SlideShare una empresa de Scribd logo
Fracturas Faciales
 El trauma facial constituye un hallazgo frecuente en
 las salas de emergencias.

 Shultz estima que el 54% de los pacientes presentan
 un trauma significativo.
 La complejidad de las estructuras faciales y su
 relativa vulnerabilidad hacen importante que el
 radiólogo tenga un excelente entendimiento de la
 anatomía ósea facial y patrones de daño
Anatomia

El esqueleto facial surge de la fosa craneal anterior y
  de los huesos esfenoidales.

El hueso frontal presenta indentaciones producidas
  por los giros frontales del lóbulo.
1.   Superficie cerebral del hueso frontal
2.   Cresta falciforme
3.   Crista Galli
4.   Lamina cribiforme
5.   Union del hueso frontal y ala menor del esfenoides
6.   Ala menor del esfenoides y proceso clinioideo anterior
Proyeccion de Caldwell
                 (occipitofrontal)

 La proyeccion de Caldwell es realizada con el rayo
 central dirigido a 25° debajo del plano cantomeatal,
 para la visualizacion del piso de la orbita por encima
 de los peñascos
caldwell
1.   Sutura zigomaticofrontal          10.   Proceso frontal de la maxila
2.   Proceso orbital del hueso frontal 11.   Pared nasal lateral
3.   Piso anterior de la orbita        12.   Pater lateral de la maxila
4.   Techo de la orbita                13.   Paladar duro
5.   Seno frontal                      14.   Lamina perpendicular del
6.   Lamina papiracea                        etmoides y vomer
7.   Piso posterior de la orbita       15.   Fisura orbitaria superior
8.   Cresta lagrimal anterior          16.   Linea orbital oblicua
9.   Pared orbital anterior            17.   Proceso orbital zigomatico
Proyeccion de Waters
                  (occipitomental)

Utiliza un rayo central occipitomental con la nariz del
 paciente y la barbilla contra el el soporte de película.

Los senos maxilares se proyectan por encima de los
 peñascos.

El arco cigomático todo es visible si el vista se obtiene
  como una proyección posteroanterior.
1. Sutura Zygomaticofrontal

2. Orbital process of frontal bone

4. Borde superior de la orbita

5. Seno frontal

6. Lamina papyracea

7. Piso posterior de la orbita

18. Fosa glenoidea de la articulacion
temporomandibular

19. Margen superior del arco cigomatico

20. Margen inferior del arco zigomatico

12. Pared lateral del maxilar

13. Paladar Duro

21. Borde inferior de la orbita

22. Foramen infraorbitario

23. Arco Nasal



                                          Waters
Proyeccion lateral

 las estructuras de los dos lados tienden a
 superponerse, se visualiza la silla turca y sirve como
 una guía para el techo de los senos esfenoidales. El
 Planum y el superficie nasal del paladar duro debe
 ser paralela entre sí.
1. Silla turca

2. Planum esfenoidal

3. Paladar duro de la superficie
nasal

4. Superficie anterior del seno
frontal

5. Espina nasal anterior

6. Sinfisis de la mandibula

7. Ala mayor del esfenoides

8. Pared posterior del seno maxilar
Proyeccion basal

 La posición submentovertex es de gran valor en la
 evaluación de los arcos cigomáticos y la mandíbula,
 pero puede no se obtenida en el caso de un daño
 facial severo.

 Puede obtenerse información acerca de la las paredes
 del seno frontal, lateral de la orbita, lateral del seno
 maxilar y el ala mayor del esfenoides
1. Arco Cigomático

2. Pared Lateral del seno
maxilar

3. Pared lateral de la orbita

4. Ala mayor del
esfenoides

5. Condilo mandibular

6. Rama horizontal de la
mandibula

7. Pared anterior del seno
frontal

8. Pared posterior del seno
frontal

9. Fosa nasal lateral
1.   Espina nasal anterior
2.   Paladar duro anterior
3.   Tuberosidad maxilar
4.   Rama vertical de la mandíbula
5.   Músculo pterigoideo medial
6.   Musculo masetero
1. Pared lateral del maxilar

2. Arco cigomático anterior

3. Superficie maxilar anterior

4. Sección de canal infraorbital

5. Canal óseo del conducto lagrimal

6. Proceso nasal piramidal de l
maxilar

7. Lamina perpendicular del
etmoides

8. Vómer

9. Pared medial del seno maxilar

10. Proceso pterigoideo

1 1 . Cóndilo mandibular

12. Superficie timpanica de la
articulación temporomandibular
1. Arco cigomático
2. Hueso nasal
3. Proceso frontal del
maxilar
4. Cresta lagrimal
anterior
5. Cresta lagrimal
posterior
6. Condilo mandibular
7. Hueso timpanico
8. Seno maxilar superior
9. Compartimento del
seno esfenoidal en base
de proceso pterigoideo
1. Glabela
2. Lamina papiracea
3. Celdillas Etmoidales
4. Porcion cygomatic
lateral de la orbita
5. Proceso esfenoideo de
la pared lateral de la
orbita
6. Ala mayor del
esfenoides
7. Seno esfenoidal
8. Fisura orbitaria
superior
- Dentoalveolares
1. F. MANDIBULARES
                     -Coronoides.
                     - Sinfisarias y parasinfisarias
                     - Cuerpo y ángulo mandibular
                     - Rama ascendente.
                     - Cóndilo.
                     - Dentoalveolares
2. F MAXILARES       - Tipo LeFort I
                     - Tipo LeFort II
                     - Tipo LeFort III
                     - Verticales o sagitales
                     - Hueso cigomático o malar
3. F. CIGOMÁTICAS    - Arco cigomático
                     - Suelo de órbita
                     - Nasales simples
4. F. NASO-ÓRBITO-
                     - Naso-etmoidales complejas
ETMOIDALES
                     - Frontal
5. F. FRONTALES
                     - Seno frontal
Signos directos de fractura

 Cuando estos signos radiológicos están presentes,
  son consistentes con
  fractura facial.
 La principal diferencia en el aspecto radiográfico
  de cada una de estas señales tiene que ver con
  la forma en que el fragmento menor de la fractura se
  desplaza en relación con el hueso circundante
Signo de la
separación
 Si un fragmento de la
fractura es desplazada
lejos de hueso
circundante, se
producirá un pequeño
espacio mismo que se
observara en las
radiografías como una
interrupción en la
continuidad del hueso.
La separación puede
producirse también a lo
largo de una sutura
Signo de la
superposición
 Si una fuerza de
compresión produce
una fractura, el
fragmento puede ser
desplazado para que
se superponga al
hueso adyacente y
producir una "doble
densidad" a lo largo de
las partes solapadas.
El desplazamiento del
fragmento anterior de
una fractura de arco
cigomático produce la
señal de superposición
Opacidad
  lineal normal
 Cuando un fragmento de
fractura se hace girar de
modo que su eje largo se
alinea con el haz de rayos X,
se produce una opacidad
lineal no anatómica . Este
signo se ha denominado el
"Densidad lineal anormal"
por Merrell.

