SlideShare una empresa de Scribd logo
Aspectos Zootecnicos del
Caprino.
Prof . Norka RomeroProf . Norka Romero
ASPECTOS MORFOLOGICOS A
CONSIDERAR EN LAS RAZAS
CAPRINAS.
• COLOR DEL CUERPO.
• COLOR DE LA CARA, OREJAS Y EXTREMIDADES.
• TAMAÑO E INCLINACION DE LAS OREJAS.
• FORMA DEL PERFIL.
• PELAJE : PELO CORTO O LARGO (ARROPA Y
CALZON)
• PRESENCIA DE CUERNO, TAMAÑO Y FORMA.
• BARBA O PERILLA, TUPE.
• PRESENCIA DE MAMELLAS.
TIPO DE PERFIL
TIPO DE OREJAS
FORMAS DE LOS CUERNOS DE CAPRINOS
MEDIANOS PRISCA DIRG. CUADAL ( ARCO) ARCO
ARCO LIRA O ESPIRAL DIVERGENTES LATERALMENTE
LIGERAMENTE ARQUESDOS Y
DIRGIDOS HACIA ARRIBA
Pelo corto
Pelo largo
Arropo
Calzón pelliza
Perilla
Tupe
Mamelas
•Elipométricos: 20 – 35 kg
•Eumétricos: 35 – 55 kg
•Hipermétricos: 55 – 100 kg
Clasificación
TAMAÑO CON RESPECTO AL PESO
Biotipo productor de carne
Biotipo productor de pelo
Biotipo productor de leche
Biotipo productor doble proposito
Términos relacionados con la
explotación caprina
• Chivato: caprino macho, en edad
reproductiva.
• Cabra: caprino hembra adulta en
edad reproductiva.
• Cabriton (a): caprino con edad
comprendida entre 3 meses y un
año.
• Cría: animales entre 1 día y 3
meses de edad.
Clasificación de las razas caprinas
Se pueden realizar varias clasificaciones atendiendo a diferentes
criterios:
1.Por la producción: lecheras, carne, de pelo .
2.Por su origen: europeas y asiáticas.
3.Por su distribución: Europeas, Africanas, Asiáticas, Americanas.
 
