diferenciado en un
endoplasma y un ectoplasma del cual emergen pseudópodos retráctiles que el organismo
usa para la locomoción, captura de presas y creación de su esqueleto calcáreo (concha).

Este esqueleto intraectoplásmico es la característica más sobresaliente de los
foraminíferos, y el motivo de que sean susceptibles de fosilizar con relativa facilidad. El
esqueleto está constituido por cámaras interconectadas por poros llamados forámenes
(foramina) que, además, dan el nombre al grupo. El interior de las cámaras se encuentra
forrada por una película orgánica de naturaleza desconocida, pero próxima a la quitina.

El filo Foraminifera suele considerarse como el más importante de los grupos de
microfósiles marinos debido a que son organismos muy abundantes en los sedimentos
marinos y presentan una gran diversidad de especies, y su gran utilidad en los estudios
de tipo biostratigráfico, paleoecológico, paleoceanográfico, etc.

Ciclo reproductivo
Los foramíniferos presentan una alternancia generacional que se traduce en dos
morfologías diferentes (dimorfismo). Así, en el ciclo reproductivo, existen dos
generaciones diferentes:

   •   forma A: gamonte haploide uninucleado megalosférico, con reproducción sexual
       (tamaño pequeño).
   •   forma B: esquizonte diploide plurinucleado microsférico, con reproducción
       asexual (tamaño grande).

La forma microsférica es conservadora en el sentido ontogenético, pues recapitula el
desarrollo filogenético del grupo. Por el contrario, la forma megalosférica es progresiva,
al comenzar directamente su desarrollo en formas evolutivamente avanzadas.

Entre las poblaciones actuales la proporción de esquizontes es mucho mayor que la de
gamontes, lo que indica que la reproducción sexual es más excepcional.



Ecología:

Los foraminíferos presentan dos modos de vida claramente diferenciados: bentónico y
planctónico, viviendo en el sedimento o en la columna de agua.

Los foraminíferos bentónicos, cuyos primeros fósiles datan de finales Precámbrico,
pueden ser tanto sésiles como vágiles. Según la posición que ocupan en el sedimento se
pueden clasificar en epibentónicos o endobentónicos (epifaunales o infaunales,
respectivamente). Dos parámetros ambientales son los principales responsables en
determinar la profundidad en la que un foraminífero vive y su abundancia, la
disponibilidad de oxígeno y la cantidad de alimento disponible. Se valen de sus
pseudópodos o de secreciones calcáreas para fijarse al sustrato. La mayoría son marinos
y estenohalinos (i.e., toleran pequeñas variaciones en los niveles de salinidad de las
aguas). Algunos foraminíferos con conchas de tipo aporcelanado en ambientes
hipersalinos (salinidad > 35‰), mientras que algunos foraminíferos aglutinados o
hialinos prefieren aguas salobres, incluso algunos son capaces de adaptarse a las más
variadas condiciones de salinidad (salvo lagos).

Los foraminíferos planctónicos son mucho menos diversos que los bentónicos (con
alrededor de 40 especies modernas) además de presentar un menor registro geológico,
ya que los primeros fósiles son del período Jurasico. Son típicamente estenohalinos
(salinidad entre 34 y 36‰). Suelen ocupar la zona fótica, y durante su ciclo vital
algunas especies varían de profundidad (migración ontogénica). La profundidad límite
suele ser alrededor de 200 m, y frecuentemente la mayor parte de las especies suele
habitar a profundidades inferiores a los 50 m. Las biocenosis de foraminíferos presentan
una mayor diversidad de especies y con morfologías más complejas e individuos de
mayor tamaño en los ambientes tropicales y subtropicales (asociaciones politáxicas).

Por el contrario, en ambientes de alta latitud las asociaciones de foraminíferos
planctónicos suelen ser poco diversas, con organismos de pequeño tamaño y formas
sencillas, y suelen estar dominadas por una o a lo sumo dos especies (asociaciones
oligotáxicas).

Los foraminíferos son utilizados como indicadores de la profundidad de la columna de
agua, la temperatura, productividad, volumen total de hielo así como características
geoquímica del agua (pH, concentración de metales trazas), y contaminación del medio.