El desplazamiento de una
fragmento de la pared lateral
del maxilar produce lo
anormal opacidad lineal

Se ve a veces la duplicación
de la linea órbital oblicua y
se debe a la misma clase de
desplazamiento de la pared
lateral orbital.
Signo del
fragmento
“desaparecido”
Es el signo opuesto al de
opacidad lineal. Una
estructura que
normalmente produce un
línea de absorción
cortical en un paciente
normal paciente puede
ser girado de modo que
parece “desaparecer”
después de la lesión.
En imagen un fragmento
de 2 cm palpable en el
borde orbitario inferior
se ha girado alineandose
con el haz y al parecer ha
"desaparecido. “
Aire
  periorbitario o
  subcutaneo
El aire Periorbital es el
resultado de una fractura de
la lámina papirácea
(etmoidal). La lesión
nasofrontoetmoidal
compleja produce el aire
periorbitario bilateral.
En estos pacientes, el aire
escapa del seno maxilar
cuando el paciente se suena
la nariz.
El aire intracraneal puede
también resultar de una
fractura a través de la parte
posterior frontal de la pared
del seno o el o etmoidal
techo del seno esfenoidal.
Estructura
desplazada
La lesión puede
distorsionar la posición de
un fragmento grande sin
revelar otros signos
definitivos de una fractura
en las radiografías simples.
El paciente, cuya
radiografía de se representa
tiene desplazamiento
extensa del arco nasal
izquierda, proceso frontal
del maxilar superior y gran
parte del borde orbitario
inferior. El desplazamiento
estructural, en
comparación con el lado
opuesto, es la clave
principal para esta lesión.
El fragmento desplazado es
un hallazgo frecuente en la
examen de las fracturas por
TC.
Fracturas orbitarias

• Huesos que forman
  la orbita: frontal,
  malar, maxilar
  superior,
  esfenoides,
  etmoides, palatino
  y lagrimal (unguis).
•Areas resistentes:hueso
compacto que se extienden
rodeando a las órbitas.

•Áreas débiles: sectores
óseos laminares, los senos
maxilares y frontales.
•Las orbitas se
comprometen en 89% de
los traumatismo (por la
ubicación y las
caracteristicas
osteoestructurales de las
paredes).
Fractura Facial Local

 Una porción de la órbita está involucrado en cada
  forma de fracturas, excepto la fractura del arco
  cigomático, la fractura nasal local y la lesión de
  Lefort I.
 La evaluación de los bordes de las órbitas, el piso de
  la órbita o el canal óptico es una parte necesaria de la
  identificación de la mayoría de las fracturas faciales.
Involucran el piso
orbitario, el reborde
orbitario inferior, el
hueso malar y el seno
maxilar.

La zona más debil es
el piso orbitario
(fractura blowout).
Fractura TRIPODE:
Fractura del piso de la orbita

 La fractura orbital con estallido.
El mecanismo típico de la fractura se define como una
  fuerza de compresión con transmisión hacia los
  tejidos blandos oculares y periorbitales; y hacia el
  suelo de la órbita
 Un golpe de un puño es la más causa común de
  lesión.
 Se encuentra inflamación del tejido blando y la
  opacificación de los senos nasales o nivel aire-
  líquido.
 El desplazamiento de las espículas óseas debe ser el
  criterio de diagnóstico principal.
 La superficie etmoidal esta implicada en este tipo de
  fractura en aproximadamente el 40% de los casos.
 La tomografía nos ofrece el mejor estudio de la
 sección transversal del piso de la órbita y la lámina
 papirácea.

 La TC puede proporcionar evidencia de interrupción
 del suelo de la órbita en los puntos axiales o coronal,
 pero es un medio de diagnóstico costoso
Fractura de
piso de orbita
Muy a menudo, los
fragmentos desplazados
de la fractura aparecen
como una opacidad
anormal se asemeja a una
"trampilla" que está
articulada hacia el lado
etmoidal de la órbita.
La grasa periorbital
produce la sombra del
tejido blando que
sobresale a través del
suelo. (signo del
"fragmento
desaparecido”) en
proyeccion de Caldwell el
suelo desplazado produce
una opacidad anormal
lineal en imagen en B
En esta TAC orbital
transaxial , se observa
enoftalmos junto con
un defecto de la
superficie etmoidal
Fractura nasal

 Las fracturas nasales son muy comunes.


 Esta proyección también se puede utilizar para
 definir lesiones de los bordes óseos de la fosa nasal.
Fractura nasal

   FRACTURAS DE LA NARIZ
                    Obstrucción nasal
  Deformación                            Hemorragia nasal



Dislocación           Clínica                 Dolor a la presión


 Impresión                                  Tumefacción
                      Hematoma



          Partes Blandas    En monóculo o en gafas
Clasificación

Rohrich:
 Fractura simple unilateral
 Fractura simple bilateral
 Fractura conminuta: Unilateral, Bilateral, Frontal.
 Fractura compleja (huesos nasales y septo): Con
  hematoma septal asociado, Con laceraciones nasales
 Fracturas naso-orbito-etmoidales
Clasificación
Stranc:
 Tipo I: porción más anterior de los huesos nasales y
  el tabique
 Tipo II: presentan lesión de la apófisis frontal del
  maxilar.
 Tipo III: fracturas naso-etmoido-orbitarias
Formas de presentación:

 Fracturas nasales simples: no presentan
  desplazamiento de los fragmentos ni deformidad del
  septum nasal
 Fracturas con deformidad septal y desplazamiento
  de los fragmentos
(A) Proyeccion lateral que muestra una fractura de la punta
nasal en la flecha superior, una fractura del proceso frontal del
maxilar flechas medias y una fractura nasal anterior en las
flechas inferiores. (B) Esta vista muestra una fractura del arco
nasal, fracturas frontales en B, y una porción de la fractura
premaxilar en C.
La interrupción del arco
nasal también puede ser
una señal de una lesión más
extensa      del      reborde
orbitario, el suelo de la
órbita, los senos etmoidales
y el seno frontal. El hueso
nasal izquierdo y el proceso
maxilar       frontal    esta
separada del resto del arco
nasal.
Fractura de arco cigomatico

