SlideShare una empresa de Scribd logo
Actividad: 4.1
Materia: Diseño, ejecución y
evaluación de proyectos como
modalidad en la investigación
educativa
Carrera: Doctorado en Ciencias de la Educación
Nombre del alumno: Ana Janeth Cárdenas Suárez
Fecha: marzo 11 de 2019
UC3M
4.1 DOCUMENTO.
"PRESUPUESTO
ADMINISTRACIÓN
DE RECURSOS DE
UN PROYECTO
EDUCATIVO"
Introducción
3
Políticas y regulaciones para la
administración de recursos para
realizar proyectos educativos,
posibles fuentes de
financiamiento; formato que se
utilizará para elaborar el
presupuesto
Introducción
 Es necesario la construcción de un marco de las
políticas, que permita identificar las políticas
educacionales vigentes que abordan los desafíos de la
innovación y el cambio, así como aquellas que reseñan
a los principios de calidad, equidad, pertenencia y
relevancia (Castro y Castro, 2015, p. 9.).
 Para el presente trabajo es necesario tener como base
las políticas y regulaciones educacionales vigentes en
nuestro país y los marcos orientadores en la elaboración
de proyectos educativos, antes de iniciar con su
construcción, en tanto son el marco general dentro del
cual se desarrollará el proyecto (Marín, 2011).
4
Las Políticas
 El papel de las políticas públicas es fundamental en
el esfuerzo y proceso de formulación de proyectos,
ya que orientan en la selección de los campos y
programas más acordes con las estrategias del
desarrollo de un país y de las instituciones que
forman parte de ese país, para este caso se toma
como ejemplo: la educación (Marín, 2011, p. 15).
5
Las Políticas
 Pierre (s.f., citado por Marín, 2011) define política
pública como “[…] una secuencia de acciones
orientadas a la producción de una respuesta más o
menos institucionalizada a una situación considerada
problemática” (p. 15).
6
Regulación de los recursos educativos
 La regulación de los recursos educativos esta relacionado
con el origen de procedencia de dichos recursos, es decir
de donde provienen: del sector público o del sector
privado.
 Los recursos provenientes de cualquiera de los dos
sectores al convertirse en recursos del sector público u
oficial son regulados por una serie de normas
presupuestales vigentes. Así mismo, su uso adecuado
esta vigilado por los entes de control pertinentes y se
aplican las sanciones disciplinarias, penales o fiscales
establecidas en la Ley (MEN, 2013, p. 10).
7
Regulación de los recursos
educativos
 El Estatuto Orgánico de Presupuesto General de la
Nación, es el marco legal para el manejo financiero a nivel
nacional, a nivel territorial el Estatuto Territorial de la
Entidad Territorial certificada en educación, si se encuentra
reglamentado. La estructura presupuestal, las definiciones
y conceptos utilizados se fundamentan en la siguiente
reglamentación:
 Constitución Política de Colombia en el Título XII, Capítulo
3, artículos 345 al 355, trata lo referente al presupuesto y
en el Capítulo 4, artículos 356 al 364, trata la distribución
de recursos y de las competencias.
8
Marco legal
Regulación de los recursos
educativos
 Decreto 568 de 1996 (se reglamentan las Leyes 38/1989,
179/1994 y 225/2005 - Orgánicas del Presupuesto)
 Decreto 111 de 1996 (Estatuto Orgánico del Presupuesto)
y reglamentación territorial existente
 Ley 715 de 2001 (se dictan normas orgánicas en materia
de recursos y competencias para organizar la prestación
del servicio)
 Ley 819 de 2003 (se dictan disposiciones en materia de
presupuesto, responsabilidad y transparencia fiscal)
 Leyes Anuales de Presupuesto para cada vigencia fiscal
9
Marco legal
Regulación de los recursos
educativos
 Decreto No.2789 de 2004 (reglamenta el Sistema
Integrado de Información Financiera -SIIF - Nación)
 Plan Nacional de Desarrollo vigente (Plan de Desarrollo
2018 - 2022)
 Plan Regional de Desarrollo
 Ley 80 de 1993 y Ley 1150 de 2007 (Introduce medidas
para la eficiencia y transparencia en la Ley 80/1993 y se
dictan disposiciones generales sobre contratación).
 Ley 1176 de 2007 (Desarrollan los artículos 356 y 357 de
la Constitución Política y se dictan otras disposiciones -
Distribución sectorial)
10
Marco legal
Regulación de los recursos
educativos
 Decreto 1101 de 2007 (Inembargabilidad de recursos)
 Decreto 028 de 2008 (Define estrategia de monitoreo,
seguimiento y control integral al gasto que se realice con el
Sistema General de Participaciones - SGP )
 Documento del Consejo Nacional de Política Económica y
Social - CONPES , por medio del cual se hace la
distribución de los recursos del SGP de la respectiva
vigencia fiscal.
 Decreto 2911 de 2008 (reglamenta parcialmente el Decreto
028/2008 en relación con las actividades de control integral
y se dictan otras disposiciones)
11
Marco legal
Regulación de los recursos
educativos
 Decreto 4791 de 2008 (se reglamentan parcialmente los
artículos 11, 12, 13 y 14 de la Ley 715/2001 en relación
con el Fondo de Servicios Educativos de los
establecimientos educativos estatales).
 Todas las normas nuevas , que modifiquen o deroguen las
anteriormente descritas o las regionales que apliquen para
el manejo de recursos públicos.
Tomado de: Guía fondos de servicios educativos subdirección de monitoreo y control - Ministerio de Educación Nacional y Guía para la
administración de los recursos financieros del sector educativo.
12
Marco legal
Regulación de los recursos
educativos
 “El Ministerio de Educación Nacional emitió el Decreto
1075 del 26 de mayo de 2015 "Por medio del cual se
expide el Decreto Único Reglamentario del Sector
Educación" donde pueden consultarse los decretos
nacionales en materia educativa.” (MEN, 2016, P. 8).
Tomado de: Guía para la administración de los recursos financieros del sector
educativo, 2016
13
Marco legal
Financiamiento del sector
educativo
14
FUENTES DE
FINANCIAMIENTO
Agencias
financieras
nacionales/inter
nacionales
Ahorro
institucional
Gobierno
central/municip
ales/Organizaci
ones comunales
o gremiales
Aporte de la
comunidad
civil
Fuente: Adaptado de Marín, (2011), Formulación y Evaluación de Proyectos Educativos
Financiamiento del sector
educativo
Según lo afirma Marin (2011), el tipo de financiamiento
puede ser interno o externo, depende del tipo de proyecto
que se proponga por parte de la persona o institución.
Las fuentes de financiamiento además pueden ser a corto y
largo plazo:
15
Corto Plazo
Aquellas que vencen a menos
de un año.
Son vitales para mantener la
mayor parte de los activos
circulantes de la empresa
Largo Plazo
Aquellas que se espera
venzan en un periodo de
tiempo mayor a un año o no
existe obligación de
devolución (fondos propios)
Financiamiento del sector
educativo
El financiamiento de la educación en la República de
Colombia tiene origen en:
 El situado fiscal.
 El impuesto a la venta o valor agregado (IVA).
 Los aportes Nacionales .
 Los auxilios a las entidades territoriales .
 Los aportes territoriales y demás transferencias
Tomado de: OEI - Sistemas Educativos Nacionales – Colombia. Recuperado de:
https://www.oei.es/historico/quipu/colombia/col06.pdf
 El SGP, es la principal fuente de ingresos para el sector
educativo.
 El gasto en educación proviene de fuentes publicas y
privadas
16
Financiamiento del sector
educativo
 Sistema General de Regalías -SGR, modificado en el
articulo 361 de la Constitución Política de Colombia de
1991. La Ley de Regalías (Ley 1530 del 17 de mayo de
2012)
 “Artículo 361: Los ingresos del Sistema General de
Regalías se destinarán al financiamiento de los
proyectos para el desarrollo social, económico y
ambiental de las entidades territoriales; para inversiones
físicas en educación, para inversiones en ciencia,
tecnología e innovación; y para aumentar la
competitividad general de la economía buscando
mejorar las condiciones sociales de la población” entre
otros (MEN, 2013, p. 4).
 Tomado de: Guía 47, MEN, Formulación de proyectos del sector educativo en el marco del
sistema general de regalías-17
Financiamiento del sector educativo
Colombia le apuesta al reto de ser la más educada en
Latinoamérica para el año 2025, para lo cual pone en
marcha proyectos que pueden ser financiados por el SGR
articulados al plan de desarrollo y planes sectoriales
redundando de manera positiva en la población
colombiana.
 Tomado de: Guía 47, MEN, Formulación de proyectos del sector educativo en el marco del
sistema general de regalías-
18
Sistema General de Regalías - SGR y la
formulación de proyectos educativos
Financiamiento del sector
educativo
19
PROYECTOS
DE
EDUCACIÓN
PREESCOLAR,
BÁSICA Y
MEDIA
Proyectos
relacionados
al Programa de
Alfabetización
Proyectos
relacionados
al Programa
MTIC
Proyectos
relacionados con
el fortalecimiento
del desarrollo de
competencias en
lengua extranjera
Proyectos de
Infraestructura
Escolar
Conectividad
para
establecimientos
educativos de Ed.
Preescolar, Básica
y Media
Proyectos
orientados en
los Programas
de Alimentación
Escolar y
Transporte
Escolar
Financiamiento del sector
educativo
20
PROYECTOS
DE
EDUCACIÓN
SUPERIOR
Infraestructura de
Educación
Superior
Formación de Alto
Nivel
Formación
Técnica y
Tecnológica y
regionalización
de la oferta
Proyectos para
financiar la
demanda del
Sistema de
Educación
Superior
Financiamiento del sector
educativo
 Órgano del SGR.
 Colciencias es el Departamento Administrativo de Ciencia,
Tecnología e Innovación.
 Promueve las políticas públicas para fomentar la CTI en Colombia.
 Colciencias tiene ahora el reto de coordinar el Sistema Nacional de
Ciencia, Tecnología e Innovación -SNCTI, crear sinergias e
interacciones para que Colombia cuente con una cultura científica,
tecnológica e innovadora; que sus regiones y la población, el sector
productivo, profesionales, y no profesionales, estudiantes y
docentes de básica, media, pregrado y posgrado, hagan presencia
en las estrategias y agendas de investigación y desarrollo.
 Tomado de: http://legadoweb.colciencias.gov.co/faq/qu-es-colciencias.

