SlideShare una empresa de Scribd logo
FINANCICIAON<br />Los proyectos de empresas son financiados por el fondo emprender proyecto implementada por el Gobierno Nacional con el objetivo de facilitar la creación de empresas.<br />PRIORIDADES DEL FONDO<br />Financiar proyectos provenientes de aprendices del Sena, dirigir recursos hacia proyectos implementados, apoyar empresas en regiones con menor nivel de desarrollo y buscar, a través de convenios con gobiernos locales, contribuciones para ampliar el impacto y cobertura de este Fondo.<br />REQUISITOS PARA ACCEDER A LOS RECURSOS DEL FONDO<br />Ser ciudadano colombiano mayor de edad, ser aprendiz, practicante universitario y/o profesional recién egresado, contar con un plan de negocios viable en donde ponga en práctica sus conocimientos adquiridos y presentarlo con los formatos establecidos por el Fondo Emprender. <br />El equipo que presente el proyecto deberá estar conformado mayoritariamente por aprendices. El proyecto debe estar articulado de acuerdo con las prioridades productivas identificadas en cada una de las regiones en donde se ejecutará el plan. Además debe existir relación entre lo estudiado y la idea de negocio que propone. <br />CUANTÍA DE LA FINANCIACIÓN<br />Los recursos entregados por el Fondo van hasta los 180 SMMLV. Si el proyecto requiere un monto mayor para su implementación, debe presentar en el plan de negocios la fuente de los recursos restantes. Los jóvenes no tienen que retornar los recursos otorgados si en un año cumplen con los indicadores de gestión que formulan en su plan de negocios<br />¿CÓMO HA SIDO MONETIZADO EL FONDO EMPRENDER?<br />La financiación del Fondo está a cargo de las empresas que optan por la monetización de la cuota de aprendices (es decir, las empresas que tienen la obligación de aportar un salario mínimo legal mensual vigente al Fondo por cada aprendiz que dejen de vincular).  <br />¿QUIÉNES EVALUARÁN LOS PROYECTOS?<br />Esta labor estará a cargo de 250 evaluadores de todo el país, los cuales fueron seleccionados por el Sena y Fonade, mediante una convocatoria abierta por medio del Servicio Público de Empleo del Sena.<br />Cómo accedo a los recursos del Fondo emprender<br />INICIO<br />Tener un proyecto definidoDirigirse a la Unidad de Emprendimiento o Centro de FormaciónCumple con las condicionesNoSiFINInscripción y Asignación de usuario y contraseña en la plataforma del FondoemprenderAsignación de asesor y elaboración del certificado de compromiso para el desarrollo del plan de negociosDesarrollo de las etapas de diseño, formulario, ejecución y evaluación del plan de negocios por Internet.Refinamiento del plan de negocios y actualización definitiva en la plataforma antes del cierre de la convocatoriaFIN<br />TIPO DE FUENTES DE FINANCIACION<br />1.  Recursos propios: esta fuente es la que se obtiene de los aportes que hagan los dueños del negocio, estos pueden surgir de préstamos familiares, amigos.  Lo primero que debe hacer una empresa, cuando necesite financiación, Es averiguar si ella posee esos medios y si son utilizables. Es la financiación más económica y la que origina menores dificultades de obtención. <br />2. Crédito Bancario : son todos los préstamos de entidades financieras con una tasa de interés pactada y un tiempo de pago estipulado, se pueden conseguir con intermediarios financieros que canalizan los ahorros para inversión, los bancos comerciales, las cooperativas y las uniones de crédito entre otras.<br />•  El préstamo comercial o de corto plazo es a menos de un año y por lo general a 90 días. Constituye en los hechos, un adelanto de 90 días del dinero que la empresa espera cobrar de sus clientes. Por eso se pagan intereses y/o comisiones. Un buen empresario debe aprender a disminuir al máximo posible el pago de intereses y comisiones. <br />•  El préstamo a largo plazo mayor a un año , requiere mayores garantías, o más fuertes (garantías reales) que los de corto plazo que generalmente las MYPE y en ellas, las mujeres, tienen mayor dificultad a obtener. Se utilizan para financiar inversiones en activos fijos (muebles o inmuebles). Este tipo de préstamo requiere de una justificación mayor, que puede alcanzar hasta la presentación de un proyecto. Supone un seguimiento continuo por parte del Banco, debido a la extensión del plazo a las variaciones que se pueden producir en este tiempo. <br />Ejemplos:<br />Entidades bancarias ( Bancolombia; Grupo Aval, Banco Agrario, Davivienda, ect)<br />Banca de segundo Piso: Se trata de intermediarios financieros de carácter público que ofertan recursos a la banca de primer piso para impulsar inversiones en innovación y desarrollo tecnológico.<br />Bancoldex <br />FINAGRO<br />Findeter<br />Conciencias<br />3.  Préstamos Proveedores De Maquinaria Y Equipo <br />Poder comprar estos activos las MYPE recurren a empresas que les brinden las condiciones adecuadas de plazo para poder pagarlos. Este equipo queda como garantía y no puede ser utilizado como garantía en otro préstamo. También existe empresas que alquilan maquinaria con la posibilidad de compra (leasing). <br />4. Líneas de crédito comercial: Según su actividad, las empresas  pueden negociar prórroga en el plazo de sus pagos (60 ó 90 días, por ejemplo), ante acreedores o proveedores. Las posibilidades de obtener financiamiento por estas gestiones dependerán en buena medida de la situación del mercado, y de la capacidad de gestión de la empresa ante las otras empresas que tratan con ella: los proveedores y los propios clientes.   Esta Es una de las fuentes que más utilizan las MYPE con mejores condiciones económicas. El préstamo que se otorga depende de los factores fundamentales: el conocimiento y confianza que tenga el proveedor de la persona empresaria y del tipo de negocio al que se dedique. El préstamo que se otorga Es de corta duración; en general, 30 días o hasta 90 días <br />5.  Fuentes De Financiación Disponibles : Existen múltiples esquemas de fondos disponibles para la cofinanciación de proyectos de Producción Más Limpia, siendo estos principalmente de carácter empresarial y ambiental. Estos recursos son por lo general no reembolsables. <br />FINANCIAMIENTO AGROPECUARIO<br />Por medio de la Ley 16 del 22 de enero de 1990, se crea el Sistema Nacional de Crédito Agropecuario (SNCA), con el objeto de proveer y mantener un adecuado financiamiento de las actividades del sector agropecuario, de conformidad con las políticas sectoriales establecidas en los planes y programas de desarrollo que adopte el Gobierno Nacional. <br />Como entidad bancaria de segundo piso, se crea el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (FINAGRO), como una sociedad de economía mixta del orden nacional, con patrimonio propio y autonomía administrativa, organizada como establecimiento de crédito y adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. <br />Finagro es una sociedad de economía mixta, autónoma y especializada que maneja recursos de crédito. Su objeto es el financiamiento de las actividades agropecuarias y del sector rural, mediante la canalización y administración de recursos suficientes y oportunos en concordancia con las políticas del gobierno nacional para contribuir al desarrollo económico y social del país. Es un establecimiento de crédito de segundo piso, pues actúa como intermediario entre beneficiario y el banco que éste escoja.