Principales razas caprinas
 Saanen.
 Alpino frances.
 Toggenburg
 Murciano-granadina
 Agrup.Cap Canaria.
 Angora.
 Boer.
 La mancha
 Nubian
 Criolla
Agrupacion Caprina Canaria.
Raza palmera
Raza tenerifeña
Raza majorrera
CABRA PALMERA
• Aspecto general: Ejemplares eumétricos,
subcóncavos o rectos.
• Capa: Predomina el pelo rojo, en sus
diferentes tonalidades intensificándose
muchas veces sobre las extremidades. Es
frecuente la presencia de pelliza, calzón y
a veces aparecen arropos .
• Cabeza y cuello: La cabeza es pequeña,
con tupé más o menos desarrollado en casi
todos los ejemplares.
• El cuello es fino, sin mamellas,
cubierto de pelo en los machos
• La cornamenta es abierta desde
su nacimiento. La Presencia de
perilla es normal en los machos
y también aparece en la mayoría
de las hembras.
• Oreja de tamaño medio y
orientación horizontal.
• .
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
CABRA PALMERA
• Extremidades: No muy largas, con buenos aplomos.
• Mamas: De forma globosa, y piel fina, con pigmentación que oscila desde
un pardo moteado al negro.
• Pezones generalmente pequeños.
• Testículos: Bien proporcionados, siempre recogidos y muchas veces
acabados en punta.
• CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS
• Producción lechera: Producción media en núcleo de control lechero
tipificado a 210 días de 362, 6 Kg., con una calidad media de la leche de:
Grasa 4,06.
• Cría de cabritos: Prolificidad 1,6.
• Peso al nacimiento de machos de 3,94 Kg. y de hembras de 3,60 Kg.
CABRA TENERIFEÑA
• Aspecto general: Perfil cefálico de recto a
subconvexo. Animales subhipermétricos .
• Capa: Los colores de la capa
predominantes son el negro y el castaño. El
pelo es largo siempre. En los de zona árida
la capa es policromada
• pelo corto resultado de la adaptación al
medio.
• Cabeza y cuello: Cabeza grande, alargada
con cuernos de tipo Prisca que salen de
forma paralela y después divergen. Tienen
perilla.
• Es frecuente la presencia de tupé.
• El cuello es fino y largo.
• Con presencia o no de mamellas.
Extremidades: cortas, buenos
aplomos, con muslos delgados.
Mamas: Globosas, y de gran
volumen, siempre con pigmentación
negra o pizarra. Muchas veces con
pezones pequeños pero bien
diferenciados.
Testículos: Globosos y de buen
desarrollo.
CABRA TENERIFEÑA
• CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS
• Producción lechera: 210 días de lactancia
de 347,2 Kg de leche.
• Con Grasa 3,91.
• Cría de cabritos: Prolificidad de 1,82.
• Peso al nacimiento de machos de 3,67 Kg. y
de hembras de 2,93 Kg.
CABRA MAJORERA
• Aspecto general: Animales
subhipermétricos, de perfil
generalmente recto o subconvexo.
• Capa: Policromada. El pelo es corto
aunque es frecuente la presencia de
raspil en los machos. Las mucosas
oscuras con abundante pigmentación.
• Cabeza y cuello: La cabeza es
grande, con orejas largas y cuernos en
forma de arco que a veces se
retuercen en el extremo distal.
• El cuello es fino, largo de buena
inserción, frecuentemente con
mamellas.
Cabra Majorera.
• Extremidades: largas y finas con
buen aplomo.
• Mamas: De gran desarrollo, a
veces exagerado, sobre todo en las
cabras de gran producción, La piel
moderadamente fina y la
pigmentación negra o pizarra.
• Testículos: Proporcionalmente
muy desarrollados y con bolsas
escrotales de longitud variable.
CABRA MAJORERA
• CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS
• Producción lechera: a 210 días de lactancia da 551,32
Kg.,
• Con una calidad media de la leche de: Grasa 3,94.
• Cría de cabritos. Prolificidad: 1,83.
• Con un peso al nacimiento de machos de 3,50 Kg. y
hembras 3,15 Kg.
Agrup Cap. Canaria.
Canarias
Raza Anglo-Nubian
• Origen: Inglaterra proveniente del
cruce de cabras Nubia del Noroeste
de África. Cruzada con cabras de la
India, Egipto e inglesa.
• Raza de doble propósito.
• Pelo corto y fino . Color: negro, rojo
y canela puede estar machado con
blanco.
• Cabra rustica,con orejas largas y
pendulosas, nariz romana ( perfil
convexo).
• Ubres espaciosas con pezones largos.
Raza Anglo-nubian
Prod 600 a 700 lit por lactancia,
rica en grasa (4,5%).
Los machos pueden llegar a
pesar 140 kg y las hembras 55 a
60 kg
Prolificidad 1,45
Nubian
Raza Alpino Frances
• Origen en suiza y mejoradas en Francia.
• El animal de pelo corto. También
encontramos líneas policromas.
• Pelaje de color desde blanco en la parte
anterior y negro en la parte posterior ( o
