SlideShare una empresa de Scribd logo
FISIOLOGÍA REPRODUCTIVA
Dra. Nancy Bonifaz G. Dra. Nancy Bonifaz G.
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA
HEMBRA
APARATO REPRODUCTOR
• - En la hembra la reproducción es un proceso complejo en el que
participa todo su organismo.
• - El aparato reproductor en las especies mamíferas domésticas se
compone de los siguientes órganos:
Dra. Nancy Bonifaz G.
APARATO REPRODUCTOR
•-Dos ovarios
•-Oviducto
•-Útero
•-Cuerpo, cuernos
•-Cuello, cervix
•-Vagina
•-Vulva
Dra. Nancy Bonifaz G.
Dra. Nancy Bonifaz G.
APARATO REPRODUCTOR
•El ovario forma y libera periódicamente los
óvulos, que pasan por la trompa uterina,
donde tiene lugar la fecundación;
•De allí sigue el útero, se implanta, se convierte
en embrión y en feto, el que a su debido
tiempo, y según la especie, sale a través de la
vagina y la vulva como animal recién nacido.
Dra. Nancy Bonifaz G.
Dra. Nancy Bonifaz G.
OVARIOS
•Son los órganos de producción de
gametos en la hembra y están
constituidos por glándulas pares situadas
detrás del riñón, a una distancia variable,
según la especie.
•Su forma es lobulada en el cerdo y las
aves, mientas que en la vaca, la yegua y la
oveja son lisos, con forma de haba o
almendra.
Dra. Nancy Bonifaz G.
Dra. Nancy Bonifaz G.
Dra. Nancy Bonifaz G.
OVARIOS
•En la yegua los ovarios tienen forma de riñón,
mientras que en la perra y la gata son ovales,
alargados y aplanados.
•Su posición es lateral y se encuentran,
aproximadamente en la mitad de la abertura
pélvica. En la yegua los ovarios son
extrapelvianos.
Dra. Nancy Bonifaz G.
OVARIOS
•El sostén principal de estos órganos es el
mesovario que forma parte del ligamento
ancho y consta de un pliegue del peritoneo
que se fija al hilio del ovario.
•Permanece en su sitio gracias a su ligamento
propio, donde se localizan las arterias, venas,
los vasos linfáticos y los nervios.
Dra. Nancy Bonifaz G.
OVARIOS
•Para examinar los ovarios en algunos animales
como la vaca y la yegua se recurre a la palpación,
mientras que en especies pequeñas es necesario
utilizar ecosonografía o cirugía exploratoria.
•Los ovarios son glándulas de secreción mixta:
producen los óvulos (secreción externa) y las
hormonas sexuales, que son vertidas al torrente
sanguíneo (secreción interna).
Dra. Nancy Bonifaz G.
OVARIOS
•Constan de dos regiones específicas:
•La médula y la corteza, cubiertas por la túnica
albugínea y el epitelio superficial; alrededor de la
corteza se encuentra un denso estroma de tejido
conectivo.
•Una parte muy importante de los ovarios son los
folículos, donde se originan los óvulos, que
cambian de tamaño durante el ciclo estral y en la
preñez se convierte en cuerpo lúteo.
Dra. Nancy Bonifaz G.
Dra. Nancy Bonifaz G.
OVARIOS
•La presencia del CL es necesaria para la gestación
normal y le da al ovario una apariencia
característica; en la cerda y en la perra tiene
forma de mora, mientras que en los equinos es
abombado, y alargado en los bovinos.
•Las dimensiones del CL o germinal son similares a
las de los folículos de cada especie.
•En las aves no hay CL, el ovario izquierdo es el
funcional, mientras que el derecho es
rudimentario
Dra. Nancy Bonifaz G.
Dra. Nancy Bonifaz G.
TROMPAS UTERINAS
•Reciben también los nombres de oviducto,
salpinx, salpinge, o trompas de Falopio y
son un par de conductos tubulares
sinuosos que llevan el óvulo de los ovarios
al útero.
•En las trompas uterinas es donde se
produce la fecundación por el
espermatozoide.
Dra. Nancy Bonifaz G.
Dra. Nancy Bonifaz G.
Dra. Nancy Bonifaz G.
Dra. Nancy Bonifaz G.
Dra. Nancy Bonifaz G.
El Ovulo, con su masa de células Cumulus, es transportado al
Oviducto por vellosidades
TROMPAS UTERINAS
•Las trompas tiene una porción inicial en forma de
embudo, adyacente al ovario y se denomina
infundíbulo o pabellón.
•Le siguen una porción intermedia sinuosa,
denominada istmo, y una final tubo uterina.
•La mesosalpinge es una porción de ligamento ancho,
que sostiene las trompas uterinas.
•Las trompas son el extremo del cuerno uterino.
Dra. Nancy Bonifaz G.
Dra. Nancy Bonifaz G.
Dra. Nancy Bonifaz G.
Dra. Nancy Bonifaz G.
ÚTERO
•En los animales domésticos este
órgano consta de dos cuernos, cuerpo
y cuello.
•Las dimensiones de estas partes varían
según la especie, al igual que la forma
y la disposición de los cuernos.
Dra. Nancy Bonifaz G.
Dra. Nancy Bonifaz G.
Dra. Nancy Bonifaz G.
ÚTERO
•El útero es un órgano hueco, su pared interna
esta revestida por una mucosa o tejido glandular
denominado endometrio, cuya vascularización y
grosor cambian con las alteraciones hormonales y
la gestación: es el sitio donde se implanta el
embrión.
•En los rumiantes el endometrio presenta una
serie de proyecciones en forma de hongo,
llamadas carúnculas.
Dra. Nancy Bonifaz G.
Dra. Nancy Bonifaz G.
Dra. Nancy Bonifaz G.
Dra. Nancy Bonifaz G.
ÚTERO
•La membrana alantoidea del embrión desarrolla unos
cotiledones que encajan en las carúnculas, formando
el placentoma, característico en la placentación en los
rumiantes.
•Luego del endometrio se encuentra una capa gruesa
de músculo liso, el miometrio, recubierto por una tela
peritoneal, llamada perimetrio.
Dra. Nancy Bonifaz G.
Dra. Nancy Bonifaz G.
El feto inhibe la producción de prostaglandina
CUELLO UTERINO
•Uniendo el útero con la vagina se
encuentra el cuello uterino o cérvix, que
sirve de protección contra el medio
externo, y permanece como un esfínter
firmemente cerrado, excepto en el periodo
del estro y durante el parto
Dra. Nancy Bonifaz G.
CUELLO UTERINO
•El cérvix de los bovinos presenta cinco anillos
musculares o de BURDI, que hacen que el conducto
permanezca aún más cerrado y aislado.
•La cerda y la perra presentan un esfínter tenue, de
haces musculares circulares, que al momento del
parto se contrae para facilitar el nacimiento de la
crías.
•La yegua no presenta ningún tipo de anillos y por ello
es más propensa a los abortos.
Dra. Nancy Bonifaz G.
Dra. Nancy Bonifaz G.
Dra. Nancy Bonifaz G.
Dra. Nancy Bonifaz G.
CUELLO UTERINO
•En cuello uterino se produce el moco cervical,
que se torna espeso durante la gestación y fluido
en el estro, para permitir el paso de los
espermatozoides después de la cópula.
•El ligamento ancho recubre el útero, le sirve de
sostén y se denomina mesometrio.
Dra. Nancy Bonifaz G.
VAGINA
•Es un canal que recibe el miembro del macho;
también es el conducto del parto, a través del cual las
crías son expulsadas. Su consistencia es fibromuscular.
•El vestíbulo vaginal comienza en el punto donde se
encuentran los vestigios del himen y se extiende hasta
los labios de la vulva.
Dra. Nancy Bonifaz G.
Dra. Nancy Bonifaz G.
Dra. Nancy Bonifaz G.
VAGINA
•Se la considera una zona urogenital, pues allí
confluyen los dos sistemas.
•El los rumiantes sus paredes tienen glándulas
vestibulares mayores o de BARTOLLINI, que
producen una secreción que lubrica la vagina
durante la cópula y en el parto.
•En la yegua se denominan glándulas de SKENNE.
•Los caninos y los felinos no poseen estas
glándulas
Dra. Nancy Bonifaz G.
Dra. Nancy Bonifaz G.
VULVA Y CLÍTORIS
•Es la porción Terminal o externa del
aparato reproductor de la hembra y
comprende los labios vulvares, derecho e
izquierdo, que se unen en las comisuras
dorsal y ventral, donde se encuentra el
clítoris, órgano del mismo origen
embrionario que el pene del macho.
Dra. Nancy Bonifaz G.
•En la unión de la vagina con la vulva se encuentra el
orificio uretral externo y un pliegue, que
corresponde a los vestigios del himen.
•La persistencia del himen en las hembras de
mamíferos domésticos se considera una
irregularidad genética.
Dra. Nancy Bonifaz G.
Dra. Nancy Bonifaz G.
ENDOCRINOLOGÍA REPRODUCTIVA
•Para comprender mejor los aspectos fisiológicos de
la reproducción en las hembras de los animales
domésticos se trata en las siguientes etapas:
•Pubertad
•Ovogénesis
•Ovulación y formación del cuerpo lúteo.
Dra. Nancy Bonifaz G.
PUBERTAD
•En las hembras y los machos; éste es un periodo
durante el cual los órganos de la reproducción se
hacen funcionales.
•Su presentación varía de acuerdo con la especie, y aun
dentro de la misma.
•La pubertad puede presentarse en diferentes en
edades y responden a factores como raza, herencia,
nutrición, clima.
Dra. Nancy Bonifaz G.
PUBERTAD
•La funcionalidad de los ovarios se activa al
llegar a la pubertad, presentándose la
ovulación y la subsiguiente formación del
cuerpo lúteo (CL).
•Son procesos que cíclicamente influyen
sobre otros órganos del sistema
reproductor determinado lo que se conoce
como ciclo estral.
Dra. Nancy Bonifaz G.
•OOGÉNESIS U OVOGENESIS
•Es el proceso ovárico de división celular sexual o
meiosis, durante el cual se completa el desarrollo
y la maduración del óvulo, derivado de una célula
sexual primitiva (la oogonia)
•Para ello debe pasar por una etapa de ovocito
que da como resultado la formación de un óvulo