 Mecanismo:    son traumatismos romos sobre la
 porción lateral de la cara (puñetazo, accidente de
 tráfico, caída por escalera).   Casi siempre son
 fracturas por impresión

 Este complejo de fractura es fácilmente detectado en
 la proyección de Waters.
1. arco cigomatico; 2. apofisis coronoides; 3. articulacion
temporomandibular 4. ligamento palpebral interno; 5. cuerpo del
cigoma
Diagnostico

Asimetría del esqueleto facial y formación de escalones
 en los rebordes orbitarios. Limitación de la
 movilidad de la mandíbula.
Proyeccion Waters
muestra la muesca
central del arco
cigomático y hacia
afuera del
desplazamiento de la
porción temporal del
arco que es típico de un
arco al fracturarse.
Anteriormente, la
fractura con
desplazamiento hacia el
exterior producida por
el proceso orbital y el
cuerpo del hueso malar.
Fractura de reborde orbitario superior y seno
                frontal adyacente

 El hallazgo más frecuente es una herida sobre el
  reborde supraorbitario.
 La fractura del reborde orbitario superior es poco
  frecuente pero puede convertirse vulnerable si el
  seno frontal es grande
 Se evalua: escalones, crepitaciones, lesiones
  intracraneales, oculares, nasales,
  nasoorbitoetmoidales.
 Fistulas de LCR.
El borde superior de la
orbita derecha y el seno
frontal adyacente presentan
fractura conminuta

la lámina papirácea
también se fracturó, asi
como el segmento largo del
techo de la órbita.

en tal caso, sería de esperar
desprendimiento del
músculo oblicuo superior, y
podria desarrollar una
posible fuga de liquido
cefalorraquídeo
Fractura tripode

 Fractura que afecta a huesos adyacentes al hueso
  malar. Se ha mencionado indistintamente como la
  fractura compleja cigomaticomalar, la fractura
  cigomaticofacial, la fractura trimalar y la fractura del
  trípode.
 El término "fractura trípode" se utiliza por que el
  "taburete de tres patas" refleja mejor la disposición
  del cigoma y sus anexos principales.
Una tomografía
computarizada muestra
transorbital fragmentos
desplazados (flechas)
de la apófisis orbitaria
del ala mayor del
esfenoides de la
usurpación de la ápice
de la órbita.
FRACTURAS MANDIBULARES
Fractura del ángulo y cuerpo mandibular: mala
 oclusión, perdida del contorno mandibular, movilidad
 de fragmentos, alteraciones de la sensibilidad del labio
 inferior, trismus, tumefacción y equimosis.
Fractura del cóndilo: mala oclusión, mordida
 abierta anterior, contacto prematuro posterior,
 desviación mandibular en apertura, trismus y dolor.
Fractura de rama mandibular y apófisis
 coronoides: contorno de rama alterada, mordida
 abierta, edema peri auricular, trismus sin mala
 oclusión.
Fracturas complejas
Lesiones de LeFort

 René Lefort fue un cirujano francés que estudió
  lesiones faciales severas de forma muy amplia.
 Identificando tres formas básicas de lesiones en la
  cara.
 Lefort describe tres planos de la "Debilidad" en los
  huesos faciales. Los huesos de la cara sometidos a
  ciertos tipos de la fuerza traumática, tienden a la
  fractura a lo largo de uno o más de estos planos.
 Debido a su inestabilidad, la posición de tal
  fragmento individual puede llegar a ser alterados con
  respecto hasta su sitio de origen. Planos de la
En principio se
describe la
separación
craneofacial como el
primer plano de
debilidad y el plano
transmaxilar como
el último.
Describe la fractura
transmaxilar como
de Lefort I y la
fractura con
separacion
craneofacial como
la fractura Lefort
III.
LA FRACTURA Lefort I

 En el Le Fort I, el plano de debilidad atraviesa las
  paredes de los senos maxilares tanto medial como
  lateral.
 Posteriormente, el apófisis pterigoides del esfenoides
  se interrumpe, dando como resultado un fragmento
  de "paladar flotante“. A menudo, la arcada dental del
  maxilar estará en la posición de "mordida anterior
  abierta". Este implica que los molares superiores se
  aproximan a la molares mandibulares, mientras que
  el maxilar y mandibulan incisivos se separan.
El trazo de fractura
es horizontal, por
encima de los
ápices de los
dientes superiores,
afectando al seno
maxilar, al septum
nasal, al hueso
palatino y a la
apófisis pterigoides
del esfenoides.
Se sugiere una
proyeccion lateral para
iniciar una evaluación
fractura de LeFort
Esto permite la
evaluación de los
procesos pterigoides y
maxilar posterior
Los procesos
pterigoideos se
interrumpen. De
manera similar, han
sido fracturadas las
paredes del proceso
cigomático.
La fractura del
maxilar anterior
tambien presenta
separación, y hay una
ligera mordida abierta
anterior. La fractura
transmaxilar se ve
mejor en la proyección
de Waters. Esto
también muestra la
mordida anterior
abierta y la extensión
de la fractura a través
de la porción inferior
del proceso cigomático
izquierdo.
B. LA FRACTURA LEFORT II


 La fractura LeFort II muestra interrupción de las
    corticales pterigomaxilares.
   Desplazamiento posterior leve del fragmento
    palatino.
   Interrupción de los márgenes de los recesos
    cigomáticos de ambos senos maxilares y
   Conminución en el área nasal etmoidal.
   Es evidente una ligera posición de mordida anterior
    abierta
En proyección Waters se
aprecia desplazamiento
caudal del fragmento
"piramidal". Fractura
subyacente del arco nasal
arco y glabela. Ambos
bordes inferiores orbitales
son interrumpidos. Ambas
paredes laterales del seno
maxilar se fracturan en la
vena marginal del
cigomático y en la unión
entre el lateral maxilar y la
pared del alveolo dentario.
Las paredes tanto laterales
como de los arcos
cigomáticos están intactos.
El proceso frontal del
receso maxilar superior
derecho se conminuta fuera
del eje
Fractura de LeFort III