<br />TIPO DE INVERSIONES QUE FINANCIA<br />CRÉDITO DE FOMENTO AGROPECUARIO <br />Los productores del sector agropecuario podrán acceder a los recursos de crédito en condiciones FINAGRO para ser utilizados en los procesos de producción, transformación, comercialización de bienes de origen agropecuario y servicios de apoyo a través de intermediarios financieros vigilados por la Superintendencia Bancaria, tales como: bancos, corporaciones financieras, compañías de financiamiento comercial y organismos cooperativos de primer grado de carácter financiero. <br />Son beneficiarios de los recursos de FINAGRO las personas naturales o jurídicas, incluidos los entes territoriales, las cooperativas, asociaciones de productores, Fondos Ganaderos, industrias procesadoras y comercializadoras dedicadas al  desarrollo de actividades en el sector agropecuario. <br />Beneficiarios <br />Toda persona natural o jurídica puede acceder al financiamiento de las actividades agropecuarias o rurales de acuerdo con la siguiente clasificación:<br />Pequeño Productor<br />Es toda persona cuyos activos totales para el 2008, no superen $50’900.000 incluidos los del cónyuge, según balance comercial aceptado por el intermediario financiero y que por lo menos 75% de sus activos estén invertidos en el sector agropecuario o que no menos de las dos terceras partes de sus ingresos provengan de la actividad agropecuaria.<br />También se entenderá por pequeño productor cualquier modalidad de asociación  de productores cuando todos sus miembros califiquen individualmente como pequeños productores, certificados por el revisor fiscal o representante legal.<br />Mujer rural de bajos ingresos<br />Es toda mujer cabeza de familia cuyos activos totales para el 2008 no superen $35’630.000 según balance comercial aceptado por el intermediario financiero, independientemente que estén invertidos en el sector o que sus ingresos provengan del sector agropecuario.<br />Mediano Productor<br />Es toda persona natural o jurídica no comprendida en las anteriores calificaciones y cuyos activos totales según balance comercial aceptado por el intermediario financiero sean inferiores o iguales a 10.000 smlmv, es decir $4’615.000.000 para el 2008.<br />Gran productor<br />Es toda persona natural o jurídica cuyos activos totales, según balance comercial aceptado por el intermediario financiero, sean superiores a 10.000 smlmv, es decir $4’615.000.000 para el 2008<br />Tasa De Interés<br />TIPO DE BENEFICIARIOTASA DE REDESCUENTOTASA DE INTERÉSPequeño ProductorDTF e.a. –3.5%DTF e.a. hasta + 6%Mujer rural bajos ingresosDTF e.a. –3.5%DTF e.a. hasta + 4%Medianos y grandes productoresDTF e.a. + 1% (1)DTF e.a. hasta + 10%<br />En créditos para Capital de Trabajo en Comercialización y Servicios de Apoyo, la tasa de redescuento es de DTF e.a. + 2%<br />ESTABLECIMIENTOS BANCARIOS<br />Los establecimientos bancarios, conforman el sostén del sistema financiero latinoamericano, su función principal es recibir fondos de terceros en depósito y colocarlos en el mercado mediante operaciones de crédito. Un banco comercial toma el dinero entregado por los ahorradores más el capital que es de su pertenencia y los ofrece en préstamo a cambio de un interés por el tiempo que el dinero esta en sus manos y con garantía de pago respaldado<br />Operaciones<br />Las principales operaciones autorizadas a los bancos son: <br />Descontar y negocias pagarés, giros, letras de cambio y otros títulos de deuda. <br />Recibir depósitos en cuenta corriente, a término y de ahorros. <br />Cobrar deudas y hacer pagos y traspasos. <br />Comprar y vender letras de cambio y monedas. <br />Otorgar crédito. <br />Expedir cartas de crédito. <br />Recibir bienes muebles en depósito para su custodia. <br />Tomar préstamos dentro y fu era del país. <br />Celebrar contratos de apertura de crédito. <br />Otorgar avales y garantías. <br />FINANCIACION PARA EXPORTADORES E IMPORTADORES<br />BANCOLDEX<br />Bancóldex ofrece a los empresarios colombianos (mercado nacional y vinculados al comercio exterior) un esquema de financiación integral, que permite atender todas las necesidades financieras requeridas en las diferentes etapas de la cadena de producción y comercialización de bienes y servicios. <br />Bancóldex financia a todas las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas de todos los sectores económicos, dedicadas tanto al mercado nacional, como aquellas vinculadas al comercio exterior. <br />INTERMEDIARIOS FINANCIEROS<br />Son intermediarios financieros las entidades que cuenten con un cupo de crédito aprobado en Bancóldex y que califiquen como: <br />- Entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera: <br />Bancos, corporaciones financieras, compañías de financiamiento comercial y cooperativas financieras. <br />- Entidades No vigiladas por la Superintendencia Financiera: <br />ONG´s financieras, cooperativas con actividad de ahorro y/o crédito, fundaciones financieras, cajas de compensación, mutuales y fondos de empleados. Estas entidades solamente podrán intermediar recursos para microempresas.<br />BENEFICIARIOS DE CRÉDITO <br />En las Modalidades de Crédito pueden ser beneficiarios de la financiación toda persona natural o jurídica que lleve a cabo o pretenda desarrollar una actividad empresarial orientada a la producción o comercialización de productos y servicios. <br />¿CÓMO OPERAN LOS CRÉDITOS OFRECIDOS POR EL BANCO?<br />Lo que hace el Banco es entregarle recursos a las entidades del sistema financiero, cooperativas, ONG´S y fundaciones con cupo en la institución, a las cuales les cobra lo que se denomina una tasa de redescuento, que es una baja tasa de interés. <br />Las entidades a su vez ofrecen estos recursos a los empresarios interesados en beneficiarse con los créditos de Bancoldex, a una tasa de interés que corresponde a la suma de la tasa de redescuento y el margen de intermediación que defina el banco. <br />
Financiacion
Financiacion
Financiacion
Financiacion
Financiacion
Financiacion