maduro y tres células rudimentarias, llamadas
cuerpos polares.
Dra. Nancy Bonifaz G.
OOGÉNESIS U OVOGENESIS
•El desarrollo de la oogonia se produce antes del
nacimiento, cuando las células epiteliales
germinales se dividen e invaden la corteza.
•La proliferación celular genera los ovocitos, que
yacen debajo de la túnica albugínea.
•El ovocito primario se divide en uno secundario y
un primer cuerpo polar; el secundario comienza
su desarrollo poco antes o durante la ovulación,
deteniéndose en la etapa de profase hasta el
momento de la fecundación
Dra. Nancy Bonifaz G.
•OOGÉNESIS U OVOGENESIS
•En seguida el ovocito secundario se divide para
expulsar el segundo cuerpo polar, quedando el
óvulo.
•El proceso de la meiosis es muy importante, pues
gracias a él se reduce el número de cromosomas,
permitiendo que el óvulo contenga sólo la mitad
de la información genética, ya que la otra mitad
la aporta el espermatozoide.
Dra. Nancy Bonifaz G.
OVULACIÓN Y FORMACIÓN DEL CUERPO LÚTEO
•Los ovarios son los órganos encargados de producir y
liberar los óvulos para la fecundación.
•Presentan cuatro estructuras características:
•Folículo
•Cuerpo hemorrágico
•Cuerpo lúteo
•Cuerpo albicans.
Dra. Nancy Bonifaz G.
FOLÍCULOS
•Tienen doble función: producen el óvulo,
sintetizan y almacenan las hormonas femeninas o
estrógenos.
•Los folículos crecen y maduran de primarios a
secundarios, terciarios y ovulantes; en el último
sufren una ruptura y liberan el óvulo maduro,
completando el proceso de la ovulación, que en
la mayoría de los mamíferos se relaciona con el
periodo de celo o estro.
Dra. Nancy Bonifaz G.
FOLÍCULOS
Dra. Nancy Bonifaz G.
FOLÍCULOS
•El punto de ruptura del folículo da lugar a una
pequeña hemorragia sobre la superficie de
ovario, originando la aparición de un tejido
esponjoso, de color rojo, denominado cuerpo
hemorrágico, que es efímero y se transforma en
cuerpo lúteo en dos o tres días.
Dra. Nancy Bonifaz G.
Dra. Nancy Bonifaz G.
CUERPO LÚTEO
•CL o cuerpo amarillo produce la hormona sexual
conocida como progesterona, que se encarga
inhibir el ciclo estral y mantiene la preñez.
•Durante el ciclo estral este cuerpo se conserva
aproximadamente durante catorce días en la
vaca.
Dra. Nancy Bonifaz G.
CUERPO LÚTEO
Dra. Nancy Bonifaz G.
Dra. Nancy Bonifaz G.
Dra. Nancy Bonifaz G.
CUERPO LÚTEO
•Si hay fecundación, el CL persiste durante toda la
gestación; si no hay fecundación el CL se
degenera y es invadido por tejido conectivo,
mientras sus componentes celulares se
desintegran y son reabsorbidos.
•Lo único que permanece es una zona de cicatriz
denominada cuerpo albicans, cuerpo blanco o
cicatrizal.
Dra. Nancy Bonifaz G.
•Algunas alteraciones en el ciclo reproductivo en
la hembra presentan la llamada falsa gestación,
debido a que no involuciona el CL del estro, el
cual queda retenido y ocasiona infertilidad
temporal.
•También hay infecundidad por la presencia de
folículos terciarios desarrollados
simultáneamente sin que rompan o involucionen
Dra. Nancy Bonifaz G.
HORMONAS Y CONTROL DEL CICLO ESTRAL
•Existen tres fuentes específicas de las hormonas
sexuales:
•HIPOTÁLAMO
•HIPÓFISIS
•GONADAS.
Dra. Nancy Bonifaz G.
Dra. Nancy Bonifaz G.
HIPOTÁLAMO
Dra. Nancy Bonifaz G.
•HIPOTÁLAMO
•Las Hormonas Hipotalámicas relacionadas con la
reproducción son:
•GnRH hormona liberadora de las gonadotropinas.
•Estimula la liberación de las hormonas
hipofisarias FSH y LH
•PIH inhibe la producción de prolactina, suprime la
lactancia.
Dra. Nancy Bonifaz G.
•HIPÓFISIS
•Las Hormonas de la Hipófisis se dividen en dos grupos:
•Las de la adenohipófisis:
•FSH hormona foliculoestimulante, promueve la
formación y maduración del folículo.
•LH hormona luteinizante, produce la ruptura del
folículo y es la responsable de la formación del CL.
Dra. Nancy Bonifaz G.
•LTH es la hormona que estimula la glándula mamaria
en la lactancia.
•Hormonas de la neurohipófisis:
•Oxitocina, es una hormona muy importante durante el
parto, pues desencadena las contracciones uterinas
que ayuda a la expulsión del feto y estimula la
secreción láctea provocando relajación de los alvéolos
mamarios.
•Se produce en pequeñas cantidades en el CL
Dra. Nancy Bonifaz G.
•Hormonas Gonadales, producidas por el ovario son de
dos tipos:
•Estrógenos, originados en el folículo.
•Entre los estrógenos están la estrona , el estradiol y el
estrol, generados en el ovario y en la placenta de la
mayoria de las hembras.
•Estas hormonas estimulan la motilidad de las trompas
de Falopio y del útero.
Dra. Nancy Bonifaz G.
Dra. Nancy Bonifaz G.
•Influyen notablemente en el impulso sexual y en el
consentimiento para el apareamiento.
•También son responsables de las características
sexuales secundarias relacionadas con la feminidad de
la hembra.
•Progesterona se produce en el CL, pero se encuentra
también en la corteza suprarrenal, en la placenta y en
los testículos.
Dra. Nancy Bonifaz G.
•Se la conoce como la hormona de la gestación, ya que
influye en el útero antes de la implantación del óvulo
fecundado, engrosando el endometrio, aumentando
el número de glándulas uterinas e inhibiendo la
motilidad uterina durante la implantación.
Dra. Nancy Bonifaz G.
Dra. Nancy Bonifaz G.
HIPOTÁLAMO
LH- FSH- RH
LOBULO ANTERIOR DE LA HIPÓFISIS
FSH LH
OVARIO
creci.folicular ovulación
ESTRÓGENOS PROGESTERONA
CELO Duración gestación
Retroacción
Retroacción
Hormona
Desencadenante
Gonadotropinas
Hormonas
sexuales
Luteolisis
prostaglandinas
•Existen otras hormonas que intervienen en el sistema
reproductor de la hembra:
•Prostaglandinas PG2α es la responsable de la lisis de
CL en el momento del parto y en el día 14 ó 15 del
ciclo en la vaca, si no hay implantación, se produce en
la hembra a partir de precursores placentarios.
•Otras de sus funciones es estimular las contracciones
uterinas, que facilitan la expulsión del feto.
Dra. Nancy Bonifaz G.
Dra. Nancy Bonifaz G.
•La Relaxina, es secretada por el CL y actúa como
relajante de la sínfisis púbica y de las masas
tendinosas de la pelvis para facilitar la salida de la
cría durante el parto.
•La Prolactina, es secretada en el lóbulo anterior de
la hipófisis, y es la hormona encargada de producir
la secreción láctea en las hembras de los
mamíferos.
Dra. Nancy Bonifaz G.
CICLO ESTRAL
•Se denomina así al intervalo ocurrido entre el
comienzo del periodo del celo hasta el inicio del
siguiente.
•Este ciclo se interrumpe o se prolonga ante la
presencia de gestación o de alguna situación
patológica especial.
•El estro, celo o calor es el momento en el que la
hembra acepta la cópula con el macho.
Dra. Nancy Bonifaz G.
•El estro se produce por la acción de los estrógenos
u hormonas femeninas estimulantes.
•Durante el ciclo estral se dan modificaciones
estructurales en el aparato reproductor de la
hembra, que dependen de la actividad funcional del
ovario; esta última a su ves esta supeditada a la
acción del hipotálamo y de la hipófisis.
•El tiempo de presentación y duración del ciclo estral
varía, según la especie.
Dra. Nancy Bonifaz G.
• De acuerdo con la frecuencia en la presentación del estro o
celo, las especies se clasifican en:
• Monoéstricas.- con uno o máximo dos ciclos por año, como
la perra.
• Poliéstricas continuas.- las que presentan ciclos durante todo
el año, como la vaca y la cerda.
• Poliéstricas estacionales.- con el ciclo estral durante
determinadas épocas del año, como la yegua y la oveja en
países con estaciones.
Dra. Nancy Bonifaz G.
•Teniendo en cuenta la espontaneidad en la ovulación
las especies domésticas se clasifican así:
•De ovulación espontánea con formación de cuerpo
lúteo: la vaca, la cerda, la yegua, la oveja y la perra.
•De ovulación espontánea, pero sin actividad
productiva del cuerpo lúteo, a menos que haya
estimulación del cérvix durante la cópula; rata y la
ratona.
Dra. Nancy Bonifaz G.
•De ovulación inducida, requiere siempre la
estimulación del cérvix para que haya ovulación: la
gata y la coneja.
•De acuerdo con las fases del ciclo estral, los animales
domésticos se dividen en:
•Bifásicos, presentan fase folicular y luteínica, haya
cópula o no, tal es el caso de la vaca, la perra, la cerda
y la yegua.
•Los monofásicos tienen solo la fase folicular, pues la
luteínica está condicionada a la cópula, como la gata,
la coneja, la rata y la ratona
Dra. Nancy Bonifaz G.
ETAPAS DEL CICLO ESTRAL
•PROESTRO
•Se caracteriza por el crecimiento folicular, previo a
la receptividad sexual.
•Los cambios físicos característicos son:
•Aumento del tamaño del útero, de la vagina y de los
oviductos.
•Aumento del estímulo y vascularización de los
genitales externos.
Dra. Nancy Bonifaz G.
Dra. Nancy Bonifaz G.
•El ovario produce grandes cantidades de estrógenos,
debido a la hormona hipofisaria FSH.
•En la perra se produce un sangrado vaginal
abundante.
•Esta es una etapa de preparación en la que el folículo
aumenta de tamaño, debido a que en su interior
