SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
Calidad, Pertinencia y Calidez
UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE CIENCIAS MÉDICAS
INTEGRANTES :
Carlos Chacón
Lorena Muñoz
Eric Ontaneda
JUNIO DE 2015
Histología I
Es un tejido conectivo
especializado para el
sostén. Es uno de los
tejidos duros del cuerpo
y sus propiedades
especiales se deben a las
características de su
matriz extracelular
COMPONENTES ESTRUCTURALES DEL
HUESO
Células
Osteoblastos
Osteocitos
Osteoclastos
Matriz Ósea Componentes Orgánicos (35%)
Componentes Inorgánicos (65%)
Colágeno tipo I (90%)
Glucosaminoglicanos
Fosfato de calcio
Sintetiza la matriz ósea
desarrollo y crecimiento.
Multinucleada, móvil, gigante, que
degrada, reabsorbe y remodela
• Microfotografia
Osteoclastos positivos a la
fosfatasa ácida tartrato
resistente.
• Microfotografía de los
Osteocitos en las lagunas
de la matriz
• Imagen tomada con
un microscopio óptico de un
osteoblasto teñido
con Giemsa.
Parte no celular del tejido óseo, constituída por sales minerales y fibras de colágeno, en donde se
encuentran, de forma dispersa, las células óseas de diferentes tipos.
Inorgánicos
Resistencia eficaz-deformación
mecánica
65%
Calcio
• Reservorio 99%
• Coenzima
• Permeabilidad de la membrana.
• adhesión celular
• coagulación de la sangre
• contracción muscular
Fosforo
Otros minerales
• Magnesio, Potasio,Bicarbonato
Cristales de
hidroxipatita
Orgánicos
Fuerza y elasticidad
35 %
 Fibras de Colágena Corresponde 80-90%
 Mezcla amorfa (proteína y polisacáridos)
• ácido hialuronico. proteoglicanos -principalmeme
condroitinsulfato y queratansulfato- y las
glucoproleinas osteocalcina y osteonectina.
• Glucosaminoglucanos sulfatados  Tinción con
PAS (ácido peryódico de Schiff) METACROMASIA
Regularidad de distribución de las fibras
colágenas
CARACTERÍSTICAS
MACROSCÓPICAS Y
MICROSCÓPICAS DEL
HUESO
Casi todos poseen a Ia vez tejido aseo compacta y tejido óseo
esponjoso, pera además contienen otras tejidos, en particular.
tejido cartilaginoso. tejido conectivo denso y tejido
hematopoyetico.
 Tejido vivo, es un tipo de tejido conectivo duro, altamente
especializado, que compone la mayor parte del esqueleto.
 Soporte para el cuerpo y sus cavidades vitales
 Protección para las estructuras vitales (p. ej., el corazón).
 Base mecánica para el movimiento (acción de palanca).
 Almacenamiento de sales (p. ej., calcio).
 Hematopoyesis (Nuevas células sanguíneas)
A diferencia del
cartílago, el
hueso posee un
sistema de
canales para el
aporte directo de
sangre
Canal de
Havers
Canal de
Volkmann
POSEE IRRIGACIÓN
PROPIA
Periostio- colagenoso, no calcificado - Recubre la diáfisis
• Externa  Tejido conectivo Denso+ Colageno tipo I y fibras
de Sharpey –Distribuir riego sanguíneo e inervación
• Interna  más celular y vascular, incluye células
osteoprogenitoras.
• Funcion Brindar defensa biologica al tejido óseo
Endostio- Delgada lamina tej. Conec. Laxo -reviste:
• Cavidades del hueso esponjoso
• El conducto medular
• Conductos de Havers y Volkman
• Compuesto por células osteoprogenitoras, osteoblasticas y
hematopoyéticas.
Epífisis
proximal
Epífisis
Distal
Diáfisisocuerpoóseo
Cavidad
medular
Médula
amarilla
Periostio
Hueso
esponjo
Endostio
Médula
roja
Diáfisis
entre dos
cabezas
Diferentes
formas
Cara, Etmoides,
Esfenoides.
cumplen
habitualmente una
función protectora
Se pueden apreciar dos tipos de hueso: hueso primario o hueso inmaduro o entretejido, y
hueso secundario, maduro o laminar.
 Hueso primario
El primer hueso en formarse durante el desarrollo
fetal y durante la reparación ósea.
• No tiene aspecto laminado.
• Abundantes osteocitos.
• Cantidades irregulares de colágeno.
• Tiene poco contenido de mineral.
 Hueso secundario
Es el hueso maduro
• Compuesto por laminillas concéntricas
alrededor del conducto de Harvers.
• Los osteocitos de las lagunas están dispersos
en intervalos regulares entre las laminillas, y
en ocasiones en el interior de éstas.
El tejido óseo inmaduro con abundante cantidad de
células en los márgenes de la lesión y el tejido
indiferenciado cubriendo el resto del defecto.
Tipos de Hueso
POR LA DISPOSICIÓN
DE LOS
COMPONENTES
(ARQUITECTURA)
Hueso
Esponjoso
(o trabecular)
Hueso
Compacto
Estructura ósea.
La arquitectura y la proporción de hueso compacto y esponjoso varían según la función.
 Hueso compacto:
Muy denso, en la superficie exterior, con una
organización de cavidades medulares muy reducidas y
abundantes tejido óseo.
 Hueso trabecular o esponjoso:
Formado por espículas de hueso que forman cavidades
ocupadas por tejido mieloide ( medula ósea roja ),
inactivos ( Células adiposas, médula amarilla).
Hueso Esponjoso
Laminillas Óseas
Forman una red
tridimensional
de trabéculas óseas
ramificadas
Hueso Compacto
Sistema Circunferencial Externo
Sistema de Havers
Sistema Intersticial
Sistema Circunferencial Interno
 Laminas circunferenciales
externas. Abajo periostio.
Fibras de Sharpey.
 Laminas circunferenciales
internas circundan la
cavidad medular.
 Sistema de canales
Haversianos, cilindros forma
concéntrica.
 Conductos de Volkman
dispuestos transversalmente
comunican al sistema
Haversiano.
Hueso Compacto
Sistema de Láminas
Concéntricas de Havers
Sistema de Láminas
Intersticiales
Conducto de
Havers
Osteoplastos u Osteoceles
Entre las laminillas óseas
que están formadas entre
5 -25 , alrededor del
conducto de Havers,
observamos los
osteoplastos que son
ovoides aplanados y
oscuros, de ellos irradian
los caniculos oseos,
atravesando la matriz
calcificada y
nastomosandose con los
caniculos de los
ostoplastos vecinos.
Micrografía fotónica de un preparado histológico de hueso largo, tejido óseo compacto, preparado con
la técnica de desgaste y contrastado con azul de metileno. Se pueden identificar varios osteoplastos o
lagunas óseas y los numerosos canalículos que comunican las cavidades entre sí. Este preparado
permite visualizar la matriz inorgánica del hueso, mas no las células.
Objetivo de 40X.
Células Oseas
Células osteoprogenitoras, osteoblastos, osteocitos y los osteoblastos.
CELULAS OSTEOPROGENITORAS
 No especializadas, derivadas del mesénquima.
 Se encuentran en la parte interna del periostio, en el endostio y en los canales
perforantes y de Havers.
Células alargadas con citoplasma poco prominente, que proceden de las células mesenquimáticas primitivas y
forman una población de células troncales capaces de dividirse y dar origen a células que se diferencian a
osteoblastos
OSTEOBLASTOS
 Responsables de la formación y organización de la matriz extracelular del hueso y
de su posterior mineralización.
 Son células cuboides, en los huesos en crecimiento.
 Parte de su membrana esta en contacto con el borde osteide.
 Abundante retículo endoplasmático rugoso y un área de Golgi muy desarrollada.
OSTEOCITOS
 Cierto numero de osteoblastos quedan en las lagunas de la matriz.
 Están interconectados por un sistema de canalículos.
OSTEOCLASTOS
• Responsables de resorción de
la matriz ósea
HISTOGENESIS DEL HUESO
 POR OSIFICACION INTRAMENBRANOSA
 POR OSIFICACION ENDOCONDRAL
• A partir de las octava semana
de gestación
• Células mesenquimáticas
migran y se acumulan en
regiones especificas
formando membranas.
• Crecimiento por aposición
• Por proliferación y acumulación del
células mesenquimáticas, inicialmente
en condroblastos.
• El crecimiento en grosor se da por
adición de la matriz cartilaginosa desde
el pericondrio.
• El crecimiento del hueso endocondral
se inicia en el segundo trimestre de la
vida fetal y va hasta la adultez.
O s i f i c a c i ó n i n t r a m e m b r a n o s a
M a s c a r i l l a f e t a l
El cartílago epifisario presenta las
siguientes zonas;
 Zona de calcificación del cartílago:
 Es esta las células hipertróficas se degeneran y la matriz se calcifica.
 Zona de osificación:
 Es la mas cercana a la diáfisis, el cartílago esta en contacto con el t. conjuntivo de
la cavidad medular.
 Zona del cartílago de reserva:
 En ella no hay proliferación ni producción celular.
 Zona de proliferación:
 esta en dirección a la diáfisis, hay mitosis y se organizan en columnas, hay síntesis activa de la matriz.
 Zona de hipertrofia:
 Esta compuesta por condrocitos de gran tamaño que acumulan glucógeno. La matriz se comprime entre
las columnas cartilaginosas hipertrofiadas.
DESARROLLO DEL SISTEMA DE HAVERS.
 El hueso compacto se forma a partir de hueso esponjoso fetal por deposito de
tejido óseo sobre las trabéculas.
 Formación de un túnel por el osteoclasto.
 Los osteoblastos perforan un conducto de unos 200 micrómetros de diámetro.
 Las osteonas jóvenes sufren una mineralización secundaria progresiva.
MINERALIZACION OSEA
 La fijación de calcio extracelular por la osteonectina y sialoproteinas.
 El nivel alto de calcio estimula el osteoblasto para la secreción de fosfatasa
alcalina
 Osteoclastos liberan vesículas matriciales de 50-200 nm a la matriz.
 Se produce cristalización de CaPO4 en las vesículas circundantes.
 Estos cristales inician la mineralización de la matriz por formación de
hidroxiapatita cuando se rompe la vesicula.
 Una deshidratación de la región donde ocurre este fenómeno generando la
calcifacion del sitio.
Hormonas y vitaminas
 Las hormonas y el tejido óseo se encuentran en estrecha relación desde el
mismo origen de la vida. El crecimiento, densidad e integridad de los huesos
dependen de una adecuada función de un grupo de hormonas, tales como
la hormona del crecimiento (GH), las hormonas tiroideas (T3 y T4), las hormonas
sexuales (estrógenos, progesterona, testosterona), la insulina, los factores de
crecimiento similares a la insulina (IGF), el cortisol, la hormona paratiroidea
(PTH) y la calcitonina.
Fase 1
Vida intrauterina
La insulina estimula la incorporación de aminoácidos a la
célula ósea y la síntesis de colágeno.
Etapa de la niñez:
En esta etapa las hormonas que tienen mayor actividad
son las hormonas tiroideas: Regulan la osificación y
maduración del cartílago de crecimiento, por lo que
resultan de gran importancia para el desarrollo óseo.
La GH y los factores de crecimiento similares a la
insulina. Los efectos de la GH están mediados
por los factores de crecimiento similares a la
insulina. Acciones: Regulan y estimulan la
condrogénesis y la osteogénesis. Tienen un
efecto anabólico, pues incorporan aminoácidos
al tejido óseo.
La vitamina D: El ión calcio es fundamental para la
mineralización ósea y es la vitamina D la encargada
de su absorción intestinal, pero además, estimula
directamente la calcificación de la matriz ósea de
nueva formación (actividad osteoblástica).
Etapa puberal.
 Es donde ocurre el llamado estallido
puberal, que no es más que el tercer
ciclo de crecimiento óseo importante
que se produce en el ser humano.
Está casi exclusivamente
determinado por la actividad
osteoblástica de los esteroides
sexuales (estrógenos y andrógenos)
 Producen una aceleración del
crecimiento, los cuales son también
los encargados de producir el cierre
epifisiario, que no es más que un
freno fisiológico al crecimiento óseo
posterior a esta etapa, por lo que a
partir de entonces deja de ser el
crecimiento la actividad fundamental
que sobre el hueso tendrán las
hormonas
Fase 2
 El hueso inicia un período en el cual
ya el remodelamiento deja de estar
en equilibrio, o sea, comienza una
lenta y progresiva pérdida de su
masa y peso total, como resultado de
un predominio de la actividad
osteoclástica sobre la osteoblástica;
por lo tanto, se pierde más tejido del
que se forma.
 Esto ocurre con concentraciones
hormonales normales, pero como es
tan lento y de poca intensidad, no da
manifestaciones clínicas, pues el
hueso puede perfectamente cumplir
sus funciones.
Fase 3
 La fase 3 incluye a las personas
mayores de 40 años y se caracteriza
por una disminución considerable de
la actividad osteoblástica, por una
declinación en la concentración de
esteroides sexuales, sobre todo de
los estrógenos, por lo que las
mujeres (menopáusicas) son mucho
más afectadas que los hombres, lo
que se traduce clínicamente como
osteoporosis y sus consecuencias.
 La disminución de la masa ósea total
no se produce porque se pierda
mayor cantidad de tejido por la
actividad osteoclástica (esta se
mantiene normal), sino porque hay
una disminución en la tasa de
formación ósea.
Hormona Paratiroidea
Regula la resorción del hueso y controla la
liberación del calcio, activa los receptores
sobre los osteoblastos e inicia la
elaboración y secreción del factor
estimulante de los osteoclastos ,por
osteoblastos.
Calcitona
Son secretadas por las células óseas,
esto sucede cuando existe un alto nivel
de calcio, esto evita que suceda la
resorción ósea.
Articulaciones
 Una articulación es la unión entre dos o más huesos, un hueso y cartílago o un
hueso y los dientes.
Sinoviales, diartrosis o móviles
Permiten realizar una amplia gama de
movimientos. Las sinoviales a su vez se dividen
en subarticulaciones:
Articulaciones Uniaxiales
Articulaciones Biaxiales
Articulaciones Multiaxiales
Articulaciones Uniaxiales
Articulaciones en bisagra, gínglimo o troclear: Las
articulaciones en bisagra son articulaciones sinoviales
donde las superficies articulares están moldeadas de
manera tal que solo permiten los movimientos en el
eje perlateral (plano mediano o sagital) y solo
pueden realizar dos tipos de movimientos flexión y
extensión. Por ejemplo, el codo, articulación húmero-
cubital (húmero-ulnar).
 Articulaciones en pivote o trocoides o trochus: Son
articulaciones sinoviales donde las superficies articulares están
moldeadas de forma parecida a un pivote y sólo permiten
movimientos en el eje longitudinal y los únicos movimientos
permitidos son los movimientos de rotación lateral y rotación
medial. Por ejemplo la del cuello, atlantoaxial o también
llamada atlantoaxil(atlas-axis)
Articulaciones Biaxiales
Articulaciones planas, deslizantes o artrodias: Son
articulaciones sinoviales que se caracterizan porque
sus superficies articulares son planos y sólo permiten
movimientos de deslizamiento. Ej articulaciones
intercarpianas.
Articulaciones en silla de montar o de encaje
recíproco: reciben su nombre porque su forma es
similar a la de una silla de montar. Por ejemplo, la
que está entre el primer metacarpiano y el hueso del
carpo (articulación carpo metacarpiana del pulgar).
Articulaciones condiloideas o elipsoidales: se
forma donde dos huesos se encuentran
unidos de forma irregular y un hueso es
cóncavo y otro convexo. Ejemplos son la
articulación temporomaxilar,
Articulaciones Multiaxiales
Articulaciones esféricas o enartrosis: tienen
forma de bola y receptáculo y se caracterizan
por el libre movimiento en cualquier dirección,
como por ejemplo, la coxofemoral y
el hombro-humeroescapular.
Fibrosas, sinartrosis o inmóviles
Estas articulaciones son uniones de huesos en las que
participa un tejido fibroso, uniéndolos. La movilidad
de estas articulaciones queda definida por la longitud
de las fibras del tejido.
Hay 3 tipos de articulaciones fibrosas:
Sindesmosis:
Suturas:
Gónfosis:
Tipos de Articulaciones
Sindesmosis: uniones semiinmóviles, donde una
membrana une a los huesos.
Suturas: pueden ser planas, dentadas o escamosas
(se encuentran principalmente en el cráneo).
Gónfosis: articulaciones de las raíces de los dientes
con el alvéolo (cavidad receptora) del maxilar y la
mandíbula.
Cartilaginosas, anfiartrosis o semimóviles
Este tipo de articulaciones se lleva a cabo entre
el cartílago y hueso, no permiten tanto movimiento
como las móviles. Pueden ser sincondrosis cuando
están hechas de cartílago hialino o sínfisis cuando
son de fibrocartílago, son de dos tipos:
Sincondrosis
Sinfísis
Tipos de Articulaciones
Articulaciones cartilaginosas primarias o sincondrosis,
que son uniones pasajeras entre huesos por medio
de cartílagos, como las uniones entre partes de un
mismo hueso en crecimiento.
Articulaciones cartilaginosas secundarias o sínfisis,
que son uniones cartilaginosas poco movibles y
definitivas, entre dos huesos por un cartílago muy
robusto.
tejido oseo HISTOLOGIA PRIMER SEMESTRE