marrón oscuro) con manchas negras o
grises en la cabeza. Otros colores como
canela por completo.
• El cuello largo y musculoso, la grupa
ancha y poco inclinada.
• Las mamas son ampulosas, con amplia
base de inserción tanto anterior como
posterior, muy retractiles después del
ordeño. Los pezones, diferenciados de
las mamas, están dirigidos hacia delante
y son paralelos.
• Orejas cortas y erectas dirigidas hacia
delante.
CABRA ALPINA
Producción lechera media por
lactación : 756 kg en 273 dias
Índice graso: 3,53 %
En los machos los cuernos son
grandes y las hembras no tienen
Peso de los machos: 80 a 100 kg
Peso de los cabras: 50 a 70 kg
Prolificidad 1,8
Alpino
Raza Toggenburg
 Origen: Valle de Toggenburg,
Suiza.
 Pelo corto y fino. Color es variable
de marrón claro al oscuro, con
manchas blancas en las orejas y
patas ; tiene dos manchas blancas
que van de arriba de la base de cada
ojo al morrillo.
 Cabeza: línea facial lig. cóncava.
Orejas cortas erectas.
 Cuernos pequeños en forma de
sable o sin cuernos ( mocha).
CABRA
TOGGENBURG Peso vivo: 55-70 Kg.
 Producción de leche.
800-900 Kg. De leche
3,3% de grasa
Prolificidad 1,6
Raza Saanen
 Origen Suizo, de color blanco, pelo corto,
piel fina y mucosas rosadas puede haber
manchas negras en la ubre, orejas, ojos y
nariz.
 Orejas cortas y erectas. Cuernos pequeños en
forma de sable o mochos.
CABRA
SAANENTamaño variable, pero en general es un
animal alto y pesado: de 70 a 90 cm., y entre
60 a 75 Kg.
Su tasa de prolificidad se sitúa en 1,8
cabritos por parto.
La producción media es muy alta, tanto por
la cantidad diaria producida como por la
longitud de la lactación, los datos medios de
los controles lecheros en Francia son:
Lactación (días) 279, Leche(kg) 798,
Grasa(%) 3.19
Los individuos campeones de su raza
llegan a producir más de 3000 litros en
primera lactación, y 3400 litros en segunda
lactancia en 365 días.
Saanen
Raza la Mancha
• Origen en Oregón EEUU.
• Son de pelo corto y fino.
• No tiene combinación de color definido.
• Orejas muy pequeñas (casi no tiene pabellón auricular)
• Nariz, pezuña y mucosa pigmentadas
Raza Angora
• Origen: angora, Asia menor. Turquía
• Color: blanco puro.
• Pelo largo muy fino y liso.
• Características: cuernos en ambos sexos,
en espiral hacia atrás y arriba.
• Orejas largas.
• Productora de pelo (Mohair)
• Raza peletera. Producción de fibra de 2
Kg./ animal.. El macho pesa 50-55 Kg.
y la hembra 35-40 Kg.
• Se adapta a clima subtropical.
Raza Boer
• Origen Sur Africa.
• Es un animal productor de carne.
• Pelo corto
• Tiene cuernos, las orejas caídas, nariz
convexa y muestra una variedad de
patrones de colores.
• Color blanco de su cuerpo y cabeza de
color marrón ,
• otra variedad es de color Marrón por
completo.
.- Produce suficiente leche
para criar un cabrito que
tiene madurez temprana.
.- El macho Boer adulto
pesa entre 110 a 135 kilos
y las cabras entre 90 y 100
kilos.
.- individuos excepcionales
son capaces de ganancias
diarias sobre 200 g/día en
feedlot.
.-Producciones están en el
rango de 150- 170 g/día.
Raza Murciano-Granadina
 Origen: provincias de Murcia y
Granada en España.
 Hay dos fenotipos el color negro
y otro caoba. Animales acornes.
Pelo corto.
 Orejas pequeñas y erectas.
 ubre de gran desarrollo.
 Promedia entre 600-900
kg/lactancia.
 Peso: machos 80-90 Kg hembras
50- 60 kg
Raza Malagueña
• Origen España.
• Pelaje de color rojo claro
• Cabeza de forma triangular, orejas medianas con disposición
horizontal. Perfil recto.
• Cuello fino y largo, presenta mamellas .
• Pelo largo en ciertas regiones.
• Puede tener cuerno o no.
• Peso del macho 75 kg
CABRA
MALAGUEÑAProducción de leche.
700 kg con 5,0 %grasa
en 252 d.
Raza Criolla Venezolana
• Origen Venezuela.
• Colores son variados. Pelo corto.
• Piel policromada, orejas cortas.
• Cuernos cortos y hacia atrás.
• Es sumamente rustico.
• Peso vivo: 35-40 Kg.
• 1,5 crías/ parto
• . Producción de leche.
40 a 60 L en 200 días de ordeño.
4 a 5% de grasa.
•
Criollo
Venezolano
GRACIAS
Glándula mamaria
Ejemplos de razas de caprinos
EN CONCLUSION
• TIPO Y/O RAZA DE ANIMAL A EXPLOTAR
– PRODUCTORA DE LECHE.
• FORMA Y FIJACION DE LA GLAND. MAMARIA.
• MANEJO ( INSTALACIONES. SANITARIO Y ALIMENTACION)
– DOBLE PROPOSITO.
• MANEJO
– PRODUCTOR DE CARNE.
• MANEJO.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Producción ovina
Producción ovinaProducción ovina
Producción ovina
Nicte Villalba
 