guarda gran cantidad de líquido que contiene
estrógenos.
Dra. Nancy Bonifaz G.
Dra. Nancy Bonifaz G.
•ESTRO
•Es la etapa de receptividad en la hembra, a causa de la
concentración de estrógenos circulantes.
•En una fase tardía del estro se produce la ovulación,
mediada por la disminución de la hormona FSH, y el
aumento de la LH hipofisaria (hormona luteinizante)
que estimula la producción de enzimas líticas que
propician el estallido folicular (dehiscencia).
Dra. Nancy Bonifaz G.
Dra. Nancy Bonifaz G.
Perfiles de la media (― error típico de la media)
de los diámetros de los folículos dominantes y del folículo
subordinado mas grande y la zona luteinizada en sección
transversal del cuerpo lúteo
Dra. Nancy Bonifaz G.
FIGURA
36-2
Desarrollo
del
foliculo
dominante
y
del
segundo
mas
grande
en
el
curso
del
ciclo
de
estro
de
la
yegua.
Observese
la
diferencia
de
diametro
entre
el
foliculo
mas
grande
y
el
segundo
un
dia
despues
de
la
ovulacion.
(De
Pierson
RA,
Ginther
OJ:
Follicular
population
dynamics
during
the
estrous
cycle
of
the
mare,
Anim
Reprod
Sci
14:219,
1987.)
Dra. Nancy Bonifaz G.
Dra. Nancy Bonifaz G.
•Los cambios físicos incluyen:
•El aumento de los movimientos del útero.
•Fluidez del moco cervical.
•Vascularización y tamaño mayor y de los genitales
externos.
Dra. Nancy Bonifaz G.
Dra. Nancy Bonifaz G.
CICLO ESTRAL
Dra. Nancy Bonifaz G.
Dra. Nancy Bonifaz G.
El Ciclo Estral se divide en dos fases.
Dra. Nancy Bonifaz G.
•METAESTRO O POSTESTRO
•Ocurre inmediatamente después de la ovulación.
•Aquí el CL alcanza su plena funcionalidad, y su
duración depende del tiempo de acción de la LH.
•Hay descenso apreciable de los estrógenos y aumento
en los niveles de progesterona.
•Si hay fecundación el CL persiste e impide que se
formen los nuevos folículos.
Dra. Nancy Bonifaz G.
Dra. Nancy Bonifaz G.
Dra. Nancy Bonifaz G.
•La progesterona promueve cambos físicos que
facilitan el proceso de gestación:
•El útero se torna laxo y facilita el anidamiento del
embrión.
•El cérvix se cierra y produce un moco denso que lo
sella.
•Las paredes vaginales se contraen.
•Bajan las feromonas y la hembra pierde el interés por
el macho.
Dra. Nancy Bonifaz G.
•Las vacas pueden llegar a presentar sangrado
uterino durante esta etapa.
•En los caninos de metaestro 1, estabilización del
cuerpo lúteo, y de metaestro 2, que es el descenso
de cuerpo lúteo.
Dra. Nancy Bonifaz G.
Dra. Nancy Bonifaz G.
•DIESTRO O INTERESTRO
•Comprende el tiempo de descanso entre los ciclos
estrales.
•Si hay fecundación, el CL permanece intacto hasta el
final de la gestación y si no hay, éste desaparece y se
consolida el cuerpo cicatrizal.
•En los caninos se llama a este último periodo anestro
y tiene una duración aproximada de 80 a 240 días, se
caracteriza por ausencia de estímulos hormonales en
los órganos sexuales.
Dra. Nancy Bonifaz G.
•En las especies domésticas de ciclo estral
estacionario también se presenta el anestro.
•En esta etapa los ovarios entran en reposo hasta la
siguiente temporada reproductiva, cuando se
reactiva el ovario y comienza un nuevo ciclo estral.
Dra. Nancy Bonifaz G.
Dra. Nancy Bonifaz G.
MANIPULACIÓN Y CONTROL DE LA
ACTIVIDAD HORMONAL
•El control del ciclo estral en algunos animales
domésticos tiene gran importancia, tanto en la
producción como en la investigación, y la especie en
la que más se ha desarrollado el control de este
ciclo es en los bovinos, enfocado a realizar
programaciones anticipadas a la presentación del
estro o calor, facilitando los programas de
inseminación artificial y de monta dirigida.
Dra. Nancy Bonifaz G.
•La aplicación de hormonas sintéticas regula los
factores reproductivos en todas las especies. Las
siguientes son las más usadas:
Dra. Nancy Bonifaz G.
•Progesterona y progestágenos sintéticos
•Suprimen la maduración folicular, el celo y la
ovulación y se aplican en bovinos y ovinos para
retrasar el celo.
•En los caninos se usa como anticonceptivos, ya que
dichas sustancias imitan la función endocrina del
cuerpo lúteo.
Dra. Nancy Bonifaz G.
ESTRÓGENOS
•Se han usado como abortivos en los caninos, pues
estimula las contracciones uterinas y provocan la
luteolisis del CL, pero traen efectos secundarios
indeseados.
Dra. Nancy Bonifaz G.
•OXITOCINA
•También se aplica como un abortivo, ya que
produce contracciones uterinas, pero se debe estar
seguro de que el cérvix esté dilatado y abierto antes
de usarla; de lo contrario puede producir ruptura
uterina, con consecuencias fatales.
•CORTICOIDES son sustancias que se han empleado
con relativo éxito para provocar la dilatación del
cuello uterino.
Dra. Nancy Bonifaz G.
•PROSTAGLANDINAS
•En los últimos años el uso de las prostaglandinas ha
hecho posible la regresión rápida del cuerpo lúteo
sin complicaciones posteriores, logrando estros
fértiles en corto tiempo.
•Sólo actúa en animales que presentan cuerpo lúteo
maduro, de los contrario su aplicación resulta
inefectiva,
Dra. Nancy Bonifaz G.
•Actualmente, debido al interés que ha despertado
la transferencia de embriones, se trabaja
intensamente en la superovulación mediante la
aplicación de sustancias, como la GnRH, hormona
liberadora de las gonadotropinas, FSH (hormona
folículo estimulante), HCG (gonadotropina coriónica
humana), y la PMSG (gonadotropina de yegua
gestante).
Dra. Nancy Bonifaz G.
GESTACIÓN Y PARTO
•Es el periodo en el cual se desarrolla el embrión en
las hembras de los vivíparos, desde su concepción
hasta el momento del parto, cuando la hembra
gestante expulsa uno o mas fetos viables, con sus
anexos.
•El tiempo de gestación es distinto para cada especie
animal.
Dra. Nancy Bonifaz G.
Dra. Nancy Bonifaz G.
•Las hembras con respecto al parto, se dividen en:
•Uníparas o monotocas.- Como la vaca y la yegua,
que paren solamente una cría.
•Multíparas o politocas.- Como la perra, gata, cerda y
la cabra que dan a luz mas de dos crías; la oveja
generalmente es unípara, sin embargo algunas razas
proporcionan dos o tres corderos.
Dra. Nancy Bonifaz G.
•En los animales uníparos la gestación tiene más
duración y produce crías maduras, pero son más
propensos a partos difíciles o distocias, muy
frecuentes en el ganado lechero.
•Las distocias pueden ser:
•Origen fetal.- fetos muy grandes o mala posición
•Origen materno.- pelvis estrecha, parto inadecuado
Dra. Nancy Bonifaz G.
•Origen placentario.- problema de placenta, líquido
fetal y cordón umbilical.
•El proceso del parto se divide en tres periodos:
•Periodo prodrómico
•Periodo de dilatación
•Periodo de expulsión
Dra. Nancy Bonifaz G.
•Periodo prodrómico.
•Comienza varios días antes del parto y se
desencadena por un engranaje hormonal, que
depende del feto.
•La glándula adrenal fetal inicia la síntesis de cortisol,
que pasa a la circulación materna y produce
descenso en los niveles de progesterona.
Dra. Nancy Bonifaz G.
•Estimula la liberación de prostaglandinas F2 alfa a
partir de los estrógenos placentarios y comienza la
producción de relaxina, oxitocina y prolactina.
•El feto de los animales grandes, como la vaca y la
yegua, inicia los movimientos de flexión y extensión,
conocidos con el nombre de gimnasia obstétrica.
•En esta fase la hembra se torna nerviosa y agresiva,
disminuye el consumo de alimento, aumenta los
glóbulos blancos y plaquetas circulantes en el
organismo.
Dra. Nancy Bonifaz G.
•Periodo de dilatación.
•Comienza entre cuatro y ocho horas antes del
parto.
•El cérvix se dilata por acción de la relaxina y el feto
se va impulsando hacia delante.
•Aumenta los movimientos de gimnasia obstétrica y
las contracciones uterinas, de manera espaciada
(una cada 5 minutos).
Dra. Nancy Bonifaz G.
Dra. Nancy Bonifaz G.
•Los fetos de animales multíparas, como la perra,
cerda, gata no necesitan gimnasia obstétrica, pues sus
extremidades son muy cortas.
•Periodo de expulsión
•Se produce gracias al reflejo nervioso de Ferguson que
desencadena la liberación de oxitocina de la
neurohipófisis, regulando y sincronizando las
contracciones uterinas (una cada 30 o 60 segundos).
Dra. Nancy Bonifaz G.
Dra. Nancy Bonifaz G.
•Se estimula la contracción de prensa abdominal y la
bajada de la leche.
•En los rumiantes se habla de una fase de
secundinación o expulsión de la placenta.
•En el caso de la yegua, esta se pone de pie y el peso
de la cría la arrastra consigo.
•En los caninos la madre rompe las membranas y el
cordón umbilical, lame al cachorro para estimularlo
a mamar y se come la placenta.
Dra. Nancy Bonifaz G.
Dra. Nancy Bonifaz G.
DURACIÓN DE LA GESTACIÓN
• Gestación en días según la especie:
• YEGUA 330 a 360 días
• VACA 280 a 290 días
• OVEJA 150 días
• CERDA 113 días
• PERRA 58 a 63 días
• GATA 58 días
• CONEJA 30 días
Dra. Nancy Bonifaz G.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2015 morfofogenesis plantas_forrajeras
2015 morfofogenesis plantas_forrajeras2015 morfofogenesis plantas_forrajeras
2015 morfofogenesis plantas_forrajeras
Santiago Monteverde
 