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Prestaciones sociales[1][1]
Prestaciones sociales[1][1]Prestaciones sociales[1][1]
Prestaciones sociales[1][1]William
 
Principales Programas de Financiamiento
Principales Programas de FinanciamientoPrincipales Programas de Financiamiento
Principales Programas de Financiamiento
Letygil44
 
Fuentes de financiamiento para emprendedores
Fuentes de financiamiento para emprendedoresFuentes de financiamiento para emprendedores
Fuentes de financiamiento para emprendedores
Nefi Jacob López Barreiro
 
I. introduccin consideraciones preliminares fuentes financiamiento-iv ciclo-u...
I. introduccin consideraciones preliminares fuentes financiamiento-iv ciclo-u...I. introduccin consideraciones preliminares fuentes financiamiento-iv ciclo-u...
I. introduccin consideraciones preliminares fuentes financiamiento-iv ciclo-u...
Martin Fernando Aquije Hernandez
 
Fuentes de Financiamiento TICs
Fuentes de Financiamiento TICsFuentes de Financiamiento TICs
Fuentes de Financiamiento TICs
CIAPEM Nacional
 
Principales Programas de Financiamiento
Principales Programas de FinanciamientoPrincipales Programas de Financiamiento
Principales Programas de Financiamiento
Letygil44
 
Iii. las fuentes financiamiento en las instituciones-unsa-ajgr-febrero 2011
Iii. las fuentes financiamiento en las instituciones-unsa-ajgr-febrero 2011Iii. las fuentes financiamiento en las instituciones-unsa-ajgr-febrero 2011
Iii. las fuentes financiamiento en las instituciones-unsa-ajgr-febrero 2011
Martin Fernando Aquije Hernandez
 
Financiamiento rev nilm
Financiamiento rev nilmFinanciamiento rev nilm
Financiamiento rev nilm
University of PR at Mayaguez
 
Politicas de credito y cobranza
Politicas de credito y cobranzaPoliticas de credito y cobranza
Politicas de credito y cobranza
FlordeliSantosDiaz
 
Respuesta urna de cristal mipymes elis u julio 3 2015
Respuesta urna de cristal mipymes elis u julio 3 2015Respuesta urna de cristal mipymes elis u julio 3 2015
Respuesta urna de cristal mipymes elis u julio 3 2015damarismontealegre
 
Fuentes de financiamiento
Fuentes de financiamientoFuentes de financiamiento
Fuentes de financiamiento
marcoantoniopc
 
La emisión-de-valores-e-instrumentos-de-inversión-para-la-captación-de-invers...
La emisión-de-valores-e-instrumentos-de-inversión-para-la-captación-de-invers...La emisión-de-valores-e-instrumentos-de-inversión-para-la-captación-de-invers...
La emisión-de-valores-e-instrumentos-de-inversión-para-la-captación-de-invers...
Edgar Flores
 
Presentación sobre financiación a empresas y emprendedores
Presentación sobre financiación a empresas y emprendedoresPresentación sobre financiación a empresas y emprendedores
Presentación sobre financiación a empresas y emprendedores
IEBS Business School
 
Article Dinero (21)
Article   Dinero (21)Article   Dinero (21)
Article Dinero (21)
giganticfruit888
 
Fuentes de financiamiento
Fuentes de financiamientoFuentes de financiamiento
Fuentes de financiamiento
Lex Paredes
 
Finanzas financiamiento
Finanzas financiamientoFinanzas financiamiento
Finanzas financiamiento
Ronald VR
 

La actualidad más candente (16)

Prestaciones sociales[1][1]
Prestaciones sociales[1][1]Prestaciones sociales[1][1]
Prestaciones sociales[1][1]
 
Principales Programas de Financiamiento
Principales Programas de FinanciamientoPrincipales Programas de Financiamiento
Principales Programas de Financiamiento
 
Fuentes de financiamiento para emprendedores
Fuentes de financiamiento para emprendedoresFuentes de financiamiento para emprendedores
Fuentes de financiamiento para emprendedores
 
I. introduccin consideraciones preliminares fuentes financiamiento-iv ciclo-u...
I. introduccin consideraciones preliminares fuentes financiamiento-iv ciclo-u...I. introduccin consideraciones preliminares fuentes financiamiento-iv ciclo-u...
I. introduccin consideraciones preliminares fuentes financiamiento-iv ciclo-u...
 