3. Producción de ovinos
3. Producción de ovinos3. Producción de ovinos
3. Producción de ovinos
Javier Thellaeche Ortiz
 
Razas de bovinos para carne
Razas de bovinos para carneRazas de bovinos para carne
Razas de bovinos para carneSergio Treviño
 
Clasificacion bos taurus y bos indicus
Clasificacion bos taurus y bos indicusClasificacion bos taurus y bos indicus
Clasificacion bos taurus y bos indicusSonia Marcela Arias
 
Sistema de produccion cunicola
Sistema de produccion cunicolaSistema de produccion cunicola
Sistema de produccion cunicola
Roberto Espinoza
 
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinos
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinosPresentacion manejo reproductivo_en_ovinos
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinos
Ruralticnova
 
exterior y manejo de la cabra
exterior y manejo de la cabraexterior y manejo de la cabra
exterior y manejo de la cabra
LA CIENCIA AL SERVICIO DE LA PATRIA
 
Razas de conejos
Razas de conejosRazas de conejos
Razas de conejos
Ximena Quiroga
 
Razas porcinos
Razas porcinosRazas porcinos
Razas porcinos
diefelmen
 
Razas porcinas 6.1
Razas porcinas 6.1Razas porcinas 6.1
Razas porcinas 6.1
orelismagalisperezfl
 
Teoria y Razas de porcinos.
Teoria y Razas de porcinos.Teoria y Razas de porcinos.
Juan Sebastian Ruiz - Razas BOVINAS de carne
Juan Sebastian Ruiz - Razas BOVINAS de carneJuan Sebastian Ruiz - Razas BOVINAS de carne
Juan Sebastian Ruiz - Razas BOVINAS de carne
Universidad Nacional de Colombia
 
Nutrición y alimentación bovina
Nutrición y alimentación bovinaNutrición y alimentación bovina
Nutrición y alimentación bovinaunsuenoganadero2012
 
bovinos 1-biotipos
bovinos 1-biotiposbovinos 1-biotipos
Sistema de Producción Porcina
Sistema de Producción PorcinaSistema de Producción Porcina
Sistema de Producción Porcina
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
 
Reproducción en camélidos
Reproducción en camélidosReproducción en camélidos
Reproducción en camélidosFerny Boada
 
PRINCIPALES RAZAS Y LINEAS AVICOLAS
PRINCIPALES RAZAS Y LINEAS AVICOLASPRINCIPALES RAZAS Y LINEAS AVICOLAS
PRINCIPALES RAZAS Y LINEAS AVICOLAS
Verónica Taipe
 

La actualidad más candente (20)

Producción ovina
Producción ovinaProducción ovina
Producción ovina
 
3. Producción de ovinos
3. Producción de ovinos3. Producción de ovinos
3. Producción de ovinos
 
Razas de bovinos para carne
Razas de bovinos para carneRazas de bovinos para carne
Razas de bovinos para carne
 
Clasificacion bos taurus y bos indicus
Clasificacion bos taurus y bos indicusClasificacion bos taurus y bos indicus
Clasificacion bos taurus y bos indicus
 
Presentación cabras razas1
Presentación cabras razas1Presentación cabras razas1
Presentación cabras razas1
 
Sistema de produccion cunicola
Sistema de produccion cunicolaSistema de produccion cunicola
Sistema de produccion cunicola
 
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinos
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinosPresentacion manejo reproductivo_en_ovinos
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinos
 
exterior y manejo de la cabra
exterior y manejo de la cabraexterior y manejo de la cabra
exterior y manejo de la cabra
 
Razas de conejos
Razas de conejosRazas de conejos
Razas de conejos
 
Razas porcinos
Razas porcinosRazas porcinos
Razas porcinos
 
Razas porcinas 6.1
Razas porcinas 6.1Razas porcinas 6.1
Razas porcinas 6.1
 
Teoria y Razas de porcinos.
Teoria y Razas de porcinos.Teoria y Razas de porcinos.
Teoria y Razas de porcinos.
 
Juan Sebastian Ruiz - Razas BOVINAS de carne
Juan Sebastian Ruiz - Razas BOVINAS de carneJuan Sebastian Ruiz - Razas BOVINAS de carne
Juan Sebastian Ruiz - Razas BOVINAS de carne
 
Nutrición y alimentación bovina
Nutrición y alimentación bovinaNutrición y alimentación bovina
Nutrición y alimentación bovina
 
bovinos 1-biotipos
bovinos 1-biotiposbovinos 1-biotipos
bovinos 1-biotipos
 
Ovino y Caprino
Ovino y CaprinoOvino y Caprino
Ovino y Caprino
 
Sistema de Producción Porcina
Sistema de Producción PorcinaSistema de Producción Porcina
Sistema de Producción Porcina
 
Guzerat
GuzeratGuzerat
Guzerat
 
Reproducción en camélidos
Reproducción en camélidosReproducción en camélidos
Reproducción en camélidos
 
PRINCIPALES RAZAS Y LINEAS AVICOLAS
PRINCIPALES RAZAS Y LINEAS AVICOLASPRINCIPALES RAZAS Y LINEAS AVICOLAS
PRINCIPALES RAZAS Y LINEAS AVICOLAS
 

Destacado

Población caprina y ovina 2
Población  caprina y ovina  2Población  caprina y ovina  2
Población caprina y ovina 2
elganadero53
 
Guia de Caprinos
Guia de CaprinosGuia de Caprinos
Sistemas de explotación caprina
Sistemas de explotación caprinaSistemas de explotación caprina
Sistemas de explotación caprina
Verónica Taipe
 