21
COLCIENCIAS
Financiamiento del sector
educativo
 Ofrece un modelo ejemplar de participación y control
estatal en la administración de recursos para la
financiación de la demanda educativa.
 Representa para Colombia el pilar del financiamiento de
la educación superior, pues en ella se reúnen crédito
educativo reembolsable, subsidio para jóvenes de
escasos recursos económicos; becas para poblaciones
vulnerables; cooperación internacional, y fondos en
administración, públicos y privados, de instituciones que
destinan recursos a la educación (Villegas, 2010, p. 12).
 Tomado de: El ICETEX, una institución fortalecida. Boletín informativo No. 15. MEN, 2010
22
El ICETEX
Sistema Presupuestal
23
Las herramientas más importantes son: Plan
Financiero, Plan Operativo Anual de Inversiones y
Plan Anual de Inversiones.
Conjunto de instrumentos que permiten programar las fuentes y
alternativas de financiación de la inversión pública priorizando los
recursos para el cumplimiento de la función básica del Estado frente al
mejoramiento de la calidad de vida de sus pobladores, en especial de la
población de menores recursos, de manera articulada con los programas
de Gobierno y el Plan Nacional de Desarrollo (MEN, 2013, p.9).
Conjunto de herramientas dirigido a organizar la información
financiera en los entes públicos para optimizar la utilización de
los recursos y la satisfacción de las necesidades de la población
según las competencias que le han sido asignadas
constitucional y legalmente (MEN, 2016, p.9).
El Presupuesto. Definición
24
Es la valorización en
dinero de las
actividades
planificadas en el
proyecto.
Corresponde a una
estimación de la
inversión, gastos y
costos que permiten
el desarrollo del
Proyecto, durante un
periodo definido
(Castro y Castro,
2013, p. 34).
Stoner (1996, citado
en Del Rio, s.f.) lo
define como «Un
estado cuantitativo
formal de los
recursos asegurados
para las actividades
proyectadas para
plazos de tiempo
estipulado» p. 4.
Para Rosemberg (s.f.,
ciado en Del Río, s.f.)
es «un resumen
sistemático de las
provisiones de los
gastos proyectados y
de las estimaciones
de los ingresos
previstos para cubrir
dichos gastos». P. 4
Para Meyer (citado
en Del Rio, s.f.) es
«un conjunto
coordinado de
previsiones que
permiten conocer con
anticipación aquellos
resultados
considerados básicos
por el jefe de la
empresa» p. 5
El Presupuesto. Definición según el MEN
25
El Plan Financiero: Instrumento de planificación y gestión
financiera con base en operaciones efectivas que contempla,
ingresos, gastos, déficit y su financiación. A nivel nacional es
una herramienta de política macroeconómica y a nivel
regional de programación presupuestal que define metas
máximas de pagos, base para el Plan Operativo Anual de
Inversiones y del Programa Anual de Caja.
Tomado de: Guía fondos de servicios educativos subdirección de monitoreo y control -
Ministerio de Educación Nacional
Elaboración del Presupuesto.
 Según Castro y Castro, 2013, la elaboración de un
presupuesto exige considerar los costos en cada uno de
los ítems de las actividades: recursos humanos, recursos
materiales, gastos de operación. Para efectuar esta tarea
es aconsejable:
 Determinar todos los recursos materiales y humanos que
se necesitan para desarrollar cada una de las actividades.
 Identificar aquellos recursos necesarios que ya posee la
escuela y que no necesitan adscribirse a los costos del
proyecto.
26
Elaboración del Presupuesto.
 Separar los recursos en los que signifiquen desembolso y
aquellos que no lo necesitan.
 Separar entre aquellos recursos que signifiquen desembolso
los que puedan conseguirse por vías distintos al Ministerio y
al sostenedor cuando corresponda (padres, comunidad,
empresarios, entre otros).
 Costear (valorizar en dinero cada uno de los recursos).
 Confeccionar el presupuesto global del proyecto, separando
los financiamiento (Ministerio, sostenedor, comunidad, entre
otros).
27
Principios presupuestales
28
Inembargabilidad
Especialización
Programación Integral
Unidad de Caja
Universalidad
Anualidad
Planificación
Principios presupuestales
Priorizar los gastos
referentes a la planeación
institucional.
Priorizar gastos
generadores de mayores
beneficios.
Priorizar gastos de acuerdo
a criterios previos.
29
Actividades
Plan Operativo
Plan Estratégico
PRIORIDADES
Tomado de: Presupuesto para áreas académicas en instituciones educativas
Proceso Presupuestal
30
Tomado de: Guía fondos de servicios educativos subdirección de monitoreo y
control - Ministerio de Educación Nacional
Etapas del Proceso presupuestal
31
Programación Ejecución Cierre
Programación Presupuestal
32
Nota: Elaboración Propia. Tomado de: Guía fondos de servicios educativos
subdirección de monitoreo y control - Ministerio de Educación Nacional
PROGRAMACIÓN
PRESUPUESTAL
Clasificación y
Estimación de
Ingresos y Gastos
Tramite de
aprobación
Liquidación y
distribución
Programación Presupuestal
33
Tomado de: Guía fondos de servicios educativos subdirección de monitoreo
y control - Ministerio de Educación Nacional
El presupuesto de ingresos y gastos debe contener
todas las rentas y recursos de capital, y todos los
gastos de funcionamiento e inversión, clasificados de
acuerdo con lo establecido en las leyes orgánicas del
presupuesto2 y las normas territoriales de la entidad
certificada a la cual pertenece la institución educativa.
Leyes orgánicas del presupuesto: Ley 38 de 1989, Ley 199 de
1994, Decreto 568 de 1996, Decreto 111 de 1996 y Decreto
4791 de 2006
Ingresos y Gastos
Programación Presupuestal
34
Tomado de: Guía fondos de servicios educativos subdirección de
monitoreo y control - Ministerio de Educación Nacional
Presupuesto de Ingresos
Formato del Presupuesto - MEN
35
Tomado de: : Guía fondos de servicios educativos subdirección de monitoreo y control - Ministerio de Educación Nacional
Programación Presupuestal
36
Tomado de: Guía fondos de servicios educativos subdirección de monitoreo y control -
Ministerio de Educación Nacional
Presupuesto de Gastos
Programación Presupuestal
37
Tomado de: : Guía fondos de servicios educativos subdirección de monitoreo y control - Ministerio de
Educación Nacional
Programación Presupuestal
38
Nota: Elaboración propia. Tomado de: Presupuesto para áreas académicas en instituciones educativas
Origen de los Costes de un Proyecto
OPERACIONALES
(Directos)
Resultan de la
realización del
proyecto
ORGANIZATIVOS
– Funcionamiento
(Básicos)
Incluye la
Dirección,
Organización y
Gobierno
Programación Presupuestal
39
Cálculo de costes operacionales
Actividad:
Recursos Coste por
Unidad
Cantidad Costo
Variable
Costos
fijos
Coste
total
Programación Presupuestal
40
Cálculo de costes organizativos
Periodo Año 1 Año 2 Año 3
Dirección:
Salarios
Honorarios
Administración:
Salarios
Equipamiento
Software
Papelería
Organización/gobierno:
Juntas/ reuniones
Gastos generales:
Arriendo Oficina
Servicios públicos
Seguros
Honorarios
Mantenimiento
Total Año
Total
Programación Presupuestal
41
Análisis de costos de un proyecto educativo
Es necesario generar un formato de análisis de costos de los
proyectos educativos, donde se describa la inversión necesaria para
cada actividad (mano de obra, materiales, quipos, instalaciones,
etc.); costos por unidad de tiempo (diarios, semanales, mensuales);
costos variables y costos fijos.
En la elaboración del presupuesto se debe tener presente los costos
de cada actividad planteada con el fin del logro de los objetivos, las
metas y el propósito del proyecto.
Para cada actividad es relevante determinar recursos humanos,
materiales, gastos operativos, en tanto son necesarios valorizarlos
en dinero y también separarlos por fuente de financiamiento.
Programación Presupuestal
42
Análisis de costos de un proyecto educativo
Los recursos humanos, materiales y financieros son necesarios en el
desarrollo de cada actividad y están en concordancia con el
presupuesto que tiene la institución educativa para proyectos.
Es necesario identificar las fuentes de financiamiento interno
(provienen de los recursos propios de la empresa) y financiamiento
externo (prestamos a bancos).
Programación Presupuestal
43
Análisis de costos de un proyecto educativo
Recurso
humano