Fuentes de Financiamiento TICs
Fuentes de Financiamiento TICsFuentes de Financiamiento TICs
Fuentes de Financiamiento TICs
 
Principales Programas de Financiamiento
Principales Programas de FinanciamientoPrincipales Programas de Financiamiento
Principales Programas de Financiamiento
 
Iii. las fuentes financiamiento en las instituciones-unsa-ajgr-febrero 2011
Iii. las fuentes financiamiento en las instituciones-unsa-ajgr-febrero 2011Iii. las fuentes financiamiento en las instituciones-unsa-ajgr-febrero 2011
Iii. las fuentes financiamiento en las instituciones-unsa-ajgr-febrero 2011
 
Financiamiento rev nilm
Financiamiento rev nilmFinanciamiento rev nilm
Financiamiento rev nilm
 
Politicas de credito y cobranza
Politicas de credito y cobranzaPoliticas de credito y cobranza
Politicas de credito y cobranza
 
Respuesta urna de cristal mipymes elis u julio 3 2015
Respuesta urna de cristal mipymes elis u julio 3 2015Respuesta urna de cristal mipymes elis u julio 3 2015
Respuesta urna de cristal mipymes elis u julio 3 2015
 
Fuentes de financiamiento
Fuentes de financiamientoFuentes de financiamiento
Fuentes de financiamiento
 
La emisión-de-valores-e-instrumentos-de-inversión-para-la-captación-de-invers...
La emisión-de-valores-e-instrumentos-de-inversión-para-la-captación-de-invers...La emisión-de-valores-e-instrumentos-de-inversión-para-la-captación-de-invers...
La emisión-de-valores-e-instrumentos-de-inversión-para-la-captación-de-invers...
 
Presentación sobre financiación a empresas y emprendedores
Presentación sobre financiación a empresas y emprendedoresPresentación sobre financiación a empresas y emprendedores
Presentación sobre financiación a empresas y emprendedores
 
Article Dinero (21)
Article   Dinero (21)Article   Dinero (21)
Article Dinero (21)
 
Fuentes de financiamiento
Fuentes de financiamientoFuentes de financiamiento
Fuentes de financiamiento
 
Finanzas financiamiento
Finanzas financiamientoFinanzas financiamiento
Finanzas financiamiento
 

Destacado

Pre calculo
Pre calculo Pre calculo
Pre calculo
Nilss' Nieto Lopz
 
La computadora
La computadoraLa computadora
La computadora
yovani_atahuaman
 
Instant America 800
Instant America 800Instant America 800
Instant America 800
Edwin Ritter
 
Microsoft access practica 2
Microsoft access practica 2Microsoft access practica 2
Microsoft access practica 2Michelle Mancero
 
Pal gov.tutorial2.session5 2.rdfs_jarrar
Pal gov.tutorial2.session5 2.rdfs_jarrarPal gov.tutorial2.session5 2.rdfs_jarrar
Pal gov.tutorial2.session5 2.rdfs_jarrarMustafa Jarrar
 
Nsm sikkerhetstilstanden - nasjonal sikkerhetsmåned 2012
Nsm   sikkerhetstilstanden - nasjonal sikkerhetsmåned 2012Nsm   sikkerhetstilstanden - nasjonal sikkerhetsmåned 2012
Nsm sikkerhetstilstanden - nasjonal sikkerhetsmåned 2012
Roar Thon
 
Openoffice presentacion derechos_humnos
Openoffice presentacion derechos_humnosOpenoffice presentacion derechos_humnos
Openoffice presentacion derechos_humnos
richardmoreno16
 
Romero liz paola wiki4_ individual.
Romero liz paola wiki4_ individual.Romero liz paola wiki4_ individual.
Romero liz paola wiki4_ individual.Liz Romero
 
כישורים של איש מערכות מידע מרחבי
כישורים של איש מערכות מידע מרחביכישורים של איש מערכות מידע מרחבי
כישורים של איש מערכות מידע מרחבי
Adi Ben-Nun
 
Crecerá Technicolor su planta en Jalisco
Crecerá Technicolor su planta en JaliscoCrecerá Technicolor su planta en Jalisco
Crecerá Technicolor su planta en JaliscoPepe Toño
 
Audience research
Audience researchAudience research
Audience research
Millett
 
스톤에이지를 소개합니다~
스톤에이지를 소개합니다~스톤에이지를 소개합니다~
스톤에이지를 소개합니다~
애니파크
 
Access control attacks by nor liyana binti azman
Access control attacks by nor liyana binti azmanAccess control attacks by nor liyana binti azman
Access control attacks by nor liyana binti azman
Hafiza Abas
 
Core Code Introduction
Core Code IntroductionCore Code Introduction
Core Code Introduction
joohwannoh
 
Cableado Estructurado
Cableado EstructuradoCableado Estructurado
Cableado Estructuradojaosmo2009
 

Destacado (20)

Pre calculo
Pre calculo Pre calculo
Pre calculo
 
La computadora
La computadoraLa computadora
La computadora
 
Instant America 800
Instant America 800Instant America 800
Instant America 800
 
Plantas
PlantasPlantas
Plantas
 
Microsoft access practica 2
Microsoft access practica 2Microsoft access practica 2
Microsoft access practica 2
 
