SlideShare una empresa de Scribd logo
FLUJO DE CAJA
El Flujo de caja es la cantidad de dinero líquido que tiene una compañía. Este concepto se
usa en el área financiera para medir la capacidad monetaria y de pago de dicha compañía. Los
flujos líquidos de dinero aportan información crucial del estado financiero de una entidad y
permiten tener un balance de entradas y gastos, a lo que se le conoce como flujo de caja
neto.
Dicho flujo de caja se mide en periodos determinados según la necesidad de la empresa.
Este se calcula de la siguiente manera:
Ingresos – Egresos = flujo de caja neto
Además de brindar la información aproximada de la rentabilidad de una institución, es una herramienta
de uso sencillo que permite identificar fraudes y/o desfalcos de caja, ya que permite tener un acceso
inmediato a los ítems que representan tanto ingresos como egresos, también da la posibilidad de medir el
valor de proyectos de inversión calculando el flujo líquido de caja neto y el valor interno de retorno.
Existe una variabilidad de flujos líquidos que pueden considerarse o dividirse en:
•Flujos de caja operaciones: el cual está vinculado al movimiento de efectivo relacionado
a los ingresos o egresos de las actividades económicas de la compañía.
•Flujos de caja de inversión: el cual se delimita a las inversiones, como maquinaria y/o
elementos de uso productivo.
•Flujo de caja financiero: son los movimientos producto de inversiones financieras tales
como pagos de créditos y/o rembolso de acciones.
•Los anteriores flujos permiten un espectro de herramientas útiles a la hora de clarificar y ordenar
la liquidez de una compañía con el fin de obtener un uso eficiente del dinero. Estos están basados
en la medición del volumen de dinero, la rentabilidad, la capacidad de producir valores líquidos
capitalizables y los estimados de flujos líquidos de dinero a futuro.
EL FLUJO DE CAJA BRUTO
El flujo de caja bruto mide la cantidad de dinero que está siendo manejado por una
empresa, es decir, el flujo líquido total. Este no tiene en cuenta los impuestos y/o
recaudaciones fiscales de la compañía. No incluye dinero producto de préstamos o
créditos. En una versión simple; el flujo de capital brutoes un indicador que se
utiliza con el fin de estudiar la capacidad que tiene una empresa de producir dinero.
Valor total de ingresos- margen de gastos operativos = FCB
FLUJO DE CAJA LIBRE
Esta variable se utiliza para medir la cantidad de valores que representan ganancias para una
compañía, es decir se trata solo del dinero líquido después de deducir impuestos, recaudos fiscales
y amortización.
El flujo de caja libre “FLC” tampoco incluye los valores de activos fijos de una compañía, tales
como maquinarias y edificaciones.
El flujo de caja libre es representado por la capacidad que tiene una compañía para asumir
imprevistos y su capacidad bruta de producir dinero líquido. Es usada para calcular dividendos y
generalmente para liquidar socios inversionistas y capitalizar, con el fin de realizar inversiones a
futuro de la compañía.
Este es un indicador fundamental en la medida que permite conocer el potencial de crecimiento de
un proyecto o compañía, dado que el crecimiento está estrechamente relacionado con la
capitalización de valores líquidos. Para conocer el flujo de caja libre se realiza el cálculo de:
Beneficio bruto – amortizaciones- impuestos – inversión en activos fijos = flujo de caja libre
FLUJO DE CAJA PROYECTADO
El flujo de caja proyectado “FCP” es una de las herramientas financieras más útiles y
necesarias, principalmente para empresas de reciente creación y/o microempresas; ya
que permite tener claridad acerca de las proyecciones y la forma en que se estructuran los
valores especialmente en el crecimiento o decrecimiento de los rubros crediticios.
Los rangos de capitalización definen el uso eficiente de los valores líquidos y así, se busca la
prevención de la realización de créditos innecesarios que puedan causar deudas difíciles de pagar
a estas empresas emergentes.
Los valores de ingreso de flujo de caja proyectado provienen de ventas a crédito, cobro a
clientes, ventas a largo plazo y rembolso de capitales invertidos previamente.
Los valores de egresos del flujo de caja proyectado provienen generalmente de créditos
bancarios, pagos a proveedores, sueldos y salarios, gastos de políticas fiscales.
EJEMPLO DE UN FLUJO DE CAJA PROYECTADO
Suponga que una empresa tiene los siguientes datos:
•las proyecciones de ventas son: enero $76.000, $ febrero: $80.000.
•las proyecciones de la compra de insumos son: enero $46.000, febrero $48.000,
•las ventas se cobran el 30% al contado y el 70% al crédito a 30 días.
•las compras se pagan el 40% al contado y el 60% al crédito a 30 días.
