SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTOLOGÍA HUMANA
TEJIDO ÓSEO
EXPOSITORES:
 GABY TOLEDO FLORES
 ELVIS TIXE ESPINOZA
 LUIGUI HUAMAN VASQUEZ
 ELSA CCAICO FELICES
 ALEP HUAMAN GALARZA
TEJIDO ÓSEO
LOS HUESOS
ES EL COMPONENTE DE LOS
HUESOS
SON LOS ÓRGANOS DEL
SISTEMA ESQUELÉTICO
MATRIZ
EXTRACELULAR
MINERALIZADA
• SOSTÉN Y PROTECCIÓN
• SITIO DE DEPOSITO DE
CALCIO Y FOSFATO
• REGULA LA
HOMEOSTASIS DE LA
CALCEMIA
• Fosfato de calcio en forma de
HIDROXIAPATITA
• Bicarbonato, Magnesio, Potasio,
Sodio, Citrato
• Colágeno tipo I
• Proteínas
• MACROMOLÉCULAS PROTEOGLICANOS
• GLICOPROTEÍNAS MULTIADHESIVAS
• PROTEÍNAS DEPENDIENTES DE LA VIT. K
• FACTORES DE CRECIMIENTO Y CITOSINAS
CÉLULAS DEL TEJIDO ÓSEO
OSTEO PROGENITORA
OSTEOBLASTO OSTEOCITO
ORIGEN HEMATOPOYÉTICO OSTEOCLASTO
CÉLULAS DE REVESTIMIENTO
PERIOCITOS
ENDOSTICAS
UBICACIÓN DE LA CÉLULA EN EL TEJIDO OSEO
 Células poligonales
 núcleo excéntrico y citoplasma basófilo.
 Se agrupan en una capa de aspecto
epiteloide sobre las trabéculas Oseas.
 Son estimulados por la PTH y estrógenos
para la síntesis de la matriz osea.
 Sintetizan colágeno tipo I
OSTEOBLASTOS
OSTEOCITO
 Pequeño con citoplasma peri nuclear.
 Se encuentra dentro de la matriz ósea.
 Función es la mecanotrasducion (convierte el estímulo mecánico en señal química)
 Sintetizan y reabsorben matriz ósea
 Contribuye a la homeostasis de calcio en sangre.
ESTADOS FUNCIONALES :
1. OSTEOCITO LATENTES
2. OSTEOCITO FORMATIVOS
3. OSTEOCITO RESORTIVOS
OSTEOCLASTO
 DERIVAN DE CÉLULAS HEMATOPOYÉTICAS MONONUCLEARES ( CFU-GM)
 CÉLULA MULTINUCLEADA, MÓVIL Y GRANDE
 DEGRADA , REABSORBE Y REMODELA MATRIZ ÓSEA
 SE ENCUENTRA EN LAS LAGUNAS DE HOWSHIP
 PRESENTA TRES ESTRUCTURAS.
• BORDE FRENESTRADO
• ZONA CLARA
• REGIÓN BASO LATERAL
 SU FUNCIÓN FAGOCITA ESTA REGULADO PTH
OSTEOCLASTO TEÑIDO CON TÉCNICA DE MALLORY
 Son osteoblastos inactivos ,
 deriva de osteoblastos que han finalizado la formación del hueso.
 Esta célula recubre superficies interna y externas del hueso donde
no hay actividad osteoblástica ni osteoclástica,
 Las distinguimos de los osteoblastos porque son células aplanadas
que revisten las superficie óseas del interior y exterior de los huesos
CÉLULAS DE RECUBRIMIENTO ÓSEO
CÉLULAS ENDOSTICAS
CÉLULAS PERIOCITICAS
Morfología del osteoclasto
Es una célula multinucleada que presenta
importantes diferencias con los macrófagos. El
osteoclasto se localiza en la superficie del endósteo
del sistema de Havers y
en la superficie del periósteo. Una característica
muy importante es que posee un borde rugoso que
consiste en una
serie de proyecciones citoplasmáticas
finas adyacentes al hueso
Grupos de osteoclastos
Estructura Ósea
Los huesos se clasifican de acuerdo con su forma anatómica:
A. Huesos Largos. Son las muestran una diáfisis entre dos
cabezas.
B. Huesos Corto. Son las que tiene el mismo ancho que largo.
C. Huesos Plano. Son delgados y semejantes a una placa.
D. Hueso Irregulares. Poseen una forma irregular.
E. Hueso Sesamoideos. Estos se desarrollan dentro de los
tendones.
Osteoclasto
REMODELACION OSEA
• La reabsorción del hueso por los osteoclastos
pueden ser estimulada por los osteoclastos
• Pueden ser estimuladas por l a hormona
paratiroidea
• Lo que hace que libere iones de calcio en
sangre
HISTOGENESIS DEL HUESO
• El tejido óseo inmaduro puede formarse en el seno de
una masa de tejido conectivo preexistente (osificación
intramembranosa) o a partir de un molde de tejido
cartilaginoso (osificación endocondral).
• Tras la calcificación de la matriz extracelular del tejido
óseo, los osteoblastos quedan atrapados en sus
lagunas y se transforman en osteocitos. Sin embargo
algunos osteoblastos eluden este destino pues pasan al
periostio o al endostio y vuelven a convertirse en
células osteoprogenitoras.
TIPOS DE HUESOS
• HUESO ESPONJOSO O RETICULAR
- fibras de colágeno desordenadas
- hueso mecánicamente débil.
- huesos fetales (inicialmente).
- reparación de una fractura
- enfermedad de Paget: Osteítis deformante.
Gracias por su atencion