 Es muy poco común como una lesion aislada.
 La fractura a través de este plano más comúnmente
 se produce como parte unilateral de la "LeFort Il-
 trípode". La fractura Lefort III puede ocurrir en
 asociación con lesiones graves del cráneo.
Fractura de Le
Fort II (Fractura
piramidal):
la línea de fractura
se extiende a través
de los huesos
propios nasales y
el septum hacia
abajo y hacia atrás
por la pared
medial de la órbita,
cruza el reborde
infraorbitario y
pasa por el
arbotante
zigomático-
maxilar.
Variaciones de la fractura de
         LeFORT
El Lefort II-
  Fractura
  compleja de
  trípode
Una de las más variaciones
mas frecuentes es la fractura
en la que un fragmento de
Lefort II y un fragmento de
trípode son producidos por la
misma lesión. Esta forma de
fractura debe ser producida
sólo por una fuerza muy
grande, por la severa
conminutacion presente en
estos puntos de impacto. Estas
fracturas generalmente son el
resultado de los accidentes de
vehículos de motor y debe
resultar de la aplicación de una
fuerza mayor que la capaza de
producir una fractura de
LeFont,
La proyección de Waters
muestra marcada
conminución
del área nasal etmoidal
izquierda ya lo largo del
seno lateral . A la derecha,
el reborde orbitario inferior
y lateral del seno maxilar se
separan en la pared
Esto produce un fragmento
en el centro piramidal.
Además, hay un fragmento
trípode izquierda que es el
resultado de la separación
de la sutura
cigomaticofrontal y la
pared lateral orbitaria; el
arco cigomático está
fracturado, cerca de la
cavidad glenoidea.
 El fragmento de trípode se desplaza hacia el lado
    izquierdo del paciente mientras que el fragmento LeFont
    se desplaza a la derecha. Así, en el "LeFort Il-trípode", el
    radiólogo debe llamar la atención del cirujano para los
    dos fragmentos principales que requieren estabilización.

    Un segundo aspecto de esta fractura son las lesiones
    graves del techo frontal sobre lesiones del techo
    etmoidal que con frecuencia acompañan a la
    lesión de "LeFont Il-trípode".
 En una proyección lateral, la fractura del proceso
 maxilar posterior y pterigoideo se ve como las
 fracturas del receso del cigomático. Los niveles
 hidroaéreos están presentes en la region parietal
 parasagital alta. Este hallazgo implica
 laceración dural con aire que se escapa de la cavidad
 sinusal
Fracturas faciales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cirugia de adenoides endoscópica
Cirugia de adenoides endoscópicaCirugia de adenoides endoscópica
Cirugia de adenoides endoscópicadoctorvaldivia
 
Trauma nasal y maxilofacial
Trauma nasal y maxilofacialTrauma nasal y maxilofacial
Trauma nasal y maxilofacial
medinilla 1831
 
Resonancia Magnética muñeca
Resonancia Magnética muñecaResonancia Magnética muñeca
Resonancia Magnética muñeca
Garo TM
 
Trauma maxilofacial
Trauma maxilofacialTrauma maxilofacial
Trauma maxilofacial
Laura Dominguez
 
Tomografia de senos paranasales
Tomografia de senos paranasalesTomografia de senos paranasales
Tomografia de senos paranasales
fiorellalima
 
Senos Maxilares
Senos MaxilaresSenos Maxilares
Senos MaxilaresLaTia Tuca
 
Fracturas de cara
Fracturas de caraFracturas de cara
Fracturas de cara
Oscar Gonzalez
 
Radiografia Orbita Y Enf Inflamatorias
Radiografia Orbita Y Enf InflamatoriasRadiografia Orbita Y Enf Inflamatorias
Radiografia Orbita Y Enf Inflamatorias
Diana Alvarado
 
columna vertebral
columna vertebralcolumna vertebral
columna vertebral
Jorge Mirón Velázquez
 
Fracturas de Lefort
Fracturas de LefortFracturas de Lefort
Fracturas de Lefort
Emmanuel Nuñez Saldaña
 
Fractura Supra-intercondílea de Humero en Niños
Fractura Supra-intercondílea de Humero en NiñosFractura Supra-intercondílea de Humero en Niños
Fractura Supra-intercondílea de Humero en Niños
CAMILA AZOCAR
 
SENOS PARANASALES VARIANTES ANATOMICAS
SENOS PARANASALES VARIANTES ANATOMICASSENOS PARANASALES VARIANTES ANATOMICAS
SENOS PARANASALES VARIANTES ANATOMICAS
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
Radiografías en Cirugía Maxilofacial
Radiografías en Cirugía MaxilofacialRadiografías en Cirugía Maxilofacial
Radiografías en Cirugía Maxilofacial
Javier Gonzalez
 
Canale and kelly
Canale and kellyCanale and kelly
Canale and kelly
Garo TM
 

La actualidad más candente (20)

Cirugia de adenoides endoscópica
Cirugia de adenoides endoscópicaCirugia de adenoides endoscópica
Cirugia de adenoides endoscópica
 
Patología de Senos Paranasales
Patología de Senos ParanasalesPatología de Senos Paranasales
Patología de Senos Paranasales
 
Trauma nasal y maxilofacial
Trauma nasal y maxilofacialTrauma nasal y maxilofacial
Trauma nasal y maxilofacial
 
Trauma Facial
Trauma FacialTrauma Facial
Trauma Facial
 
Resonancia Magnética muñeca
Resonancia Magnética muñecaResonancia Magnética muñeca
Resonancia Magnética muñeca
 
Trauma maxilofacial
Trauma maxilofacialTrauma maxilofacial
Trauma maxilofacial
 
Tomografia de senos paranasales
Tomografia de senos paranasalesTomografia de senos paranasales
Tomografia de senos paranasales
 
Senos Maxilares
Senos MaxilaresSenos Maxilares
Senos Maxilares
 
Fracturas faciales
Fracturas facialesFracturas faciales
Fracturas faciales
 
Fracturas de cara
Fracturas de caraFracturas de cara
Fracturas de cara
 
Radiografia Orbita Y Enf Inflamatorias
Radiografia Orbita Y Enf InflamatoriasRadiografia Orbita Y Enf Inflamatorias
Radiografia Orbita Y Enf Inflamatorias
 
columna vertebral
columna vertebralcolumna vertebral
columna vertebral
 
Fracturas de Lefort
Fracturas de LefortFracturas de Lefort
Fracturas de Lefort
 
Fractura maxilar
Fractura maxilarFractura maxilar
Fractura maxilar
 
Fractura Supra-intercondílea de Humero en Niños
Fractura Supra-intercondílea de Humero en NiñosFractura Supra-intercondílea de Humero en Niños
Fractura Supra-intercondílea de Humero en Niños
 
SENOS PARANASALES VARIANTES ANATOMICAS
SENOS PARANASALES VARIANTES ANATOMICASSENOS PARANASALES VARIANTES ANATOMICAS
SENOS PARANASALES VARIANTES ANATOMICAS
 
Radiografías en Cirugía Maxilofacial
Radiografías en Cirugía MaxilofacialRadiografías en Cirugía Maxilofacial
Radiografías en Cirugía Maxilofacial
 
Trauma maxilofacial
Trauma maxilofacialTrauma maxilofacial
Trauma maxilofacial
 
Canale and kelly
Canale and kellyCanale and kelly
Canale and kelly
 
Mediciones radiograficas codo
Mediciones radiograficas codoMediciones radiograficas codo
Mediciones radiograficas codo
 

Similar a Fracturas faciales

12.trauma facial
12.trauma facial12.trauma facial
12.trauma facialMA CS
 
Trauma facial
Trauma facial Trauma facial
Trauma facial
RocioCordovazacarias
 
Osteologia
OsteologiaOsteologia
Osteologiakarenzg
 
FRACTURAS DE PISO DE ORBITA
FRACTURAS DE PISO DE ORBITAFRACTURAS DE PISO DE ORBITA
FRACTURAS DE PISO DE ORBITA
M.E.D.I.C., Inc.
 
