SlideShare una empresa de Scribd logo
EL SISTEMA REPRODUCTOR HUMANO
• Las células nacen, crecen, se reproducen y
mueren, por lo que la perpetuación de una
especie es posible.
• Este proceso mediante el cual un ser da origen a
otros seres semejantes es lo que se denomina
reproducción.
• En la especie humana, la función de
reproducción es sexual: el nuevo ser tiene su
origen en una célula, llamada huevo o cigoto,
que proviene a su vez de otras dos células, los
gametos, que se han fusionado para formar
dicho huevo.
EL SISTEMA REPRODUCTOR HUMANO
• Los aparatos reproductores masculino y
femenino, que "fabrican" los gametos y
posibilitan la fecundación presentan notables
diferencias.
• Ambos tiene unos órganos que han de cubrir
necesidades comunes, las gónadas (donde se
forman los gametos),
• Las vías genitales (conductos que llevan los
gametos al lugar de la fecundación) y los
APARATO GENITAL MASCULINO
TESTÍCULO
• Es la glándula germinal
masculina. Tiene forma
ovoidal, siendo sus
dimensiones unos 4 cm de
largo, 2 cm de ancho y 3 cm
de grueso.
• Es un órgano par que está
situado en la parte anterior de
la región perineal, por debajo
del pene, en el interior de las
bolsas escrotales, suspendido
del cordón espermático.
TESTÍCULO
• La capa externa del
testículo o túnica
albugínea lo rodea
completamente.
• Función exocrina.
formación de
espermatozoides,
efectuada por las células
del epitelio germinal de
los túbulos seminíferos,
• Función endocrina, la
secreción de
testosterona
Epidídimo
• Es una estructura tubular,
situada en el polo
posterior del testículo,
cuyo largo conducto
enrollado permite el
almacenamiento, tránsito
y maduración de los
espermatozoides.
• Se continúa con el
conducto deferente.
CONDUCTO DEFERENTE
• Se extiende desde el
epidídimo hasta las
vesículas seminales.
• Tiene de 50 a 60 cm de
largo y su misión es
impulsar a los
espermatozoides hacia la
uretra.
• Desde el epidídimo
asciende por el conducto
inguinal, penetra en el
abdomen, bordea la
vejiga de la orina y
termina a la altura de la
próstata, en el conducto
eyaculador.
VESÍCULAS SEMINALES
• Son un órgano tubular
cuya misión es segregar
un líquido gelatinoso que
activa la locomoción de
los espermatozoides.
• Están situadas encima de
la próstata y desembocan
en el conducto
eyaculador, junto a los
conductos deferentes.
CONDUCTO EYACULADOR
Resulta de la unión de las vesículas
seminales y el conducto deferente.
PRÓSTATA
• Es una glándula de
secreción externa.
• Tiene forma de castaña y
está situada detrás de la
sínfisis del pubis, bajo el
cuello de la vejiga,
delante de la ampolla
rectal.
• Es atravesada por la
uretra.
• Segrega el líquido
prostático, que durante la
eyaculación es mezclado
con los espermatozoides
procedentes de las
vesículas seminales.
PENE
• Es el órgano copulador del varón.
• Su cuerpo es cilíndrico y la
extremidad distal está constituida por
el glande, en cuyo vértice se
encuentra el meato uretral.
• El prepucio es la parte del pene que
cubre el glande cuando el órgano no
está erecto.
• Tiene una longitud de unos 10-12 cm
en estado de flaccidez y de 15-16 en
estado de erección.
• Interiormente distinguimos los
cuerpos cavernosos y el cuerpo
esponjoso de la uretra, formaciones
eréctiles ambas cuya disposición y
estructura posibilita que el pene se
alargue durante la erección.
APARATO GENITAL FEMENINO
APARATO GENITAL FEMENINO
• El aparato genital femenino está constituido por distintos
órganos destinados a producir los óvulos, posibilitar la
fecundación de los mismos por los espermatozoides,
contener y nutrir al feto durante la gestación y expulsarlo
en el acto del parto.
• Se halla profundamente situado en la excavación
pelviana y se compone del:
– Ovario
– las trompas de Falopio
– el útero
– la vagina.
• También corresponden a este aparato las mamas,
órganos encargados de alimentar al nuevo ser en las
primeras etapas de su vida.
APARATO GENITAL FEMENINO
APARATO GENITAL FEMENINO
Trompas de Falopio
• Son dos conductos, uno derecho y otro
izquierdo, qué se extienden desde el ovario
hasta el ángulo superior del útero.
• Su misión es recoger el óvulo cuando se rompe
el folículo de De Graaf y transportarlo a la
cavidad uterina, donde se fijará si ha sido
fecundado y de donde será expulsado en caso
contrario.
•
Útero
• Es el órgano de la generación, destinado a recibir el
óvulo fecundado, a conservar y nutrir el producto de la
fecundación y a expulsarla en el curso del parto.
• En la mujer adulta tiene forma de pera, de unos 7-8 cm
de longitud. Está situado en la pelvis, entre el recto y la
vejiga de la orina,
• Está constituido por tres capas: serosa o externa,
muscular o media -alcanza un gran desarrollo durante la
gestación y es de musculatura lisa e interna o
endometrio -tapiza toda la superficie interna y
experimenta cambios cíclicos mensuales que dan lugar
a la menstruación.
Vagina
• Es el órgano copulador de la mujer, cuya
principal función es recibir el pene durante
el coito.
• Permite, asimismo, el paso del flujo
menstrual y del feto en el acto del parto.
Es un órgano impar y medio, impar
cilíndrico, musculomembranoso, dilatable y
extensible. Tiene una longitud de unos 6 o
7 cm. Su extremidad superior está unida al
cuello uterino, alrededor del cual se forma
un fondo de saco.
La extremidad inferior se abre en la vulva
mediante un orificio que, en la mayoría de
las mujeres vírgenes, esta parcialmente
ocluido por la membrana del himen.
Las paredes interiores presentan pliegues
transversales denominados arrugas de la
vagina, y se encuentran recubiertas de
mucosa.
Genitales externos femeninos.
Genitales externos femeninos.
• Designamos con este nombre el conjunto de órganos
genitales externos de la mujer.
• La extremidad inferior de la vagina se abre en la vulva a
través de un orificio.
• La vulva presenta un par de labios mayores, unos
repliegues cutáneos cubiertos de vello, y un par de
labios menores, parecidos a los anteriores pero sin vello
y situados más interiormente.
• En las mujeres vírgenes también suele haber el himen,
un repliegue membranoso que ocluye parcialmente el
orificio vaginal.
• En la parte superior de la vulva hay una estructura
eréctil, el clítoris, que es el órgano sensorial sexual
femenino y juega un papel importante durante la
copulación.