Razas bovinas criollas Colombianas
Razas bovinas criollas Colombianas Razas bovinas criollas Colombianas
Razas bovinas criollas Colombianas
David Becerra
 
14 manejo ganado
14 manejo ganado14 manejo ganado
14 manejo ganado
Fedegan
 
Arteries of thoracic limb
Arteries of thoracic limbArteries of thoracic limb
Arteries of thoracic limb
Dr. Waqas Nawaz
 
curso de porcicultura
 curso de porcicultura curso de porcicultura
curso de porcicultura
Cesar Lascarro
 
identfy indigenous and exotic breed of sheep.pptx
identfy indigenous and exotic breed of sheep.pptxidentfy indigenous and exotic breed of sheep.pptx
identfy indigenous and exotic breed of sheep.pptx
manojj123
 
Manejo de gestacion y parto de la cerda
Manejo de gestacion y parto de la cerdaManejo de gestacion y parto de la cerda
Manejo de gestacion y parto de la cerda
Walter Ayala
 
Alimento cerdos
Alimento cerdosAlimento cerdos
Alimento cerdos
Toky Flores
 
Estesiologia animal auxiliar en clinica .pptx
Estesiologia animal auxiliar en clinica .pptxEstesiologia animal auxiliar en clinica .pptx
Estesiologia animal auxiliar en clinica .pptx
JoseJanciwarMurilloC
 
Rasgos de tipo de una vaca jersey (1)
Rasgos de tipo de una vaca jersey (1)Rasgos de tipo de una vaca jersey (1)
Rasgos de tipo de una vaca jersey (1)
Fender Stiv Palencia
 
New cattle breeds of india
New cattle breeds of indiaNew cattle breeds of india
New cattle breeds of india
Dr. D.K Thapa
 
The Economics of Dairy Production systems – A comparative approach
The Economics of  Dairy Production systems  – A comparative approachThe Economics of  Dairy Production systems  – A comparative approach
The Economics of Dairy Production systems – A comparative approach
African Dairy Conference and Exhibition
 
Characteristics of exotic and cross-bred dairy animals
Characteristics of exotic and cross-bred dairy animalsCharacteristics of exotic and cross-bred dairy animals
Characteristics of exotic and cross-bred dairy animals
DrMuhammadAshiq
 
Caprinos y ovinos
Caprinos y ovinosCaprinos y ovinos
Caprinos y ovinos
Yessamyn Santiago
 
Practical Unit 8 Culling of livestock and poultry.pptx
Practical Unit 8 Culling of livestock and poultry.pptxPractical Unit 8 Culling of livestock and poultry.pptx
Practical Unit 8 Culling of livestock and poultry.pptx
Ravikanth Reddy Poonooru
 
Razas de caprinos
Razas de caprinosRazas de caprinos
Razas de caprinos
Kevin Fernández
 
Common Breeds of Swine/Pigs
Common Breeds of Swine/PigsCommon Breeds of Swine/Pigs
Common Breeds of Swine/Pigs
SudhanBhusal
 
Produccion De Cuyes
Produccion De  CuyesProduccion De  Cuyes
Produccion De Cuyes
armandazo
 
Pastos y forrajes
Pastos y forrajesPastos y forrajes
Pastos y forrajes
Felipe Torres
 
Cria de cerdos
Cria de cerdosCria de cerdos

La actualidad más candente (20)

2015 morfofogenesis plantas_forrajeras
2015 morfofogenesis plantas_forrajeras2015 morfofogenesis plantas_forrajeras
2015 morfofogenesis plantas_forrajeras
 
Razas bovinas criollas Colombianas
Razas bovinas criollas Colombianas Razas bovinas criollas Colombianas
Razas bovinas criollas Colombianas
 
14 manejo ganado
14 manejo ganado14 manejo ganado
14 manejo ganado
 
Arteries of thoracic limb
Arteries of thoracic limbArteries of thoracic limb
Arteries of thoracic limb
 
curso de porcicultura
 curso de porcicultura curso de porcicultura
curso de porcicultura
 
identfy indigenous and exotic breed of sheep.pptx
identfy indigenous and exotic breed of sheep.pptxidentfy indigenous and exotic breed of sheep.pptx
identfy indigenous and exotic breed of sheep.pptx
 
Manejo de gestacion y parto de la cerda
Manejo de gestacion y parto de la cerdaManejo de gestacion y parto de la cerda
Manejo de gestacion y parto de la cerda
 
Alimento cerdos
Alimento cerdosAlimento cerdos
Alimento cerdos
 
Estesiologia animal auxiliar en clinica .pptx
Estesiologia animal auxiliar en clinica .pptxEstesiologia animal auxiliar en clinica .pptx
Estesiologia animal auxiliar en clinica .pptx
 
Rasgos de tipo de una vaca jersey (1)
Rasgos de tipo de una vaca jersey (1)Rasgos de tipo de una vaca jersey (1)
Rasgos de tipo de una vaca jersey (1)
 
New cattle breeds of india
New cattle breeds of indiaNew cattle breeds of india
New cattle breeds of india
 
The Economics of Dairy Production systems – A comparative approach
The Economics of  Dairy Production systems  – A comparative approachThe Economics of  Dairy Production systems  – A comparative approach
The Economics of Dairy Production systems – A comparative approach
 