Frontal, etmoides, esfenoides y occipital
Frontal, etmoides, esfenoides y occipitalFrontal, etmoides, esfenoides y occipital
Frontal, etmoides, esfenoides y occipitalOscar RL
 
Radiologia en oftalmologia
Radiologia en oftalmologiaRadiologia en oftalmologia
Radiologia en oftalmologia
Marcelo Contreras Ferrufino
 
Fractura del tercio medio de la cara.pptx
Fractura del tercio medio de la cara.pptxFractura del tercio medio de la cara.pptx
Fractura del tercio medio de la cara.pptx
randybelaunde1
 
Fracturas del maxilar superior
Fracturas del maxilar superiorFracturas del maxilar superior
Fracturas del maxilar superiorcarly videss
 
Fracturas faciales (1)
Fracturas faciales (1)Fracturas faciales (1)
Fracturas faciales (1)cintelix
 
Trauma facial...
Trauma facial...Trauma facial...
Trauma facial...
Mig Gutierrez P
 
Manualrx02 Craneo
Manualrx02 CraneoManualrx02 Craneo
Manualrx02 Craneo
manualrx
 
CAVIDAD ORBITARIA.pptx
CAVIDAD ORBITARIA.pptxCAVIDAD ORBITARIA.pptx
CAVIDAD ORBITARIA.pptx
KenyMelgar1
 
La órbita ocular
La órbita ocularLa órbita ocular
La órbita ocular
SetPazleyCuevaCabani
 
Fracturas faciales
Fracturas facialesFracturas faciales
Fracturas facialesFatimAR -
 
Orbitas anatomia radiologica
Orbitas anatomia radiologicaOrbitas anatomia radiologica
Orbitas anatomia radiologica
Erika Tefa
 
Orbitas. uce
Orbitas. uceOrbitas. uce
Orbitas. uce
Erika Tefa
 
TRAUMA.pptx
TRAUMA.pptxTRAUMA.pptx
Posiciones del Cráneo
Posiciones del Cráneo Posiciones del Cráneo
Posiciones del Cráneo Axel Mérida
 
Cefalometria Anatomia Y Puntos
Cefalometria Anatomia Y PuntosCefalometria Anatomia Y Puntos
Cefalometria Anatomia Y Puntos
Ortokarlos
 

Similar a Fracturas faciales (20)

Traumatismo facial
Traumatismo facialTraumatismo facial
Traumatismo facial
 
12.trauma facial
12.trauma facial12.trauma facial
12.trauma facial
 
Trauma facial
Trauma facial Trauma facial
Trauma facial
 
Osteologia
OsteologiaOsteologia
Osteologia
 
FRACTURAS DE PISO DE ORBITA
FRACTURAS DE PISO DE ORBITAFRACTURAS DE PISO DE ORBITA
FRACTURAS DE PISO DE ORBITA
 
Frontal, etmoides, esfenoides y occipital
Frontal, etmoides, esfenoides y occipitalFrontal, etmoides, esfenoides y occipital
Frontal, etmoides, esfenoides y occipital
 
Radiologia en oftalmologia
Radiologia en oftalmologiaRadiologia en oftalmologia
Radiologia en oftalmologia
 
Fractura del tercio medio de la cara.pptx
Fractura del tercio medio de la cara.pptxFractura del tercio medio de la cara.pptx
Fractura del tercio medio de la cara.pptx
 
Fracturas del maxilar superior
Fracturas del maxilar superiorFracturas del maxilar superior
Fracturas del maxilar superior
 
Fracturas faciales (1)
Fracturas faciales (1)Fracturas faciales (1)
Fracturas faciales (1)
 
Trauma facial...
Trauma facial...Trauma facial...
Trauma facial...
 
Manualrx02 Craneo
Manualrx02 CraneoManualrx02 Craneo
Manualrx02 Craneo
 
CAVIDAD ORBITARIA.pptx
CAVIDAD ORBITARIA.pptxCAVIDAD ORBITARIA.pptx
CAVIDAD ORBITARIA.pptx
 
La órbita ocular
La órbita ocularLa órbita ocular
La órbita ocular
 
Fracturas faciales
Fracturas facialesFracturas faciales
Fracturas faciales
 
Orbitas anatomia radiologica
Orbitas anatomia radiologicaOrbitas anatomia radiologica
Orbitas anatomia radiologica
 
Orbitas. uce
Orbitas. uceOrbitas. uce
Orbitas. uce
 
TRAUMA.pptx
TRAUMA.pptxTRAUMA.pptx
TRAUMA.pptx
 
Posiciones del Cráneo
Posiciones del Cráneo Posiciones del Cráneo
Posiciones del Cráneo
 
Cefalometria Anatomia Y Puntos
Cefalometria Anatomia Y PuntosCefalometria Anatomia Y Puntos
Cefalometria Anatomia Y Puntos
 