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CLASE 7 CORTE 1
CLASE 7 CORTE 1CLASE 7 CORTE 1
CLASE 7 CORTE 1
Leonardo Medina
 
tejido cartilaginoso
tejido cartilaginosotejido cartilaginoso
tejido cartilaginoso
Angela Becerril Delgado
 
Histología Tejido conjuntivo o conectivo
Histología Tejido conjuntivo o conectivoHistología Tejido conjuntivo o conectivo
Histología Tejido conjuntivo o conectivo
Génesis Cedeño
 
Tejido conjuntivo
Tejido conjuntivoTejido conjuntivo
Resumen tejido conectivo
Resumen tejido conectivo Resumen tejido conectivo
Resumen tejido conectivo
Carlos Lara
 
Histología de tejido linfoide
Histología de tejido linfoideHistología de tejido linfoide
Histología de tejido linfoide
Anahi Chavarria
 
Histología de vasos sanguineos
Histología de vasos sanguineosHistología de vasos sanguineos
Histología de vasos sanguineos
Anahi Chavarria
 
Tejido conectivo
Tejido conectivoTejido conectivo
Tejido conectivo
Anahi Chavarria
 
Tejido conjuntivo (histología) equipo 2
Tejido conjuntivo (histología) equipo 2Tejido conjuntivo (histología) equipo 2
Tejido conjuntivo (histología) equipo 2karlyblues
 
Tejido conectivo
Tejido conectivo Tejido conectivo
Tejido cartilaginoso y óseo
Tejido cartilaginoso y óseoTejido cartilaginoso y óseo
Tejido cartilaginoso y óseo
Tomás Calderón
 