Pal gov.tutorial2.session5 2.rdfs_jarrar
Pal gov.tutorial2.session5 2.rdfs_jarrarPal gov.tutorial2.session5 2.rdfs_jarrar
Pal gov.tutorial2.session5 2.rdfs_jarrar
 
Nsm sikkerhetstilstanden - nasjonal sikkerhetsmåned 2012
Nsm   sikkerhetstilstanden - nasjonal sikkerhetsmåned 2012Nsm   sikkerhetstilstanden - nasjonal sikkerhetsmåned 2012
Nsm sikkerhetstilstanden - nasjonal sikkerhetsmåned 2012
 
Openoffice presentacion derechos_humnos
Openoffice presentacion derechos_humnosOpenoffice presentacion derechos_humnos
Openoffice presentacion derechos_humnos
 
Romero liz paola wiki4_ individual.
Romero liz paola wiki4_ individual.Romero liz paola wiki4_ individual.
Romero liz paola wiki4_ individual.
 
כישורים של איש מערכות מידע מרחבי
כישורים של איש מערכות מידע מרחביכישורים של איש מערכות מידע מרחבי
כישורים של איש מערכות מידע מרחבי
 
Valores 1er parcial
Valores 1er parcialValores 1er parcial
Valores 1er parcial
 
Crecerá Technicolor su planta en Jalisco
Crecerá Technicolor su planta en JaliscoCrecerá Technicolor su planta en Jalisco
Crecerá Technicolor su planta en Jalisco
 
Audience research
Audience researchAudience research
Audience research
 
스톤에이지를 소개합니다~
스톤에이지를 소개합니다~스톤에이지를 소개합니다~
스톤에이지를 소개합니다~
 
Access control attacks by nor liyana binti azman
Access control attacks by nor liyana binti azmanAccess control attacks by nor liyana binti azman
Access control attacks by nor liyana binti azman
 
Anim dome
Anim domeAnim dome
Anim dome
 
Cm31 melchionne
Cm31 melchionneCm31 melchionne
Cm31 melchionne
 
Core Code Introduction
Core Code IntroductionCore Code Introduction
Core Code Introduction
 
Apresentação1
Apresentação1Apresentação1
Apresentação1
 
Cableado Estructurado
Cableado EstructuradoCableado Estructurado
Cableado Estructurado
 

Similar a Financiacion

Presentaciones sociales[1][1]
Presentaciones sociales[1][1]Presentaciones sociales[1][1]
Presentaciones sociales[1][1]Jennifer1995
 
Gestion del entorno
Gestion del entornoGestion del entorno
Gestion del entornoWilliam
 
Pymes (1)
Pymes (1)Pymes (1)
Pymes (1)
r3cald3
 
Pymes (1)
Pymes (1)Pymes (1)
Pymes (1)
r3cald3
 
Apoyos para emprendedores
Apoyos para emprendedoresApoyos para emprendedores
Apoyos para emprendedores
David Alvarez
 
MODELO DE CREDITO PROGRAMA CONJUNTO
MODELO DE CREDITO PROGRAMA CONJUNTOMODELO DE CREDITO PROGRAMA CONJUNTO
MODELO DE CREDITO PROGRAMA CONJUNTO
Luis Montalvan
 
Alternativas financiamiento comercio_exterior_2019_keyword_principal
Alternativas financiamiento comercio_exterior_2019_keyword_principalAlternativas financiamiento comercio_exterior_2019_keyword_principal
Alternativas financiamiento comercio_exterior_2019_keyword_principal
VIAJESALGOMAS
 
El comercio_electrónico_y_las_mipymes
 El comercio_electrónico_y_las_mipymes El comercio_electrónico_y_las_mipymes
El comercio_electrónico_y_las_mipymes
laurittabarrera
 
Iv. identificacion fuentes financiamiento-unsa-ajgr-marzo 2010
Iv.  identificacion fuentes financiamiento-unsa-ajgr-marzo 2010Iv.  identificacion fuentes financiamiento-unsa-ajgr-marzo 2010
Iv. identificacion fuentes financiamiento-unsa-ajgr-marzo 2010
Martin Fernando Aquije Hernandez
 
Newsletter agosto2
Newsletter agosto2Newsletter agosto2
Newsletter agosto2Pepe Colunga
 
4.8.2 Cómo Financiar La Creación De Su negocio
4.8.2 Cómo Financiar La Creación De Su negocio4.8.2 Cómo Financiar La Creación De Su negocio
4.8.2 Cómo Financiar La Creación De Su negocio
Camilo Castro
 
4.8.2 cómo financiar la creación de su negocio
4.8.2 cómo financiar la creación de su negocio4.8.2 cómo financiar la creación de su negocio
4.8.2 cómo financiar la creación de su negocio
Caarliitos Hurtado
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivaskarla.e
 
Bancoldex portafolio de servicios
Bancoldex portafolio de serviciosBancoldex portafolio de servicios
Bancoldex portafolio de servicios
Juan David Sanchez
 

Similar a Financiacion (20)

Presentaciones sociales[1]
Presentaciones sociales[1]Presentaciones sociales[1]
Presentaciones sociales[1]
 
Presentaciones sociales
Presentaciones socialesPresentaciones sociales
Presentaciones sociales
 
Presentaciones sociales[1]
Presentaciones sociales[1]Presentaciones sociales[1]
Presentaciones sociales[1]
 
Presentaciones sociales[1][1]
Presentaciones sociales[1][1]Presentaciones sociales[1][1]
Presentaciones sociales[1][1]
 
Presentaciones sociales[1]
Presentaciones sociales[1]Presentaciones sociales[1]
Presentaciones sociales[1]
 