Último

Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 

Fracturas faciales

  • 2.  El trauma facial constituye un hallazgo frecuente en las salas de emergencias.  Shultz estima que el 54% de los pacientes presentan un trauma significativo.
  • 3.  La complejidad de las estructuras faciales y su relativa vulnerabilidad hacen importante que el radiólogo tenga un excelente entendimiento de la anatomía ósea facial y patrones de daño
  • 4. Anatomia El esqueleto facial surge de la fosa craneal anterior y de los huesos esfenoidales. El hueso frontal presenta indentaciones producidas por los giros frontales del lóbulo.
  • 5. 1. Superficie cerebral del hueso frontal 2. Cresta falciforme 3. Crista Galli 4. Lamina cribiforme 5. Union del hueso frontal y ala menor del esfenoides 6. Ala menor del esfenoides y proceso clinioideo anterior
  • 6. Proyeccion de Caldwell (occipitofrontal)  La proyeccion de Caldwell es realizada con el rayo central dirigido a 25° debajo del plano cantomeatal, para la visualizacion del piso de la orbita por encima de los peñascos
  • 7. caldwell 1. Sutura zigomaticofrontal 10. Proceso frontal de la maxila 2. Proceso orbital del hueso frontal 11. Pared nasal lateral 3. Piso anterior de la orbita 12. Pater lateral de la maxila 4. Techo de la orbita 13. Paladar duro 5. Seno frontal 14. Lamina perpendicular del 6. Lamina papiracea etmoides y vomer 7. Piso posterior de la orbita 15. Fisura orbitaria superior 8. Cresta lagrimal anterior 16. Linea orbital oblicua 9. Pared orbital anterior 17. Proceso orbital zigomatico
  • 8. Proyeccion de Waters (occipitomental) Utiliza un rayo central occipitomental con la nariz del paciente y la barbilla contra el el soporte de película. Los senos maxilares se proyectan por encima de los peñascos. El arco cigomático todo es visible si el vista se obtiene como una proyección posteroanterior.
  • 9. 1. Sutura Zygomaticofrontal 2. Orbital process of frontal bone 4. Borde superior de la orbita 5. Seno frontal 6. Lamina papyracea 7. Piso posterior de la orbita 18. Fosa glenoidea de la articulacion temporomandibular 19. Margen superior del arco cigomatico 20. Margen inferior del arco zigomatico 12. Pared lateral del maxilar 13. Paladar Duro 21. Borde inferior de la orbita 22. Foramen infraorbitario 23. Arco Nasal Waters
  • 10. Proyeccion lateral  las estructuras de los dos lados tienden a superponerse, se visualiza la silla turca y sirve como una guía para el techo de los senos esfenoidales. El Planum y el superficie nasal del paladar duro debe ser paralela entre sí.
  • 11. 1. Silla turca 2. Planum esfenoidal 3. Paladar duro de la superficie nasal 4. Superficie anterior del seno frontal 5. Espina nasal anterior 6. Sinfisis de la mandibula 7. Ala mayor del esfenoides 8. Pared posterior del seno maxilar
  • 12. Proyeccion basal  La posición submentovertex es de gran valor en la evaluación de los arcos cigomáticos y la mandíbula, pero puede no se obtenida en el caso de un daño facial severo.  Puede obtenerse información acerca de la las paredes del seno frontal, lateral de la orbita, lateral del seno maxilar y el ala mayor del esfenoides
  • 13. 1. Arco Cigomático 2. Pared Lateral del seno maxilar 3. Pared lateral de la orbita 4. Ala mayor del esfenoides 5. Condilo mandibular 6. Rama horizontal de la mandibula 7. Pared anterior del seno frontal 8. Pared posterior del seno frontal 9. Fosa nasal lateral
  • 14. 1. Espina nasal anterior 2. Paladar duro anterior 3. Tuberosidad maxilar 4. Rama vertical de la mandíbula 5. Músculo pterigoideo medial 6. Musculo masetero
  • 15. 1. Pared lateral del maxilar 2. Arco cigomático anterior 3. Superficie maxilar anterior 4. Sección de canal infraorbital 5. Canal óseo del conducto lagrimal 6. Proceso nasal piramidal de l maxilar 7. Lamina perpendicular del etmoides 8. Vómer 9. Pared medial del seno maxilar 10. Proceso pterigoideo 1 1 . Cóndilo mandibular 12. Superficie timpanica de la articulación temporomandibular
  • 16. 1. Arco cigomático 2. Hueso nasal 3. Proceso frontal del maxilar 4. Cresta lagrimal anterior 5. Cresta lagrimal posterior 6. Condilo mandibular 7. Hueso timpanico 8. Seno maxilar superior 9. Compartimento del seno esfenoidal en base de proceso pterigoideo
  • 17. 1. Glabela 2. Lamina papiracea 3. Celdillas Etmoidales 4. Porcion cygomatic lateral de la orbita 5. Proceso esfenoideo de la pared lateral de la orbita 6. Ala mayor del esfenoides 7. Seno esfenoidal 8. Fisura orbitaria superior
  • 18. - Dentoalveolares 1. F. MANDIBULARES -Coronoides. - Sinfisarias y parasinfisarias - Cuerpo y ángulo mandibular - Rama ascendente. - Cóndilo. - Dentoalveolares 2. F MAXILARES - Tipo LeFort I - Tipo LeFort II - Tipo LeFort III - Verticales o sagitales - Hueso cigomático o malar 3. F. CIGOMÁTICAS - Arco cigomático - Suelo de órbita - Nasales simples 4. F. NASO-ÓRBITO- - Naso-etmoidales complejas ETMOIDALES - Frontal 5. F. FRONTALES - Seno frontal
  • 19. Signos directos de fractura  Cuando estos signos radiológicos están presentes, son consistentes con fractura facial.  La principal diferencia en el aspecto radiográfico de cada una de estas señales tiene que ver con la forma en que el fragmento menor de la fractura se desplaza en relación con el hueso circundante
  • 20. Signo de la separación Si un fragmento de la fractura es desplazada lejos de hueso circundante, se producirá un pequeño espacio mismo que se observara en las radiografías como una interrupción en la continuidad del hueso. La separación puede producirse también a lo largo de una sutura
  • 21. Signo de la superposición Si una fuerza de compresión produce una fractura, el fragmento puede ser desplazado para que se superponga al hueso adyacente y producir una "doble densidad" a lo largo de las partes solapadas. El desplazamiento del fragmento anterior de una fractura de arco cigomático produce la señal de superposición
  • 22. Opacidad lineal normal Cuando un fragmento de fractura se hace girar de modo que su eje largo se alinea con el haz de rayos X, se produce una opacidad lineal no anatómica . Este signo se ha denominado el "Densidad lineal anormal" por Merrell. El desplazamiento de una fragmento de la pared lateral del maxilar produce lo anormal opacidad lineal Se ve a veces la duplicación de la linea órbital oblicua y se debe a la misma clase de desplazamiento de la pared lateral orbital.
  • 23. Signo del fragmento “desaparecido” Es el signo opuesto al de opacidad lineal. Una estructura que normalmente produce un línea de absorción cortical en un paciente normal paciente puede ser girado de modo que parece “desaparecer” después de la lesión. En imagen un fragmento de 2 cm palpable en el borde orbitario inferior se ha girado alineandose con el haz y al parecer ha "desaparecido. “