Medula Espinal
Medula EspinalMedula Espinal
Medula Espinal
Vivel Arrieta Diaz
 
Universidad tecnica de ambato
Universidad tecnica de ambatoUniversidad tecnica de ambato
Universidad tecnica de ambato
Diana Panata Oña
 
HISTOLOGIA DEL SISTEMA CIRCULATORIO
HISTOLOGIA DEL SISTEMA CIRCULATORIOHISTOLOGIA DEL SISTEMA CIRCULATORIO
HISTOLOGIA DEL SISTEMA CIRCULATORIO
Sidenei Fonseca
 
Glándulas morfologia
Glándulas morfologiaGlándulas morfologia
Glándulas morfologia
Aida Aguilar
 

La actualidad más candente (20)

CLASE 7 CORTE 1
CLASE 7 CORTE 1CLASE 7 CORTE 1
CLASE 7 CORTE 1
 
tejido cartilaginoso
tejido cartilaginosotejido cartilaginoso
tejido cartilaginoso
 
Histología cartílago
Histología cartílagoHistología cartílago
Histología cartílago
 
Histología cartílago hueso
Histología cartílago huesoHistología cartílago hueso
Histología cartílago hueso
 
Histología Tejido conjuntivo o conectivo
Histología Tejido conjuntivo o conectivoHistología Tejido conjuntivo o conectivo
Histología Tejido conjuntivo o conectivo
 
Tejido conjuntivo
Tejido conjuntivoTejido conjuntivo
Tejido conjuntivo
 
Resumen tejido conectivo
Resumen tejido conectivo Resumen tejido conectivo
Resumen tejido conectivo
 
Histología de tejido linfoide
Histología de tejido linfoideHistología de tejido linfoide
Histología de tejido linfoide
 
Histología de vasos sanguineos
Histología de vasos sanguineosHistología de vasos sanguineos
Histología de vasos sanguineos
 
Tejido conectivo
Tejido conectivoTejido conectivo
Tejido conectivo
 
Tejido conjuntivo (histología) equipo 2
Tejido conjuntivo (histología) equipo 2Tejido conjuntivo (histología) equipo 2
Tejido conjuntivo (histología) equipo 2
 
Tejido conectivo
Tejido conectivo Tejido conectivo
Tejido conectivo
 
Cartílago
CartílagoCartílago
Cartílago
 
Tejido cartilaginoso y óseo
Tejido cartilaginoso y óseoTejido cartilaginoso y óseo
Tejido cartilaginoso y óseo
 
Medula Espinal
Medula EspinalMedula Espinal
Medula Espinal
 
Histologia Bazo
Histologia   BazoHistologia   Bazo
Histologia Bazo
 
Universidad tecnica de ambato
Universidad tecnica de ambatoUniversidad tecnica de ambato
Universidad tecnica de ambato
 
HISTOLOGIA DEL SISTEMA CIRCULATORIO
HISTOLOGIA DEL SISTEMA CIRCULATORIOHISTOLOGIA DEL SISTEMA CIRCULATORIO
HISTOLOGIA DEL SISTEMA CIRCULATORIO
 
Glándulas morfologia
Glándulas morfologiaGlándulas morfologia
Glándulas morfologia
 
Tejido Adiposo
Tejido AdiposoTejido Adiposo
Tejido Adiposo
 

Similar a tejido oseo HISTOLOGIA PRIMER SEMESTRE

Hueso 8
Hueso 8Hueso 8
Hueso 8
Alicia
 
Tejido oseo
Tejido oseoTejido oseo
Tejido oseo
Ambar Valero
 
Tejido oseo
Tejido oseoTejido oseo
Tejido oseo
Ambar Valero
 
Tejido Óseo histologia.pdf
Tejido Óseo histologia.pdfTejido Óseo histologia.pdf
Tejido Óseo histologia.pdf
PaolaLeon68
 
Tejido esquelético
Tejido esqueléticoTejido esquelético
Tejido esqueléticoDavidLudena
 
Tejido Conectivo "Hueso"
Tejido Conectivo "Hueso"Tejido Conectivo "Hueso"
Tejido Conectivo "Hueso"
Angel Cordova
 
fisiología del sistema oseo
fisiología del sistema oseofisiología del sistema oseo
fisiología del sistema oseo
Jefferson Reyes
 
Tejido óseo
Tejido óseoTejido óseo
Tejido óseo
Anahi Chavarria
 
Tejido oseo
Tejido oseoTejido oseo
Tejido oseo
Lisette Juares
 
Clase 32 Vascularizacion de Huesos y Articulaciones 2023.pdf
Clase 32  Vascularizacion de Huesos y Articulaciones 2023.pdfClase 32  Vascularizacion de Huesos y Articulaciones 2023.pdf
Clase 32 Vascularizacion de Huesos y Articulaciones 2023.pdf
TamaraGarro1
 
anatomia periodontal. estruxturas de periodoncia
anatomia periodontal. estruxturas de periodonciaanatomia periodontal. estruxturas de periodoncia
anatomia periodontal. estruxturas de periodoncia
CarlosBaculima
 
Cartilago y hueso
Cartilago y huesoCartilago y hueso
Cartilago y huesoJuan Opazo
 
Aparato locomotor
Aparato locomotorAparato locomotor
Aparato locomotor
Dr. Ramon Centeno Lopez
 
5. Hueso
5. Hueso5. Hueso
5. Hueso
Fanny Cruz
 
sistema oseo
sistema oseosistema oseo
sistema oseo
Darwin Campos
 
MATRIZ PPT PARA CLASES para tener qe subir se tiene que hacer
MATRIZ PPT PARA CLASES para tener qe subir se tiene que hacerMATRIZ PPT PARA CLASES para tener qe subir se tiene que hacer
MATRIZ PPT PARA CLASES para tener qe subir se tiene que hacer
fgarcial1
 

Similar a tejido oseo HISTOLOGIA PRIMER SEMESTRE (20)

Hueso 8
Hueso 8Hueso 8
Hueso 8
 
Tejido oseo
Tejido oseoTejido oseo
Tejido oseo
 
Tejido oseo
Tejido oseoTejido oseo
Tejido oseo
 
Tejido Óseo histologia.pdf
Tejido Óseo histologia.pdfTejido Óseo histologia.pdf
Tejido Óseo histologia.pdf
 
Tejido esquelético
Tejido esqueléticoTejido esquelético
Tejido esquelético
 
Tejido Conectivo "Hueso"
Tejido Conectivo "Hueso"Tejido Conectivo "Hueso"
Tejido Conectivo "Hueso"
 
fisiología del sistema oseo
fisiología del sistema oseofisiología del sistema oseo
fisiología del sistema oseo
 