Vulva
Genitales externos femeninos.
• También se pueden considerar
como genitales externos las
glándulas mamarias, los
órganos destinados a la
alimentación del nuevo ser en
las primeras fases de su vida.
• Situadas en la pared anterior
del tórax, estas glándulas
productoras de leche están
rodeadas de células
musculares cubiertas de grasa
y presentan una red de
conductos que desembocan
en el pezón.
• Durante el embarazo, el
número de canales y de
glándulas productoras de
leche se incrementa, en
perjuicio de la grasa, mientras
que la sangre abastece el
crecimiento de los pechos.
Una carrera de obstáculos
• En la especie humana, la fecundación es de tipo interno: es preciso
introducir los espermatozoides en el aparato reproductor femenino, lo que
se lleva a cabo mediante el acto sexual o copulación.
La copulación se inicia con la erección del pene y continúa con su
introducción en la vagina y la eyaculación del semen.
Los espermatozoides penetran en el útero y ascienden por la trompa de
Falopio, en donde tiene lugar la fecundación. Este camino es una carrera
de obstáculos y una verdadera prueba de resistencia. Cientos de millones
de espermatozoides perecen en el cuello del útero, víctimas de la secreción
ácida de la mucosa que lo recubre. La mucosa actúa de filtro selectivo: sólo
un 1 % de los espermatozoides alcanza la cavidad uterina. Muchos otros
perecen dentro de esta, literalmente agotados, y sólo unos pocos
centenares consiguen ascender por la trompa de Falopio para dirigirse al
encuentro del óvulo.
Si la fecundación es normal, sólo uno de ellos logrará atravesar la
membrana del óvulo y fecundarlo.
•
Proceso de fecundación del óvulo por un
espermatozoide
• Durante este proceso, que dura una media hora, los
espermatozoides se sienten atraídos por una sustancia química que
desprende el óvulo. Los que quedan retenidos en las vías genitales
femeninas todavía son aptos para la fecundación durante uno o dos
días más.
La fecundación da origen al zigoto, la primera célula del nuevo
individuo. El proceso de fecundación consta de dos fases bien
diferenciadas: la primera es la fertilización, cuando el
espermatozoide perfora la membrana del óvulo, introduce la cabeza
y la pieza intermedia, pierde la cola, y se forma una nueva
membrana para impedir la fecundación por otro espermatozoide.
Seguidamente, se produce la fusión del núcleo del espermatozoide
con el núcleo del óvulo para formar una célula de 46 cromosomas,
la anfimixis, que marca el inicio del desarrollo embrionario.
El óvulo, una célula "en conserva"
• El óvulo es una gran célula esférica, de 0,1 mm de diámetro (medio grano de sal),
pero es incompleta, ya que sólo puede subsistir si un espermatozoide le proporciona
la otra mitad del material nuclear que necesita para prosperar.
• El citoplasma de esta célula lo forman unas sustancias de reserva o vitelo. En él se
localizan los gránulos corticales y el núcleo o vesícula germinal, cuyos nucléolos
reciben el nombre de manchas germinativas. El citoplasma está envuelto por
diversas membranas que protegen el óvulo.
El proceso de formación de los óvulos, la ovogénesis, se desarrolla en el interior de
los folículos del ovario antes del nacimiento del ser femenino.
En la fase de proliferación, las células germinales se multiplican por mitosis y
originan ovogonias, células de 46 cromosomas. Durante la fase de crecimiento, las
ovogonias aumentan de tamaño, se transforman en ovocitos de primer orden, se
rodean de células foliculares y dan lugar a folículos primordiales, que paralizan su
actividad.
Estos ovocitos primarios permanecen "en conserva", sin actividad, hasta que la
mujer llega a la pubertad y se reinicia el proceso: los ovocitos se dividen, primero,
por meiosis y se convierten en células con 23 cromosomas, liberando un corpúsculo
polar que degenera. En la siguiente división, el ovocito libera otro corpúsculo y se
transforma en óvulo. Es entonces cuando se rompe el folículo y el óvulo sale del
ovario. Esta circunstancia, denominada ovulación, sé produce en la mujer con una
frecuencia promedio de 28 días.
•
La gestación Desarrollo del embrión
• A las cinco semanas, el embrión empieza a ser
visible.
• Tiene unos 5 mm de longitud, su corazón comienza
a latir, se insinúa la columna vertebral y el cerebro
se desarrolla rápidamente.
• A las siete semanas se hacen perceptibles los
futuros pies y manos.
• La cara y los ojos empiezan a tener forma y se
reconocen los órganos sexuales.
• A la octava semana, cuando termina el período
embrionario, el embrión ya tiene aspecto humano,
aunque su cabeza es muy grande en comparación
con el resto del cuerpo.
Período fetal: un lento desarrollo
Período fetal: un lento desarrollo
• A partir del inicio del tercer mes comienza el período
fetal, el de consolidación, desarrollo y maduración de las
estructuras y órganos.
• Hacia el cuarto mes se esbozan el tubo digestivo, el
hígado, el páncreas y los riñones, mientras el aparato
circulatorio asegura la alimentación de las células del
feto.
• Aparecen los cabellos y las uñas.
• En el quinto mes empieza la maduración del sistema
nervioso: las neuronas forman una compleja red de
estímulos y respuestas.
• La madre comienza a percibir los movimientos del feto,
que ya tiene cejas, pestañas y vello eh la piel.
Período fetal: un lento desarrollo
• En el sexto mes, el feto adquiere un color rosáceo al
hacerse visible la sangre de los capilares.
• A los siete meses, los pulmones ya cuentan con una
mínima estructura que permitiría la supervivencia del
bebé en caso de un parto prematuro.
• La médula ósea adquiere su función de producción de
glóbulos rojos y el sistema nervioso regula la
temperatura corporal y los movimientos respiratorios.
• En el octavo mes, los pulmones ya están listos para
realizar las primeras respiraciones. La piel aparece
rosada y lisa.
Período fetal: un lento desarrollo
• A los nueves meses, el tórax se hace
prominente.
• El feto acaba de posicionarse en el útero,
normalmente cabeza abajo, y permanece en
esta posición porque el útero no puede dilatarse
más.
• Hacia las 36 semanas, ya en la fase terminal, el
feto encaja su cabeza en la pelvis de la madre y
está listo para el parto, que se produce entre la
semana 38 y la 42.
El sistema reproductor humano