Characteristics of exotic and cross-bred dairy animals
Characteristics of exotic and cross-bred dairy animalsCharacteristics of exotic and cross-bred dairy animals
Characteristics of exotic and cross-bred dairy animals
 
Caprinos y ovinos
Caprinos y ovinosCaprinos y ovinos
Caprinos y ovinos
 
Practical Unit 8 Culling of livestock and poultry.pptx
Practical Unit 8 Culling of livestock and poultry.pptxPractical Unit 8 Culling of livestock and poultry.pptx
Practical Unit 8 Culling of livestock and poultry.pptx
 
Razas de caprinos
Razas de caprinosRazas de caprinos
Razas de caprinos
 
Common Breeds of Swine/Pigs
Common Breeds of Swine/PigsCommon Breeds of Swine/Pigs
Common Breeds of Swine/Pigs
 
Produccion De Cuyes
Produccion De  CuyesProduccion De  Cuyes
Produccion De Cuyes
 
Pastos y forrajes
Pastos y forrajesPastos y forrajes
Pastos y forrajes
 
Cria de cerdos
Cria de cerdosCria de cerdos
Cria de cerdos
 

Similar a FISIOLOGÍA REPRODUCTIVA modificada.pdf

Aparato Reproductor femenino
Aparato Reproductor femeninoAparato Reproductor femenino
Aparato Reproductor femenino
Debbie Chavez
 
Ginecologia material de estudio
Ginecologia  material de estudioGinecologia  material de estudio
Ginecologia material de estudio
ReynacelyOrtegaCriso
 
óRganos Internos
óRganos InternosóRganos Internos
óRganos Internos
Lesly
 
Aparato reproductor femenino I
Aparato reproductor femenino IAparato reproductor femenino I
Aparato reproductor femenino I
angelfragosonieto
 
APARATO REPRODUCTOR DE LA HEMBRA EN ANIMALES
APARATO REPRODUCTOR DE LA HEMBRA EN ANIMALESAPARATO REPRODUCTOR DE LA HEMBRA EN ANIMALES
APARATO REPRODUCTOR DE LA HEMBRA EN ANIMALES
Heinner Sanchez
 
El sistema reproductor humano
El sistema reproductor humanoEl sistema reproductor humano
El sistema reproductor humano
Andrea Soto
 
Anatomia ii
Anatomia iiAnatomia ii
Anatomia ii
CarlosGarofalo1
 
PSA15_ND_II_Anatomia_y_fisiologia_humanaCLASE15.pptx
PSA15_ND_II_Anatomia_y_fisiologia_humanaCLASE15.pptxPSA15_ND_II_Anatomia_y_fisiologia_humanaCLASE15.pptx
PSA15_ND_II_Anatomia_y_fisiologia_humanaCLASE15.pptx
GuitoCastillo
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA SABATINO: Aparato Reproductor
ANATOMIA Y FISIOLOGIA SABATINO: Aparato ReproductorANATOMIA Y FISIOLOGIA SABATINO: Aparato Reproductor
ANATOMIA Y FISIOLOGIA SABATINO: Aparato Reproductor
dramtzgallegos
 
Anatomía del Aparato Reproductor Femenino
Anatomía del Aparato Reproductor FemeninoAnatomía del Aparato Reproductor Femenino
Anatomía del Aparato Reproductor Femenino
Romy Oyarce Pilco
 
Sistema Reproductor Femenino
Sistema Reproductor FemeninoSistema Reproductor Femenino
Sistema Reproductor Femenino
Yamileth A
 
El aparato reproductor
El aparato reproductorEl aparato reproductor
El aparato reproductor
miguelo26
 
Sistema reproductor femenino
Sistema reproductor femeninoSistema reproductor femenino
Sistema reproductor femenino
Mildred Rivas Fuentes
 
10_Inseminacion_Artificial.pdf
10_Inseminacion_Artificial.pdf10_Inseminacion_Artificial.pdf
10_Inseminacion_Artificial.pdf
JulianandresLugocast
 
Reproductor de la hembra
Reproductor de la hembraReproductor de la hembra
Reproductor de la hembra
RENE Melendez
 
Juan 3105
Juan 3105Juan 3105
Juan 3105
Juancho Mendoza
 
7 aparato reproductor
7 aparato reproductor7 aparato reproductor
7 aparato reproductor
luzmelendez7
 
8-.AR femenino Histología - CMena.pptx
8-.AR femenino Histología - CMena.pptx8-.AR femenino Histología - CMena.pptx
8-.AR femenino Histología - CMena.pptx
KeniaPaitan
 
Aparato urogenital femenino
Aparato urogenital femeninoAparato urogenital femenino
Aparato urogenital femenino
Maryorith Lazo
 
embriologia-de-genitales
embriologia-de-genitalesembriologia-de-genitales
embriologia-de-genitales
EdwinOswaldoAguilarP2
 

Similar a FISIOLOGÍA REPRODUCTIVA modificada.pdf (20)

Aparato Reproductor femenino
Aparato Reproductor femeninoAparato Reproductor femenino
Aparato Reproductor femenino
 
Ginecologia material de estudio
Ginecologia  material de estudioGinecologia  material de estudio
Ginecologia material de estudio
 
óRganos Internos
óRganos InternosóRganos Internos
óRganos Internos
 
Aparato reproductor femenino I
Aparato reproductor femenino IAparato reproductor femenino I
Aparato reproductor femenino I
 
APARATO REPRODUCTOR DE LA HEMBRA EN ANIMALES
APARATO REPRODUCTOR DE LA HEMBRA EN ANIMALESAPARATO REPRODUCTOR DE LA HEMBRA EN ANIMALES
APARATO REPRODUCTOR DE LA HEMBRA EN ANIMALES
 
El sistema reproductor humano
El sistema reproductor humanoEl sistema reproductor humano
El sistema reproductor humano
 
Anatomia ii
Anatomia iiAnatomia ii
Anatomia ii
 
PSA15_ND_II_Anatomia_y_fisiologia_humanaCLASE15.pptx
PSA15_ND_II_Anatomia_y_fisiologia_humanaCLASE15.pptxPSA15_ND_II_Anatomia_y_fisiologia_humanaCLASE15.pptx
PSA15_ND_II_Anatomia_y_fisiologia_humanaCLASE15.pptx
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA SABATINO: Aparato Reproductor
ANATOMIA Y FISIOLOGIA SABATINO: Aparato ReproductorANATOMIA Y FISIOLOGIA SABATINO: Aparato Reproductor
ANATOMIA Y FISIOLOGIA SABATINO: Aparato Reproductor
 
Anatomía del Aparato Reproductor Femenino
Anatomía del Aparato Reproductor FemeninoAnatomía del Aparato Reproductor Femenino
Anatomía del Aparato Reproductor Femenino
 
Sistema Reproductor Femenino
Sistema Reproductor FemeninoSistema Reproductor Femenino
Sistema Reproductor Femenino
 
El aparato reproductor
El aparato reproductorEl aparato reproductor
El aparato reproductor
 
Sistema reproductor femenino
Sistema reproductor femeninoSistema reproductor femenino
Sistema reproductor femenino
 
10_Inseminacion_Artificial.pdf
10_Inseminacion_Artificial.pdf10_Inseminacion_Artificial.pdf
10_Inseminacion_Artificial.pdf
 
Reproductor de la hembra
Reproductor de la hembraReproductor de la hembra
Reproductor de la hembra
 
Juan 3105
Juan 3105Juan 3105
Juan 3105
 
7 aparato reproductor
7 aparato reproductor7 aparato reproductor
7 aparato reproductor
 
8-.AR femenino Histología - CMena.pptx
8-.AR femenino Histología - CMena.pptx8-.AR femenino Histología - CMena.pptx
8-.AR femenino Histología - CMena.pptx
 
Aparato urogenital femenino
Aparato urogenital femeninoAparato urogenital femenino
Aparato urogenital femenino
 
embriologia-de-genitales
embriologia-de-genitalesembriologia-de-genitales
embriologia-de-genitales
 

Último

Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
illacruzmabelrocio
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
que son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como idque son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como id
GonzaloMargaritoNori
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
RodrigoSegura24
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
Group Lliuya
 
fusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detalladafusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detallada
Luisngel65
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
ANGELICAISAMARABARRO
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
eguiluzlunajoaquin
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 

Último (20)

Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
que son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como idque son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como id
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
 
fusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detalladafusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detallada
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 