Producción de cabras lecheras
Producción de cabras lecherasProducción de cabras lecheras
Producción de cabras lecherasMario Verdugo
 
Produccion caprina en el Ecuador
Produccion  caprina en el EcuadorProduccion  caprina en el Ecuador
Produccion caprina en el Ecuador
Verónica Taipe
 

Destacado (8)

Razas caprinas
Razas caprinasRazas caprinas
Razas caprinas
 
Población caprina y ovina 2
Población  caprina y ovina  2Población  caprina y ovina  2
Población caprina y ovina 2
 
Caprinos
CaprinosCaprinos
Caprinos
 
Guia de Caprinos
Guia de CaprinosGuia de Caprinos
Guia de Caprinos
 
Sistemas de explotación caprina
Sistemas de explotación caprinaSistemas de explotación caprina
Sistemas de explotación caprina
 
Ovinos y caprinos
Ovinos y caprinosOvinos y caprinos
Ovinos y caprinos
 
Producción de cabras lecheras
Producción de cabras lecherasProducción de cabras lecheras
Producción de cabras lecheras
 
Produccion caprina en el Ecuador
Produccion  caprina en el EcuadorProduccion  caprina en el Ecuador
Produccion caprina en el Ecuador
 

Similar a Razas de caprinos

Producc2daclase
Producc2daclase Producc2daclase
Producc2daclase
Kevin Fernández
 
Producc2daclase
Producc2daclase Producc2daclase
Producc2daclase
Kevin Fernández
 
razas caprinas.pptx
razas caprinas.pptxrazas caprinas.pptx
razas caprinas.pptx
olitronic
 
Sistemas de produccion bovinos carne razas
Sistemas de produccion bovinos carne   razasSistemas de produccion bovinos carne   razas
Sistemas de produccion bovinos carne razas
Roberto Espinoza
 
Razas 1.
Razas 1.Razas 1.
Razas 1.
mapatumo22
 
Razas 1
Razas 1Razas 1
Razas 1
mapatumo22
 
Razas 1
Razas 1Razas 1
Razas 1
mapatumo22
 
Características genotípicas y fenotípicas
Características genotípicas y fenotípicasCaracterísticas genotípicas y fenotípicas
Características genotípicas y fenotípicasDiana Rodrigues Delgado
 
Caracterización de razas
Caracterización de razasCaracterización de razas
Caracterización de razas
leonardojdc
 
Ganado menor razas porcinas
Ganado menor razas porcinasGanado menor razas porcinas
Ganado menor razas porcinas
mvdumas1
 
Ganado menor razas porcinas
Ganado menor razas porcinasGanado menor razas porcinas
Ganado menor razas porcinas
mvdumas1
 
Razas de cerdo
Razas de cerdoRazas de cerdo
Razas de cerdo
651008
 
Razas de cerdo
Razas de cerdoRazas de cerdo
Razas de cerdo
651008
 
Exterior y razas final
Exterior y razas finalExterior y razas final
Exterior y razas final
Ana Pava
 
0. Genética.pptx
0. Genética.pptx0. Genética.pptx
0. Genética.pptx
DanielCarpioC
 
bovinos 2.pptx
bovinos 2.pptxbovinos 2.pptx
bovinos 2.pptx
jesusfernandez213240
 
Exterior y juzgamiento caprinos. Zootecnia especial
Exterior y juzgamiento caprinos. Zootecnia especialExterior y juzgamiento caprinos. Zootecnia especial
Exterior y juzgamiento caprinos. Zootecnia especial
Tania Celene Olmedo Duarte
 
sistemas de produccion
sistemas de produccionsistemas de produccion
sistemas de produccion
jesusfernandez213240
 

Similar a Razas de caprinos (20)

Producc2daclase
Producc2daclase Producc2daclase
Producc2daclase
 
Producc2daclase
Producc2daclase Producc2daclase
Producc2daclase
 
razas caprinas.pptx
razas caprinas.pptxrazas caprinas.pptx
razas caprinas.pptx
 
Sistemas de produccion bovinos carne razas
Sistemas de produccion bovinos carne   razasSistemas de produccion bovinos carne   razas
Sistemas de produccion bovinos carne razas
 
Razas 1.
Razas 1.Razas 1.
Razas 1.
 