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LA REPRODUCCIÓN HUMANA
LA REPRODUCCIÓN HUMANALA REPRODUCCIÓN HUMANA
LA REPRODUCCIÓN HUMANA
alvaropueblacrack
 
Aparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculinoAparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculino
Cynthia Sanchez
 
Diapositivas fecundación nasse
Diapositivas fecundación nasseDiapositivas fecundación nasse
Diapositivas fecundación nasse
Sandra Pinto
 
Sistema reproductor femenino y masculino
Sistema reproductor femenino y masculinoSistema reproductor femenino y masculino
Sistema reproductor femenino y masculino
Jesús Pérez
 
Aparato reproductor femenino
Aparato reproductor femeninoAparato reproductor femenino
Aparato reproductor femenino
PROSALUD VENEZUELA
 
Aspectos psicológicos en la mujer gestante
Aspectos psicológicos en la mujer gestanteAspectos psicológicos en la mujer gestante
Aspectos psicológicos en la mujer gestante
Gabriela Melgar
 
Gametogenesis
GametogenesisGametogenesis
Gametogenesis
Prof. Juan Ruiz
 
Sexualidad y adolescencia
Sexualidad y adolescenciaSexualidad y adolescencia
Temario De Gineco Obstetricia
Temario De Gineco ObstetriciaTemario De Gineco Obstetricia
Temario De Gineco Obstetricia
Susan Ly
 
Ovogenesis
OvogenesisOvogenesis
Ovogenesis
Cintya Leiva
 
Desarrollo embrionario y fetal
Desarrollo embrionario y fetalDesarrollo embrionario y fetal
Desarrollo embrionario y fetal
clodin2001
 
La reproducción
La reproducciónLa reproducción
La reproducción
Floren Enriquez
 
La Reproducción Humana Sandra Vigo
La Reproducción Humana Sandra VigoLa Reproducción Humana Sandra Vigo
La Reproducción Humana Sandra Vigo
carlosrodriguezfernandez
 
Mapa conceptual hidrocele renzo becerra ulloa-FMUNT
Mapa conceptual hidrocele renzo becerra ulloa-FMUNTMapa conceptual hidrocele renzo becerra ulloa-FMUNT
Mapa conceptual hidrocele renzo becerra ulloa-FMUNT
Renzo Becerra
 
Fecundacion e implantacion
Fecundacion e implantacionFecundacion e implantacion
Fecundacion e implantacion
drperezmota
 
( aparato reproductor masculino)
 ( aparato reproductor masculino) ( aparato reproductor masculino)
( aparato reproductor masculino)
molinay
 
Embarazo y desarrollo
Embarazo y desarrolloEmbarazo y desarrollo
Embarazo y desarrollo
profeguerrini
 
Embarazo psicológico o pseudociesis
Embarazo psicológico o pseudociesisEmbarazo psicológico o pseudociesis
Embarazo psicológico o pseudociesis
Luis Alberto Drouaillet de la Cruz
 
Intercambio de Gases
Intercambio de GasesIntercambio de Gases
Intercambio de Gases
Colegio de Bachilleres
 
Planificacion Familiar
Planificacion FamiliarPlanificacion Familiar
Planificacion Familiar
Rebeca Guevara
 

La actualidad más candente (20)

LA REPRODUCCIÓN HUMANA
LA REPRODUCCIÓN HUMANALA REPRODUCCIÓN HUMANA
LA REPRODUCCIÓN HUMANA
 
Aparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculinoAparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculino
 
Diapositivas fecundación nasse
Diapositivas fecundación nasseDiapositivas fecundación nasse
Diapositivas fecundación nasse
 
Sistema reproductor femenino y masculino
Sistema reproductor femenino y masculinoSistema reproductor femenino y masculino
Sistema reproductor femenino y masculino
 
Aparato reproductor femenino
Aparato reproductor femeninoAparato reproductor femenino
Aparato reproductor femenino
 
Aspectos psicológicos en la mujer gestante
Aspectos psicológicos en la mujer gestanteAspectos psicológicos en la mujer gestante
Aspectos psicológicos en la mujer gestante
 
Gametogenesis
GametogenesisGametogenesis
Gametogenesis
 
Sexualidad y adolescencia
Sexualidad y adolescenciaSexualidad y adolescencia
Sexualidad y adolescencia
 
Temario De Gineco Obstetricia
Temario De Gineco ObstetriciaTemario De Gineco Obstetricia
Temario De Gineco Obstetricia
 
Ovogenesis
OvogenesisOvogenesis
Ovogenesis
 
Desarrollo embrionario y fetal
Desarrollo embrionario y fetalDesarrollo embrionario y fetal
Desarrollo embrionario y fetal
 
La reproducción
La reproducciónLa reproducción
La reproducción
 
La Reproducción Humana Sandra Vigo
La Reproducción Humana Sandra VigoLa Reproducción Humana Sandra Vigo
La Reproducción Humana Sandra Vigo
 