•se obtiene un préstamo del banco por $30.000, el cual se debe pagar en cuotas de $5.000
mensuales.
•los gastos de administración y de ventas corresponden al 10% de las proyecciones de
ventas.
•las proyecciones del pago de impuestos son: enero $3.500, febrero $2.500
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
• ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
• Esta herramienta de análisis, conocida también con los nombres
de Flujo de caja, Movimiento de efectivo, “Cash flow”, o
simplemente Flujo de efectivo, es considerada como un estado
financiero que debe acompañar a los tres estados principales:
• Balance general,
• Estado de resultados y
• Estado de cambios en la situación financiera.
• El concepto de Flujo de Caja es muy sencillo:
• Este estado financiero busca presentar desde dónde se genera el efectivo y
hacia dónde se está aplicando. Es importante mencionar la diferencia que
existe con el Estado de cambios en la situación financiera, la cual consiste
en que mientras en este último se presentan los movimientos de fondos,
sean o no de efectivo, en el estado de Flujo de efectivo solamente se tienen
en cuenta los movimientos de recursos representados por el dinero en
efectivo, clasificados en actividades de operación, inversión y financiación.
• Sin embargo, por la información que presentan ambos estados financieros,
hacen que se complementen entre sí, es decir que gracias al estado de
Flujo de efectivo, se logran analizar y explicar los movimientos que
ocasionaron el aumento o disminución del efectivo en el Balance generaly
en el Estado de resultados.
• CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
• El objetivo del estado de Flujo de Efectivo es determinar la capacidad
del ente económico para generar recursos en efectivo. Partiendo de
esta definición vale la pena preguntarse: ¿Qué es lo que reporta este
estado financiero? ¿Qué características particulares tiene este estado
financiero?
• Los cambios en el efectivo obedecen a las actividades de operación, inversión y
financiamiento.
• Precisamente esta es la clave de este estado financiero, dado que las empresas tienen
ciertas actividades donde se desarrolla la operación estratégicamente y se toman
decisiones referentes a movimientos de dinero, conduciendo esto a que se tenga un
efectivo final para continuar su operación.
• Otra de las características que se puede mencionar es que la información que se
presenta en este estado financiero, corresponde a un período, es decir un mes, un
trimestre o un año.
• Como su nombre lo indica, este estado financiero solamente involucra efectivo, lo que lo
diferencia por ejemplo del Estado de Resultados, el cual contiene cuentas que no
necesariamente representan movimientos de recursos de dinero, como por ejemplo: las
ventas que pueden ser a crédito, pero aun así se plasman en este estado.
•
• ACTIVIDADES DE OPERACIÓN, DE INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO:
• Una de las características principales del estado de Flujo de Efectivo, como
se mencionó anteriormente, es que los movimientos (entradas y salidas) de
dinero en una empresa obedecen a la toma de decisiones que se dan en las
actividades estratégicas de operación, de inversión y financiamiento.
Debido a que estas actividades implican el funcionamiento y permanencia
de la empresa en el tiempo y dado a que las decisiones que se toman están
directamente relacionadas con la gestión del dinero, los tres conceptos se
deben separar para que el administrador del negocio logre evidenciar y vea
discriminada cada una de estas actividades estratégicas (operación,
inversión y financiamiento), lo cual permite un mejor entendimiento del
negocio, para poder gestionar mejor y adicionalmente para poder planear,
es decir, para que el rendimiento financiero sea mucho mejor en el futuro.
• ACTIVIDADES DE OPERACIÓN
• Esta actividad representa movimientos o recursos de efectivo que
corresponden a las actividades regulares o normales de la empresa, al día a
día, a la razón misma de ser del negocio (la producción, administración,
venta de bienes y servicios de la empresa). Es decir que el efectivo
generado por las operaciones, consiste básicamente en explicar cada una
de las partidas del Estado de Resultados en función del movimiento de
efectivo que ello implica. Adicionalmente, dentro de esta actividad se
deben dividir las entradas y salidas de dinero que afectan o afectaron la
actividad operativa:
•
• Entradas de efectivo:
• Como empresa pueden entrar recursos de dinero por las siguientes actividades operacionales:
• Las ventas de contado de bienes o servicios.
• Recuperación de cuentas por cobrar sobre ventas.