  • 24. Aire periorbitario o subcutaneo El aire Periorbital es el resultado de una fractura de la lámina papirácea (etmoidal). La lesión nasofrontoetmoidal compleja produce el aire periorbitario bilateral. En estos pacientes, el aire escapa del seno maxilar cuando el paciente se suena la nariz. El aire intracraneal puede también resultar de una fractura a través de la parte posterior frontal de la pared del seno o el o etmoidal techo del seno esfenoidal.
  • 25. Estructura desplazada La lesión puede distorsionar la posición de un fragmento grande sin revelar otros signos definitivos de una fractura en las radiografías simples. El paciente, cuya radiografía de se representa tiene desplazamiento extensa del arco nasal izquierda, proceso frontal del maxilar superior y gran parte del borde orbitario inferior. El desplazamiento estructural, en comparación con el lado opuesto, es la clave principal para esta lesión. El fragmento desplazado es un hallazgo frecuente en la examen de las fracturas por TC.
  • 26. Fracturas orbitarias • Huesos que forman la orbita: frontal, malar, maxilar superior, esfenoides, etmoides, palatino y lagrimal (unguis).
  • 27. •Areas resistentes:hueso compacto que se extienden rodeando a las órbitas. •Áreas débiles: sectores óseos laminares, los senos maxilares y frontales. •Las orbitas se comprometen en 89% de los traumatismo (por la ubicación y las caracteristicas osteoestructurales de las paredes).
  • 28. Fractura Facial Local  Una porción de la órbita está involucrado en cada forma de fracturas, excepto la fractura del arco cigomático, la fractura nasal local y la lesión de Lefort I.  La evaluación de los bordes de las órbitas, el piso de la órbita o el canal óptico es una parte necesaria de la identificación de la mayoría de las fracturas faciales.
  • 29. Involucran el piso orbitario, el reborde orbitario inferior, el hueso malar y el seno maxilar. La zona más debil es el piso orbitario (fractura blowout). Fractura TRIPODE:
  • 30. Fractura del piso de la orbita  La fractura orbital con estallido. El mecanismo típico de la fractura se define como una fuerza de compresión con transmisión hacia los tejidos blandos oculares y periorbitales; y hacia el suelo de la órbita
  • 31.  Un golpe de un puño es la más causa común de lesión.  Se encuentra inflamación del tejido blando y la opacificación de los senos nasales o nivel aire- líquido.  El desplazamiento de las espículas óseas debe ser el criterio de diagnóstico principal.  La superficie etmoidal esta implicada en este tipo de fractura en aproximadamente el 40% de los casos.
  • 32.
  • 33.  La tomografía nos ofrece el mejor estudio de la sección transversal del piso de la órbita y la lámina papirácea.  La TC puede proporcionar evidencia de interrupción del suelo de la órbita en los puntos axiales o coronal, pero es un medio de diagnóstico costoso
  • 34. Fractura de piso de orbita Muy a menudo, los fragmentos desplazados de la fractura aparecen como una opacidad anormal se asemeja a una "trampilla" que está articulada hacia el lado etmoidal de la órbita. La grasa periorbital produce la sombra del tejido blando que sobresale a través del suelo. (signo del "fragmento desaparecido”) en proyeccion de Caldwell el suelo desplazado produce una opacidad anormal lineal en imagen en B
  • 35. En esta TAC orbital transaxial , se observa enoftalmos junto con un defecto de la superficie etmoidal
  • 36. Fractura nasal  Las fracturas nasales son muy comunes.  Esta proyección también se puede utilizar para definir lesiones de los bordes óseos de la fosa nasal.
  • 37. Fractura nasal FRACTURAS DE LA NARIZ Obstrucción nasal Deformación Hemorragia nasal Dislocación Clínica Dolor a la presión Impresión Tumefacción Hematoma Partes Blandas En monóculo o en gafas
  • 38. Clasificación Rohrich:  Fractura simple unilateral  Fractura simple bilateral  Fractura conminuta: Unilateral, Bilateral, Frontal.  Fractura compleja (huesos nasales y septo): Con hematoma septal asociado, Con laceraciones nasales  Fracturas naso-orbito-etmoidales
  • 39. Clasificación Stranc:  Tipo I: porción más anterior de los huesos nasales y el tabique  Tipo II: presentan lesión de la apófisis frontal del maxilar.  Tipo III: fracturas naso-etmoido-orbitarias
  • 40. Formas de presentación:  Fracturas nasales simples: no presentan desplazamiento de los fragmentos ni deformidad del septum nasal  Fracturas con deformidad septal y desplazamiento de los fragmentos
  • 41. (A) Proyeccion lateral que muestra una fractura de la punta nasal en la flecha superior, una fractura del proceso frontal del maxilar flechas medias y una fractura nasal anterior en las flechas inferiores. (B) Esta vista muestra una fractura del arco nasal, fracturas frontales en B, y una porción de la fractura premaxilar en C.
  • 42. La interrupción del arco nasal también puede ser una señal de una lesión más extensa del reborde orbitario, el suelo de la órbita, los senos etmoidales y el seno frontal. El hueso nasal izquierdo y el proceso maxilar frontal esta separada del resto del arco nasal.
  • 43. Fractura de arco cigomatico  Mecanismo: son traumatismos romos sobre la porción lateral de la cara (puñetazo, accidente de tráfico, caída por escalera). Casi siempre son fracturas por impresión  Este complejo de fractura es fácilmente detectado en la proyección de Waters.
  • 44. 1. arco cigomatico; 2. apofisis coronoides; 3. articulacion temporomandibular 4. ligamento palpebral interno; 5. cuerpo del cigoma
  • 45. Diagnostico Asimetría del esqueleto facial y formación de escalones en los rebordes orbitarios. Limitación de la movilidad de la mandíbula.
  • 46. Proyeccion Waters muestra la muesca central del arco cigomático y hacia afuera del desplazamiento de la porción temporal del arco que es típico de un arco al fracturarse. Anteriormente, la fractura con desplazamiento hacia el exterior producida por el proceso orbital y el cuerpo del hueso malar.
  • 47.
  • 48. Fractura de reborde orbitario superior y seno frontal adyacente  El hallazgo más frecuente es una herida sobre el reborde supraorbitario.  La fractura del reborde orbitario superior es poco frecuente pero puede convertirse vulnerable si el seno frontal es grande  Se evalua: escalones, crepitaciones, lesiones intracraneales, oculares, nasales, nasoorbitoetmoidales.  Fistulas de LCR.
  • 49.
  • 50.
  • 51. El borde superior de la orbita derecha y el seno frontal adyacente presentan fractura conminuta la lámina papirácea también se fracturó, asi como el segmento largo del techo de la órbita. en tal caso, sería de esperar desprendimiento del músculo oblicuo superior, y podria desarrollar una posible fuga de liquido cefalorraquídeo