Mapa conceptual hidrocele renzo becerra ulloa-FMUNT
Mapa conceptual hidrocele renzo becerra ulloa-FMUNTMapa conceptual hidrocele renzo becerra ulloa-FMUNT
Mapa conceptual hidrocele renzo becerra ulloa-FMUNT
 
Fecundacion e implantacion
Fecundacion e implantacionFecundacion e implantacion
Fecundacion e implantacion
 
( aparato reproductor masculino)
 ( aparato reproductor masculino) ( aparato reproductor masculino)
( aparato reproductor masculino)
 
Embarazo y desarrollo
Embarazo y desarrolloEmbarazo y desarrollo
Embarazo y desarrollo
 
Embarazo psicológico o pseudociesis
Embarazo psicológico o pseudociesisEmbarazo psicológico o pseudociesis
Embarazo psicológico o pseudociesis
 
Intercambio de Gases
Intercambio de GasesIntercambio de Gases
Intercambio de Gases
 
Planificacion Familiar
Planificacion FamiliarPlanificacion Familiar
Planificacion Familiar
 

Destacado

sistema genital masculino
sistema genital masculino sistema genital masculino
sistema genital masculino
Rosario Prado
 
13 sistema reproductor
13 sistema reproductor13 sistema reproductor
13 sistema reproductor
Alejandro Dominguez
 
óRganos genitales del hombre (2)
óRganos genitales del hombre (2)óRganos genitales del hombre (2)
óRganos genitales del hombre (2)
José Manuel C. T.
 
Anatomia de la Mama
Anatomia de la MamaAnatomia de la Mama
Anatomia de la Mama
AndrsHernndez1
 
Sistema reproductor femenino
Sistema reproductor femeninoSistema reproductor femenino
Sistema reproductor femenino
claudialorenamozoruiz
 
Diafragma pelvico y perine1 aa
Diafragma pelvico y perine1 aaDiafragma pelvico y perine1 aa
Diafragma pelvico y perine1 aa
GALOMAR
 
Anatomía y fisiología mamaria
Anatomía y fisiología mamariaAnatomía y fisiología mamaria
Anatomía y fisiología mamaria
afffn
 
Perineo o suelo pelvico
Perineo o suelo pelvicoPerineo o suelo pelvico
Perineo o suelo pelvico
David Pacheco Gama
 
Músculos de la pelvis tema 7
Músculos de la pelvis tema 7Músculos de la pelvis tema 7
Músculos de la pelvis tema 7
DrAngelMartinez
 
Anatomia y fisiologia de la mama
Anatomia y fisiologia de la mamaAnatomia y fisiologia de la mama
Anatomia y fisiologia de la mama
DrWagner2010
 
Anatomía de piso pélvico
Anatomía de piso pélvicoAnatomía de piso pélvico
Anatomía de piso pélvico
Dayana Bustos González
 
Pelvis y perineo
Pelvis y perineoPelvis y perineo
Pelvis y perineo
Manuel Teran
 
Anatomía de la pelvis, con orientación ginecoobstétrica
Anatomía de la pelvis, con orientación ginecoobstétricaAnatomía de la pelvis, con orientación ginecoobstétrica
Anatomía de la pelvis, con orientación ginecoobstétrica
Diana América Chávez Cabrera: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE VERACRUZ VILLA RICA
 
Anatomia Y Fisiologia De La Glandula Mamaria
Anatomia Y Fisiologia De La Glandula MamariaAnatomia Y Fisiologia De La Glandula Mamaria
Anatomia Y Fisiologia De La Glandula Mamaria
DANTX
 
Anatomía del piso pélvico
Anatomía del piso pélvicoAnatomía del piso pélvico
Anatomía del piso pélvico
marcela duarte
 
La Glandula Mamaria
La Glandula MamariaLa Glandula Mamaria
La Glandula Mamaria
DR. CARLOS Azañero
 
Anatomia de la mama
Anatomia de la mama Anatomia de la mama
Anatomia de la mama
Andres Ossa
 
Anatomía de la Pelvis Femenina
Anatomía de la Pelvis FemeninaAnatomía de la Pelvis Femenina
Anatomía de la Pelvis FemeninaJose Olmedo
 
MúSculos De La Pelvis
MúSculos De La PelvisMúSculos De La Pelvis
MúSculos De La Pelvis
vicman2656
 
Anatomia glandula mamaria
Anatomia  glandula mamariaAnatomia  glandula mamaria
Anatomia glandula mamaria
Jorge Morán
 

Destacado (20)

sistema genital masculino
sistema genital masculino sistema genital masculino
sistema genital masculino
 
13 sistema reproductor
13 sistema reproductor13 sistema reproductor
13 sistema reproductor
 
óRganos genitales del hombre (2)
óRganos genitales del hombre (2)óRganos genitales del hombre (2)
óRganos genitales del hombre (2)
 
Anatomia de la Mama
Anatomia de la MamaAnatomia de la Mama
Anatomia de la Mama
 
Sistema reproductor femenino
Sistema reproductor femeninoSistema reproductor femenino
Sistema reproductor femenino
 
Diafragma pelvico y perine1 aa
Diafragma pelvico y perine1 aaDiafragma pelvico y perine1 aa
Diafragma pelvico y perine1 aa
 
Anatomía y fisiología mamaria
Anatomía y fisiología mamariaAnatomía y fisiología mamaria
Anatomía y fisiología mamaria
 
Perineo o suelo pelvico
Perineo o suelo pelvicoPerineo o suelo pelvico
Perineo o suelo pelvico
 
Músculos de la pelvis tema 7
Músculos de la pelvis tema 7Músculos de la pelvis tema 7
Músculos de la pelvis tema 7
 
Anatomia y fisiologia de la mama
Anatomia y fisiologia de la mamaAnatomia y fisiologia de la mama
Anatomia y fisiologia de la mama
 
Anatomía de piso pélvico
Anatomía de piso pélvicoAnatomía de piso pélvico
Anatomía de piso pélvico
 