• Todo lo que provenga de los clientes corresponden a entradas de dinero en esta parte operacional.
• Salidas de efectivo:
• Corresponde a todo aquello que está saliendo en efectivo en la parte operacional como por ejemplo:
• Pago a empleados.
• Pagos a proveedores.
• Impuestos.
• Desembolsos de dinero que tengan que ver con la operación, como la publicidad, o el pago de comisiones a los vendedores
cuando cumplen una meta pactada.
• Compra de materia prima o mercancías.
• Gastos de administración y ventas.
• Ahora bien, lo generado en dinero en la parte operativa del negocio es de vital importancia porque
finalmente es producto de la razón de ser de la empresa, lo que permite identificar si la compañía está
generando los suficientes recursos para pagar las deudas, para mantener la capacidad operativa, para pagar
dividendos, o para realizar nuevas inversiones.
• ACTIVIDADES DE INVERSIÓN
• Esta actividad representa movimientos o recursos de efectivo que
corresponden a las actividades de adquisición o bien sea la venta de
activos a largo plazo. Adicionalmente dentro de esta actividad
también se deben dividir las entradas y salidas de dinero que afectan
o afectaron la actividad de inversión:
• Entradas de efectivo:
• Como empresa pueden entrar recursos de dinero por las siguientes actividades de inversión:
• Por la venta de la propiedad planta y equipo o como comúnmente se le conoce activos fijos, o activos
tangibles.
• Por la venta de los activos intangibles de la empresa como la marca, las patentes, el good will, el know how, es
decir si la empresa vende alguna de sus líneas de negocio también corresponde a una entrada de efectivo que
corresponde a esta parte de inversión.
• Por la venta de inversiones financieras como CDT.
• Cobros por préstamos realizados.
• Salidas de efectivo:
• Como empresa pueden salir recursos de dinero por las siguientes actividades de inversión:
• Por la adquisición de nuevos negocios o líneas de negocios debido a que se tiene que desembolsar dinero
para poder comprarlas.
• Por la compra de propiedad, planta y equipo, ya que la empresa está adquiriendo activos fijos, lo que
corresponde a una salida de dinero en efectivo.
• Por la compra de activos intangibles.
• Inversiones financieras a largo plazo, como por ejemplo la inversión en un CDT a más de un año.
• ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO
• Esta actividad representa movimientos o recursos de efectivo que
corresponden a la obtención de dinero por parte de la empresa, bien
sea con terceros (préstamos a la empresa) o con los mismos aportes
de los dueños del negocio. Adicionalmente, dentro de esta actividad
también se pueden encontrar las entradas y salidas de dinero que
afectan o afectaron la actividad de financiamiento:
• ntradas de efectivo:
• Como empresa pueden entrar recursos de dinero por las siguientes actividades de financiamiento:
• Por la venta de acciones, es decir si la empresa cede propiedad a cambio de ese efectivo que va a entrar, porque finalmente aumentan la
cantidad de dueños de la empresa a causa de esa emisión de acciones y posteriormente esa venta le representa a la compañía entrada de
efectivo.
• Por los desembolsos de préstamos, es decir cuando los bancos o cualquier entidad financiera le entrega el dinero a la empresa, aumentando de
esta manera su flujo de caja.
• Aportes de capital.
• Préstamos recibidos de socios.
• Emisión de bonos.
• Salidas de efectivo:
• Como empresa pueden salir recursos de dinero por las siguientes actividades de financiamiento:
• Por los pagos de dividendos o la repartición de utilidades, que en otras palabras seria el beneficio que están recibiendo los socios por
pertenecer a la empresa
• Reembolso de préstamos, es decir cuando hay que pagarle al banco el valor de la cuota mensual, la cual incluye interés y la amortización o el
abono a capital. Ambas partes (interés y abono a capital) representa un desembolso de efectivo que afecta la actividad de financiamiento.
• Por la recompra de acciones, es decir cuando la empresa recupera las acciones porque quiere volver a tener control sobre la empresa o porque
tiene exceso de efectivo. En este caso estaría la empresa desembolsando efectivo para volver a comprar esas acciones lo que afecta la actividad
de financiamiento.
• Una de las ventajas que ofrece el Estado de Flujo de Efectivo es que sirve como herramienta para analizar si se toma la decisión de pagar
dividendos o no, debido a que este estado permite identificar en qué han sido aplicadas o donde están las utilidades obtenidas por la empresa,
y gracias a esto los administradores y socios podrán formarse una idea acerca de la posibilidad futura de repartir, o no, algún dividendo.