La conchilla:

Tradicionalmente la taxonomía en foraminíferos ha estado basada en la morfología y
geometría de sus conchillas o testas:

   •   Rasgos de Nivel de Familia: plano general de la disposición de las cámaras.
   •   Rasgos de Nivel Genérico: forma general del caparazón, situación de la abertura,
       forma de las cámaras, construcción de la pared, carácter de los poros y de las
       espinas, concentración de poros.
   •   Rasgos de Nivel Específico: número de cámaras, carácter de las suturas, detalles
       de las aberturas.
   •   Rasgos de la variedad: detalles de la ornamentación el cual depende de la
       variabilidad del medio.

Las conchas de los foraminíferos pueden estar constituidas por:

   •   Material orgánico (quitina)
   •   partículas del medio ambiente unidas entre sí mediante un cemento (calcítico o
       quitinoideo) segregado por el organismo, llamadas conchas aglutinadas.
•   por material calcáreo (calcita o menos frecuentemente aragonita) segregado
       enteramente por el organismo. Dependiendo de la disposición de los cristales,
       las conchas pueden ser aporcelanadas o hialinas.

   •   muy raramente presentan conchas silíceas.

Los cristales de las conchas "imperforadas" aporcelanadas son de muy pequeño tamaño
(0,1-2µm), con formas aciculares o globulares y dispuestos aleatoriamente. Al no existir
paralelismo entre sus ejes ópticos, con el microscopio con luz transmitida la concha se
ve negra y opaca, mientras que con luz reflejada se ve blanca y brillante. Las conchas
aporcelanadas suelen tener pseudoporos que no suelen atravesar la concha por
completo.

Las conchas hialinas ("perforados"), se caracterizan por su transparencia, que es el
resultado de la delgadez de las paredes en las conchas granulares, o de la disposición
regular de los cristales con un eje óptico perpendicular a la superficie del concha en las
fibroradiales. Existen también conchas hialinas de estructra lamelar, formadas por la
superposición de laminas calcáreas separadas por una película de proteína. La estructura
lamelar puede ser monolamelar o plurilamelar en función del número de láminas
calcáreas por cada cámara. Las conchas hialinas presentan perforaciones con diámetro,
densidad y localización variables.


Disposición de las cámaras de foraminíferos:

Las conchillas de los foraminíferos dan lugar a unos espacios llamados cámaras. El
número, forma y la disposición de estas cámaras es uno de los criterios de clasificación
básico en la taxonomía de estos organismos.

   •   Número de cámaras:

Las conchas pueden dar lugar a una única cámara, son las conchas uniloculares, o
pueden estar formadas por varias cámaras, en este caso se trata de conchas
pluriloculares.

   •   Disposición de las cámaras:

Esta clasificación evidentemente hace referencia únicamente a las conchas
pluriloculares. En el caso de las conchas uniloculares, el criterio de diferenciación es la
forma de su única cámara (e.g., esférica, tubular, espiralada,…).

La disposición de las cámaras puede ser:

   •   Seriada, las cámaras se sitúan en relación longitudinal a un eje. Pueden ser
       uniloculares, biloculares, triloculares, o mixtas.

   •   Espiralada, esta es la denominaión cuando las cámaras sufren un proceso de
       enrollamiento según una espiral. Este enrollamiento puede ser en un único
       plano, son las conchas planispiraladas, que a su vez pueden ser involutas o
evolutas dependiendo de si las cámaras son abrazadoras o no. El enrollamiento
       también se puede producir en un eje, con lo que se obtiene un diseño helicoidal,
       son las conchas trocoespiraladas.

   •   Agatistega, en este caso la disposición de las conchas se hace alternativamente
       según varios ejes.

   •   Ciclostega, se trata de cámaras circulares que se sitúan en un solo plano. El
       resultado son conchas planas o biconvexas de periferia circular.

   •   Orbitostega, son conchas con un crecimiento ciclostego al que se superpone
       otro de cámaras en un eje perpendicular al plano principal de crecimiento. El
       resultado son conchas de contorno leticular.

   •   Otras características de las conchas:

Además de la morfología de la concha es interesante observa la forma, posición y
número de otros elementos morfológicos. Estos son:

Abertura principal de la concha, aberturas secundarias o accesorias, presencia de
espinas, dientes, tegillas, bullas, costillas, estrías, carenas, murica, etc.