Más contenido relacionado

Similar a fitej oseo final

MAPAS DE ANATOMIA.pdf
MAPAS DE ANATOMIA.pdfMAPAS DE ANATOMIA.pdf
MAPAS DE ANATOMIA.pdf
AnaYoselinAlvarezGue
 
Tejido oseo
Tejido oseoTejido oseo
Tejido oseo
Dianamajalca
 
Tejido óseo
Tejido óseoTejido óseo
Tejido óseo
DeyzaCogue
 
Tejido óseo
Tejido óseoTejido óseo
Tejido óseo
DeyzaCogue
 
tejido oseo HISTOLOGIA PRIMER SEMESTRE
tejido oseo HISTOLOGIA PRIMER SEMESTREtejido oseo HISTOLOGIA PRIMER SEMESTRE
tejido oseo HISTOLOGIA PRIMER SEMESTRE
karen sanchez
 
TEJ OSEO, CARTILAGO, ADIPOSO (2). .pptx
TEJ OSEO, CARTILAGO, ADIPOSO (2).  .pptxTEJ OSEO, CARTILAGO, ADIPOSO (2).  .pptx
TEJ OSEO, CARTILAGO, ADIPOSO (2). .pptx
ManuelOvando5
 
Aparato locomotor
Aparato locomotorAparato locomotor
Aparato locomotor
Dr. Ramon Centeno Lopez
 
SISTEMA OSEO.pptx
SISTEMA OSEO.pptxSISTEMA OSEO.pptx
SISTEMA OSEO.pptx
arianapizconteespino
 
Odontogénesis (Yessica Briceño)
Odontogénesis (Yessica Briceño)Odontogénesis (Yessica Briceño)
Odontogénesis (Yessica Briceño)
YessBrRg
 
Tejido esquelético
Tejido esqueléticoTejido esquelético
Tejido esqueléticoDavidLudena
 
Tejido óseo.pdf
Tejido óseo.pdfTejido óseo.pdf
Tejido óseo.pdf
ALINJASSIVYBASILIORE
 
Clase 5 Tejido Óseo
Clase 5 Tejido ÓseoClase 5 Tejido Óseo
Clase 5 Tejido Óseo
Eduardo Lagos
 
Tejido oseo.
Tejido oseo.Tejido oseo.
tejido óseo - histologia
tejido óseo - histologiatejido óseo - histologia
tejido óseo - histologia
Nardita Chavez Soriano
 
T E J I D O Ó S E O
T E J I D O    Ó S E OT E J I D O    Ó S E O
T E J I D O Ó S E O
VICTOR M. VITORIA
 

Similar a fitej oseo final (20)