RA GESTION DEL ENTORNO
RA GESTION DEL ENTORNO RA GESTION DEL ENTORNO
RA GESTION DEL ENTORNO
 
Gestion del entorno
Gestion del entornoGestion del entorno
Gestion del entorno
 
Pymes (1)
Pymes (1)Pymes (1)
Pymes (1)
 
Pymes (1)
Pymes (1)Pymes (1)
Pymes (1)
 
Apoyos para emprendedores
Apoyos para emprendedoresApoyos para emprendedores
Apoyos para emprendedores
 
MODELO DE CREDITO PROGRAMA CONJUNTO
MODELO DE CREDITO PROGRAMA CONJUNTOMODELO DE CREDITO PROGRAMA CONJUNTO
MODELO DE CREDITO PROGRAMA CONJUNTO
 
Alternativas financiamiento comercio_exterior_2019_keyword_principal
Alternativas financiamiento comercio_exterior_2019_keyword_principalAlternativas financiamiento comercio_exterior_2019_keyword_principal
Alternativas financiamiento comercio_exterior_2019_keyword_principal
 
Fuentes de Financiación
Fuentes de FinanciaciónFuentes de Financiación
Fuentes de Financiación
 
El comercio_electrónico_y_las_mipymes
 El comercio_electrónico_y_las_mipymes El comercio_electrónico_y_las_mipymes
El comercio_electrónico_y_las_mipymes
 
Iv. identificacion fuentes financiamiento-unsa-ajgr-marzo 2010
Iv.  identificacion fuentes financiamiento-unsa-ajgr-marzo 2010Iv.  identificacion fuentes financiamiento-unsa-ajgr-marzo 2010
Iv. identificacion fuentes financiamiento-unsa-ajgr-marzo 2010
 
Newsletter agosto2
Newsletter agosto2Newsletter agosto2
Newsletter agosto2
 
4.8.2 Cómo Financiar La Creación De Su negocio
4.8.2 Cómo Financiar La Creación De Su negocio4.8.2 Cómo Financiar La Creación De Su negocio
4.8.2 Cómo Financiar La Creación De Su negocio
 
4.8.2 cómo financiar la creación de su negocio
4.8.2 cómo financiar la creación de su negocio4.8.2 cómo financiar la creación de su negocio
4.8.2 cómo financiar la creación de su negocio
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Bancoldex portafolio de servicios
Bancoldex portafolio de serviciosBancoldex portafolio de servicios
Bancoldex portafolio de servicios
 

Más de Ruben Blanco

Estructura curricular
Estructura curricularEstructura curricular
Estructura curricularRuben Blanco
 
Estructura Curricular
Estructura CurricularEstructura Curricular
Estructura CurricularRuben Blanco
 
Caso arturo ruben blanco
Caso arturo ruben blancoCaso arturo ruben blanco
Caso arturo ruben blancoRuben Blanco
 
Estilo de aprendizaje jonathan jaimes
Estilo de aprendizaje jonathan jaimesEstilo de aprendizaje jonathan jaimes
Estilo de aprendizaje jonathan jaimesRuben Blanco
 
Estilo de aprendizaje ruben blanco
Estilo de aprendizaje ruben blancoEstilo de aprendizaje ruben blanco
Estilo de aprendizaje ruben blancoRuben Blanco
 

Más de Ruben Blanco (6)

Estructura curricular
Estructura curricularEstructura curricular
Estructura curricular
 
Estructura Curricular
Estructura CurricularEstructura Curricular
Estructura Curricular
 
Caso arturo ruben blanco
Caso arturo ruben blancoCaso arturo ruben blanco
Caso arturo ruben blanco
 
Estilo de aprendizaje jonathan jaimes
Estilo de aprendizaje jonathan jaimesEstilo de aprendizaje jonathan jaimes
Estilo de aprendizaje jonathan jaimes
 
Estilo de aprendizaje ruben blanco
Estilo de aprendizaje ruben blancoEstilo de aprendizaje ruben blanco
Estilo de aprendizaje ruben blanco
 