Identificar con que personal
cuenta la empresa
(cualificación) y que se
requiere (permanente u
ocasional)
Recursos
materiales
Requerido en la
implementación del
proyecto:
Espacio físico
Instrumentales
Otros recursos de apoyo
Recursos
financieros
Organismos interno /
externo vinculada
para la
implementación del
proyecto
Programación Presupuestal
44
Aprobación, liquidación y distribución del presupuesto
Aprobación por
Consejo Directivo
Emisión acto
administrativo de
liquidación /
distribución
presupuestal.
Vigencia 1 enero – 31
diciembre
Remisión entidad
territorial certificada
El Rector o Director Rural es el encargado de la
realización y firma del Presupuesto
Ejecución del Presupuesto
45
EJECUCIÓN
DEL
PRESUPUESTO
Registro Decreto
liquidación y
Distribución
Ejecución del
presupuesto
Modificaciones
presupuestales
Nota: Elaboración propia. Tomado de: Guía fondos de servicios educativos subdirección de
monitoreo y control - Ministerio de Educación Nacional
Ejecución del Presupuesto
46
Tomado de: Guía fondos de servicios educativos subdirección de monitoreo y control -
Ministerio de Educación Nacional
Cierre del Presupuesto
47
CIERRE
PRESUPUESTAL
Determinación
del monto total
ejecutado
Constitución de
rezago
presupuestal
Emisión de
informes y
reportes
Nota: Elaboración propia. Tomado de: Guía fondos de servicios educativos subdirección de
monitoreo y control - Ministerio de Educación Nacional
Pasos para la elaboración del Presupuesto
48
Enumerar y calcular
costos
Identificar fuentes de
ingresos
Preparar formato
Suma de
presupuesto
Añadir anotaciones
Pasos para la elaboración del Presupuesto
49
Quienes
participan?
Director
financiero y/o
contable
Director del
proyecto y/o
director de la
organización o
departamento
Formato del Presupuesto
50
Nota: Elaboración propia.
Rubro Cuenta Valor Anotaciones
Ingresos
Sumas
Egresos /
Gastos
Sumas
Saldo
Formato del Presupuesto - MEN
51
Tomado de: Guía fondos de servicios educativos subdirección de monitoreo y control - Ministerio de Educación Nacional
Propuesta de Formato
52
Propuesta de Formato
53
Continua …
Propuesta de Formato
54
Propuesta de Formato
55
Nota: Elaboración propia.
Conclusiones
 El sistema presupuestal en el sector educativo se entiende
como una herramienta que permite la organización de la
información financiera, de acuerdo a las leyes estatutarias
legales colombianas, aplicables para todas las
instituciones educativas.
 El presupuesto se define tanto de la combinación de
ingresos proyectados como de los gastos autorizados en
beneficio de toda la población estudiantil.
56
Conclusiones
 Las entidades territoriales certificadas, conforme lo
establece la Ley 715 de 2001, son las encargadas de la
administración del servicio educativo, el cual debe
garantizar una optima prestación referente a cobertura,
calidad y eficiencia, implicando una planeación ,
organización y distribución de los recursos humanos,
técnicos y financieros.
 Es relevante destacar que es el investigador es quien
realiza los procesos, busca los medios, recursos y los
instrumentos mas adecuados para llevar a cabo la
investigación.
57
Referencias bibliográficas
 Alfredo, V. H. L. (2010). Planeación estratégica con
enfoque sistémico. UNAM, Fondo Editorial, México.
 Álvarez, M. (2002). La determinación de las necesidades
de los destinatarios del Programa. En: Álvarez, M.
(Coord.). Diseño y Evaluación de Programas. Madrid
Primera Fase de la Intervención: La Determinación de
las necesidades de los Destinatarios del Programa
 Antúnez, S. (1993). Del proyecto educativo a la
programación de aula: el qué, el cuándo y el cómo de los
instrumentos de la planificación didáctica
Modulo: Diseño, ejecución y evaluación de proyecto como como modalidad
en la investigación educativa
Referencias bibliográficas
 Arciniegas, D., & García, G. (2007). Metodología para la planificación de
proyectos pedagógicos de aula en la educación inicial. Revista Electrónica
"Actualidades Investigativas en Educación", 7(1).
 Atienza, E., Bustamante, Ll. A., Cruz, M., Navarro, P. y Nebreda, T. Del proyecto
educativo a las programaciones del aula: la de las competencias básicas a la
práctica educativa. 9-14 y 47-68.
 Bausela, E. (2004). Detección de necesidades en el proceso de planificación de
un servicio de orientación psicológica en el contexto de la Universidad de León
(segundo estudio piloto). Revista de Educación, 6, Universidad de Huelva 171-
179.
 Cano, M. (s.f.). Propuesta de un modelo de autoevaluación institucional.
Recuperado de: https://www.uv.mx/iiesca/files/2013/01/modelo1999-2000.pdf
 Castro, F. y Castro, J. (2013). Manual para el diseño de proyectos de gestión
educacional. Proyecto de Intervención Curricular y/o Pedagógica. Proyecto de
Mejoramiento para la Gestión Educativa. Proyecto Educativo Institucional
Modulo: Diseño, ejecución y evaluación de proyecto como como modalidad
en la investigación educativa
Referencias bibliográficas
 Chavero, G. Prácticas planificadoras institucionales de alumnos de la cátedra Planeamiento
Educacional. 44-70. En Fratín, A. La Planificación de la Educación como una práctica
compleja.
 Córvida, S. V., Rvans, E. L. y Mestanza, S. M. (2013). Proyectos de Innovación Educativa.
 Del Río, C. (s.f.). Capitulo II. Marco teórico. Recuperado de:
https://webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/Fulltext/ADES0000593/C2.pdf
 Del Río, C. (s.f.). Presupuesto I y II. Recuperado de:
https://www.uv.mx/personal/alsalas/files/2013/02/PRESUPUESTOS-I_II.pdf
 Garrido, M. (s.f.). Planificación. Fases de una intervención.
 Marin, A.C. (2011). Formulación y evaluación de proyectos educativos. Guía de estudio.
Universidad Estatal a Distancia- UNED
 Massuh, C. (2011). Presupuesto para áreas académicas en instituciones educativas.
Recuperado de: https://es.slideshare.net/cmassuh/presupuesto-para-areas-acadmicas-en-
instituciones-educativas
Modulo: Diseño, ejecución y evaluación de proyecto como como modalidad
en la investigación educativa
Referencias bibliográficas
 Mille, J. M. (2002). Manual básico de elaboración y evaluación de
proyectos. Útiles prácticos, 13.
 Ministerio de Educación República de Chile. División de Educación
General. (2012). Guía para el diagnóstico institucional.
 Ministerio de Educación Nacional MEN. (2019). Presupuesto - Ministerio de
Educación Nacional de Colombia. Recuperado de:
https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-
365696_Presupuesto_2019.pdf y
https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-328877_archivo_pdf.pdf
 Ministerio de Educación Nacional MEN. (2016). Guía para la
administración de los recursos financieros del sector educativo.
Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-
357704_foto_portada.pdf
Modulo: Diseño, ejecución y evaluación de proyecto como como modalidad
en la investigación educativa
Referencias bibliográficas
 Ministerio de Educación Nacional MEN. (2013). Guía 47.
Formulación de proyectos del sector educativo en el marco del
sistema general de regalías. Recuperado de:
https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-328877.html
 Ministerio de Educación Nacional MEN. (2010).Educación
superior. Boletín informativo No. 15. recuperado de:
https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
92779_archivo_pdf_Boletin15.pdf
 Ministerio de educación. Lima Perú. (s.f.). Guía para
implementar el proyecto educativo institucional. 39-47.
Modulo: Diseño, ejecución y evaluación de proyecto como como modalidad
en la investigación educativa
Referencias bibliográficas
 Secretaría de Educación Pública, DGB, México. (2009).
Planeación Institucional (Metodología). 29 - 39.
 Valdés, L.A., Planeación estratégica con enfoque
sistémico. 37-79.
 Videoconferencias UPTL. (2011). Presupuestos de
instituciones educativas. Recuperado de:
https://es.slideshare.net/videoconferencias/presupuestos-
de-instituciones-educativas-10648253.
Modulo: Diseño, ejecución y evaluación de proyecto como como modalidad
en la investigación educativa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Materia de finanzas públicas 2014
Materia de finanzas públicas 2014Materia de finanzas públicas 2014
Materia de finanzas públicas 2014Anabel Montalvo
 