Otras características interesantes son la estructura y textura superficial de la concha, la
presencia o no de cuello, las suturas intercamerales, etc.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hidrozoos
HidrozoosHidrozoos
Hidrozoos
EmiDominguez
 
PHYLUM PORIFERA
PHYLUM PORIFERAPHYLUM PORIFERA
PHYLUM PORIFERA
Pedro Hernández Sandoval
 
Clase 3 2014-i. reino animalia
Clase 3  2014-i. reino animaliaClase 3  2014-i. reino animalia
Clase 3 2014-i. reino animalia
inesmilagros
 
Chrysophyta
ChrysophytaChrysophyta
Chrysophyta
karina2260
 
Procesossedimentarios
ProcesossedimentariosProcesossedimentarios
Procesossedimentarios
jmsantaeufemia
 
Los pseudocelomados
Los pseudocelomadosLos pseudocelomados
Los pseudocelomados
escuela
 
Protozoa foramineferos
Protozoa foramineferosProtozoa foramineferos
Protozoa foramineferos
AlejandroGarcia985
 
Calcic amphiboles
Calcic amphibolesCalcic amphiboles
Calcic amphiboles
Pramoda Raj
 
Magmatismo y tectónica de placas
Magmatismo y tectónica de placasMagmatismo y tectónica de placas
Magmatismo y tectónica de placas
Julio Sanchez
 
Super grupo Arthropoda
Super grupo ArthropodaSuper grupo Arthropoda
Super grupo Arthropoda
freddiefoncck
 
Rhodophyta
RhodophytaRhodophyta
Tipos de peces 1
Tipos de peces 1Tipos de peces 1
Tipos de peces 1
dreicash
 
Briófitos y monilófitos
Briófitos y monilófitosBriófitos y monilófitos
Briófitos y monilófitos
marianabertos
 
Simetria animal
Simetria animalSimetria animal
Simetria animal
arosemenalourdes
 
Phylum priapúlidos
Phylum priapúlidosPhylum priapúlidos
Phylum priapúlidos
dreicash
 
Magmatismo
MagmatismoMagmatismo
Magmatismo
pedrohp19
 
Fosiles Irene Sanz 4A
Fosiles Irene Sanz 4AFosiles Irene Sanz 4A
Fosiles Irene Sanz 4A
IreneSanz
 
Taxonomía general de anfibios
Taxonomía general de anfibiosTaxonomía general de anfibios
Taxonomía general de anfibios
Manuel García-Ulloa Gámiz
 
Mineralogia Química
Mineralogia QuímicaMineralogia Química
Mineralogia Química
Francielson Almeida Alves
 
Clasificacion geoquímica de goldschmidt
Clasificacion geoquímica de goldschmidtClasificacion geoquímica de goldschmidt
Clasificacion geoquímica de goldschmidt
Roberto Carlos Orrillo Mendoza
 

La actualidad más candente (20)

Hidrozoos
HidrozoosHidrozoos
Hidrozoos
 
PHYLUM PORIFERA
PHYLUM PORIFERAPHYLUM PORIFERA
PHYLUM PORIFERA
 
Clase 3 2014-i. reino animalia
Clase 3  2014-i. reino animaliaClase 3  2014-i. reino animalia
Clase 3 2014-i. reino animalia
 
Chrysophyta
ChrysophytaChrysophyta
Chrysophyta
 
Procesossedimentarios
ProcesossedimentariosProcesossedimentarios
Procesossedimentarios
 
Los pseudocelomados
Los pseudocelomadosLos pseudocelomados
Los pseudocelomados
 
Protozoa foramineferos
Protozoa foramineferosProtozoa foramineferos
Protozoa foramineferos
 
Calcic amphiboles
Calcic amphibolesCalcic amphiboles
Calcic amphiboles
 
Magmatismo y tectónica de placas
Magmatismo y tectónica de placasMagmatismo y tectónica de placas
Magmatismo y tectónica de placas
 
Super grupo Arthropoda
Super grupo ArthropodaSuper grupo Arthropoda
Super grupo Arthropoda
 
Rhodophyta
RhodophytaRhodophyta
Rhodophyta
 
Tipos de peces 1
Tipos de peces 1Tipos de peces 1
Tipos de peces 1
 
Briófitos y monilófitos
Briófitos y monilófitosBriófitos y monilófitos
Briófitos y monilófitos
 