Razas 1
Razas 1Razas 1
Razas 1
 
Razas 1
Razas 1Razas 1
Razas 1
 
Características genotípicas y fenotípicas
Características genotípicas y fenotípicasCaracterísticas genotípicas y fenotípicas
Características genotípicas y fenotípicas
 
Caracterización de razas
Caracterización de razasCaracterización de razas
Caracterización de razas
 
Ganado menor razas porcinas
Ganado menor razas porcinasGanado menor razas porcinas
Ganado menor razas porcinas
 
Ganado menor razas porcinas
Ganado menor razas porcinasGanado menor razas porcinas
Ganado menor razas porcinas
 
Razas de cerdo
Razas de cerdoRazas de cerdo
Razas de cerdo
 
Razas de cerdo
Razas de cerdoRazas de cerdo
Razas de cerdo
 
Exterior y razas final
Exterior y razas finalExterior y razas final
Exterior y razas final
 
0. Genética.pptx
0. Genética.pptx0. Genética.pptx
0. Genética.pptx
 
áRea llanera
áRea llaneraáRea llanera
áRea llanera
 
bovinos 2.pptx
bovinos 2.pptxbovinos 2.pptx
bovinos 2.pptx
 
Exterior y juzgamiento caprinos. Zootecnia especial
Exterior y juzgamiento caprinos. Zootecnia especialExterior y juzgamiento caprinos. Zootecnia especial
Exterior y juzgamiento caprinos. Zootecnia especial
 
Razas cerdos
Razas cerdosRazas cerdos
Razas cerdos
 
sistemas de produccion
sistemas de produccionsistemas de produccion
sistemas de produccion
 

Último

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 

Último (20)