Sena
SenaSena
Sena
 

Financiacion

  • 1. FINANCICIAON<br />Los proyectos de empresas son financiados por el fondo emprender proyecto implementada por el Gobierno Nacional con el objetivo de facilitar la creación de empresas.<br />PRIORIDADES DEL FONDO<br />Financiar proyectos provenientes de aprendices del Sena, dirigir recursos hacia proyectos implementados, apoyar empresas en regiones con menor nivel de desarrollo y buscar, a través de convenios con gobiernos locales, contribuciones para ampliar el impacto y cobertura de este Fondo.<br />REQUISITOS PARA ACCEDER A LOS RECURSOS DEL FONDO<br />Ser ciudadano colombiano mayor de edad, ser aprendiz, practicante universitario y/o profesional recién egresado, contar con un plan de negocios viable en donde ponga en práctica sus conocimientos adquiridos y presentarlo con los formatos establecidos por el Fondo Emprender. <br />El equipo que presente el proyecto deberá estar conformado mayoritariamente por aprendices. El proyecto debe estar articulado de acuerdo con las prioridades productivas identificadas en cada una de las regiones en donde se ejecutará el plan. Además debe existir relación entre lo estudiado y la idea de negocio que propone. <br />CUANTÍA DE LA FINANCIACIÓN<br />Los recursos entregados por el Fondo van hasta los 180 SMMLV. Si el proyecto requiere un monto mayor para su implementación, debe presentar en el plan de negocios la fuente de los recursos restantes. Los jóvenes no tienen que retornar los recursos otorgados si en un año cumplen con los indicadores de gestión que formulan en su plan de negocios<br />¿CÓMO HA SIDO MONETIZADO EL FONDO EMPRENDER?<br />La financiación del Fondo está a cargo de las empresas que optan por la monetización de la cuota de aprendices (es decir, las empresas que tienen la obligación de aportar un salario mínimo legal mensual vigente al Fondo por cada aprendiz que dejen de vincular). <br />¿QUIÉNES EVALUARÁN LOS PROYECTOS?<br />Esta labor estará a cargo de 250 evaluadores de todo el país, los cuales fueron seleccionados por el Sena y Fonade, mediante una convocatoria abierta por medio del Servicio Público de Empleo del Sena.<br />Cómo accedo a los recursos del Fondo emprender<br />INICIO<br />Tener un proyecto definidoDirigirse a la Unidad de Emprendimiento o Centro de FormaciónCumple con las condicionesNoSiFINInscripción y Asignación de usuario y contraseña en la plataforma del FondoemprenderAsignación de asesor y elaboración del certificado de compromiso para el desarrollo del plan de negociosDesarrollo de las etapas de diseño, formulario, ejecución y evaluación del plan de negocios por Internet.Refinamiento del plan de negocios y actualización definitiva en la plataforma antes del cierre de la convocatoriaFIN<br />TIPO DE FUENTES DE FINANCIACION<br />1. Recursos propios: esta fuente es la que se obtiene de los aportes que hagan los dueños del negocio, estos pueden surgir de préstamos familiares, amigos. Lo primero que debe hacer una empresa, cuando necesite financiación, Es averiguar si ella posee esos medios y si son utilizables. Es la financiación más económica y la que origina menores dificultades de obtención. <br />2. Crédito Bancario : son todos los préstamos de entidades financieras con una tasa de interés pactada y un tiempo de pago estipulado, se pueden conseguir con intermediarios financieros que canalizan los ahorros para inversión, los bancos comerciales, las cooperativas y las uniones de crédito entre otras.<br />•  El préstamo comercial o de corto plazo es a menos de un año y por lo general a 90 días. Constituye en los hechos, un adelanto de 90 días del dinero que la empresa espera cobrar de sus clientes. Por eso se pagan intereses y/o comisiones. Un buen empresario debe aprender a disminuir al máximo posible el pago de intereses y comisiones. <br />•  El préstamo a largo plazo mayor a un año , requiere mayores garantías, o más fuertes (garantías reales) que los de corto plazo que generalmente las MYPE y en ellas, las mujeres, tienen mayor dificultad a obtener. Se utilizan para financiar inversiones en activos fijos (muebles o inmuebles). Este tipo de préstamo requiere de una justificación mayor, que puede alcanzar hasta la presentación de un proyecto. Supone un seguimiento continuo por parte del Banco, debido a la extensión del plazo a las variaciones que se pueden producir en este tiempo. <br />Ejemplos:<br />Entidades bancarias ( Bancolombia; Grupo Aval, Banco Agrario, Davivienda, ect)<br />Banca de segundo Piso: Se trata de intermediarios financieros de carácter público que ofertan recursos a la banca de primer piso para impulsar inversiones en innovación y desarrollo tecnológico.<br />Bancoldex <br />FINAGRO<br />Findeter<br />Conciencias<br />3. Préstamos Proveedores De Maquinaria Y Equipo <br />Poder comprar estos activos las MYPE recurren a empresas que les brinden las condiciones adecuadas de plazo para poder pagarlos. Este equipo queda como garantía y no puede ser utilizado como garantía en otro préstamo. También existe empresas que alquilan maquinaria con la posibilidad de compra (leasing). <br />4. Líneas de crédito comercial: Según su actividad, las empresas pueden negociar prórroga en el plazo de sus pagos (60 ó 90 días, por ejemplo), ante acreedores o proveedores. Las posibilidades de obtener financiamiento por estas gestiones dependerán en buena medida de la situación del mercado, y de la capacidad de gestión de la empresa ante las otras empresas que tratan con ella: los proveedores y los propios clientes. Esta Es una de las fuentes que más utilizan las MYPE con mejores condiciones económicas. El préstamo que se otorga depende de los factores fundamentales: el conocimiento y confianza que tenga el proveedor de la persona empresaria y del tipo de negocio al que se dedique. El préstamo que se otorga Es de corta duración; en general, 30 días o hasta 90 días <br />5. Fuentes De Financiación Disponibles : Existen múltiples esquemas de fondos disponibles para la cofinanciación de proyectos de Producción Más Limpia, siendo estos principalmente de carácter empresarial y ambiental. Estos recursos son por lo general no reembolsables. <br />FINANCIAMIENTO AGROPECUARIO<br />Por medio de la Ley 16 del 22 de enero de 1990, se crea el Sistema Nacional de Crédito Agropecuario (SNCA), con el objeto de proveer y mantener un adecuado financiamiento de las actividades del sector agropecuario, de conformidad con las políticas sectoriales establecidas en los planes y programas de desarrollo que adopte el Gobierno Nacional. <br />Como entidad bancaria de segundo piso, se crea el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (FINAGRO), como una sociedad de economía mixta del orden nacional, con patrimonio propio y autonomía administrativa, organizada como establecimiento de crédito y adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. <br />Finagro es una sociedad de economía mixta, autónoma y especializada que maneja recursos de crédito. Su objeto es el financiamiento de las actividades agropecuarias y del sector rural, mediante la canalización y administración de recursos suficientes y oportunos en concordancia con las políticas del gobierno nacional para contribuir al desarrollo económico y social del país. Es un establecimiento de crédito de segundo piso, pues actúa como intermediario entre beneficiario y el banco que éste escoja.