Tejido óseo
Tejido óseoTejido óseo
Tejido óseo
 
Tejido oseo
Tejido oseoTejido oseo
Tejido oseo
 
Clase 32 Vascularizacion de Huesos y Articulaciones 2023.pdf
Clase 32  Vascularizacion de Huesos y Articulaciones 2023.pdfClase 32  Vascularizacion de Huesos y Articulaciones 2023.pdf
Clase 32 Vascularizacion de Huesos y Articulaciones 2023.pdf
 
Histologia osea
Histologia oseaHistologia osea
Histologia osea
 
Tejido óseo 2013
Tejido óseo 2013Tejido óseo 2013
Tejido óseo 2013
 
anatomia periodontal. estruxturas de periodoncia
anatomia periodontal. estruxturas de periodonciaanatomia periodontal. estruxturas de periodoncia
anatomia periodontal. estruxturas de periodoncia
 
Cartilago y hueso
Cartilago y huesoCartilago y hueso
Cartilago y hueso
 
Aparato locomotor
Aparato locomotorAparato locomotor
Aparato locomotor
 
Estructura y características del tejido oseo
Estructura y características del tejido oseoEstructura y características del tejido oseo
Estructura y características del tejido oseo
 
Tejido óseo
Tejido óseoTejido óseo
Tejido óseo
 
5. Hueso
5. Hueso5. Hueso
5. Hueso
 
sistema oseo
sistema oseosistema oseo
sistema oseo
 
MATRIZ PPT PARA CLASES para tener qe subir se tiene que hacer
MATRIZ PPT PARA CLASES para tener qe subir se tiene que hacerMATRIZ PPT PARA CLASES para tener qe subir se tiene que hacer
MATRIZ PPT PARA CLASES para tener qe subir se tiene que hacer
 

Más de karen sanchez

piel y anexos h
piel y anexos hpiel y anexos h
piel y anexos h
karen sanchez
 
histologia de las faneras
histologia de las fanerashistologia de las faneras
histologia de las faneras
karen sanchez
 
Genetica capitulo10 pierce
Genetica capitulo10 pierceGenetica capitulo10 pierce
Genetica capitulo10 pierce
karen sanchez
 
hemostasia y coagulacion sanguinea
hemostasia y coagulacion sanguineahemostasia y coagulacion sanguinea
hemostasia y coagulacion sanguinea
karen sanchez
 
Histologia sistema urinario
Histologia sistema urinarioHistologia sistema urinario
Histologia sistema urinario
karen sanchez
 
Regulación molecular del desarrollo cerebral y consideraciones clínicas
Regulación molecular del desarrollo cerebral y consideraciones clínicasRegulación molecular del desarrollo cerebral y consideraciones clínicas
Regulación molecular del desarrollo cerebral y consideraciones clínicas
karen sanchez
 
Importancia de la bioquimica
Importancia de la bioquimicaImportancia de la bioquimica
Importancia de la bioquimica
karen sanchez
 
histologia urinario
histologia urinariohistologia urinario
histologia urinario
karen sanchez
 
cómo-ser-un-buen-emprendedor
cómo-ser-un-buen-emprendedorcómo-ser-un-buen-emprendedor
cómo-ser-un-buen-emprendedor
karen sanchez
 
Sin. ant. homon. sign. palabras
Sin. ant. homon. sign. palabrasSin. ant. homon. sign. palabras
Sin. ant. homon. sign. palabras
karen sanchez
 
Anatomia cardiaca
Anatomia cardiacaAnatomia cardiaca
Anatomia cardiaca
karen sanchez
 
Sistema cardio circulatorio
Sistema cardio circulatorioSistema cardio circulatorio
Sistema cardio circulatorio
karen sanchez
 
Huesos cara - ANATOMIA HUMANA
Huesos cara - ANATOMIA HUMANAHuesos cara - ANATOMIA HUMANA
Huesos cara - ANATOMIA HUMANA
karen sanchez
 
Huesos del craneo- ANATOMIA HUMANA
Huesos del craneo- ANATOMIA HUMANAHuesos del craneo- ANATOMIA HUMANA
Huesos del craneo- ANATOMIA HUMANA
karen sanchez
 
Anatomia musculos superficiales
Anatomia musculos superficialesAnatomia musculos superficiales
Anatomia musculos superficiales
karen sanchez
 
Normas apa sexta edición
Normas apa sexta ediciónNormas apa sexta edición
Normas apa sexta edición
karen sanchez
 
Desarrollo del sistema cardiovascular
Desarrollo del sistema cardiovascular Desarrollo del sistema cardiovascular
Desarrollo del sistema cardiovascular
karen sanchez
 
Configuracion interna del corazon
Configuracion interna del corazonConfiguracion interna del corazon
Configuracion interna del corazon
karen sanchez
 
Ensayo Argumentativo
Ensayo ArgumentativoEnsayo Argumentativo
Ensayo Argumentativo
karen sanchez
 
LOS FANTASMAS DEL ESPEJO - Proyecto Expresión Oral
LOS FANTASMAS DEL ESPEJO - Proyecto Expresión OralLOS FANTASMAS DEL ESPEJO - Proyecto Expresión Oral
LOS FANTASMAS DEL ESPEJO - Proyecto Expresión Oral
karen sanchez
 

Más de karen sanchez (20)

piel y anexos h
piel y anexos hpiel y anexos h
piel y anexos h
 
histologia de las faneras
histologia de las fanerashistologia de las faneras
histologia de las faneras
 
Genetica capitulo10 pierce
Genetica capitulo10 pierceGenetica capitulo10 pierce
Genetica capitulo10 pierce
 
hemostasia y coagulacion sanguinea
hemostasia y coagulacion sanguineahemostasia y coagulacion sanguinea
hemostasia y coagulacion sanguinea
 
Histologia sistema urinario
Histologia sistema urinarioHistologia sistema urinario
Histologia sistema urinario
 
Regulación molecular del desarrollo cerebral y consideraciones clínicas
Regulación molecular del desarrollo cerebral y consideraciones clínicasRegulación molecular del desarrollo cerebral y consideraciones clínicas
Regulación molecular del desarrollo cerebral y consideraciones clínicas
 
Importancia de la bioquimica
Importancia de la bioquimicaImportancia de la bioquimica
Importancia de la bioquimica
 
histologia urinario
histologia urinariohistologia urinario
histologia urinario
 
cómo-ser-un-buen-emprendedor
cómo-ser-un-buen-emprendedorcómo-ser-un-buen-emprendedor
cómo-ser-un-buen-emprendedor
 