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 

Razas de caprinos

  • 1. Aspectos Zootecnicos del Caprino. Prof . Norka RomeroProf . Norka Romero
  • 2. ASPECTOS MORFOLOGICOS A CONSIDERAR EN LAS RAZAS CAPRINAS. • COLOR DEL CUERPO. • COLOR DE LA CARA, OREJAS Y EXTREMIDADES. • TAMAÑO E INCLINACION DE LAS OREJAS. • FORMA DEL PERFIL. • PELAJE : PELO CORTO O LARGO (ARROPA Y CALZON) • PRESENCIA DE CUERNO, TAMAÑO Y FORMA. • BARBA O PERILLA, TUPE. • PRESENCIA DE MAMELLAS.
  • 5. FORMAS DE LOS CUERNOS DE CAPRINOS MEDIANOS PRISCA DIRG. CUADAL ( ARCO) ARCO ARCO LIRA O ESPIRAL DIVERGENTES LATERALMENTE LIGERAMENTE ARQUESDOS Y DIRGIDOS HACIA ARRIBA
  • 6. Pelo corto Pelo largo Arropo Calzón pelliza Perilla Tupe Mamelas
  • 7. •Elipométricos: 20 – 35 kg •Eumétricos: 35 – 55 kg •Hipermétricos: 55 – 100 kg Clasificación TAMAÑO CON RESPECTO AL PESO
  • 8.
  • 9.
  • 10. Biotipo productor de carne Biotipo productor de pelo Biotipo productor de leche Biotipo productor doble proposito
  • 11. Términos relacionados con la explotación caprina • Chivato: caprino macho, en edad reproductiva. • Cabra: caprino hembra adulta en edad reproductiva. • Cabriton (a): caprino con edad comprendida entre 3 meses y un año. • Cría: animales entre 1 día y 3 meses de edad.
  • 12. Clasificación de las razas caprinas Se pueden realizar varias clasificaciones atendiendo a diferentes criterios: 1.Por la producción: lecheras, carne, de pelo . 2.Por su origen: europeas y asiáticas. 3.Por su distribución: Europeas, Africanas, Asiáticas, Americanas.  
  • 13. Principales razas caprinas  Saanen.  Alpino frances.  Toggenburg  Murciano-granadina  Agrup.Cap Canaria.  Angora.  Boer.  La mancha  Nubian  Criolla
  • 14. Agrupacion Caprina Canaria. Raza palmera Raza tenerifeña Raza majorrera
  • 15. CABRA PALMERA • Aspecto general: Ejemplares eumétricos, subcóncavos o rectos. • Capa: Predomina el pelo rojo, en sus diferentes tonalidades intensificándose muchas veces sobre las extremidades. Es frecuente la presencia de pelliza, calzón y a veces aparecen arropos . • Cabeza y cuello: La cabeza es pequeña, con tupé más o menos desarrollado en casi todos los ejemplares. • El cuello es fino, sin mamellas, cubierto de pelo en los machos • La cornamenta es abierta desde su nacimiento. La Presencia de perilla es normal en los machos y también aparece en la mayoría de las hembras. • Oreja de tamaño medio y orientación horizontal. • . CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
  • 16. CABRA PALMERA • Extremidades: No muy largas, con buenos aplomos. • Mamas: De forma globosa, y piel fina, con pigmentación que oscila desde un pardo moteado al negro. • Pezones generalmente pequeños. • Testículos: Bien proporcionados, siempre recogidos y muchas veces acabados en punta. • CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS • Producción lechera: Producción media en núcleo de control lechero tipificado a 210 días de 362, 6 Kg., con una calidad media de la leche de: Grasa 4,06. • Cría de cabritos: Prolificidad 1,6. • Peso al nacimiento de machos de 3,94 Kg. y de hembras de 3,60 Kg.
  • 17. CABRA TENERIFEÑA • Aspecto general: Perfil cefálico de recto a subconvexo. Animales subhipermétricos . • Capa: Los colores de la capa predominantes son el negro y el castaño. El pelo es largo siempre. En los de zona árida la capa es policromada • pelo corto resultado de la adaptación al medio. • Cabeza y cuello: Cabeza grande, alargada con cuernos de tipo Prisca que salen de forma paralela y después divergen. Tienen perilla. • Es frecuente la presencia de tupé. • El cuello es fino y largo. • Con presencia o no de mamellas.
  • 18. Extremidades: cortas, buenos aplomos, con muslos delgados. Mamas: Globosas, y de gran volumen, siempre con pigmentación negra o pizarra. Muchas veces con pezones pequeños pero bien diferenciados. Testículos: Globosos y de buen desarrollo.
  • 19. CABRA TENERIFEÑA • CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS • Producción lechera: 210 días de lactancia de 347,2 Kg de leche. • Con Grasa 3,91. • Cría de cabritos: Prolificidad de 1,82. • Peso al nacimiento de machos de 3,67 Kg. y de hembras de 2,93 Kg.
  • 20. CABRA MAJORERA • Aspecto general: Animales subhipermétricos, de perfil generalmente recto o subconvexo. • Capa: Policromada. El pelo es corto aunque es frecuente la presencia de raspil en los machos. Las mucosas oscuras con abundante pigmentación. • Cabeza y cuello: La cabeza es grande, con orejas largas y cuernos en forma de arco que a veces se retuercen en el extremo distal. • El cuello es fino, largo de buena inserción, frecuentemente con mamellas.
  • 21. Cabra Majorera. • Extremidades: largas y finas con buen aplomo. • Mamas: De gran desarrollo, a veces exagerado, sobre todo en las cabras de gran producción, La piel moderadamente fina y la pigmentación negra o pizarra. • Testículos: Proporcionalmente muy desarrollados y con bolsas escrotales de longitud variable.
  • 22. CABRA MAJORERA • CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS • Producción lechera: a 210 días de lactancia da 551,32 Kg., • Con una calidad media de la leche de: Grasa 3,94. • Cría de cabritos. Prolificidad: 1,83. • Con un peso al nacimiento de machos de 3,50 Kg. y hembras 3,15 Kg.