Simetria animal
Simetria animalSimetria animal
Simetria animal
 
Phylum priapúlidos
Phylum priapúlidosPhylum priapúlidos
Phylum priapúlidos
 
Magmatismo
MagmatismoMagmatismo
Magmatismo
 
Fosiles Irene Sanz 4A
Fosiles Irene Sanz 4AFosiles Irene Sanz 4A
Fosiles Irene Sanz 4A
 
Taxonomía general de anfibios
Taxonomía general de anfibiosTaxonomía general de anfibios
Taxonomía general de anfibios
 
Mineralogia Química
Mineralogia QuímicaMineralogia Química
Mineralogia Química
 
Clasificacion geoquímica de goldschmidt
Clasificacion geoquímica de goldschmidtClasificacion geoquímica de goldschmidt
Clasificacion geoquímica de goldschmidt
 

Destacado

biologia: foraminiferos
biologia: foraminiferosbiologia: foraminiferos
biologia: foraminiferos
Heylen_G
 
Foraminíferos
ForaminíferosForaminíferos
Foraminíferos
Paula Oliveira
 
INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS EN PALEONTOLOGÍA: IMPORTANCIA DE...
INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS EN PALEONTOLOGÍA: IMPORTANCIA DE...INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS EN PALEONTOLOGÍA: IMPORTANCIA DE...
INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS EN PALEONTOLOGÍA: IMPORTANCIA DE...
Sector Energía y Minas - INGEMMET
 
Biostratigraphy - Geologist
Biostratigraphy - GeologistBiostratigraphy - Geologist
Biostratigraphy - Geologist
Dedy Aslam
 
Actinopoda
ActinopodaActinopoda
Actinopoda
kratos000333
 
1. fabio leiva
1. fabio leiva1. fabio leiva
1. fabio leiva
senarap
 
Foraminifera in coastal studies
Foraminifera in coastal studiesForaminifera in coastal studies
Foraminifera in coastal studies
Prof Simon Haslett
 
Morphological feature of foraminifera
Morphological feature of foraminiferaMorphological feature of foraminifera
Morphological feature of foraminifera
Saad Raja
 
Classification of micro fossil theory
Classification of micro fossil theoryClassification of micro fossil theory
Classification of micro fossil theory
University of Azad Jammu & Kashmir
 
Microfossils and their Applications in petroleum Industry
Microfossils and their Applications in petroleum Industry Microfossils and their Applications in petroleum Industry
Microfossils and their Applications in petroleum Industry
Sachin Yadav
 

Destacado (10)

biologia: foraminiferos
biologia: foraminiferosbiologia: foraminiferos
biologia: foraminiferos
 
Foraminíferos
ForaminíferosForaminíferos
Foraminíferos
 
INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS EN PALEONTOLOGÍA: IMPORTANCIA DE...
INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS EN PALEONTOLOGÍA: IMPORTANCIA DE...INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS EN PALEONTOLOGÍA: IMPORTANCIA DE...
INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS EN PALEONTOLOGÍA: IMPORTANCIA DE...
 
Biostratigraphy - Geologist
Biostratigraphy - GeologistBiostratigraphy - Geologist
Biostratigraphy - Geologist
 
Actinopoda
ActinopodaActinopoda
Actinopoda
 
1. fabio leiva
1. fabio leiva1. fabio leiva
1. fabio leiva
 
Foraminifera in coastal studies
Foraminifera in coastal studiesForaminifera in coastal studies
Foraminifera in coastal studies
 
Morphological feature of foraminifera
Morphological feature of foraminiferaMorphological feature of foraminifera
Morphological feature of foraminifera
 
Classification of micro fossil theory
Classification of micro fossil theoryClassification of micro fossil theory
Classification of micro fossil theory
 
Microfossils and their Applications in petroleum Industry
Microfossils and their Applications in petroleum Industry Microfossils and their Applications in petroleum Industry
Microfossils and their Applications in petroleum Industry
 

Similar a Foraminiferos

Microfósiles I
Microfósiles IMicrofósiles I
Macrofósiles parte I
Macrofósiles parte IMacrofósiles parte I
Poriferos
Poriferos Poriferos
Poriferos
Emperatriz Herrera
 