Pelvis y perineo
Pelvis y perineoPelvis y perineo
Pelvis y perineo
 
Anatomía de la pelvis, con orientación ginecoobstétrica
Anatomía de la pelvis, con orientación ginecoobstétricaAnatomía de la pelvis, con orientación ginecoobstétrica
Anatomía de la pelvis, con orientación ginecoobstétrica
 
Anatomia Y Fisiologia De La Glandula Mamaria
Anatomia Y Fisiologia De La Glandula MamariaAnatomia Y Fisiologia De La Glandula Mamaria
Anatomia Y Fisiologia De La Glandula Mamaria
 
Anatomía del piso pélvico
Anatomía del piso pélvicoAnatomía del piso pélvico
Anatomía del piso pélvico
 
La Glandula Mamaria
La Glandula MamariaLa Glandula Mamaria
La Glandula Mamaria
 
Anatomia de la mama
Anatomia de la mama Anatomia de la mama
Anatomia de la mama
 
Anatomía de la Pelvis Femenina
Anatomía de la Pelvis FemeninaAnatomía de la Pelvis Femenina
Anatomía de la Pelvis Femenina
 
MúSculos De La Pelvis
MúSculos De La PelvisMúSculos De La Pelvis
MúSculos De La Pelvis
 
Anatomia glandula mamaria
Anatomia  glandula mamariaAnatomia  glandula mamaria
Anatomia glandula mamaria
 

Similar a El sistema reproductor humano

Reproducción humana
Reproducción humanaReproducción humana
Reproducción humana
Jessibeth Viera
 
Copia de aparato reproductor femenino
Copia de aparato reproductor femeninoCopia de aparato reproductor femenino
Copia de aparato reproductor femenino
saligma
 
Aparato reproducto maculino y femenino
Aparato reproducto maculino y femeninoAparato reproducto maculino y femenino
Aparato reproducto maculino y femenino
naudy peña
 
Trabajo waseem jc gorge ibrahim d
Trabajo waseem jc gorge ibrahim dTrabajo waseem jc gorge ibrahim d
Trabajo waseem jc gorge ibrahim d
beorlegui
 
Reproducción Humana
Reproducción HumanaReproducción Humana
Reproducción Humana
Juan-Arango
 
Aparato reproductor femenino y masculino
Aparato reproductor femenino y masculinoAparato reproductor femenino y masculino
Aparato reproductor femenino y masculino
Maria Bravo
 
Masculino
MasculinoMasculino
Masculino
luis ortiz
 
Sistema Reproductor Del Hombre Y La Mujer
Sistema Reproductor Del Hombre Y La MujerSistema Reproductor Del Hombre Y La Mujer
Sistema Reproductor Del Hombre Y La Mujer
loliver3
 
Sistema Reproductor Del Hombre Y La Mujer
Sistema Reproductor Del Hombre Y La MujerSistema Reproductor Del Hombre Y La Mujer
Sistema Reproductor Del Hombre Y La Mujer
loliver3
 
Sistema reproductor femenino
Sistema reproductor femeninoSistema reproductor femenino
Sistema reproductor femenino
Mildred Rivas Fuentes
 
Sistema Reproductor Femenino
Sistema Reproductor FemeninoSistema Reproductor Femenino
Sistema Reproductor Femenino
Yamileth A
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA SABATINO: Aparato Reproductor
ANATOMIA Y FISIOLOGIA SABATINO: Aparato ReproductorANATOMIA Y FISIOLOGIA SABATINO: Aparato Reproductor
ANATOMIA Y FISIOLOGIA SABATINO: Aparato Reproductor
dramtzgallegos
 
Aparato reproductor femenino I
Aparato reproductor femenino IAparato reproductor femenino I
Aparato reproductor femenino I
angelfragosonieto
 
Sistema reproductor Lucia Licera
Sistema reproductor Lucia LiceraSistema reproductor Lucia Licera
Sistema reproductor Lucia Licera
LuLu Lichera
 
Aparato femenino.pptx
Aparato            femenino.pptxAparato            femenino.pptx
Aparato femenino.pptx
DaysyArteaga
 
óRganos Internos
óRganos InternosóRganos Internos
óRganos Internos
Lesly
 
Desarrollo Embrionario Animal (1).pptx
Desarrollo Embrionario Animal (1).pptxDesarrollo Embrionario Animal (1).pptx
Desarrollo Embrionario Animal (1).pptx
JohannaVillarroel4
 
La reproducción humana
La reproducción humanaLa reproducción humana
La reproducción humana
mavirmontoya
 
reproductor-2.docx
reproductor-2.docxreproductor-2.docx
reproductor-2.docx
PamelaDiSarno
 
La reproducción
La reproducciónLa reproducción
La reproducción
antorreciencias
 

Similar a El sistema reproductor humano (20)

Reproducción humana
Reproducción humanaReproducción humana
Reproducción humana
 
Copia de aparato reproductor femenino
Copia de aparato reproductor femeninoCopia de aparato reproductor femenino
Copia de aparato reproductor femenino
 
Aparato reproducto maculino y femenino
Aparato reproducto maculino y femeninoAparato reproducto maculino y femenino
Aparato reproducto maculino y femenino
 
Trabajo waseem jc gorge ibrahim d
Trabajo waseem jc gorge ibrahim dTrabajo waseem jc gorge ibrahim d
Trabajo waseem jc gorge ibrahim d
 
Reproducción Humana
Reproducción HumanaReproducción Humana
Reproducción Humana
 
Aparato reproductor femenino y masculino
Aparato reproductor femenino y masculinoAparato reproductor femenino y masculino
Aparato reproductor femenino y masculino
 
Masculino
MasculinoMasculino
Masculino
 
Sistema Reproductor Del Hombre Y La Mujer
Sistema Reproductor Del Hombre Y La MujerSistema Reproductor Del Hombre Y La Mujer
Sistema Reproductor Del Hombre Y La Mujer
 
Sistema Reproductor Del Hombre Y La Mujer
Sistema Reproductor Del Hombre Y La MujerSistema Reproductor Del Hombre Y La Mujer
Sistema Reproductor Del Hombre Y La Mujer
 
Sistema reproductor femenino
Sistema reproductor femeninoSistema reproductor femenino
Sistema reproductor femenino
 