FISIOLOGÍA REPRODUCTIVA modificada.pdf

  • 1. FISIOLOGÍA REPRODUCTIVA Dra. Nancy Bonifaz G. Dra. Nancy Bonifaz G.
  • 2. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA HEMBRA APARATO REPRODUCTOR • - En la hembra la reproducción es un proceso complejo en el que participa todo su organismo. • - El aparato reproductor en las especies mamíferas domésticas se compone de los siguientes órganos: Dra. Nancy Bonifaz G.
  • 3. APARATO REPRODUCTOR •-Dos ovarios •-Oviducto •-Útero •-Cuerpo, cuernos •-Cuello, cervix •-Vagina •-Vulva Dra. Nancy Bonifaz G.
  • 5. APARATO REPRODUCTOR •El ovario forma y libera periódicamente los óvulos, que pasan por la trompa uterina, donde tiene lugar la fecundación; •De allí sigue el útero, se implanta, se convierte en embrión y en feto, el que a su debido tiempo, y según la especie, sale a través de la vagina y la vulva como animal recién nacido. Dra. Nancy Bonifaz G.
  • 7. OVARIOS •Son los órganos de producción de gametos en la hembra y están constituidos por glándulas pares situadas detrás del riñón, a una distancia variable, según la especie. •Su forma es lobulada en el cerdo y las aves, mientas que en la vaca, la yegua y la oveja son lisos, con forma de haba o almendra. Dra. Nancy Bonifaz G.
  • 10. OVARIOS •En la yegua los ovarios tienen forma de riñón, mientras que en la perra y la gata son ovales, alargados y aplanados. •Su posición es lateral y se encuentran, aproximadamente en la mitad de la abertura pélvica. En la yegua los ovarios son extrapelvianos. Dra. Nancy Bonifaz G.
  • 11. OVARIOS •El sostén principal de estos órganos es el mesovario que forma parte del ligamento ancho y consta de un pliegue del peritoneo que se fija al hilio del ovario. •Permanece en su sitio gracias a su ligamento propio, donde se localizan las arterias, venas, los vasos linfáticos y los nervios. Dra. Nancy Bonifaz G.
  • 12. OVARIOS •Para examinar los ovarios en algunos animales como la vaca y la yegua se recurre a la palpación, mientras que en especies pequeñas es necesario utilizar ecosonografía o cirugía exploratoria. •Los ovarios son glándulas de secreción mixta: producen los óvulos (secreción externa) y las hormonas sexuales, que son vertidas al torrente sanguíneo (secreción interna). Dra. Nancy Bonifaz G.
  • 13. OVARIOS •Constan de dos regiones específicas: •La médula y la corteza, cubiertas por la túnica albugínea y el epitelio superficial; alrededor de la corteza se encuentra un denso estroma de tejido conectivo. •Una parte muy importante de los ovarios son los folículos, donde se originan los óvulos, que cambian de tamaño durante el ciclo estral y en la preñez se convierte en cuerpo lúteo. Dra. Nancy Bonifaz G.
  • 15. OVARIOS •La presencia del CL es necesaria para la gestación normal y le da al ovario una apariencia característica; en la cerda y en la perra tiene forma de mora, mientras que en los equinos es abombado, y alargado en los bovinos. •Las dimensiones del CL o germinal son similares a las de los folículos de cada especie. •En las aves no hay CL, el ovario izquierdo es el funcional, mientras que el derecho es rudimentario Dra. Nancy Bonifaz G.
  • 17. TROMPAS UTERINAS •Reciben también los nombres de oviducto, salpinx, salpinge, o trompas de Falopio y son un par de conductos tubulares sinuosos que llevan el óvulo de los ovarios al útero. •En las trompas uterinas es donde se produce la fecundación por el espermatozoide. Dra. Nancy Bonifaz G.
  • 21. Dra. Nancy Bonifaz G. El Ovulo, con su masa de células Cumulus, es transportado al Oviducto por vellosidades
  • 22. TROMPAS UTERINAS •Las trompas tiene una porción inicial en forma de embudo, adyacente al ovario y se denomina infundíbulo o pabellón. •Le siguen una porción intermedia sinuosa, denominada istmo, y una final tubo uterina. •La mesosalpinge es una porción de ligamento ancho, que sostiene las trompas uterinas. •Las trompas son el extremo del cuerno uterino. Dra. Nancy Bonifaz G.
  • 26. ÚTERO •En los animales domésticos este órgano consta de dos cuernos, cuerpo y cuello. •Las dimensiones de estas partes varían según la especie, al igual que la forma y la disposición de los cuernos. Dra. Nancy Bonifaz G.
  • 29. ÚTERO •El útero es un órgano hueco, su pared interna esta revestida por una mucosa o tejido glandular denominado endometrio, cuya vascularización y grosor cambian con las alteraciones hormonales y la gestación: es el sitio donde se implanta el embrión. •En los rumiantes el endometrio presenta una serie de proyecciones en forma de hongo, llamadas carúnculas. Dra. Nancy Bonifaz G.
  • 33. ÚTERO •La membrana alantoidea del embrión desarrolla unos cotiledones que encajan en las carúnculas, formando el placentoma, característico en la placentación en los rumiantes. •Luego del endometrio se encuentra una capa gruesa de músculo liso, el miometrio, recubierto por una tela peritoneal, llamada perimetrio. Dra. Nancy Bonifaz G.
  • 34. Dra. Nancy Bonifaz G. El feto inhibe la producción de prostaglandina
  • 35. CUELLO UTERINO •Uniendo el útero con la vagina se encuentra el cuello uterino o cérvix, que sirve de protección contra el medio externo, y permanece como un esfínter firmemente cerrado, excepto en el periodo del estro y durante el parto Dra. Nancy Bonifaz G.
  • 36. CUELLO UTERINO •El cérvix de los bovinos presenta cinco anillos musculares o de BURDI, que hacen que el conducto permanezca aún más cerrado y aislado. •La cerda y la perra presentan un esfínter tenue, de haces musculares circulares, que al momento del parto se contrae para facilitar el nacimiento de la crías. •La yegua no presenta ningún tipo de anillos y por ello es más propensa a los abortos. Dra. Nancy Bonifaz G.
  • 40. CUELLO UTERINO •En cuello uterino se produce el moco cervical, que se torna espeso durante la gestación y fluido en el estro, para permitir el paso de los espermatozoides después de la cópula. •El ligamento ancho recubre el útero, le sirve de sostén y se denomina mesometrio. Dra. Nancy Bonifaz G.
  • 41. VAGINA •Es un canal que recibe el miembro del macho; también es el conducto del parto, a través del cual las crías son expulsadas. Su consistencia es fibromuscular. •El vestíbulo vaginal comienza en el punto donde se encuentran los vestigios del himen y se extiende hasta los labios de la vulva. Dra. Nancy Bonifaz G.
  • 44. VAGINA •Se la considera una zona urogenital, pues allí confluyen los dos sistemas. •El los rumiantes sus paredes tienen glándulas vestibulares mayores o de BARTOLLINI, que producen una secreción que lubrica la vagina durante la cópula y en el parto. •En la yegua se denominan glándulas de SKENNE. •Los caninos y los felinos no poseen estas glándulas Dra. Nancy Bonifaz G.
  • 46. VULVA Y CLÍTORIS •Es la porción Terminal o externa del aparato reproductor de la hembra y comprende los labios vulvares, derecho e izquierdo, que se unen en las comisuras dorsal y ventral, donde se encuentra el clítoris, órgano del mismo origen embrionario que el pene del macho. Dra. Nancy Bonifaz G.
  • 47. •En la unión de la vagina con la vulva se encuentra el orificio uretral externo y un pliegue, que corresponde a los vestigios del himen. •La persistencia del himen en las hembras de mamíferos domésticos se considera una irregularidad genética. Dra. Nancy Bonifaz G.
  • 49. ENDOCRINOLOGÍA REPRODUCTIVA •Para comprender mejor los aspectos fisiológicos de la reproducción en las hembras de los animales domésticos se trata en las siguientes etapas: •Pubertad •Ovogénesis •Ovulación y formación del cuerpo lúteo. Dra. Nancy Bonifaz G.
  • 50. PUBERTAD •En las hembras y los machos; éste es un periodo durante el cual los órganos de la reproducción se hacen funcionales. •Su presentación varía de acuerdo con la especie, y aun dentro de la misma. •La pubertad puede presentarse en diferentes en edades y responden a factores como raza, herencia, nutrición, clima. Dra. Nancy Bonifaz G.
  • 51. PUBERTAD •La funcionalidad de los ovarios se activa al llegar a la pubertad, presentándose la ovulación y la subsiguiente formación del cuerpo lúteo (CL). •Son procesos que cíclicamente influyen sobre otros órganos del sistema reproductor determinado lo que se conoce como ciclo estral. Dra. Nancy Bonifaz G.
  • 52. •OOGÉNESIS U OVOGENESIS •Es el proceso ovárico de división celular sexual o meiosis, durante el cual se completa el desarrollo y la maduración del óvulo, derivado de una célula sexual primitiva (la oogonia) •Para ello debe pasar por una etapa de ovocito que da como resultado la formación de un óvulo maduro y tres células rudimentarias, llamadas cuerpos polares. Dra. Nancy Bonifaz G.