  • 52.
  • 53.
  • 54. Fractura tripode  Fractura que afecta a huesos adyacentes al hueso malar. Se ha mencionado indistintamente como la fractura compleja cigomaticomalar, la fractura cigomaticofacial, la fractura trimalar y la fractura del trípode.  El término "fractura trípode" se utiliza por que el "taburete de tres patas" refleja mejor la disposición del cigoma y sus anexos principales.
  • 55.
  • 56. Una tomografía computarizada muestra transorbital fragmentos desplazados (flechas) de la apófisis orbitaria del ala mayor del esfenoides de la usurpación de la ápice de la órbita.
  • 57.
  • 58.
  • 59. FRACTURAS MANDIBULARES Fractura del ángulo y cuerpo mandibular: mala oclusión, perdida del contorno mandibular, movilidad de fragmentos, alteraciones de la sensibilidad del labio inferior, trismus, tumefacción y equimosis. Fractura del cóndilo: mala oclusión, mordida abierta anterior, contacto prematuro posterior, desviación mandibular en apertura, trismus y dolor. Fractura de rama mandibular y apófisis coronoides: contorno de rama alterada, mordida abierta, edema peri auricular, trismus sin mala oclusión.
  • 61. Lesiones de LeFort  René Lefort fue un cirujano francés que estudió lesiones faciales severas de forma muy amplia.  Identificando tres formas básicas de lesiones en la cara.  Lefort describe tres planos de la "Debilidad" en los huesos faciales. Los huesos de la cara sometidos a ciertos tipos de la fuerza traumática, tienden a la fractura a lo largo de uno o más de estos planos.  Debido a su inestabilidad, la posición de tal fragmento individual puede llegar a ser alterados con respecto hasta su sitio de origen. Planos de la
  • 62. En principio se describe la separación craneofacial como el primer plano de debilidad y el plano transmaxilar como el último. Describe la fractura transmaxilar como de Lefort I y la fractura con separacion craneofacial como la fractura Lefort III.
  • 63.
  • 64.
  • 65. LA FRACTURA Lefort I  En el Le Fort I, el plano de debilidad atraviesa las paredes de los senos maxilares tanto medial como lateral.  Posteriormente, el apófisis pterigoides del esfenoides se interrumpe, dando como resultado un fragmento de "paladar flotante“. A menudo, la arcada dental del maxilar estará en la posición de "mordida anterior abierta". Este implica que los molares superiores se aproximan a la molares mandibulares, mientras que el maxilar y mandibulan incisivos se separan.
  • 66. El trazo de fractura es horizontal, por encima de los ápices de los dientes superiores, afectando al seno maxilar, al septum nasal, al hueso palatino y a la apófisis pterigoides del esfenoides.
  • 67. Se sugiere una proyeccion lateral para iniciar una evaluación fractura de LeFort Esto permite la evaluación de los procesos pterigoides y maxilar posterior Los procesos pterigoideos se interrumpen. De manera similar, han sido fracturadas las paredes del proceso cigomático.
  • 68. La fractura del maxilar anterior tambien presenta separación, y hay una ligera mordida abierta anterior. La fractura transmaxilar se ve mejor en la proyección de Waters. Esto también muestra la mordida anterior abierta y la extensión de la fractura a través de la porción inferior del proceso cigomático izquierdo.
  • 69. B. LA FRACTURA LEFORT II  La fractura LeFort II muestra interrupción de las corticales pterigomaxilares.  Desplazamiento posterior leve del fragmento palatino.  Interrupción de los márgenes de los recesos cigomáticos de ambos senos maxilares y  Conminución en el área nasal etmoidal.  Es evidente una ligera posición de mordida anterior abierta
  • 70. En proyección Waters se aprecia desplazamiento caudal del fragmento "piramidal". Fractura subyacente del arco nasal arco y glabela. Ambos bordes inferiores orbitales son interrumpidos. Ambas paredes laterales del seno maxilar se fracturan en la vena marginal del cigomático y en la unión entre el lateral maxilar y la pared del alveolo dentario. Las paredes tanto laterales como de los arcos cigomáticos están intactos. El proceso frontal del receso maxilar superior derecho se conminuta fuera del eje
  • 71. Fractura de LeFort III  Es muy poco común como una lesion aislada.  La fractura a través de este plano más comúnmente se produce como parte unilateral de la "LeFort Il- trípode". La fractura Lefort III puede ocurrir en asociación con lesiones graves del cráneo.
  • 72. Fractura de Le Fort II (Fractura piramidal): la línea de fractura se extiende a través de los huesos propios nasales y el septum hacia abajo y hacia atrás por la pared medial de la órbita, cruza el reborde infraorbitario y pasa por el arbotante zigomático- maxilar.
  • 73.
  • 74. Variaciones de la fractura de LeFORT
  • 75. El Lefort II- Fractura compleja de trípode Una de las más variaciones mas frecuentes es la fractura en la que un fragmento de Lefort II y un fragmento de trípode son producidos por la misma lesión. Esta forma de fractura debe ser producida sólo por una fuerza muy grande, por la severa conminutacion presente en estos puntos de impacto. Estas fracturas generalmente son el resultado de los accidentes de vehículos de motor y debe resultar de la aplicación de una fuerza mayor que la capaza de producir una fractura de LeFont,
  • 76. La proyección de Waters muestra marcada conminución del área nasal etmoidal izquierda ya lo largo del seno lateral . A la derecha, el reborde orbitario inferior y lateral del seno maxilar se separan en la pared Esto produce un fragmento en el centro piramidal. Además, hay un fragmento trípode izquierda que es el resultado de la separación de la sutura cigomaticofrontal y la pared lateral orbitaria; el arco cigomático está fracturado, cerca de la cavidad glenoidea.
  • 77.  El fragmento de trípode se desplaza hacia el lado izquierdo del paciente mientras que el fragmento LeFont se desplaza a la derecha. Así, en el "LeFort Il-trípode", el radiólogo debe llamar la atención del cirujano para los dos fragmentos principales que requieren estabilización.  Un segundo aspecto de esta fractura son las lesiones graves del techo frontal sobre lesiones del techo etmoidal que con frecuencia acompañan a la lesión de "LeFont Il-trípode".
  • 78.  En una proyección lateral, la fractura del proceso maxilar posterior y pterigoideo se ve como las fracturas del receso del cigomático. Los niveles hidroaéreos están presentes en la region parietal parasagital alta. Este hallazgo implica laceración dural con aire que se escapa de la cavidad sinusal