Sistema Reproductor Femenino
Sistema Reproductor FemeninoSistema Reproductor Femenino
Sistema Reproductor Femenino
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA SABATINO: Aparato Reproductor
ANATOMIA Y FISIOLOGIA SABATINO: Aparato ReproductorANATOMIA Y FISIOLOGIA SABATINO: Aparato Reproductor
ANATOMIA Y FISIOLOGIA SABATINO: Aparato Reproductor
 
Aparato reproductor femenino I
Aparato reproductor femenino IAparato reproductor femenino I
Aparato reproductor femenino I
 
Sistema reproductor Lucia Licera
Sistema reproductor Lucia LiceraSistema reproductor Lucia Licera
Sistema reproductor Lucia Licera
 
Aparato femenino.pptx
Aparato            femenino.pptxAparato            femenino.pptx
Aparato femenino.pptx
 
óRganos Internos
óRganos InternosóRganos Internos
óRganos Internos
 
Desarrollo Embrionario Animal (1).pptx
Desarrollo Embrionario Animal (1).pptxDesarrollo Embrionario Animal (1).pptx
Desarrollo Embrionario Animal (1).pptx
 
La reproducción humana
La reproducción humanaLa reproducción humana
La reproducción humana
 
reproductor-2.docx
reproductor-2.docxreproductor-2.docx
reproductor-2.docx
 
La reproducción
La reproducciónLa reproducción
La reproducción
 

Más de Andrea Soto

Genetica mendelian ay postmendeliana
Genetica mendelian ay postmendelianaGenetica mendelian ay postmendeliana
Genetica mendelian ay postmendeliana
Andrea Soto
 
Digestión
Digestión Digestión
Digestión
Andrea Soto
 
Epigentica
EpigenticaEpigentica
Epigentica
Andrea Soto
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
Andrea Soto
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
Andrea Soto
 
Anatomía SN
Anatomía  SNAnatomía  SN
Anatomía SN
Andrea Soto
 
evolución III y I medio
 evolución  III  y I medio evolución  III  y I medio
evolución III y I medio
Andrea Soto
 
Trascripción del ADN
Trascripción  del  ADNTrascripción  del  ADN
Trascripción del ADN
Andrea Soto
 
MITOSIS
MITOSISMITOSIS
MITOSIS
Andrea Soto
 
Ecología
EcologíaEcología
Ecología
Andrea Soto
 
Ciclo ovarico
Ciclo ovaricoCiclo ovarico
Ciclo ovarico
Andrea Soto
 
Mitosis y meiosis
Mitosis  y  meiosisMitosis  y  meiosis
Mitosis y meiosis
Andrea Soto
 
Organización del ADN
Organización  del  ADNOrganización  del  ADN
Organización del ADN
Andrea Soto
 
Organización del ADN
Organización  del  ADNOrganización  del  ADN
Organización del ADN
Andrea Soto
 
Guía célula 8
Guía célula 8Guía célula 8
Guía célula 8
Andrea Soto
 
Genes homeoticos
Genes homeoticosGenes homeoticos
Genes homeoticos
Andrea Soto
 
Aparato sexual femenino
Aparato sexual femeninoAparato sexual femenino
Aparato sexual femenino
Andrea Soto
 
Formación de orina
Formación de orinaFormación de orina
Formación de orina
Andrea Soto
 
01 a-biología común-teoría ceclular y membrana
01 a-biología común-teoría ceclular y membrana01 a-biología común-teoría ceclular y membrana
01 a-biología común-teoría ceclular y membrana
Andrea Soto
 
célula introducción 1 medios
célula introducción 1 medioscélula introducción 1 medios
célula introducción 1 medios
Andrea Soto
 

Más de Andrea Soto (20)

Genetica mendelian ay postmendeliana
Genetica mendelian ay postmendelianaGenetica mendelian ay postmendeliana
Genetica mendelian ay postmendeliana
 
Digestión
Digestión Digestión
Digestión
 
Epigentica
EpigenticaEpigentica
Epigentica
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Anatomía SN
Anatomía  SNAnatomía  SN
Anatomía SN
 
evolución III y I medio
 evolución  III  y I medio evolución  III  y I medio
evolución III y I medio
 
Trascripción del ADN
Trascripción  del  ADNTrascripción  del  ADN
Trascripción del ADN
 
MITOSIS
MITOSISMITOSIS
MITOSIS
 
Ecología
EcologíaEcología
Ecología
 
Ciclo ovarico
Ciclo ovaricoCiclo ovarico
Ciclo ovarico
 
Mitosis y meiosis
Mitosis  y  meiosisMitosis  y  meiosis
Mitosis y meiosis
 
Organización del ADN
Organización  del  ADNOrganización  del  ADN
Organización del ADN
 
Organización del ADN
Organización  del  ADNOrganización  del  ADN
Organización del ADN
 
Guía célula 8
Guía célula 8Guía célula 8
Guía célula 8
 
Genes homeoticos
Genes homeoticosGenes homeoticos
Genes homeoticos
 
Aparato sexual femenino
Aparato sexual femeninoAparato sexual femenino
Aparato sexual femenino
 
Formación de orina
Formación de orinaFormación de orina
Formación de orina
 
01 a-biología común-teoría ceclular y membrana
01 a-biología común-teoría ceclular y membrana01 a-biología común-teoría ceclular y membrana
01 a-biología común-teoría ceclular y membrana
 
célula introducción 1 medios
célula introducción 1 medioscélula introducción 1 medios
célula introducción 1 medios
 

Último

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 

Último (20)