  • 53. OOGÉNESIS U OVOGENESIS •El desarrollo de la oogonia se produce antes del nacimiento, cuando las células epiteliales germinales se dividen e invaden la corteza. •La proliferación celular genera los ovocitos, que yacen debajo de la túnica albugínea. •El ovocito primario se divide en uno secundario y un primer cuerpo polar; el secundario comienza su desarrollo poco antes o durante la ovulación, deteniéndose en la etapa de profase hasta el momento de la fecundación Dra. Nancy Bonifaz G.
  • 54. •OOGÉNESIS U OVOGENESIS •En seguida el ovocito secundario se divide para expulsar el segundo cuerpo polar, quedando el óvulo. •El proceso de la meiosis es muy importante, pues gracias a él se reduce el número de cromosomas, permitiendo que el óvulo contenga sólo la mitad de la información genética, ya que la otra mitad la aporta el espermatozoide. Dra. Nancy Bonifaz G.
  • 55. OVULACIÓN Y FORMACIÓN DEL CUERPO LÚTEO •Los ovarios son los órganos encargados de producir y liberar los óvulos para la fecundación. •Presentan cuatro estructuras características: •Folículo •Cuerpo hemorrágico •Cuerpo lúteo •Cuerpo albicans. Dra. Nancy Bonifaz G.
  • 56. FOLÍCULOS •Tienen doble función: producen el óvulo, sintetizan y almacenan las hormonas femeninas o estrógenos. •Los folículos crecen y maduran de primarios a secundarios, terciarios y ovulantes; en el último sufren una ruptura y liberan el óvulo maduro, completando el proceso de la ovulación, que en la mayoría de los mamíferos se relaciona con el periodo de celo o estro. Dra. Nancy Bonifaz G.
  • 58. FOLÍCULOS •El punto de ruptura del folículo da lugar a una pequeña hemorragia sobre la superficie de ovario, originando la aparición de un tejido esponjoso, de color rojo, denominado cuerpo hemorrágico, que es efímero y se transforma en cuerpo lúteo en dos o tres días. Dra. Nancy Bonifaz G.
  • 60. CUERPO LÚTEO •CL o cuerpo amarillo produce la hormona sexual conocida como progesterona, que se encarga inhibir el ciclo estral y mantiene la preñez. •Durante el ciclo estral este cuerpo se conserva aproximadamente durante catorce días en la vaca. Dra. Nancy Bonifaz G.
  • 64. CUERPO LÚTEO •Si hay fecundación, el CL persiste durante toda la gestación; si no hay fecundación el CL se degenera y es invadido por tejido conectivo, mientras sus componentes celulares se desintegran y son reabsorbidos. •Lo único que permanece es una zona de cicatriz denominada cuerpo albicans, cuerpo blanco o cicatrizal. Dra. Nancy Bonifaz G.
  • 65. •Algunas alteraciones en el ciclo reproductivo en la hembra presentan la llamada falsa gestación, debido a que no involuciona el CL del estro, el cual queda retenido y ocasiona infertilidad temporal. •También hay infecundidad por la presencia de folículos terciarios desarrollados simultáneamente sin que rompan o involucionen Dra. Nancy Bonifaz G.
  • 66. HORMONAS Y CONTROL DEL CICLO ESTRAL •Existen tres fuentes específicas de las hormonas sexuales: •HIPOTÁLAMO •HIPÓFISIS •GONADAS. Dra. Nancy Bonifaz G.
  • 69. •HIPOTÁLAMO •Las Hormonas Hipotalámicas relacionadas con la reproducción son: •GnRH hormona liberadora de las gonadotropinas. •Estimula la liberación de las hormonas hipofisarias FSH y LH •PIH inhibe la producción de prolactina, suprime la lactancia. Dra. Nancy Bonifaz G.
  • 70. •HIPÓFISIS •Las Hormonas de la Hipófisis se dividen en dos grupos: •Las de la adenohipófisis: •FSH hormona foliculoestimulante, promueve la formación y maduración del folículo. •LH hormona luteinizante, produce la ruptura del folículo y es la responsable de la formación del CL. Dra. Nancy Bonifaz G.
  • 71. •LTH es la hormona que estimula la glándula mamaria en la lactancia. •Hormonas de la neurohipófisis: •Oxitocina, es una hormona muy importante durante el parto, pues desencadena las contracciones uterinas que ayuda a la expulsión del feto y estimula la secreción láctea provocando relajación de los alvéolos mamarios. •Se produce en pequeñas cantidades en el CL Dra. Nancy Bonifaz G.
  • 72. •Hormonas Gonadales, producidas por el ovario son de dos tipos: •Estrógenos, originados en el folículo. •Entre los estrógenos están la estrona , el estradiol y el estrol, generados en el ovario y en la placenta de la mayoria de las hembras. •Estas hormonas estimulan la motilidad de las trompas de Falopio y del útero. Dra. Nancy Bonifaz G.
  • 74. •Influyen notablemente en el impulso sexual y en el consentimiento para el apareamiento. •También son responsables de las características sexuales secundarias relacionadas con la feminidad de la hembra. •Progesterona se produce en el CL, pero se encuentra también en la corteza suprarrenal, en la placenta y en los testículos. Dra. Nancy Bonifaz G.
  • 75. •Se la conoce como la hormona de la gestación, ya que influye en el útero antes de la implantación del óvulo fecundado, engrosando el endometrio, aumentando el número de glándulas uterinas e inhibiendo la motilidad uterina durante la implantación. Dra. Nancy Bonifaz G.
  • 76. Dra. Nancy Bonifaz G. HIPOTÁLAMO LH- FSH- RH LOBULO ANTERIOR DE LA HIPÓFISIS FSH LH OVARIO creci.folicular ovulación ESTRÓGENOS PROGESTERONA CELO Duración gestación Retroacción Retroacción Hormona Desencadenante Gonadotropinas Hormonas sexuales Luteolisis prostaglandinas
  • 77. •Existen otras hormonas que intervienen en el sistema reproductor de la hembra: •Prostaglandinas PG2α es la responsable de la lisis de CL en el momento del parto y en el día 14 ó 15 del ciclo en la vaca, si no hay implantación, se produce en la hembra a partir de precursores placentarios. •Otras de sus funciones es estimular las contracciones uterinas, que facilitan la expulsión del feto. Dra. Nancy Bonifaz G.
  • 79. •La Relaxina, es secretada por el CL y actúa como relajante de la sínfisis púbica y de las masas tendinosas de la pelvis para facilitar la salida de la cría durante el parto. •La Prolactina, es secretada en el lóbulo anterior de la hipófisis, y es la hormona encargada de producir la secreción láctea en las hembras de los mamíferos. Dra. Nancy Bonifaz G.
  • 80. CICLO ESTRAL •Se denomina así al intervalo ocurrido entre el comienzo del periodo del celo hasta el inicio del siguiente. •Este ciclo se interrumpe o se prolonga ante la presencia de gestación o de alguna situación patológica especial. •El estro, celo o calor es el momento en el que la hembra acepta la cópula con el macho. Dra. Nancy Bonifaz G.
  • 81. •El estro se produce por la acción de los estrógenos u hormonas femeninas estimulantes. •Durante el ciclo estral se dan modificaciones estructurales en el aparato reproductor de la hembra, que dependen de la actividad funcional del ovario; esta última a su ves esta supeditada a la acción del hipotálamo y de la hipófisis. •El tiempo de presentación y duración del ciclo estral varía, según la especie. Dra. Nancy Bonifaz G.
  • 82. • De acuerdo con la frecuencia en la presentación del estro o celo, las especies se clasifican en: • Monoéstricas.- con uno o máximo dos ciclos por año, como la perra. • Poliéstricas continuas.- las que presentan ciclos durante todo el año, como la vaca y la cerda. • Poliéstricas estacionales.- con el ciclo estral durante determinadas épocas del año, como la yegua y la oveja en países con estaciones. Dra. Nancy Bonifaz G.
  • 83. •Teniendo en cuenta la espontaneidad en la ovulación las especies domésticas se clasifican así: •De ovulación espontánea con formación de cuerpo lúteo: la vaca, la cerda, la yegua, la oveja y la perra. •De ovulación espontánea, pero sin actividad productiva del cuerpo lúteo, a menos que haya estimulación del cérvix durante la cópula; rata y la ratona. Dra. Nancy Bonifaz G.
  • 84. •De ovulación inducida, requiere siempre la estimulación del cérvix para que haya ovulación: la gata y la coneja. •De acuerdo con las fases del ciclo estral, los animales domésticos se dividen en: •Bifásicos, presentan fase folicular y luteínica, haya cópula o no, tal es el caso de la vaca, la perra, la cerda y la yegua. •Los monofásicos tienen solo la fase folicular, pues la luteínica está condicionada a la cópula, como la gata, la coneja, la rata y la ratona Dra. Nancy Bonifaz G.
  • 85. ETAPAS DEL CICLO ESTRAL •PROESTRO •Se caracteriza por el crecimiento folicular, previo a la receptividad sexual. •Los cambios físicos característicos son: •Aumento del tamaño del útero, de la vagina y de los oviductos. •Aumento del estímulo y vascularización de los genitales externos. Dra. Nancy Bonifaz G.
  • 87. •El ovario produce grandes cantidades de estrógenos, debido a la hormona hipofisaria FSH. •En la perra se produce un sangrado vaginal abundante. •Esta es una etapa de preparación en la que el folículo aumenta de tamaño, debido a que en su interior guarda gran cantidad de líquido que contiene estrógenos. Dra. Nancy Bonifaz G.