Presupuesto en venezuela
Presupuesto en venezuelaPresupuesto en venezuela
Presupuesto en venezuela
Darimardvlg
 
Conpes 178
Conpes 178Conpes 178
La contribución de las cajas de compensación familiar a la realización progre...
La contribución de las cajas de compensación familiar a la realización progre...La contribución de las cajas de compensación familiar a la realización progre...
La contribución de las cajas de compensación familiar a la realización progre...
ExternalEvents
 
Caso de Estudio Programación y Presupuesto
Caso de Estudio Programación y PresupuestoCaso de Estudio Programación y Presupuesto
Caso de Estudio Programación y Presupuesto
Instituto Sonorense de Administración Pública, A.C.
 
0031 ped yucatan 2012 2018
0031 ped yucatan 2012 20180031 ped yucatan 2012 2018
0031 ped yucatan 2012 2018
Alejandro Espidio
 
1. diapositivas-gestion-publica_y_planeamiento_estrategico
1.  diapositivas-gestion-publica_y_planeamiento_estrategico1.  diapositivas-gestion-publica_y_planeamiento_estrategico
1. diapositivas-gestion-publica_y_planeamiento_estrategico
DiplomadosESEP
 
Finanzas Publicas
Finanzas PublicasFinanzas Publicas
Finanzas Publicas
Cecyta91
 
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO EN VENEZUELA AMBITO MUNICIPAL
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO EN VENEZUELA AMBITO MUNICIPALPRESUPUESTO PARTICIPATIVO EN VENEZUELA AMBITO MUNICIPAL
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO EN VENEZUELA AMBITO MUNICIPAL
Vincent Castrum
 
Sistema impositivo
Sistema impositivoSistema impositivo
Sistema impositivo
EliannisPernalete
 
Financiamiento educativo presentacion_mendoza
Financiamiento educativo presentacion_mendozaFinanciamiento educativo presentacion_mendoza
Financiamiento educativo presentacion_mendozaUTPL
 
Ley Estrategia Nacional De Desarrollo
Ley Estrategia Nacional De DesarrolloLey Estrategia Nacional De Desarrollo
Ley Estrategia Nacional De Desarrolloguest2d452061
 
Gobierno en colombia
Gobierno en colombiaGobierno en colombia
Gobierno en colombia
jonathan-hernandez
 
Diplomado ay s_politicas
Diplomado ay s_politicasDiplomado ay s_politicas
Diplomado ay s_politicas
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE TUMAN
 

La actualidad más candente (19)

M6 es
M6 esM6 es
M6 es
 
Proyecto integracion social
Proyecto   integracion socialProyecto   integracion social
Proyecto integracion social
 
Materia de finanzas públicas 2014
Materia de finanzas públicas 2014Materia de finanzas públicas 2014
Materia de finanzas públicas 2014
 
Presupuesto en venezuela
Presupuesto en venezuelaPresupuesto en venezuela
Presupuesto en venezuela
 
Conpes 178
Conpes 178Conpes 178
Conpes 178
 
La contribución de las cajas de compensación familiar a la realización progre...
La contribución de las cajas de compensación familiar a la realización progre...La contribución de las cajas de compensación familiar a la realización progre...
La contribución de las cajas de compensación familiar a la realización progre...
 
Conpes social 146
Conpes social 146Conpes social 146
Conpes social 146
 
Propuesta..
Propuesta..Propuesta..
Propuesta..
 
Caso de Estudio Programación y Presupuesto
Caso de Estudio Programación y PresupuestoCaso de Estudio Programación y Presupuesto
Caso de Estudio Programación y Presupuesto
 
0031 ped yucatan 2012 2018
0031 ped yucatan 2012 20180031 ped yucatan 2012 2018
0031 ped yucatan 2012 2018
 
1. diapositivas-gestion-publica_y_planeamiento_estrategico
1.  diapositivas-gestion-publica_y_planeamiento_estrategico1.  diapositivas-gestion-publica_y_planeamiento_estrategico
1. diapositivas-gestion-publica_y_planeamiento_estrategico
 
Finanzas Publicas
Finanzas PublicasFinanzas Publicas
Finanzas Publicas
 
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO EN VENEZUELA AMBITO MUNICIPAL
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO EN VENEZUELA AMBITO MUNICIPALPRESUPUESTO PARTICIPATIVO EN VENEZUELA AMBITO MUNICIPAL
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO EN VENEZUELA AMBITO MUNICIPAL
 
Sistema impositivo
Sistema impositivoSistema impositivo
Sistema impositivo
 
Tarea no. 3 pregunta 4
Tarea no. 3 pregunta 4Tarea no. 3 pregunta 4
Tarea no. 3 pregunta 4
 
Financiamiento educativo presentacion_mendoza
Financiamiento educativo presentacion_mendozaFinanciamiento educativo presentacion_mendoza
Financiamiento educativo presentacion_mendoza
 
Ley Estrategia Nacional De Desarrollo
Ley Estrategia Nacional De DesarrolloLey Estrategia Nacional De Desarrollo
Ley Estrategia Nacional De Desarrollo
 
Gobierno en colombia
Gobierno en colombiaGobierno en colombia
Gobierno en colombia
 
Diplomado ay s_politicas
Diplomado ay s_politicasDiplomado ay s_politicas
Diplomado ay s_politicas
 

Similar a Financiamiento cardenas ana

Financiamiento castellanos l_uis
Financiamiento castellanos l_uisFinanciamiento castellanos l_uis
Financiamiento castellanos l_uis
P1968P1968
 
ACUERDO número 522 por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa ...
ACUERDO número 522 por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa ...ACUERDO número 522 por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa ...
ACUERDO número 522 por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa ...
Benjamín González
 