Poríferos
PoríferosPoríferos
Poríferos
FtimaZapata
 
ALGAS PENONE.pptx
ALGAS PENONE.pptxALGAS PENONE.pptx
ALGAS PENONE.pptx
victoria penone
 
Porifera
PoriferaPorifera
Porifera
joty guini
 
B2. phylum cnidaria
B2. phylum cnidariaB2. phylum cnidaria
B2. phylum cnidaria
Jose Pacheco Miranda
 
Protozooarios
Protozooarios Protozooarios
Protozooarios
GeralJulio
 
Práctica de reconocimiento y descripción de fósiles
Práctica de reconocimiento y descripción de fósilesPráctica de reconocimiento y descripción de fósiles
Práctica de reconocimiento y descripción de fósiles
biologiaricel
 
Coral características
Coral características Coral características
Coral características
MaxMontenegro
 
Filum poriferos
Filum poriferosFilum poriferos
Filum poriferos
Joshua Vinueza Narváez
 
Características de los microorganismos celulares
Características de los microorganismos celularesCaracterísticas de los microorganismos celulares
Características de los microorganismos celulares
Jorge Carlos Vazquez Sanchez
 
Poriferos
PoriferosPoriferos
Poriferos
PoriferosPoriferos
Poriferos
gabiangu
 
Cnidarios
CnidariosCnidarios
Cnidarios
Jairo Molina
 
Macrofósiles parte II
Macrofósiles parte IIMacrofósiles parte II
loloforados y equinodermos
loloforados y equinodermosloloforados y equinodermos
loloforados y equinodermos
IPN
 
PROTOZOOS SARCODINOS G5.pptx
PROTOZOOS SARCODINOS G5.pptxPROTOZOOS SARCODINOS G5.pptx
PROTOZOOS SARCODINOS G5.pptx
NancyGuivinPinedo2
 
Erizo de mar
Erizo de marErizo de mar
Erizo de mar
iiLeaNaa JR
 
Animales Invertebrados.
Animales  Invertebrados.Animales  Invertebrados.
Animales Invertebrados.
ROBERTO CARLOS LOPEZ DEL VALLE
 

Similar a Foraminiferos (20)

Microfósiles I
Microfósiles IMicrofósiles I
Microfósiles I
 
Macrofósiles parte I
Macrofósiles parte IMacrofósiles parte I
Macrofósiles parte I
 
Poriferos
Poriferos Poriferos
Poriferos
 
Poríferos
PoríferosPoríferos
Poríferos
 
ALGAS PENONE.pptx
ALGAS PENONE.pptxALGAS PENONE.pptx
ALGAS PENONE.pptx
 
Porifera
PoriferaPorifera
Porifera
 
B2. phylum cnidaria
B2. phylum cnidariaB2. phylum cnidaria
B2. phylum cnidaria
 
Protozooarios
Protozooarios Protozooarios
Protozooarios
 
Práctica de reconocimiento y descripción de fósiles
Práctica de reconocimiento y descripción de fósilesPráctica de reconocimiento y descripción de fósiles
Práctica de reconocimiento y descripción de fósiles
 
Coral características
Coral características Coral características
Coral características
 
Filum poriferos
Filum poriferosFilum poriferos
Filum poriferos
 
Características de los microorganismos celulares
Características de los microorganismos celularesCaracterísticas de los microorganismos celulares
Características de los microorganismos celulares
 
Poriferos
PoriferosPoriferos
Poriferos
 
Poriferos
PoriferosPoriferos
Poriferos
 
Cnidarios
CnidariosCnidarios
Cnidarios
 
Macrofósiles parte II
Macrofósiles parte IIMacrofósiles parte II
Macrofósiles parte II
 
loloforados y equinodermos
loloforados y equinodermosloloforados y equinodermos
loloforados y equinodermos
 
PROTOZOOS SARCODINOS G5.pptx
PROTOZOOS SARCODINOS G5.pptxPROTOZOOS SARCODINOS G5.pptx
PROTOZOOS SARCODINOS G5.pptx
 
Erizo de mar
Erizo de marErizo de mar
Erizo de mar
 
Animales Invertebrados.
Animales  Invertebrados.Animales  Invertebrados.
Animales Invertebrados.
 