Sin. ant. homon. sign. palabras
Sin. ant. homon. sign. palabrasSin. ant. homon. sign. palabras
Sin. ant. homon. sign. palabras
 
Anatomia cardiaca
Anatomia cardiacaAnatomia cardiaca
Anatomia cardiaca
 
Sistema cardio circulatorio
Sistema cardio circulatorioSistema cardio circulatorio
Sistema cardio circulatorio
 
Huesos cara - ANATOMIA HUMANA
Huesos cara - ANATOMIA HUMANAHuesos cara - ANATOMIA HUMANA
Huesos cara - ANATOMIA HUMANA
 
Huesos del craneo- ANATOMIA HUMANA
Huesos del craneo- ANATOMIA HUMANAHuesos del craneo- ANATOMIA HUMANA
Huesos del craneo- ANATOMIA HUMANA
 
Anatomia musculos superficiales
Anatomia musculos superficialesAnatomia musculos superficiales
Anatomia musculos superficiales
 
Normas apa sexta edición
Normas apa sexta ediciónNormas apa sexta edición
Normas apa sexta edición
 
Desarrollo del sistema cardiovascular
Desarrollo del sistema cardiovascular Desarrollo del sistema cardiovascular
Desarrollo del sistema cardiovascular
 
Configuracion interna del corazon
Configuracion interna del corazonConfiguracion interna del corazon
Configuracion interna del corazon
 
Ensayo Argumentativo
Ensayo ArgumentativoEnsayo Argumentativo
Ensayo Argumentativo
 
LOS FANTASMAS DEL ESPEJO - Proyecto Expresión Oral
LOS FANTASMAS DEL ESPEJO - Proyecto Expresión OralLOS FANTASMAS DEL ESPEJO - Proyecto Expresión Oral
LOS FANTASMAS DEL ESPEJO - Proyecto Expresión Oral
 

Último

Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 

Último (20)

Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 

tejido oseo HISTOLOGIA PRIMER SEMESTRE

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Calidad, Pertinencia y Calidez UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE CIENCIAS MÉDICAS INTEGRANTES : Carlos Chacón Lorena Muñoz Eric Ontaneda JUNIO DE 2015 Histología I
  • 2. Es un tejido conectivo especializado para el sostén. Es uno de los tejidos duros del cuerpo y sus propiedades especiales se deben a las características de su matriz extracelular
  • 3. COMPONENTES ESTRUCTURALES DEL HUESO Células Osteoblastos Osteocitos Osteoclastos Matriz Ósea Componentes Orgánicos (35%) Componentes Inorgánicos (65%) Colágeno tipo I (90%) Glucosaminoglicanos Fosfato de calcio Sintetiza la matriz ósea desarrollo y crecimiento. Multinucleada, móvil, gigante, que degrada, reabsorbe y remodela
  • 4.
  • 5.
  • 6. • Microfotografia Osteoclastos positivos a la fosfatasa ácida tartrato resistente. • Microfotografía de los Osteocitos en las lagunas de la matriz • Imagen tomada con un microscopio óptico de un osteoblasto teñido con Giemsa.
  • 7. Parte no celular del tejido óseo, constituída por sales minerales y fibras de colágeno, en donde se encuentran, de forma dispersa, las células óseas de diferentes tipos.
  • 8. Inorgánicos Resistencia eficaz-deformación mecánica 65% Calcio • Reservorio 99% • Coenzima • Permeabilidad de la membrana. • adhesión celular • coagulación de la sangre • contracción muscular Fosforo Otros minerales • Magnesio, Potasio,Bicarbonato Cristales de hidroxipatita
  • 9. Orgánicos Fuerza y elasticidad 35 %  Fibras de Colágena Corresponde 80-90%  Mezcla amorfa (proteína y polisacáridos) • ácido hialuronico. proteoglicanos -principalmeme condroitinsulfato y queratansulfato- y las glucoproleinas osteocalcina y osteonectina. • Glucosaminoglucanos sulfatados  Tinción con PAS (ácido peryódico de Schiff) METACROMASIA Regularidad de distribución de las fibras colágenas
  • 10. CARACTERÍSTICAS MACROSCÓPICAS Y MICROSCÓPICAS DEL HUESO Casi todos poseen a Ia vez tejido aseo compacta y tejido óseo esponjoso, pera además contienen otras tejidos, en particular. tejido cartilaginoso. tejido conectivo denso y tejido hematopoyetico.
  • 11.  Tejido vivo, es un tipo de tejido conectivo duro, altamente especializado, que compone la mayor parte del esqueleto.  Soporte para el cuerpo y sus cavidades vitales  Protección para las estructuras vitales (p. ej., el corazón).  Base mecánica para el movimiento (acción de palanca).  Almacenamiento de sales (p. ej., calcio).  Hematopoyesis (Nuevas células sanguíneas)
  • 12. A diferencia del cartílago, el hueso posee un sistema de canales para el aporte directo de sangre Canal de Havers Canal de Volkmann POSEE IRRIGACIÓN PROPIA
  • 13. Periostio- colagenoso, no calcificado - Recubre la diáfisis • Externa  Tejido conectivo Denso+ Colageno tipo I y fibras de Sharpey –Distribuir riego sanguíneo e inervación • Interna  más celular y vascular, incluye células osteoprogenitoras. • Funcion Brindar defensa biologica al tejido óseo Endostio- Delgada lamina tej. Conec. Laxo -reviste: • Cavidades del hueso esponjoso • El conducto medular • Conductos de Havers y Volkman • Compuesto por células osteoprogenitoras, osteoblasticas y hematopoyéticas. Epífisis proximal Epífisis Distal Diáfisisocuerpoóseo Cavidad medular Médula amarilla Periostio Hueso esponjo Endostio Médula roja
  • 15. Se pueden apreciar dos tipos de hueso: hueso primario o hueso inmaduro o entretejido, y hueso secundario, maduro o laminar.  Hueso primario El primer hueso en formarse durante el desarrollo fetal y durante la reparación ósea. • No tiene aspecto laminado. • Abundantes osteocitos. • Cantidades irregulares de colágeno. • Tiene poco contenido de mineral.  Hueso secundario Es el hueso maduro • Compuesto por laminillas concéntricas alrededor del conducto de Harvers. • Los osteocitos de las lagunas están dispersos en intervalos regulares entre las laminillas, y en ocasiones en el interior de éstas.
  • 16. El tejido óseo inmaduro con abundante cantidad de células en los márgenes de la lesión y el tejido indiferenciado cubriendo el resto del defecto.
  • 17. Tipos de Hueso POR LA DISPOSICIÓN DE LOS COMPONENTES (ARQUITECTURA) Hueso Esponjoso (o trabecular) Hueso Compacto
  • 18. Estructura ósea. La arquitectura y la proporción de hueso compacto y esponjoso varían según la función.  Hueso compacto: Muy denso, en la superficie exterior, con una organización de cavidades medulares muy reducidas y abundantes tejido óseo.  Hueso trabecular o esponjoso: Formado por espículas de hueso que forman cavidades ocupadas por tejido mieloide ( medula ósea roja ), inactivos ( Células adiposas, médula amarilla).
  • 19.
  • 20. Hueso Esponjoso Laminillas Óseas Forman una red tridimensional de trabéculas óseas ramificadas
  • 21. Hueso Compacto Sistema Circunferencial Externo Sistema de Havers Sistema Intersticial Sistema Circunferencial Interno
  • 22.  Laminas circunferenciales externas. Abajo periostio. Fibras de Sharpey.  Laminas circunferenciales internas circundan la cavidad medular.  Sistema de canales Haversianos, cilindros forma concéntrica.  Conductos de Volkman dispuestos transversalmente comunican al sistema Haversiano.
  • 23. Hueso Compacto Sistema de Láminas Concéntricas de Havers Sistema de Láminas Intersticiales Conducto de Havers
  • 24.
  • 25. Osteoplastos u Osteoceles Entre las laminillas óseas que están formadas entre 5 -25 , alrededor del conducto de Havers, observamos los osteoplastos que son ovoides aplanados y oscuros, de ellos irradian los caniculos oseos, atravesando la matriz calcificada y nastomosandose con los caniculos de los ostoplastos vecinos.
  • 26. Micrografía fotónica de un preparado histológico de hueso largo, tejido óseo compacto, preparado con la técnica de desgaste y contrastado con azul de metileno. Se pueden identificar varios osteoplastos o lagunas óseas y los numerosos canalículos que comunican las cavidades entre sí. Este preparado permite visualizar la matriz inorgánica del hueso, mas no las células. Objetivo de 40X.
  • 27. Células Oseas Células osteoprogenitoras, osteoblastos, osteocitos y los osteoblastos.
  • 28. CELULAS OSTEOPROGENITORAS  No especializadas, derivadas del mesénquima.  Se encuentran en la parte interna del periostio, en el endostio y en los canales perforantes y de Havers.
  • 29. Células alargadas con citoplasma poco prominente, que proceden de las células mesenquimáticas primitivas y forman una población de células troncales capaces de dividirse y dar origen a células que se diferencian a osteoblastos
  • 30. OSTEOBLASTOS  Responsables de la formación y organización de la matriz extracelular del hueso y de su posterior mineralización.  Son células cuboides, en los huesos en crecimiento.  Parte de su membrana esta en contacto con el borde osteide.  Abundante retículo endoplasmático rugoso y un área de Golgi muy desarrollada.
  • 31.
  • 32. OSTEOCITOS  Cierto numero de osteoblastos quedan en las lagunas de la matriz.  Están interconectados por un sistema de canalículos.
  • 33.
  • 34. OSTEOCLASTOS • Responsables de resorción de la matriz ósea
  • 35.
  • 36. HISTOGENESIS DEL HUESO  POR OSIFICACION INTRAMENBRANOSA  POR OSIFICACION ENDOCONDRAL • A partir de las octava semana de gestación • Células mesenquimáticas migran y se acumulan en regiones especificas formando membranas. • Crecimiento por aposición • Por proliferación y acumulación del células mesenquimáticas, inicialmente en condroblastos. • El crecimiento en grosor se da por adición de la matriz cartilaginosa desde el pericondrio. • El crecimiento del hueso endocondral se inicia en el segundo trimestre de la vida fetal y va hasta la adultez.
  • 37.
  • 38.
  • 39. O s i f i c a c i ó n i n t r a m e m b r a n o s a M a s c a r i l l a f e t a l
  • 40. El cartílago epifisario presenta las siguientes zonas;  Zona de calcificación del cartílago:  Es esta las células hipertróficas se degeneran y la matriz se calcifica.  Zona de osificación:  Es la mas cercana a la diáfisis, el cartílago esta en contacto con el t. conjuntivo de la cavidad medular.  Zona del cartílago de reserva:  En ella no hay proliferación ni producción celular.  Zona de proliferación:  esta en dirección a la diáfisis, hay mitosis y se organizan en columnas, hay síntesis activa de la matriz.  Zona de hipertrofia:  Esta compuesta por condrocitos de gran tamaño que acumulan glucógeno. La matriz se comprime entre las columnas cartilaginosas hipertrofiadas.