Acuerdo 522, reglas de operación programa de infraestructura 2010
Acuerdo 522, reglas de operación programa de infraestructura 2010Acuerdo 522, reglas de operación programa de infraestructura 2010
Acuerdo 522, reglas de operación programa de infraestructura 2010
Carlos Silva
 
Presupuesto_ pacto x méxico
Presupuesto_ pacto x méxicoPresupuesto_ pacto x méxico
Presupuesto_ pacto x méxico
Sayuri Kira
 
Importancia de las Disposiciones del Presupuesto General de la República de H...
Importancia de las Disposiciones del Presupuesto General de la República de H...Importancia de las Disposiciones del Presupuesto General de la República de H...
Importancia de las Disposiciones del Presupuesto General de la República de H...
FOSDEH
 
PLANIFICACION ESTRATÉGICA EDUCATIVA- EL PROCESO PERUANO EN EL SIGLO XXI
PLANIFICACION ESTRATÉGICA EDUCATIVA- EL PROCESO PERUANO EN EL SIGLO XXIPLANIFICACION ESTRATÉGICA EDUCATIVA- EL PROCESO PERUANO EN EL SIGLO XXI
PLANIFICACION ESTRATÉGICA EDUCATIVA- EL PROCESO PERUANO EN EL SIGLO XXI
MARGA YSABEL LÓPEZ RUIZ
 
13-05-11 Las Alianzas Público - Privadas
13-05-11 Las Alianzas Público - Privadas13-05-11 Las Alianzas Público - Privadas
13-05-11 Las Alianzas Público - Privadas
Colegio Nacional de Economistas
 
Pnd i encuentro dptal1278popayan mayo-20--2011-
Pnd i encuentro dptal1278popayan mayo-20--2011-Pnd i encuentro dptal1278popayan mayo-20--2011-
Pnd i encuentro dptal1278popayan mayo-20--2011-Over Dorado Cardona
 
Guía 47 formulación de proyectos en el sector educativo en el marco del sgr
Guía 47 formulación de proyectos en el sector educativo en el marco del sgrGuía 47 formulación de proyectos en el sector educativo en el marco del sgr
Guía 47 formulación de proyectos en el sector educativo en el marco del sgr
Milton Romo Martinez
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
sistema presupuestario
sistema presupuestariosistema presupuestario
sistema presupuestario
Juan Pena
 
Acuerdo número 478 por el que se emiten las reglas de operación del programa ...
Acuerdo número 478 por el que se emiten las reglas de operación del programa ...Acuerdo número 478 por el que se emiten las reglas de operación del programa ...
Acuerdo número 478 por el que se emiten las reglas de operación del programa ...
Carlos Silva
 
Lineamientos para la elaboración del plan de mejora continua
Lineamientos para la elaboración del plan de mejora continuaLineamientos para la elaboración del plan de mejora continua
Lineamientos para la elaboración del plan de mejora continua
Manuel Martinez
 
Análisis comparado de la situación actual del SNCP en los ocho países latinoa...
Análisis comparado de la situación actual del SNCP en los ocho países latinoa...Análisis comparado de la situación actual del SNCP en los ocho países latinoa...
Análisis comparado de la situación actual del SNCP en los ocho países latinoa...
EUROsociAL II
 
Ute del proceso de construcción del plan nacional del buen vivir
Ute del proceso de construcción del plan nacional del buen vivirUte del proceso de construcción del plan nacional del buen vivir
Ute del proceso de construcción del plan nacional del buen vivir
humberto1980
 
01.pei marco legal y estructura
01.pei marco legal y estructura01.pei marco legal y estructura
01.pei marco legal y estructura
gruizcaro001
 
Proyecto educativo institucional
Proyecto educativo institucionalProyecto educativo institucional
Proyecto educativo institucionalMaría Yeomans
 

Similar a Financiamiento cardenas ana (20)

Financiamiento castellanos l_uis
Financiamiento castellanos l_uisFinanciamiento castellanos l_uis
Financiamiento castellanos l_uis
 
ACUERDO número 522 por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa ...
ACUERDO número 522 por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa ...ACUERDO número 522 por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa ...
ACUERDO número 522 por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa ...
 
Acuerdo 522, reglas de operación programa de infraestructura 2010
Acuerdo 522, reglas de operación programa de infraestructura 2010Acuerdo 522, reglas de operación programa de infraestructura 2010
Acuerdo 522, reglas de operación programa de infraestructura 2010
 
Presupuesto_ pacto x méxico
Presupuesto_ pacto x méxicoPresupuesto_ pacto x méxico
Presupuesto_ pacto x méxico
 
Importancia de las Disposiciones del Presupuesto General de la República de H...
Importancia de las Disposiciones del Presupuesto General de la República de H...Importancia de las Disposiciones del Presupuesto General de la República de H...
Importancia de las Disposiciones del Presupuesto General de la República de H...
 
PLANIFICACION ESTRATÉGICA EDUCATIVA- EL PROCESO PERUANO EN EL SIGLO XXI
PLANIFICACION ESTRATÉGICA EDUCATIVA- EL PROCESO PERUANO EN EL SIGLO XXIPLANIFICACION ESTRATÉGICA EDUCATIVA- EL PROCESO PERUANO EN EL SIGLO XXI
PLANIFICACION ESTRATÉGICA EDUCATIVA- EL PROCESO PERUANO EN EL SIGLO XXI
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
13-05-11 Las Alianzas Público - Privadas
13-05-11 Las Alianzas Público - Privadas13-05-11 Las Alianzas Público - Privadas
13-05-11 Las Alianzas Público - Privadas
 
Pnd i encuentro dptal1278popayan mayo-20--2011-
Pnd i encuentro dptal1278popayan mayo-20--2011-Pnd i encuentro dptal1278popayan mayo-20--2011-
Pnd i encuentro dptal1278popayan mayo-20--2011-
 
Guía 47 formulación de proyectos en el sector educativo en el marco del sgr
Guía 47 formulación de proyectos en el sector educativo en el marco del sgrGuía 47 formulación de proyectos en el sector educativo en el marco del sgr
Guía 47 formulación de proyectos en el sector educativo en el marco del sgr
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
sistema presupuestario
sistema presupuestariosistema presupuestario
sistema presupuestario
 
Acuerdo número 478 por el que se emiten las reglas de operación del programa ...
Acuerdo número 478 por el que se emiten las reglas de operación del programa ...Acuerdo número 478 por el que se emiten las reglas de operación del programa ...
Acuerdo número 478 por el que se emiten las reglas de operación del programa ...
 
Lineamientos para la elaboración del plan de mejora continua
Lineamientos para la elaboración del plan de mejora continuaLineamientos para la elaboración del plan de mejora continua
Lineamientos para la elaboración del plan de mejora continua
 
Análisis comparado de la situación actual del SNCP en los ocho países latinoa...
Análisis comparado de la situación actual del SNCP en los ocho países latinoa...Análisis comparado de la situación actual del SNCP en los ocho países latinoa...
Análisis comparado de la situación actual del SNCP en los ocho países latinoa...
 
Ute del proceso de construcción del plan nacional del buen vivir
Ute del proceso de construcción del plan nacional del buen vivirUte del proceso de construcción del plan nacional del buen vivir
Ute del proceso de construcción del plan nacional del buen vivir
 
Pei marco legal y estructura básica
Pei marco legal y estructura básicaPei marco legal y estructura básica
Pei marco legal y estructura básica
 
01.pei marco legal y estructura
01.pei marco legal y estructura01.pei marco legal y estructura
01.pei marco legal y estructura
 
Proyecto educativo institucional
Proyecto educativo institucionalProyecto educativo institucional
Proyecto educativo institucional
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