Último

200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 

Último (20)

200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 

Foraminiferos

  • 1. Los foraminíferos son protistas rizópodos. Su protoplasma está diferenciado en un endoplasma y un ectoplasma del cual emergen pseudópodos retráctiles que el organismo usa para la locomoción, captura de presas y creación de su esqueleto calcáreo (concha). Este esqueleto intraectoplásmico es la característica más sobresaliente de los foraminíferos, y el motivo de que sean susceptibles de fosilizar con relativa facilidad. El esqueleto está constituido por cámaras interconectadas por poros llamados forámenes (foramina) que, además, dan el nombre al grupo. El interior de las cámaras se encuentra forrada por una película orgánica de naturaleza desconocida, pero próxima a la quitina. El filo Foraminifera suele considerarse como el más importante de los grupos de microfósiles marinos debido a que son organismos muy abundantes en los sedimentos marinos y presentan una gran diversidad de especies, y su gran utilidad en los estudios de tipo biostratigráfico, paleoecológico, paleoceanográfico, etc. Ciclo reproductivo Los foramíniferos presentan una alternancia generacional que se traduce en dos morfologías diferentes (dimorfismo). Así, en el ciclo reproductivo, existen dos generaciones diferentes: • forma A: gamonte haploide uninucleado megalosférico, con reproducción sexual (tamaño pequeño). • forma B: esquizonte diploide plurinucleado microsférico, con reproducción asexual (tamaño grande). La forma microsférica es conservadora en el sentido ontogenético, pues recapitula el desarrollo filogenético del grupo. Por el contrario, la forma megalosférica es progresiva, al comenzar directamente su desarrollo en formas evolutivamente avanzadas. Entre las poblaciones actuales la proporción de esquizontes es mucho mayor que la de gamontes, lo que indica que la reproducción sexual es más excepcional. Ecología: Los foraminíferos presentan dos modos de vida claramente diferenciados: bentónico y planctónico, viviendo en el sedimento o en la columna de agua. Los foraminíferos bentónicos, cuyos primeros fósiles datan de finales Precámbrico, pueden ser tanto sésiles como vágiles. Según la posición que ocupan en el sedimento se pueden clasificar en epibentónicos o endobentónicos (epifaunales o infaunales, respectivamente). Dos parámetros ambientales son los principales responsables en determinar la profundidad en la que un foraminífero vive y su abundancia, la disponibilidad de oxígeno y la cantidad de alimento disponible. Se valen de sus pseudópodos o de secreciones calcáreas para fijarse al sustrato. La mayoría son marinos y estenohalinos (i.e., toleran pequeñas variaciones en los niveles de salinidad de las
  • 2. aguas). Algunos foraminíferos con conchas de tipo aporcelanado en ambientes hipersalinos (salinidad > 35‰), mientras que algunos foraminíferos aglutinados o hialinos prefieren aguas salobres, incluso algunos son capaces de adaptarse a las más variadas condiciones de salinidad (salvo lagos). Los foraminíferos planctónicos son mucho menos diversos que los bentónicos (con alrededor de 40 especies modernas) además de presentar un menor registro geológico, ya que los primeros fósiles son del período Jurasico. Son típicamente estenohalinos (salinidad entre 34 y 36‰). Suelen ocupar la zona fótica, y durante su ciclo vital algunas especies varían de profundidad (migración ontogénica). La profundidad límite suele ser alrededor de 200 m, y frecuentemente la mayor parte de las especies suele habitar a profundidades inferiores a los 50 m. Las biocenosis de foraminíferos presentan una mayor diversidad de especies y con morfologías más complejas e individuos de mayor tamaño en los ambientes tropicales y subtropicales (asociaciones politáxicas). Por el contrario, en ambientes de alta latitud las asociaciones de foraminíferos planctónicos suelen ser poco diversas, con organismos de pequeño tamaño y formas sencillas, y suelen estar dominadas por una o a lo sumo dos especies (asociaciones oligotáxicas). Los foraminíferos son utilizados como indicadores de la profundidad de la columna de agua, la temperatura, productividad, volumen total de hielo así como características geoquímica del agua (pH, concentración de metales trazas), y contaminación del medio. La conchilla: Tradicionalmente