  • 41.
  • 42. DESARROLLO DEL SISTEMA DE HAVERS.  El hueso compacto se forma a partir de hueso esponjoso fetal por deposito de tejido óseo sobre las trabéculas.  Formación de un túnel por el osteoclasto.  Los osteoblastos perforan un conducto de unos 200 micrómetros de diámetro.  Las osteonas jóvenes sufren una mineralización secundaria progresiva.
  • 43. MINERALIZACION OSEA  La fijación de calcio extracelular por la osteonectina y sialoproteinas.  El nivel alto de calcio estimula el osteoblasto para la secreción de fosfatasa alcalina  Osteoclastos liberan vesículas matriciales de 50-200 nm a la matriz.  Se produce cristalización de CaPO4 en las vesículas circundantes.  Estos cristales inician la mineralización de la matriz por formación de hidroxiapatita cuando se rompe la vesicula.  Una deshidratación de la región donde ocurre este fenómeno generando la calcifacion del sitio.
  • 44. Hormonas y vitaminas  Las hormonas y el tejido óseo se encuentran en estrecha relación desde el mismo origen de la vida. El crecimiento, densidad e integridad de los huesos dependen de una adecuada función de un grupo de hormonas, tales como la hormona del crecimiento (GH), las hormonas tiroideas (T3 y T4), las hormonas sexuales (estrógenos, progesterona, testosterona), la insulina, los factores de crecimiento similares a la insulina (IGF), el cortisol, la hormona paratiroidea (PTH) y la calcitonina.
  • 45. Fase 1 Vida intrauterina La insulina estimula la incorporación de aminoácidos a la célula ósea y la síntesis de colágeno. Etapa de la niñez: En esta etapa las hormonas que tienen mayor actividad son las hormonas tiroideas: Regulan la osificación y maduración del cartílago de crecimiento, por lo que resultan de gran importancia para el desarrollo óseo.
  • 46. La GH y los factores de crecimiento similares a la insulina. Los efectos de la GH están mediados por los factores de crecimiento similares a la insulina. Acciones: Regulan y estimulan la condrogénesis y la osteogénesis. Tienen un efecto anabólico, pues incorporan aminoácidos al tejido óseo.
  • 47. La vitamina D: El ión calcio es fundamental para la mineralización ósea y es la vitamina D la encargada de su absorción intestinal, pero además, estimula directamente la calcificación de la matriz ósea de nueva formación (actividad osteoblástica).
  • 48. Etapa puberal.  Es donde ocurre el llamado estallido puberal, que no es más que el tercer ciclo de crecimiento óseo importante que se produce en el ser humano. Está casi exclusivamente determinado por la actividad osteoblástica de los esteroides sexuales (estrógenos y andrógenos)  Producen una aceleración del crecimiento, los cuales son también los encargados de producir el cierre epifisiario, que no es más que un freno fisiológico al crecimiento óseo posterior a esta etapa, por lo que a partir de entonces deja de ser el crecimiento la actividad fundamental que sobre el hueso tendrán las hormonas
  • 49. Fase 2  El hueso inicia un período en el cual ya el remodelamiento deja de estar en equilibrio, o sea, comienza una lenta y progresiva pérdida de su masa y peso total, como resultado de un predominio de la actividad osteoclástica sobre la osteoblástica; por lo tanto, se pierde más tejido del que se forma.  Esto ocurre con concentraciones hormonales normales, pero como es tan lento y de poca intensidad, no da manifestaciones clínicas, pues el hueso puede perfectamente cumplir sus funciones.
  • 50. Fase 3  La fase 3 incluye a las personas mayores de 40 años y se caracteriza por una disminución considerable de la actividad osteoblástica, por una declinación en la concentración de esteroides sexuales, sobre todo de los estrógenos, por lo que las mujeres (menopáusicas) son mucho más afectadas que los hombres, lo que se traduce clínicamente como osteoporosis y sus consecuencias.  La disminución de la masa ósea total no se produce porque se pierda mayor cantidad de tejido por la actividad osteoclástica (esta se mantiene normal), sino porque hay una disminución en la tasa de formación ósea.
  • 51. Hormona Paratiroidea Regula la resorción del hueso y controla la liberación del calcio, activa los receptores sobre los osteoblastos e inicia la elaboración y secreción del factor estimulante de los osteoclastos ,por osteoblastos.
  • 52. Calcitona Son secretadas por las células óseas, esto sucede cuando existe un alto nivel de calcio, esto evita que suceda la resorción ósea.
  • 53. Articulaciones  Una articulación es la unión entre dos o más huesos, un hueso y cartílago o un hueso y los dientes.
  • 54. Sinoviales, diartrosis o móviles Permiten realizar una amplia gama de movimientos. Las sinoviales a su vez se dividen en subarticulaciones: Articulaciones Uniaxiales Articulaciones Biaxiales Articulaciones Multiaxiales
  • 55. Articulaciones Uniaxiales Articulaciones en bisagra, gínglimo o troclear: Las articulaciones en bisagra son articulaciones sinoviales donde las superficies articulares están moldeadas de manera tal que solo permiten los movimientos en el eje perlateral (plano mediano o sagital) y solo pueden realizar dos tipos de movimientos flexión y extensión. Por ejemplo, el codo, articulación húmero- cubital (húmero-ulnar).
  • 56.
  • 57.  Articulaciones en pivote o trocoides o trochus: Son articulaciones sinoviales donde las superficies articulares están moldeadas de forma parecida a un pivote y sólo permiten movimientos en el eje longitudinal y los únicos movimientos permitidos son los movimientos de rotación lateral y rotación medial. Por ejemplo la del cuello, atlantoaxial o también llamada atlantoaxil(atlas-axis)
  • 58.
  • 59. Articulaciones Biaxiales Articulaciones planas, deslizantes o artrodias: Son articulaciones sinoviales que se caracterizan porque sus superficies articulares son planos y sólo permiten movimientos de deslizamiento. Ej articulaciones intercarpianas.
  • 60.
  • 61. Articulaciones en silla de montar o de encaje recíproco: reciben su nombre porque su forma es similar a la de una silla de montar. Por ejemplo, la que está entre el primer metacarpiano y el hueso del carpo (articulación carpo metacarpiana del pulgar).
  • 62. Articulaciones condiloideas o elipsoidales: se forma donde dos huesos se encuentran unidos de forma irregular y un hueso es cóncavo y otro convexo. Ejemplos son la articulación temporomaxilar,
  • 63.
  • 64. Articulaciones Multiaxiales Articulaciones esféricas o enartrosis: tienen forma de bola y receptáculo y se caracterizan por el libre movimiento en cualquier dirección, como por ejemplo, la coxofemoral y el hombro-humeroescapular.
  • 65.
  • 66. Fibrosas, sinartrosis o inmóviles Estas articulaciones son uniones de huesos en las que participa un tejido fibroso, uniéndolos. La movilidad de estas articulaciones queda definida por la longitud de las fibras del tejido. Hay 3 tipos de articulaciones fibrosas: Sindesmosis: Suturas: Gónfosis:
  • 67. Tipos de Articulaciones Sindesmosis: uniones semiinmóviles, donde una membrana une a los huesos. Suturas: pueden ser planas, dentadas o escamosas (se encuentran principalmente en el cráneo). Gónfosis: articulaciones de las raíces de los dientes con el alvéolo (cavidad receptora) del maxilar y la mandíbula.
  • 68.
  • 69. Cartilaginosas, anfiartrosis o semimóviles Este tipo de articulaciones se lleva a cabo entre el cartílago y hueso, no permiten tanto movimiento como las móviles. Pueden ser sincondrosis cuando están hechas de cartílago hialino o sínfisis cuando son de fibrocartílago, son de dos tipos: Sincondrosis Sinfísis
  • 70. Tipos de Articulaciones Articulaciones cartilaginosas primarias o sincondrosis, que son uniones pasajeras entre huesos por medio de cartílagos, como las uniones entre partes de un mismo hueso en crecimiento. Articulaciones cartilaginosas secundarias o sínfisis, que son uniones cartilaginosas poco movibles y definitivas, entre dos huesos por un cartílago muy robusto.