Financiamiento cardenas ana

  • 1. Actividad: 4.1 Materia: Diseño, ejecución y evaluación de proyectos como modalidad en la investigación educativa Carrera: Doctorado en Ciencias de la Educación Nombre del alumno: Ana Janeth Cárdenas Suárez Fecha: marzo 11 de 2019
  • 3. Introducción 3 Políticas y regulaciones para la administración de recursos para realizar proyectos educativos, posibles fuentes de financiamiento; formato que se utilizará para elaborar el presupuesto
  • 4. Introducción  Es necesario la construcción de un marco de las políticas, que permita identificar las políticas educacionales vigentes que abordan los desafíos de la innovación y el cambio, así como aquellas que reseñan a los principios de calidad, equidad, pertenencia y relevancia (Castro y Castro, 2015, p. 9.).  Para el presente trabajo es necesario tener como base las políticas y regulaciones educacionales vigentes en nuestro país y los marcos orientadores en la elaboración de proyectos educativos, antes de iniciar con su construcción, en tanto son el marco general dentro del cual se desarrollará el proyecto (Marín, 2011). 4
  • 5. Las Políticas  El papel de las políticas públicas es fundamental en el esfuerzo y proceso de formulación de proyectos, ya que orientan en la selección de los campos y programas más acordes con las estrategias del desarrollo de un país y de las instituciones que forman parte de ese país, para este caso se toma como ejemplo: la educación (Marín, 2011, p. 15). 5
  • 6. Las Políticas  Pierre (s.f., citado por Marín, 2011) define política pública como “[…] una secuencia de acciones orientadas a la producción de una respuesta más o menos institucionalizada a una situación considerada problemática” (p. 15). 6
  • 7. Regulación de los recursos educativos  La regulación de los recursos educativos esta relacionado con el origen de procedencia de dichos recursos, es decir de donde provienen: del sector público o del sector privado.  Los recursos provenientes de cualquiera de los dos sectores al convertirse en recursos del sector público u oficial son regulados por una serie de normas presupuestales vigentes. Así mismo, su uso adecuado esta vigilado por los entes de control pertinentes y se aplican las sanciones disciplinarias, penales o fiscales establecidas en la Ley (MEN, 2013, p. 10). 7
  • 8. Regulación de los recursos educativos  El Estatuto Orgánico de Presupuesto General de la Nación, es el marco legal para el manejo financiero a nivel nacional, a nivel territorial el Estatuto Territorial de la Entidad Territorial certificada en educación, si se encuentra reglamentado. La estructura presupuestal, las definiciones y conceptos utilizados se fundamentan en la siguiente reglamentación:  Constitución Política de Colombia en el Título XII, Capítulo 3, artículos 345 al 355, trata lo referente al presupuesto y en el Capítulo 4, artículos 356 al 364, trata la distribución de recursos y de las competencias. 8 Marco legal
  • 9. Regulación de los recursos educativos  Decreto 568 de 1996 (se reglamentan las Leyes 38/1989, 179/1994 y 225/2005 - Orgánicas del Presupuesto)  Decreto 111 de 1996 (Estatuto Orgánico del Presupuesto) y reglamentación territorial existente  Ley 715 de 2001 (se dictan normas orgánicas en materia de recursos y competencias para organizar la prestación del servicio)  Ley 819 de 2003 (se dictan disposiciones en materia de presupuesto, responsabilidad y transparencia fiscal)  Leyes Anuales de Presupuesto para cada vigencia fiscal 9 Marco legal
  • 10. Regulación de los recursos educativos  Decreto No.2789 de 2004 (reglamenta el Sistema Integrado de Información Financiera -SIIF - Nación)  Plan Nacional de Desarrollo vigente (Plan de Desarrollo 2018 - 2022)  Plan Regional de Desarrollo  Ley 80 de 1993 y Ley 1150 de 2007 (Introduce medidas para la eficiencia y transparencia en la Ley 80/1993 y se dictan disposiciones generales sobre contratación).  Ley 1176 de 2007 (Desarrollan los artículos 356 y 357 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones - Distribución sectorial) 10 Marco legal
  • 11. Regulación de los recursos educativos  Decreto 1101 de 2007 (Inembargabilidad de recursos)  Decreto 028 de 2008 (Define estrategia de monitoreo, seguimiento y control integral al gasto que se realice con el Sistema General de Participaciones - SGP )  Documento del Consejo Nacional de Política Económica y Social - CONPES , por medio del cual se hace la distribución de los recursos del SGP de la respectiva vigencia fiscal.  Decreto 2911 de 2008 (reglamenta parcialmente el Decreto 028/2008 en relación con las actividades de control integral y se dictan otras disposiciones) 11 Marco legal
  • 12. Regulación de los recursos educativos  Decreto 4791 de 2008 (se reglamentan parcialmente los artículos 11, 12, 13 y 14 de la Ley 715/2001 en relación con el Fondo de Servicios Educativos de los establecimientos educativos estatales).  Todas las normas nuevas , que modifiquen o deroguen las anteriormente descritas o las regionales que apliquen para el manejo de recursos públicos. Tomado de: Guía fondos de servicios educativos subdirección de monitoreo y control - Ministerio de Educación Nacional y Guía para la administración de los recursos financieros del sector educativo. 12 Marco legal
  • 13. Regulación de los recursos educativos  “El Ministerio de Educación Nacional emitió el Decreto 1075 del 26 de mayo de 2015 "Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Educación" donde pueden consultarse los decretos nacionales en materia educativa.” (MEN, 2016, P. 8). Tomado de: Guía para la administración de los recursos financieros del sector educativo, 2016 13 Marco legal
  • 14. Financiamiento del sector educativo 14 FUENTES DE FINANCIAMIENTO Agencias financieras nacionales/inter nacionales Ahorro institucional Gobierno central/municip ales/Organizaci ones comunales o gremiales Aporte de la comunidad civil Fuente: Adaptado de Marín, (2011), Formulación y Evaluación de Proyectos Educativos
  • 15. Financiamiento del sector educativo Según lo afirma Marin (2011), el tipo de financiamiento puede ser interno o externo, depende del tipo de proyecto que se proponga por parte de la persona o institución. Las fuentes de financiamiento además pueden ser a corto y largo plazo: 15 Corto Plazo Aquellas que vencen a menos de un año. Son vitales para mantener la mayor parte de los activos circulantes de la empresa Largo Plazo Aquellas que se espera venzan en un periodo de tiempo mayor a un año o no existe obligación de devolución (fondos propios)
  • 16. Financiamiento del sector educativo El financiamiento de la educación en la República de Colombia tiene origen en:  El situado fiscal.  El impuesto a la venta o valor agregado (IVA).  Los aportes Nacionales .  Los auxilios a las entidades territoriales .  Los aportes territoriales y demás transferencias Tomado de: OEI - Sistemas Educativos Nacionales – Colombia. Recuperado de: https://www.oei.es/historico/quipu/colombia/col06.pdf  El SGP, es la principal fuente de ingresos para el sector educativo.  El gasto en educación proviene de fuentes publicas y privadas 16
  • 17. Financiamiento del sector educativo  Sistema General de Regalías -SGR, modificado en el articulo 361 de la Constitución Política de Colombia de 1991. La Ley de Regalías (Ley 1530 del 17 de mayo de 2012)  “Artículo 361: Los ingresos del Sistema General de Regalías se destinarán al financiamiento de los proyectos para el desarrollo social, económico y ambiental de las entidades territoriales; para inversiones físicas en educación, para inversiones en ciencia, tecnología e innovación; y para aumentar la competitividad general de la economía buscando mejorar las condiciones sociales de la población” entre otros (MEN, 2013, p. 4).  Tomado de: Guía 47, MEN, Formulación de proyectos del sector educativo en el marco del sistema general de regalías-17
  • 18. Financiamiento del sector educativo Colombia le apuesta al reto de ser la más educada en Latinoamérica para el año 2025, para lo cual pone en marcha proyectos que pueden ser financiados por el SGR articulados al plan de desarrollo y planes sectoriales redundando de manera positiva en la población colombiana.  Tomado de: Guía 47, MEN, Formulación de proyectos del sector educativo en el marco del sistema general de regalías- 18 Sistema General de Regalías - SGR y la formulación de proyectos educativos
  • 19. Financiamiento del sector educativo 19 PROYECTOS DE EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA Proyectos relacionados al Programa de Alfabetización Proyectos relacionados al Programa MTIC Proyectos relacionados con el fortalecimiento del desarrollo de competencias en lengua extranjera Proyectos de Infraestructura Escolar Conectividad para establecimientos educativos de Ed. Preescolar, Básica y Media Proyectos orientados en los Programas de Alimentación Escolar y Transporte Escolar