  • 89. •ESTRO •Es la etapa de receptividad en la hembra, a causa de la concentración de estrógenos circulantes. •En una fase tardía del estro se produce la ovulación, mediada por la disminución de la hormona FSH, y el aumento de la LH hipofisaria (hormona luteinizante) que estimula la producción de enzimas líticas que propician el estallido folicular (dehiscencia). Dra. Nancy Bonifaz G.
  • 90. Dra. Nancy Bonifaz G. Perfiles de la media (― error típico de la media) de los diámetros de los folículos dominantes y del folículo subordinado mas grande y la zona luteinizada en sección transversal del cuerpo lúteo
  • 91. Dra. Nancy Bonifaz G. FIGURA 36-2 Desarrollo del foliculo dominante y del segundo mas grande en el curso del ciclo de estro de la yegua. Observese la diferencia de diametro entre el foliculo mas grande y el segundo un dia despues de la ovulacion. (De Pierson RA, Ginther OJ: Follicular population dynamics during the estrous cycle of the mare, Anim Reprod Sci 14:219, 1987.)
  • 94. •Los cambios físicos incluyen: •El aumento de los movimientos del útero. •Fluidez del moco cervical. •Vascularización y tamaño mayor y de los genitales externos. Dra. Nancy Bonifaz G.
  • 97. Dra. Nancy Bonifaz G. El Ciclo Estral se divide en dos fases.
  • 99. •METAESTRO O POSTESTRO •Ocurre inmediatamente después de la ovulación. •Aquí el CL alcanza su plena funcionalidad, y su duración depende del tiempo de acción de la LH. •Hay descenso apreciable de los estrógenos y aumento en los niveles de progesterona. •Si hay fecundación el CL persiste e impide que se formen los nuevos folículos. Dra. Nancy Bonifaz G.
  • 102. •La progesterona promueve cambos físicos que facilitan el proceso de gestación: •El útero se torna laxo y facilita el anidamiento del embrión. •El cérvix se cierra y produce un moco denso que lo sella. •Las paredes vaginales se contraen. •Bajan las feromonas y la hembra pierde el interés por el macho. Dra. Nancy Bonifaz G.
  • 103. •Las vacas pueden llegar a presentar sangrado uterino durante esta etapa. •En los caninos de metaestro 1, estabilización del cuerpo lúteo, y de metaestro 2, que es el descenso de cuerpo lúteo. Dra. Nancy Bonifaz G.
  • 105. •DIESTRO O INTERESTRO •Comprende el tiempo de descanso entre los ciclos estrales. •Si hay fecundación, el CL permanece intacto hasta el final de la gestación y si no hay, éste desaparece y se consolida el cuerpo cicatrizal. •En los caninos se llama a este último periodo anestro y tiene una duración aproximada de 80 a 240 días, se caracteriza por ausencia de estímulos hormonales en los órganos sexuales. Dra. Nancy Bonifaz G.
  • 106. •En las especies domésticas de ciclo estral estacionario también se presenta el anestro. •En esta etapa los ovarios entran en reposo hasta la siguiente temporada reproductiva, cuando se reactiva el ovario y comienza un nuevo ciclo estral. Dra. Nancy Bonifaz G.
  • 108. MANIPULACIÓN Y CONTROL DE LA ACTIVIDAD HORMONAL •El control del ciclo estral en algunos animales domésticos tiene gran importancia, tanto en la producción como en la investigación, y la especie en la que más se ha desarrollado el control de este ciclo es en los bovinos, enfocado a realizar programaciones anticipadas a la presentación del estro o calor, facilitando los programas de inseminación artificial y de monta dirigida. Dra. Nancy Bonifaz G.
  • 109. •La aplicación de hormonas sintéticas regula los factores reproductivos en todas las especies. Las siguientes son las más usadas: Dra. Nancy Bonifaz G.
  • 110. •Progesterona y progestágenos sintéticos •Suprimen la maduración folicular, el celo y la ovulación y se aplican en bovinos y ovinos para retrasar el celo. •En los caninos se usa como anticonceptivos, ya que dichas sustancias imitan la función endocrina del cuerpo lúteo. Dra. Nancy Bonifaz G.
  • 111. ESTRÓGENOS •Se han usado como abortivos en los caninos, pues estimula las contracciones uterinas y provocan la luteolisis del CL, pero traen efectos secundarios indeseados. Dra. Nancy Bonifaz G.
  • 112. •OXITOCINA •También se aplica como un abortivo, ya que produce contracciones uterinas, pero se debe estar seguro de que el cérvix esté dilatado y abierto antes de usarla; de lo contrario puede producir ruptura uterina, con consecuencias fatales. •CORTICOIDES son sustancias que se han empleado con relativo éxito para provocar la dilatación del cuello uterino. Dra. Nancy Bonifaz G.
  • 113. •PROSTAGLANDINAS •En los últimos años el uso de las prostaglandinas ha hecho posible la regresión rápida del cuerpo lúteo sin complicaciones posteriores, logrando estros fértiles en corto tiempo. •Sólo actúa en animales que presentan cuerpo lúteo maduro, de los contrario su aplicación resulta inefectiva, Dra. Nancy Bonifaz G.
  • 114. •Actualmente, debido al interés que ha despertado la transferencia de embriones, se trabaja intensamente en la superovulación mediante la aplicación de sustancias, como la GnRH, hormona liberadora de las gonadotropinas, FSH (hormona folículo estimulante), HCG (gonadotropina coriónica humana), y la PMSG (gonadotropina de yegua gestante). Dra. Nancy Bonifaz G.
  • 115. GESTACIÓN Y PARTO •Es el periodo en el cual se desarrolla el embrión en las hembras de los vivíparos, desde su concepción hasta el momento del parto, cuando la hembra gestante expulsa uno o mas fetos viables, con sus anexos. •El tiempo de gestación es distinto para cada especie animal. Dra. Nancy Bonifaz G.
  • 117. •Las hembras con respecto al parto, se dividen en: •Uníparas o monotocas.- Como la vaca y la yegua, que paren solamente una cría. •Multíparas o politocas.- Como la perra, gata, cerda y la cabra que dan a luz mas de dos crías; la oveja generalmente es unípara, sin embargo algunas razas proporcionan dos o tres corderos. Dra. Nancy Bonifaz G.
  • 118. •En los animales uníparos la gestación tiene más duración y produce crías maduras, pero son más propensos a partos difíciles o distocias, muy frecuentes en el ganado lechero. •Las distocias pueden ser: •Origen fetal.- fetos muy grandes o mala posición •Origen materno.- pelvis estrecha, parto inadecuado Dra. Nancy Bonifaz G.
  • 119. •Origen placentario.- problema de placenta, líquido fetal y cordón umbilical. •El proceso del parto se divide en tres periodos: •Periodo prodrómico •Periodo de dilatación •Periodo de expulsión Dra. Nancy Bonifaz G.
  • 120. •Periodo prodrómico. •Comienza varios días antes del parto y se desencadena por un engranaje hormonal, que depende del feto. •La glándula adrenal fetal inicia la síntesis de cortisol, que pasa a la circulación materna y produce descenso en los niveles de progesterona. Dra. Nancy Bonifaz G.
  • 121. •Estimula la liberación de prostaglandinas F2 alfa a partir de los estrógenos placentarios y comienza la producción de relaxina, oxitocina y prolactina. •El feto de los animales grandes, como la vaca y la yegua, inicia los movimientos de flexión y extensión, conocidos con el nombre de gimnasia obstétrica. •En esta fase la hembra se torna nerviosa y agresiva, disminuye el consumo de alimento, aumenta los glóbulos blancos y plaquetas circulantes en el organismo. Dra. Nancy Bonifaz G.
  • 122. •Periodo de dilatación. •Comienza entre cuatro y ocho horas antes del parto. •El cérvix se dilata por acción de la relaxina y el feto se va impulsando hacia delante. •Aumenta los movimientos de gimnasia obstétrica y las contracciones uterinas, de manera espaciada (una cada 5 minutos). Dra. Nancy Bonifaz G.
  • 124. •Los fetos de animales multíparas, como la perra, cerda, gata no necesitan gimnasia obstétrica, pues sus extremidades son muy cortas. •Periodo de expulsión •Se produce gracias al reflejo nervioso de Ferguson que desencadena la liberación de oxitocina de la neurohipófisis, regulando y sincronizando las contracciones uterinas (una cada 30 o 60 segundos). Dra. Nancy Bonifaz G.
  • 126. •Se estimula la contracción de prensa abdominal y la bajada de la leche. •En los rumiantes se habla de una fase de secundinación o expulsión de la placenta. •En el caso de la yegua, esta se pone de pie y el peso de la cría la arrastra consigo. •En los caninos la madre rompe las membranas y el cordón umbilical, lame al cachorro para estimularlo a mamar y se come la placenta. Dra. Nancy Bonifaz G.
  • 128. DURACIÓN DE LA GESTACIÓN • Gestación en días según la especie: • YEGUA 330 a 360 días • VACA 280 a 290 días • OVEJA 150 días • CERDA 113 días • PERRA 58 a 63 días • GATA 58 días • CONEJA 30 días Dra. Nancy Bonifaz G.