MAPAS DE ANATOMIA.pdf
MAPAS DE ANATOMIA.pdfMAPAS DE ANATOMIA.pdf
MAPAS DE ANATOMIA.pdf
 
Tejido oseo
Tejido oseoTejido oseo
Tejido oseo
 
Tejido óseo
Tejido óseoTejido óseo
Tejido óseo
 
Tejido óseo
Tejido óseoTejido óseo
Tejido óseo
 
tejido oseo HISTOLOGIA PRIMER SEMESTRE
tejido oseo HISTOLOGIA PRIMER SEMESTREtejido oseo HISTOLOGIA PRIMER SEMESTRE
tejido oseo HISTOLOGIA PRIMER SEMESTRE
 
Tejido oseo
Tejido oseoTejido oseo
Tejido oseo
 
TEJ OSEO, CARTILAGO, ADIPOSO (2). .pptx
TEJ OSEO, CARTILAGO, ADIPOSO (2).  .pptxTEJ OSEO, CARTILAGO, ADIPOSO (2).  .pptx
TEJ OSEO, CARTILAGO, ADIPOSO (2). .pptx
 
Sistema oseo
Sistema oseoSistema oseo
Sistema oseo
 
Aparato locomotor
Aparato locomotorAparato locomotor
Aparato locomotor
 
SISTEMA OSEO.pptx
SISTEMA OSEO.pptxSISTEMA OSEO.pptx
SISTEMA OSEO.pptx
 
Odontogénesis (Yessica Briceño)
Odontogénesis (Yessica Briceño)Odontogénesis (Yessica Briceño)
Odontogénesis (Yessica Briceño)
 
el esqueleto
el esqueletoel esqueleto
el esqueleto
 
Tejido esquelético
Tejido esqueléticoTejido esquelético
Tejido esquelético
 
Tejido óseo.pdf
Tejido óseo.pdfTejido óseo.pdf
Tejido óseo.pdf
 
Tejido óseo 2013
Tejido óseo 2013Tejido óseo 2013
Tejido óseo 2013
 
Clase 5 Tejido Óseo
Clase 5 Tejido ÓseoClase 5 Tejido Óseo
Clase 5 Tejido Óseo
 
Hueso
HuesoHueso
Hueso
 
Tejido oseo.
Tejido oseo.Tejido oseo.
Tejido oseo.
 
tejido óseo - histologia
tejido óseo - histologiatejido óseo - histologia
tejido óseo - histologia
 
T E J I D O Ó S E O
T E J I D O    Ó S E OT E J I D O    Ó S E O
T E J I D O Ó S E O
 

Último

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
JamirVillarmendoza
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
GERARDOLOPEZSANCHEZ
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 

Último (20)