  • 20. Financiamiento del sector educativo 20 PROYECTOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR Infraestructura de Educación Superior Formación de Alto Nivel Formación Técnica y Tecnológica y regionalización de la oferta Proyectos para financiar la demanda del Sistema de Educación Superior
  • 21. Financiamiento del sector educativo  Órgano del SGR.  Colciencias es el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación.  Promueve las políticas públicas para fomentar la CTI en Colombia.  Colciencias tiene ahora el reto de coordinar el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación -SNCTI, crear sinergias e interacciones para que Colombia cuente con una cultura científica, tecnológica e innovadora; que sus regiones y la población, el sector productivo, profesionales, y no profesionales, estudiantes y docentes de básica, media, pregrado y posgrado, hagan presencia en las estrategias y agendas de investigación y desarrollo.  Tomado de: http://legadoweb.colciencias.gov.co/faq/qu-es-colciencias.  21 COLCIENCIAS
  • 22. Financiamiento del sector educativo  Ofrece un modelo ejemplar de participación y control estatal en la administración de recursos para la financiación de la demanda educativa.  Representa para Colombia el pilar del financiamiento de la educación superior, pues en ella se reúnen crédito educativo reembolsable, subsidio para jóvenes de escasos recursos económicos; becas para poblaciones vulnerables; cooperación internacional, y fondos en administración, públicos y privados, de instituciones que destinan recursos a la educación (Villegas, 2010, p. 12).  Tomado de: El ICETEX, una institución fortalecida. Boletín informativo No. 15. MEN, 2010 22 El ICETEX
  • 23. Sistema Presupuestal 23 Las herramientas más importantes son: Plan Financiero, Plan Operativo Anual de Inversiones y Plan Anual de Inversiones. Conjunto de instrumentos que permiten programar las fuentes y alternativas de financiación de la inversión pública priorizando los recursos para el cumplimiento de la función básica del Estado frente al mejoramiento de la calidad de vida de sus pobladores, en especial de la población de menores recursos, de manera articulada con los programas de Gobierno y el Plan Nacional de Desarrollo (MEN, 2013, p.9). Conjunto de herramientas dirigido a organizar la información financiera en los entes públicos para optimizar la utilización de los recursos y la satisfacción de las necesidades de la población según las competencias que le han sido asignadas constitucional y legalmente (MEN, 2016, p.9).
  • 24. El Presupuesto. Definición 24 Es la valorización en dinero de las actividades planificadas en el proyecto. Corresponde a una estimación de la inversión, gastos y costos que permiten el desarrollo del Proyecto, durante un periodo definido (Castro y Castro, 2013, p. 34). Stoner (1996, citado en Del Rio, s.f.) lo define como «Un estado cuantitativo formal de los recursos asegurados para las actividades proyectadas para plazos de tiempo estipulado» p. 4. Para Rosemberg (s.f., ciado en Del Río, s.f.) es «un resumen sistemático de las provisiones de los gastos proyectados y de las estimaciones de los ingresos previstos para cubrir dichos gastos». P. 4 Para Meyer (citado en Del Rio, s.f.) es «un conjunto coordinado de previsiones que permiten conocer con anticipación aquellos resultados considerados básicos por el jefe de la empresa» p. 5
  • 25. El Presupuesto. Definición según el MEN 25 El Plan Financiero: Instrumento de planificación y gestión financiera con base en operaciones efectivas que contempla, ingresos, gastos, déficit y su financiación. A nivel nacional es una herramienta de política macroeconómica y a nivel regional de programación presupuestal que define metas máximas de pagos, base para el Plan Operativo Anual de Inversiones y del Programa Anual de Caja. Tomado de: Guía fondos de servicios educativos subdirección de monitoreo y control - Ministerio de Educación Nacional
  • 26. Elaboración del Presupuesto.  Según Castro y Castro, 2013, la elaboración de un presupuesto exige considerar los costos en cada uno de los ítems de las actividades: recursos humanos, recursos materiales, gastos de operación. Para efectuar esta tarea es aconsejable:  Determinar todos los recursos materiales y humanos que se necesitan para desarrollar cada una de las actividades.  Identificar aquellos recursos necesarios que ya posee la escuela y que no necesitan adscribirse a los costos del proyecto. 26
  • 27. Elaboración del Presupuesto.  Separar los recursos en los que signifiquen desembolso y aquellos que no lo necesitan.  Separar entre aquellos recursos que signifiquen desembolso los que puedan conseguirse por vías distintos al Ministerio y al sostenedor cuando corresponda (padres, comunidad, empresarios, entre otros).  Costear (valorizar en dinero cada uno de los recursos).  Confeccionar el presupuesto global del proyecto, separando los financiamiento (Ministerio, sostenedor, comunidad, entre otros). 27
  • 29. Principios presupuestales Priorizar los gastos referentes a la planeación institucional. Priorizar gastos generadores de mayores beneficios. Priorizar gastos de acuerdo a criterios previos. 29 Actividades Plan Operativo Plan Estratégico PRIORIDADES Tomado de: Presupuesto para áreas académicas en instituciones educativas
  • 30. Proceso Presupuestal 30 Tomado de: Guía fondos de servicios educativos subdirección de monitoreo y control - Ministerio de Educación Nacional
  • 31. Etapas del Proceso presupuestal 31 Programación Ejecución Cierre
  • 32. Programación Presupuestal 32 Nota: Elaboración Propia. Tomado de: Guía fondos de servicios educativos subdirección de monitoreo y control - Ministerio de Educación Nacional PROGRAMACIÓN PRESUPUESTAL Clasificación y Estimación de Ingresos y Gastos Tramite de aprobación Liquidación y distribución
  • 33. Programación Presupuestal 33 Tomado de: Guía fondos de servicios educativos subdirección de monitoreo y control - Ministerio de Educación Nacional El presupuesto de ingresos y gastos debe contener todas las rentas y recursos de capital, y todos los gastos de funcionamiento e inversión, clasificados de acuerdo con lo establecido en las leyes orgánicas del presupuesto2 y las normas territoriales de la entidad certificada a la cual pertenece la institución educativa. Leyes orgánicas del presupuesto: Ley 38 de 1989, Ley 199 de 1994, Decreto 568 de 1996, Decreto 111 de 1996 y Decreto 4791 de 2006 Ingresos y Gastos
  • 34. Programación Presupuestal 34 Tomado de: Guía fondos de servicios educativos subdirección de monitoreo y control - Ministerio de Educación Nacional Presupuesto de Ingresos
  • 35. Formato del Presupuesto - MEN 35 Tomado de: : Guía fondos de servicios educativos subdirección de monitoreo y control - Ministerio de Educación Nacional
  • 36. Programación Presupuestal 36 Tomado de: Guía fondos de servicios educativos subdirección de monitoreo y control - Ministerio de Educación Nacional Presupuesto de Gastos
  • 37. Programación Presupuestal 37 Tomado de: : Guía fondos de servicios educativos subdirección de monitoreo y control - Ministerio de Educación Nacional
  • 38. Programación Presupuestal 38 Nota: Elaboración propia. Tomado de: Presupuesto para áreas académicas en instituciones educativas Origen de los Costes de un Proyecto OPERACIONALES (Directos) Resultan de la realización del proyecto ORGANIZATIVOS – Funcionamiento (Básicos) Incluye la Dirección, Organización y Gobierno
  • 39. Programación Presupuestal 39 Cálculo de costes operacionales Actividad: Recursos Coste por Unidad Cantidad Costo Variable Costos fijos Coste total
  • 40. Programación Presupuestal 40 Cálculo de costes organizativos Periodo Año 1 Año 2 Año 3 Dirección: Salarios Honorarios Administración: Salarios Equipamiento Software Papelería Organización/gobierno: Juntas/ reuniones Gastos generales: Arriendo Oficina Servicios públicos Seguros Honorarios Mantenimiento Total Año Total
  • 41. Programación Presupuestal 41 Análisis de costos de un proyecto educativo Es necesario generar un formato de análisis de costos de los proyectos educativos, donde se describa la inversión necesaria para cada actividad (mano de obra, materiales, quipos, instalaciones, etc.); costos por unidad de tiempo (diarios, semanales, mensuales); costos variables y costos fijos. En la elaboración del presupuesto se debe tener presente los costos de cada actividad planteada con el fin del logro de los objetivos, las metas y el propósito del proyecto. Para cada actividad es relevante determinar recursos humanos, materiales, gastos operativos, en tanto son necesarios valorizarlos en dinero y también separarlos por fuente de financiamiento.