  • 25. Raza Anglo-Nubian • Origen: Inglaterra proveniente del cruce de cabras Nubia del Noroeste de África. Cruzada con cabras de la India, Egipto e inglesa. • Raza de doble propósito. • Pelo corto y fino . Color: negro, rojo y canela puede estar machado con blanco. • Cabra rustica,con orejas largas y pendulosas, nariz romana ( perfil convexo). • Ubres espaciosas con pezones largos.
  • 26. Raza Anglo-nubian Prod 600 a 700 lit por lactancia, rica en grasa (4,5%). Los machos pueden llegar a pesar 140 kg y las hembras 55 a 60 kg Prolificidad 1,45
  • 28. Raza Alpino Frances • Origen en suiza y mejoradas en Francia. • El animal de pelo corto. También encontramos líneas policromas. • Pelaje de color desde blanco en la parte anterior y negro en la parte posterior ( o marrón oscuro) con manchas negras o grises en la cabeza. Otros colores como canela por completo. • El cuello largo y musculoso, la grupa ancha y poco inclinada. • Las mamas son ampulosas, con amplia base de inserción tanto anterior como posterior, muy retractiles después del ordeño. Los pezones, diferenciados de las mamas, están dirigidos hacia delante y son paralelos. • Orejas cortas y erectas dirigidas hacia delante.
  • 29. CABRA ALPINA Producción lechera media por lactación : 756 kg en 273 dias Índice graso: 3,53 % En los machos los cuernos son grandes y las hembras no tienen Peso de los machos: 80 a 100 kg Peso de los cabras: 50 a 70 kg Prolificidad 1,8
  • 31.
  • 32. Raza Toggenburg  Origen: Valle de Toggenburg, Suiza.  Pelo corto y fino. Color es variable de marrón claro al oscuro, con manchas blancas en las orejas y patas ; tiene dos manchas blancas que van de arriba de la base de cada ojo al morrillo.  Cabeza: línea facial lig. cóncava. Orejas cortas erectas.  Cuernos pequeños en forma de sable o sin cuernos ( mocha).
  • 33. CABRA TOGGENBURG Peso vivo: 55-70 Kg.  Producción de leche. 800-900 Kg. De leche 3,3% de grasa Prolificidad 1,6
  • 34. Raza Saanen  Origen Suizo, de color blanco, pelo corto, piel fina y mucosas rosadas puede haber manchas negras en la ubre, orejas, ojos y nariz.  Orejas cortas y erectas. Cuernos pequeños en forma de sable o mochos.
  • 35. CABRA SAANENTamaño variable, pero en general es un animal alto y pesado: de 70 a 90 cm., y entre 60 a 75 Kg. Su tasa de prolificidad se sitúa en 1,8 cabritos por parto. La producción media es muy alta, tanto por la cantidad diaria producida como por la longitud de la lactación, los datos medios de los controles lecheros en Francia son: Lactación (días) 279, Leche(kg) 798, Grasa(%) 3.19 Los individuos campeones de su raza llegan a producir más de 3000 litros en primera lactación, y 3400 litros en segunda lactancia en 365 días.
  • 37. Raza la Mancha • Origen en Oregón EEUU. • Son de pelo corto y fino. • No tiene combinación de color definido. • Orejas muy pequeñas (casi no tiene pabellón auricular) • Nariz, pezuña y mucosa pigmentadas
  • 38. Raza Angora • Origen: angora, Asia menor. Turquía • Color: blanco puro. • Pelo largo muy fino y liso. • Características: cuernos en ambos sexos, en espiral hacia atrás y arriba. • Orejas largas. • Productora de pelo (Mohair) • Raza peletera. Producción de fibra de 2 Kg./ animal.. El macho pesa 50-55 Kg. y la hembra 35-40 Kg. • Se adapta a clima subtropical.
  • 39. Raza Boer • Origen Sur Africa. • Es un animal productor de carne. • Pelo corto • Tiene cuernos, las orejas caídas, nariz convexa y muestra una variedad de patrones de colores. • Color blanco de su cuerpo y cabeza de color marrón , • otra variedad es de color Marrón por completo.
  • 40. .- Produce suficiente leche para criar un cabrito que tiene madurez temprana. .- El macho Boer adulto pesa entre 110 a 135 kilos y las cabras entre 90 y 100 kilos. .- individuos excepcionales son capaces de ganancias diarias sobre 200 g/día en feedlot. .-Producciones están en el rango de 150- 170 g/día.
  • 41. Raza Murciano-Granadina  Origen: provincias de Murcia y Granada en España.  Hay dos fenotipos el color negro y otro caoba. Animales acornes. Pelo corto.  Orejas pequeñas y erectas.  ubre de gran desarrollo.  Promedia entre 600-900 kg/lactancia.  Peso: machos 80-90 Kg hembras 50- 60 kg
  • 42.
  • 43. Raza Malagueña • Origen España. • Pelaje de color rojo claro • Cabeza de forma triangular, orejas medianas con disposición horizontal. Perfil recto. • Cuello fino y largo, presenta mamellas . • Pelo largo en ciertas regiones. • Puede tener cuerno o no. • Peso del macho 75 kg
  • 44. CABRA MALAGUEÑAProducción de leche. 700 kg con 5,0 %grasa en 252 d.
  • 45.
  • 46. Raza Criolla Venezolana • Origen Venezuela. • Colores son variados. Pelo corto. • Piel policromada, orejas cortas. • Cuernos cortos y hacia atrás. • Es sumamente rustico. • Peso vivo: 35-40 Kg. • 1,5 crías/ parto • . Producción de leche. 40 a 60 L en 200 días de ordeño. 4 a 5% de grasa. •
  • 50. Ejemplos de razas de caprinos
  • 51.
  • 52. EN CONCLUSION • TIPO Y/O RAZA DE ANIMAL A EXPLOTAR – PRODUCTORA DE LECHE. • FORMA Y FIJACION DE LA GLAND. MAMARIA. • MANEJO ( INSTALACIONES. SANITARIO Y ALIMENTACION) – DOBLE PROPOSITO. • MANEJO – PRODUCTOR DE CARNE. • MANEJO.