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 

El sistema reproductor humano

  • 1.
  • 2. EL SISTEMA REPRODUCTOR HUMANO • Las células nacen, crecen, se reproducen y mueren, por lo que la perpetuación de una especie es posible. • Este proceso mediante el cual un ser da origen a otros seres semejantes es lo que se denomina reproducción. • En la especie humana, la función de reproducción es sexual: el nuevo ser tiene su origen en una célula, llamada huevo o cigoto, que proviene a su vez de otras dos células, los gametos, que se han fusionado para formar dicho huevo.
  • 3. EL SISTEMA REPRODUCTOR HUMANO • Los aparatos reproductores masculino y femenino, que "fabrican" los gametos y posibilitan la fecundación presentan notables diferencias. • Ambos tiene unos órganos que han de cubrir necesidades comunes, las gónadas (donde se forman los gametos), • Las vías genitales (conductos que llevan los gametos al lugar de la fecundación) y los
  • 5. TESTÍCULO • Es la glándula germinal masculina. Tiene forma ovoidal, siendo sus dimensiones unos 4 cm de largo, 2 cm de ancho y 3 cm de grueso. • Es un órgano par que está situado en la parte anterior de la región perineal, por debajo del pene, en el interior de las bolsas escrotales, suspendido del cordón espermático.
  • 6. TESTÍCULO • La capa externa del testículo o túnica albugínea lo rodea completamente. • Función exocrina. formación de espermatozoides, efectuada por las células del epitelio germinal de los túbulos seminíferos, • Función endocrina, la secreción de testosterona
  • 7. Epidídimo • Es una estructura tubular, situada en el polo posterior del testículo, cuyo largo conducto enrollado permite el almacenamiento, tránsito y maduración de los espermatozoides. • Se continúa con el conducto deferente.
  • 8. CONDUCTO DEFERENTE • Se extiende desde el epidídimo hasta las vesículas seminales. • Tiene de 50 a 60 cm de largo y su misión es impulsar a los espermatozoides hacia la uretra. • Desde el epidídimo asciende por el conducto inguinal, penetra en el abdomen, bordea la vejiga de la orina y termina a la altura de la próstata, en el conducto eyaculador.
  • 9. VESÍCULAS SEMINALES • Son un órgano tubular cuya misión es segregar un líquido gelatinoso que activa la locomoción de los espermatozoides. • Están situadas encima de la próstata y desembocan en el conducto eyaculador, junto a los conductos deferentes.
  • 10. CONDUCTO EYACULADOR Resulta de la unión de las vesículas seminales y el conducto deferente.
  • 11. PRÓSTATA • Es una glándula de secreción externa. • Tiene forma de castaña y está situada detrás de la sínfisis del pubis, bajo el cuello de la vejiga, delante de la ampolla rectal. • Es atravesada por la uretra. • Segrega el líquido prostático, que durante la eyaculación es mezclado con los espermatozoides procedentes de las vesículas seminales.
  • 12. PENE • Es el órgano copulador del varón. • Su cuerpo es cilíndrico y la extremidad distal está constituida por el glande, en cuyo vértice se encuentra el meato uretral. • El prepucio es la parte del pene que cubre el glande cuando el órgano no está erecto. • Tiene una longitud de unos 10-12 cm en estado de flaccidez y de 15-16 en estado de erección. • Interiormente distinguimos los cuerpos cavernosos y el cuerpo esponjoso de la uretra, formaciones eréctiles ambas cuya disposición y estructura posibilita que el pene se alargue durante la erección.
  • 14. APARATO GENITAL FEMENINO • El aparato genital femenino está constituido por distintos órganos destinados a producir los óvulos, posibilitar la fecundación de los mismos por los espermatozoides, contener y nutrir al feto durante la gestación y expulsarlo en el acto del parto. • Se halla profundamente situado en la excavación pelviana y se compone del: – Ovario – las trompas de Falopio – el útero – la vagina. • También corresponden a este aparato las mamas, órganos encargados de alimentar al nuevo ser en las primeras etapas de su vida.
  • 17. Trompas de Falopio • Son dos conductos, uno derecho y otro izquierdo, qué se extienden desde el ovario hasta el ángulo superior del útero. • Su misión es recoger el óvulo cuando se rompe el folículo de De Graaf y transportarlo a la cavidad uterina, donde se fijará si ha sido fecundado y de donde será expulsado en caso contrario. •
  • 18. Útero • Es el órgano de la generación, destinado a recibir el óvulo fecundado, a conservar y nutrir el producto de la fecundación y a expulsarla en el curso del parto. • En la mujer adulta tiene forma de pera, de unos 7-8 cm de longitud. Está situado en la pelvis, entre el recto y la vejiga de la orina, • Está constituido por tres capas: serosa o externa, muscular o media -alcanza un gran desarrollo durante la gestación y es de musculatura lisa e interna o endometrio -tapiza toda la superficie interna y experimenta cambios cíclicos mensuales que dan lugar a la menstruación.
  • 19. Vagina • Es el órgano copulador de la mujer, cuya principal función es recibir el pene durante el coito. • Permite, asimismo, el paso del flujo menstrual y del feto en el acto del parto. Es un órgano impar y medio, impar cilíndrico, musculomembranoso, dilatable y extensible. Tiene una longitud de unos 6 o 7 cm. Su extremidad superior está unida al cuello uterino, alrededor del cual se forma un fondo de saco. La extremidad inferior se abre en la vulva mediante un orificio que, en la mayoría de las mujeres vírgenes, esta parcialmente ocluido por la membrana del himen. Las paredes interiores presentan pliegues transversales denominados arrugas de la vagina, y se encuentran recubiertas de mucosa.
  • 21. Genitales externos femeninos. • Designamos con este nombre el conjunto de órganos genitales externos de la mujer. • La extremidad inferior de la vagina se abre en la vulva a través de un orificio. • La vulva presenta un par de labios mayores, unos repliegues cutáneos cubiertos de vello, y un par de labios menores, parecidos a los anteriores pero sin vello y situados más interiormente. • En las mujeres vírgenes también suele haber el himen, un repliegue membranoso que ocluye parcialmente el orificio vaginal. • En la parte superior de la vulva hay una estructura eréctil, el clítoris, que es el órgano sensorial sexual femenino y juega un papel importante durante la copulación. Vulva