la taxonomía en foraminíferos ha estado basada en la morfología y geometría de sus conchillas o testas: • Rasgos de Nivel de Familia: plano general de la disposición de las cámaras. • Rasgos de Nivel Genérico: forma general del caparazón, situación de la abertura, forma de las cámaras, construcción de la pared, carácter de los poros y de las espinas, concentración de poros. • Rasgos de Nivel Específico: número de cámaras, carácter de las suturas, detalles de las aberturas. • Rasgos de la variedad: detalles de la ornamentación el cual depende de la variabilidad del medio. Las conchas de los foraminíferos pueden estar constituidas por: • Material orgánico (quitina) • partículas del medio ambiente unidas entre sí mediante un cemento (calcítico o quitinoideo) segregado por el organismo, llamadas conchas aglutinadas.
  • 3. por material calcáreo (calcita o menos frecuentemente aragonita) segregado enteramente por el organismo. Dependiendo de la disposición de los cristales, las conchas pueden ser aporcelanadas o hialinas. • muy raramente presentan conchas silíceas. Los cristales de las conchas "imperforadas" aporcelanadas son de muy pequeño tamaño (0,1-2µm), con formas aciculares o globulares y dispuestos aleatoriamente. Al no existir paralelismo entre sus ejes ópticos, con el microscopio con luz transmitida la concha se ve negra y opaca, mientras que con luz reflejada se ve blanca y brillante. Las conchas aporcelanadas suelen tener pseudoporos que no suelen atravesar la concha por completo. Las conchas hialinas ("perforados"), se caracterizan por su transparencia, que es el resultado de la delgadez de las paredes en las conchas granulares, o de la disposición regular de los cristales con un eje óptico perpendicular a la superficie del concha en las fibroradiales. Existen también conchas hialinas de estructra lamelar, formadas por la superposición de laminas calcáreas separadas por una película de proteína. La estructura lamelar puede ser monolamelar o plurilamelar en función del número de láminas calcáreas por cada cámara. Las conchas hialinas presentan perforaciones con diámetro, densidad y localización variables. Disposición de las cámaras de foraminíferos: Las conchillas de los foraminíferos dan lugar a unos espacios llamados cámaras. El número, forma y la disposición de estas cámaras es uno de los criterios de clasificación básico en la taxonomía de estos organismos. • Número de cámaras: Las conchas pueden dar lugar a una única cámara, son las conchas uniloculares, o pueden estar formadas por varias cámaras, en este caso se trata de conchas pluriloculares. • Disposición de las cámaras: Esta clasificación evidentemente hace referencia únicamente a las conchas pluriloculares. En el caso de las conchas uniloculares, el criterio de diferenciación es la forma de su única cámara (e.g., esférica, tubular, espiralada,…). La disposición de las cámaras puede ser: • Seriada, las cámaras se sitúan en relación longitudinal a un eje. Pueden ser uniloculares, biloculares, triloculares, o mixtas. • Espiralada, esta es la denominaión cuando las cámaras sufren un proceso de enrollamiento según una espiral. Este enrollamiento puede ser en un único plano, son las conchas planispiraladas, que a su vez pueden ser involutas o
  • 4. evolutas dependiendo de si las cámaras son abrazadoras o no. El enrollamiento también se puede producir en un eje, con lo que se obtiene un diseño helicoidal, son las conchas trocoespiraladas. • Agatistega, en este caso la disposición de las conchas se hace alternativamente según varios ejes. • Ciclostega, se trata de cámaras circulares que se sitúan en un solo plano. El resultado son conchas planas o biconvexas de periferia circular. • Orbitostega, son conchas con un crecimiento ciclostego al que se superpone otro de cámaras en un eje perpendicular al plano principal de crecimiento. El resultado son conchas de contorno leticular. • Otras características de las conchas: Además de la morfología de la concha es interesante observa la forma, posición y número de otros elementos morfológicos. Estos son: Abertura principal de la concha, aberturas secundarias o accesorias, presencia de espinas, dientes, tegillas, bullas, costillas, estrías, carenas, murica, etc. Otras características interesantes son la estructura y textura superficial de la concha, la presencia o no de cuello, las suturas intercamerales, etc.