  • 42. Programación Presupuestal 42 Análisis de costos de un proyecto educativo Los recursos humanos, materiales y financieros son necesarios en el desarrollo de cada actividad y están en concordancia con el presupuesto que tiene la institución educativa para proyectos. Es necesario identificar las fuentes de financiamiento interno (provienen de los recursos propios de la empresa) y financiamiento externo (prestamos a bancos).
  • 43. Programación Presupuestal 43 Análisis de costos de un proyecto educativo Recurso humano Identificar con que personal cuenta la empresa (cualificación) y que se requiere (permanente u ocasional) Recursos materiales Requerido en la implementación del proyecto: Espacio físico Instrumentales Otros recursos de apoyo Recursos financieros Organismos interno / externo vinculada para la implementación del proyecto
  • 44. Programación Presupuestal 44 Aprobación, liquidación y distribución del presupuesto Aprobación por Consejo Directivo Emisión acto administrativo de liquidación / distribución presupuestal. Vigencia 1 enero – 31 diciembre Remisión entidad territorial certificada El Rector o Director Rural es el encargado de la realización y firma del Presupuesto
  • 45. Ejecución del Presupuesto 45 EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO Registro Decreto liquidación y Distribución Ejecución del presupuesto Modificaciones presupuestales Nota: Elaboración propia. Tomado de: Guía fondos de servicios educativos subdirección de monitoreo y control - Ministerio de Educación Nacional
  • 46. Ejecución del Presupuesto 46 Tomado de: Guía fondos de servicios educativos subdirección de monitoreo y control - Ministerio de Educación Nacional
  • 47. Cierre del Presupuesto 47 CIERRE PRESUPUESTAL Determinación del monto total ejecutado Constitución de rezago presupuestal Emisión de informes y reportes Nota: Elaboración propia. Tomado de: Guía fondos de servicios educativos subdirección de monitoreo y control - Ministerio de Educación Nacional
  • 48. Pasos para la elaboración del Presupuesto 48 Enumerar y calcular costos Identificar fuentes de ingresos Preparar formato Suma de presupuesto Añadir anotaciones
  • 49. Pasos para la elaboración del Presupuesto 49 Quienes participan? Director financiero y/o contable Director del proyecto y/o director de la organización o departamento
  • 50. Formato del Presupuesto 50 Nota: Elaboración propia. Rubro Cuenta Valor Anotaciones Ingresos Sumas Egresos / Gastos Sumas Saldo
  • 51. Formato del Presupuesto - MEN 51 Tomado de: Guía fondos de servicios educativos subdirección de monitoreo y control - Ministerio de Educación Nacional
  • 55. Propuesta de Formato 55 Nota: Elaboración propia.
  • 56. Conclusiones  El sistema presupuestal en el sector educativo se entiende como una herramienta que permite la organización de la información financiera, de acuerdo a las leyes estatutarias legales colombianas, aplicables para todas las instituciones educativas.  El presupuesto se define tanto de la combinación de ingresos proyectados como de los gastos autorizados en beneficio de toda la población estudiantil. 56
  • 57. Conclusiones  Las entidades territoriales certificadas, conforme lo establece la Ley 715 de 2001, son las encargadas de la administración del servicio educativo, el cual debe garantizar una optima prestación referente a cobertura, calidad y eficiencia, implicando una planeación , organización y distribución de los recursos humanos, técnicos y financieros.  Es relevante destacar que es el investigador es quien realiza los procesos, busca los medios, recursos y los instrumentos mas adecuados para llevar a cabo la investigación. 57
  • 58. Referencias bibliográficas  Alfredo, V. H. L. (2010). Planeación estratégica con enfoque sistémico. UNAM, Fondo Editorial, México.  Álvarez, M. (2002). La determinación de las necesidades de los destinatarios del Programa. En: Álvarez, M. (Coord.). Diseño y Evaluación de Programas. Madrid Primera Fase de la Intervención: La Determinación de las necesidades de los Destinatarios del Programa  Antúnez, S. (1993). Del proyecto educativo a la programación de aula: el qué, el cuándo y el cómo de los instrumentos de la planificación didáctica Modulo: Diseño, ejecución y evaluación de proyecto como como modalidad en la investigación educativa
  • 59. Referencias bibliográficas  Arciniegas, D., & García, G. (2007). Metodología para la planificación de proyectos pedagógicos de aula en la educación inicial. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 7(1).  Atienza, E., Bustamante, Ll. A., Cruz, M., Navarro, P. y Nebreda, T. Del proyecto educativo a las programaciones del aula: la de las competencias básicas a la práctica educativa. 9-14 y 47-68.  Bausela, E. (2004). Detección de necesidades en el proceso de planificación de un servicio de orientación psicológica en el contexto de la Universidad de León (segundo estudio piloto). Revista de Educación, 6, Universidad de Huelva 171- 179.  Cano, M. (s.f.). Propuesta de un modelo de autoevaluación institucional. Recuperado de: https://www.uv.mx/iiesca/files/2013/01/modelo1999-2000.pdf  Castro, F. y Castro, J. (2013). Manual para el diseño de proyectos de gestión educacional. Proyecto de Intervención Curricular y/o Pedagógica. Proyecto de Mejoramiento para la Gestión Educativa. Proyecto Educativo Institucional Modulo: Diseño, ejecución y evaluación de proyecto como como modalidad en la investigación educativa
  • 60. Referencias bibliográficas  Chavero, G. Prácticas planificadoras institucionales de alumnos de la cátedra Planeamiento Educacional. 44-70. En Fratín, A. La Planificación de la Educación como una práctica compleja.  Córvida, S. V., Rvans, E. L. y Mestanza, S. M. (2013). Proyectos de Innovación Educativa.  Del Río, C. (s.f.). Capitulo II. Marco teórico. Recuperado de: https://webquery.ujmd.edu.sv/siab/bvirtual/Fulltext/ADES0000593/C2.pdf  Del Río, C. (s.f.). Presupuesto I y II. Recuperado de: https://www.uv.mx/personal/alsalas/files/2013/02/PRESUPUESTOS-I_II.pdf  Garrido, M. (s.f.). Planificación. Fases de una intervención.  Marin, A.C. (2011). Formulación y evaluación de proyectos educativos. Guía de estudio. Universidad Estatal a Distancia- UNED  Massuh, C. (2011). Presupuesto para áreas académicas en instituciones educativas. Recuperado de: https://es.slideshare.net/cmassuh/presupuesto-para-areas-acadmicas-en- instituciones-educativas Modulo: Diseño, ejecución y evaluación de proyecto como como modalidad en la investigación educativa
  • 61. Referencias bibliográficas  Mille, J. M. (2002). Manual básico de elaboración y evaluación de proyectos. Útiles prácticos, 13.  Ministerio de Educación República de Chile. División de Educación General. (2012). Guía para el diagnóstico institucional.  Ministerio de Educación Nacional MEN. (2019). Presupuesto - Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles- 365696_Presupuesto_2019.pdf y https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-328877_archivo_pdf.pdf  Ministerio de Educación Nacional MEN. (2016). Guía para la administración de los recursos financieros del sector educativo. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles- 357704_foto_portada.pdf Modulo: Diseño, ejecución y evaluación de proyecto como como modalidad en la investigación educativa
  • 62. Referencias bibliográficas  Ministerio de Educación Nacional MEN. (2013). Guía 47. Formulación de proyectos del sector educativo en el marco del sistema general de regalías. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-328877.html  Ministerio de Educación Nacional MEN. (2010).Educación superior. Boletín informativo No. 15. recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 92779_archivo_pdf_Boletin15.pdf  Ministerio de educación. Lima Perú. (s.f.). Guía para implementar el proyecto educativo institucional. 39-47. Modulo: Diseño, ejecución y evaluación de proyecto como como modalidad en la investigación educativa
  • 63. Referencias bibliográficas  Secretaría de Educación Pública, DGB, México. (2009). Planeación Institucional (Metodología). 29 - 39.  Valdés, L.A., Planeación estratégica con enfoque sistémico. 37-79.  Videoconferencias UPTL. (2011). Presupuestos de instituciones educativas. Recuperado de: https://es.slideshare.net/videoconferencias/presupuestos- de-instituciones-educativas-10648253. Modulo: Diseño, ejecución y evaluación de proyecto como como modalidad en la investigación educativa