<br />TIPO DE INVERSIONES QUE FINANCIA<br />CRÉDITO DE FOMENTO AGROPECUARIO <br />Los productores del sector agropecuario podrán acceder a los recursos de crédito en condiciones FINAGRO para ser utilizados en los procesos de producción, transformación, comercialización de bienes de origen agropecuario y servicios de apoyo a través de intermediarios financieros vigilados por la Superintendencia Bancaria, tales como: bancos, corporaciones financieras, compañías de financiamiento comercial y organismos cooperativos de primer grado de carácter financiero. <br />Son beneficiarios de los recursos de FINAGRO las personas naturales o jurídicas, incluidos los entes territoriales, las cooperativas, asociaciones de productores, Fondos Ganaderos, industrias procesadoras y comercializadoras dedicadas al desarrollo de actividades en el sector agropecuario. <br />Beneficiarios <br />Toda persona natural o jurídica puede acceder al financiamiento de las actividades agropecuarias o rurales de acuerdo con la siguiente clasificación:<br />Pequeño Productor<br />Es toda persona cuyos activos totales para el 2008, no superen $50’900.000 incluidos los del cónyuge, según balance comercial aceptado por el intermediario financiero y que por lo menos 75% de sus activos estén invertidos en el sector agropecuario o que no menos de las dos terceras partes de sus ingresos provengan de la actividad agropecuaria.<br />También se entenderá por pequeño productor cualquier modalidad de asociación de productores cuando todos sus miembros califiquen individualmente como pequeños productores, certificados por el revisor fiscal o representante legal.<br />Mujer rural de bajos ingresos<br />Es toda mujer cabeza de familia cuyos activos totales para el 2008 no superen $35’630.000 según balance comercial aceptado por el intermediario financiero, independientemente que estén invertidos en el sector o que sus ingresos provengan del sector agropecuario.<br />Mediano Productor<br />Es toda persona natural o jurídica no comprendida en las anteriores calificaciones y cuyos activos totales según balance comercial aceptado por el intermediario financiero sean inferiores o iguales a 10.000 smlmv, es decir $4’615.000.000 para el 2008.<br />Gran productor<br />Es toda persona natural o jurídica cuyos activos totales, según balance comercial aceptado por el intermediario financiero, sean superiores a 10.000 smlmv, es decir $4’615.000.000 para el 2008<br />Tasa De Interés<br />TIPO DE BENEFICIARIOTASA DE REDESCUENTOTASA DE INTERÉSPequeño ProductorDTF e.a. –3.5%DTF e.a. hasta + 6%Mujer rural bajos ingresosDTF e.a. –3.5%DTF e.a. hasta + 4%Medianos y grandes productoresDTF e.a. + 1% (1)DTF e.a. hasta + 10%<br />En créditos para Capital de Trabajo en Comercialización y Servicios de Apoyo, la tasa de redescuento es de DTF e.a. + 2%<br />ESTABLECIMIENTOS BANCARIOS<br />Los establecimientos bancarios, conforman el sostén del sistema financiero latinoamericano, su función principal es recibir fondos de terceros en depósito y colocarlos en el mercado mediante operaciones de crédito. Un banco comercial toma el dinero entregado por los ahorradores más el capital que es de su pertenencia y los ofrece en préstamo a cambio de un interés por el tiempo que el dinero esta en sus manos y con garantía de pago respaldado<br />Operaciones<br />Las principales operaciones autorizadas a los bancos son: <br />Descontar y negocias pagarés, giros, letras de cambio y otros títulos de deuda. <br />Recibir depósitos en cuenta corriente, a término y de ahorros. <br />Cobrar deudas y hacer pagos y traspasos. <br />Comprar y vender letras de cambio y monedas. <br />Otorgar crédito. <br />Expedir cartas de crédito. <br />Recibir bienes muebles en depósito para su custodia. <br />Tomar préstamos dentro y fu era del país. <br />Celebrar contratos de apertura de crédito. <br />Otorgar avales y garantías. <br />FINANCIACION PARA EXPORTADORES E IMPORTADORES<br />BANCOLDEX<br />Bancóldex ofrece a los empresarios colombianos (mercado nacional y vinculados al comercio exterior) un esquema de financiación integral, que permite atender todas las necesidades financieras requeridas en las diferentes etapas de la cadena de producción y comercialización de bienes y servicios. <br />Bancóldex financia a todas las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas de todos los sectores económicos, dedicadas tanto al mercado nacional, como aquellas vinculadas al comercio exterior. <br />INTERMEDIARIOS FINANCIEROS<br />Son intermediarios financieros las entidades que cuenten con un cupo de crédito aprobado en Bancóldex y que califiquen como: <br />- Entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera: <br />Bancos, corporaciones financieras, compañías de financiamiento comercial y cooperativas financieras. <br />- Entidades No vigiladas por la Superintendencia Financiera: <br />ONG´s financieras, cooperativas con actividad de ahorro y/o crédito, fundaciones financieras, cajas de compensación, mutuales y fondos de empleados. Estas entidades solamente podrán intermediar recursos para microempresas.<br />BENEFICIARIOS DE CRÉDITO <br />En las Modalidades de Crédito pueden ser beneficiarios de la financiación toda persona natural o jurídica que lleve a cabo o pretenda desarrollar una actividad empresarial orientada a la producción o comercialización de productos y servicios. <br />¿CÓMO OPERAN LOS CRÉDITOS OFRECIDOS POR EL BANCO?<br />Lo que hace el Banco es entregarle recursos a las entidades del sistema financiero, cooperativas, ONG´S y fundaciones con cupo en la institución, a las cuales les cobra lo que se denomina una tasa de redescuento, que es una baja tasa de interés. <br />Las entidades a su vez ofrecen estos recursos a los empresarios interesados en beneficiarse con los créditos de Bancoldex, a una tasa de interés que corresponde a la suma de la tasa de redescuento y el margen de intermediación que defina el banco. <br />