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 

fitej oseo final

  • 1. HISTOLOGÍA HUMANA TEJIDO ÓSEO EXPOSITORES:  GABY TOLEDO FLORES  ELVIS TIXE ESPINOZA  LUIGUI HUAMAN VASQUEZ  ELSA CCAICO FELICES  ALEP HUAMAN GALARZA
  • 2.
  • 3. TEJIDO ÓSEO LOS HUESOS ES EL COMPONENTE DE LOS HUESOS SON LOS ÓRGANOS DEL SISTEMA ESQUELÉTICO
  • 4. MATRIZ EXTRACELULAR MINERALIZADA • SOSTÉN Y PROTECCIÓN • SITIO DE DEPOSITO DE CALCIO Y FOSFATO • REGULA LA HOMEOSTASIS DE LA CALCEMIA
  • 5. • Fosfato de calcio en forma de HIDROXIAPATITA • Bicarbonato, Magnesio, Potasio, Sodio, Citrato • Colágeno tipo I • Proteínas • MACROMOLÉCULAS PROTEOGLICANOS • GLICOPROTEÍNAS MULTIADHESIVAS • PROTEÍNAS DEPENDIENTES DE LA VIT. K • FACTORES DE CRECIMIENTO Y CITOSINAS
  • 6. CÉLULAS DEL TEJIDO ÓSEO OSTEO PROGENITORA OSTEOBLASTO OSTEOCITO ORIGEN HEMATOPOYÉTICO OSTEOCLASTO CÉLULAS DE REVESTIMIENTO PERIOCITOS ENDOSTICAS
  • 7. UBICACIÓN DE LA CÉLULA EN EL TEJIDO OSEO
  • 8.  Células poligonales  núcleo excéntrico y citoplasma basófilo.  Se agrupan en una capa de aspecto epiteloide sobre las trabéculas Oseas.  Son estimulados por la PTH y estrógenos para la síntesis de la matriz osea.  Sintetizan colágeno tipo I OSTEOBLASTOS
  • 9.
  • 10. OSTEOCITO  Pequeño con citoplasma peri nuclear.  Se encuentra dentro de la matriz ósea.  Función es la mecanotrasducion (convierte el estímulo mecánico en señal química)  Sintetizan y reabsorben matriz ósea  Contribuye a la homeostasis de calcio en sangre.
  • 11. ESTADOS FUNCIONALES : 1. OSTEOCITO LATENTES 2. OSTEOCITO FORMATIVOS 3. OSTEOCITO RESORTIVOS
  • 12. OSTEOCLASTO  DERIVAN DE CÉLULAS HEMATOPOYÉTICAS MONONUCLEARES ( CFU-GM)  CÉLULA MULTINUCLEADA, MÓVIL Y GRANDE  DEGRADA , REABSORBE Y REMODELA MATRIZ ÓSEA  SE ENCUENTRA EN LAS LAGUNAS DE HOWSHIP  PRESENTA TRES ESTRUCTURAS. • BORDE FRENESTRADO • ZONA CLARA • REGIÓN BASO LATERAL  SU FUNCIÓN FAGOCITA ESTA REGULADO PTH
  • 13.
  • 14. OSTEOCLASTO TEÑIDO CON TÉCNICA DE MALLORY
  • 15.  Son osteoblastos inactivos ,  deriva de osteoblastos que han finalizado la formación del hueso.  Esta célula recubre superficies interna y externas del hueso donde no hay actividad osteoblástica ni osteoclástica,  Las distinguimos de los osteoblastos porque son células aplanadas que revisten las superficie óseas del interior y exterior de los huesos CÉLULAS DE RECUBRIMIENTO ÓSEO
  • 18. Morfología del osteoclasto Es una célula multinucleada que presenta importantes diferencias con los macrófagos. El osteoclasto se localiza en la superficie del endósteo del sistema de Havers y en la superficie del periósteo. Una característica muy importante es que posee un borde rugoso que consiste en una serie de proyecciones citoplasmáticas finas adyacentes al hueso
  • 20. Estructura Ósea Los huesos se clasifican de acuerdo con su forma anatómica: A. Huesos Largos. Son las muestran una diáfisis entre dos cabezas. B. Huesos Corto. Son las que tiene el mismo ancho que largo. C. Huesos Plano. Son delgados y semejantes a una placa. D. Hueso Irregulares. Poseen una forma irregular. E. Hueso Sesamoideos. Estos se desarrollan dentro de los tendones.
  • 22. REMODELACION OSEA • La reabsorción del hueso por los osteoclastos pueden ser estimulada por los osteoclastos • Pueden ser estimuladas por l a hormona paratiroidea • Lo que hace que libere iones de calcio en sangre
  • 23.
  • 24. HISTOGENESIS DEL HUESO • El tejido óseo inmaduro puede formarse en el seno de una masa de tejido conectivo preexistente (osificación intramembranosa) o a partir de un molde de tejido cartilaginoso (osificación endocondral). • Tras la calcificación de la matriz extracelular del tejido óseo, los osteoblastos quedan atrapados en sus lagunas y se transforman en osteocitos. Sin embargo algunos osteoblastos eluden este destino pues pasan al periostio o al endostio y vuelven a convertirse en células osteoprogenitoras.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32. TIPOS DE HUESOS • HUESO ESPONJOSO O RETICULAR - fibras de colágeno desordenadas - hueso mecánicamente débil. - huesos fetales (inicialmente). - reparación de una fractura - enfermedad de Paget: Osteítis deformante.
  • 33. Gracias por su atencion