  • 22. Genitales externos femeninos. • También se pueden considerar como genitales externos las glándulas mamarias, los órganos destinados a la alimentación del nuevo ser en las primeras fases de su vida. • Situadas en la pared anterior del tórax, estas glándulas productoras de leche están rodeadas de células musculares cubiertas de grasa y presentan una red de conductos que desembocan en el pezón. • Durante el embarazo, el número de canales y de glándulas productoras de leche se incrementa, en perjuicio de la grasa, mientras que la sangre abastece el crecimiento de los pechos.
  • 23.
  • 24.
  • 25. Una carrera de obstáculos • En la especie humana, la fecundación es de tipo interno: es preciso introducir los espermatozoides en el aparato reproductor femenino, lo que se lleva a cabo mediante el acto sexual o copulación. La copulación se inicia con la erección del pene y continúa con su introducción en la vagina y la eyaculación del semen. Los espermatozoides penetran en el útero y ascienden por la trompa de Falopio, en donde tiene lugar la fecundación. Este camino es una carrera de obstáculos y una verdadera prueba de resistencia. Cientos de millones de espermatozoides perecen en el cuello del útero, víctimas de la secreción ácida de la mucosa que lo recubre. La mucosa actúa de filtro selectivo: sólo un 1 % de los espermatozoides alcanza la cavidad uterina. Muchos otros perecen dentro de esta, literalmente agotados, y sólo unos pocos centenares consiguen ascender por la trompa de Falopio para dirigirse al encuentro del óvulo. Si la fecundación es normal, sólo uno de ellos logrará atravesar la membrana del óvulo y fecundarlo. •
  • 26.
  • 27.
  • 28. Proceso de fecundación del óvulo por un espermatozoide • Durante este proceso, que dura una media hora, los espermatozoides se sienten atraídos por una sustancia química que desprende el óvulo. Los que quedan retenidos en las vías genitales femeninas todavía son aptos para la fecundación durante uno o dos días más. La fecundación da origen al zigoto, la primera célula del nuevo individuo. El proceso de fecundación consta de dos fases bien diferenciadas: la primera es la fertilización, cuando el espermatozoide perfora la membrana del óvulo, introduce la cabeza y la pieza intermedia, pierde la cola, y se forma una nueva membrana para impedir la fecundación por otro espermatozoide. Seguidamente, se produce la fusión del núcleo del espermatozoide con el núcleo del óvulo para formar una célula de 46 cromosomas, la anfimixis, que marca el inicio del desarrollo embrionario.
  • 29. El óvulo, una célula "en conserva"
  • 30. • El óvulo es una gran célula esférica, de 0,1 mm de diámetro (medio grano de sal), pero es incompleta, ya que sólo puede subsistir si un espermatozoide le proporciona la otra mitad del material nuclear que necesita para prosperar. • El citoplasma de esta célula lo forman unas sustancias de reserva o vitelo. En él se localizan los gránulos corticales y el núcleo o vesícula germinal, cuyos nucléolos reciben el nombre de manchas germinativas. El citoplasma está envuelto por diversas membranas que protegen el óvulo. El proceso de formación de los óvulos, la ovogénesis, se desarrolla en el interior de los folículos del ovario antes del nacimiento del ser femenino. En la fase de proliferación, las células germinales se multiplican por mitosis y originan ovogonias, células de 46 cromosomas. Durante la fase de crecimiento, las ovogonias aumentan de tamaño, se transforman en ovocitos de primer orden, se rodean de células foliculares y dan lugar a folículos primordiales, que paralizan su actividad. Estos ovocitos primarios permanecen "en conserva", sin actividad, hasta que la mujer llega a la pubertad y se reinicia el proceso: los ovocitos se dividen, primero, por meiosis y se convierten en células con 23 cromosomas, liberando un corpúsculo polar que degenera. En la siguiente división, el ovocito libera otro corpúsculo y se transforma en óvulo. Es entonces cuando se rompe el folículo y el óvulo sale del ovario. Esta circunstancia, denominada ovulación, sé produce en la mujer con una frecuencia promedio de 28 días. •
  • 31.
  • 32. La gestación Desarrollo del embrión
  • 33.
  • 34.
  • 35. • A las cinco semanas, el embrión empieza a ser visible. • Tiene unos 5 mm de longitud, su corazón comienza a latir, se insinúa la columna vertebral y el cerebro se desarrolla rápidamente. • A las siete semanas se hacen perceptibles los futuros pies y manos. • La cara y los ojos empiezan a tener forma y se reconocen los órganos sexuales. • A la octava semana, cuando termina el período embrionario, el embrión ya tiene aspecto humano, aunque su cabeza es muy grande en comparación con el resto del cuerpo. Período fetal: un lento desarrollo
  • 36. Período fetal: un lento desarrollo • A partir del inicio del tercer mes comienza el período fetal, el de consolidación, desarrollo y maduración de las estructuras y órganos. • Hacia el cuarto mes se esbozan el tubo digestivo, el hígado, el páncreas y los riñones, mientras el aparato circulatorio asegura la alimentación de las células del feto. • Aparecen los cabellos y las uñas. • En el quinto mes empieza la maduración del sistema nervioso: las neuronas forman una compleja red de estímulos y respuestas. • La madre comienza a percibir los movimientos del feto, que ya tiene cejas, pestañas y vello eh la piel.
  • 37. Período fetal: un lento desarrollo • En el sexto mes, el feto adquiere un color rosáceo al hacerse visible la sangre de los capilares. • A los siete meses, los pulmones ya cuentan con una mínima estructura que permitiría la supervivencia del bebé en caso de un parto prematuro. • La médula ósea adquiere su función de producción de glóbulos rojos y el sistema nervioso regula la temperatura corporal y los movimientos respiratorios. • En el octavo mes, los pulmones ya están listos para realizar las primeras respiraciones. La piel aparece rosada y lisa.
  • 38. Período fetal: un lento desarrollo • A los nueves meses, el tórax se hace prominente. • El feto acaba de posicionarse en el útero, normalmente cabeza abajo, y permanece en esta posición porque el útero no puede dilatarse más. • Hacia las 36 semanas, ya en la fase terminal, el feto encaja su cabeza en la pelvis de la madre y está listo para el parto, que se produce entre la semana 38 y la 42.