Más contenido relacionado

Similar a FLUJO DE CAJA 2.019.pptx

Flujo de efectivo
Flujo de efectivo Flujo de efectivo
Flujo de efectivo
Alejandro Pita
 
Tarea 7 Recurso informativo financiero Maritza y Carla
Tarea 7 Recurso informativo financiero Maritza y CarlaTarea 7 Recurso informativo financiero Maritza y Carla
Tarea 7 Recurso informativo financiero Maritza y Carla
Maritza Victoria De Perez
 
Capitulo vi
Capitulo viCapitulo vi
Capitulo vi
emmanuelulloa1
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
Marina Diaz
 
Flujo de efectivo
Flujo de efectivoFlujo de efectivo
Flujo de efectivo
yefersong3
 
Joyner gonzalez Estado de flujo de efectivo
Joyner gonzalez Estado de flujo de efectivoJoyner gonzalez Estado de flujo de efectivo
Joyner gonzalez Estado de flujo de efectivo
Joyner José González Barazarte
 
PRESUPUESTO DE EFECTIVO
PRESUPUESTO DE EFECTIVOPRESUPUESTO DE EFECTIVO
PRESUPUESTO DE EFECTIVO
Karla Escalona
 
Estado de flujo efectivo
Estado de flujo efectivoEstado de flujo efectivo
Estado de flujo efectivo
Carlos Eduardo Martinez Padilla
 
C ontabilidad 3
C ontabilidad 3C ontabilidad 3
C ontabilidad 3
yusneivis1
 
Paper flujo de caja fanny mantilla
Paper flujo de caja fanny mantillaPaper flujo de caja fanny mantilla
Paper flujo de caja fanny mantilla
Fanny Mantilla
 
Susma flujo de efectivo
Susma flujo de efectivoSusma flujo de efectivo
Susma flujo de efectivo
susmary lucena
 
Flujo de efectivo
Flujo de efectivoFlujo de efectivo
Flujo de efectivo
delrosario_kmh
 
Contabilidad 1
Contabilidad 1Contabilidad 1
Contabilidad 1
jackeline lizardo
 
Flujo de fondos trabajo
Flujo de fondos trabajoFlujo de fondos trabajo
Flujo de fondos trabajoTeiqui Sand
 
PRESUPUESTO DE EFECTIVO
PRESUPUESTO DE EFECTIVOPRESUPUESTO DE EFECTIVO
PRESUPUESTO DE EFECTIVO
angelo linfa
 

Similar a FLUJO DE CAJA 2.019.pptx (20)

Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
 
Flujo de efectivo
Flujo de efectivoFlujo de efectivo
Flujo de efectivo
 
Flujo de efectivo
Flujo de efectivo Flujo de efectivo
Flujo de efectivo
 
Tarea 7 Recurso informativo financiero Maritza y Carla
Tarea 7 Recurso informativo financiero Maritza y CarlaTarea 7 Recurso informativo financiero Maritza y Carla
Tarea 7 Recurso informativo financiero Maritza y Carla
 
Presupuestos
PresupuestosPresupuestos
Presupuestos
 
Capitulo vi
Capitulo viCapitulo vi
Capitulo vi
 
Presentación flujo de efectivo
Presentación flujo de efectivoPresentación flujo de efectivo
Presentación flujo de efectivo
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Flujo de efectivo
Flujo de efectivoFlujo de efectivo
Flujo de efectivo
 
Joyner gonzalez Estado de flujo de efectivo
Joyner gonzalez Estado de flujo de efectivoJoyner gonzalez Estado de flujo de efectivo
Joyner gonzalez Estado de flujo de efectivo
 
PRESUPUESTO DE EFECTIVO
PRESUPUESTO DE EFECTIVOPRESUPUESTO DE EFECTIVO
PRESUPUESTO DE EFECTIVO
 
Estado de flujo efectivo
Estado de flujo efectivoEstado de flujo efectivo
Estado de flujo efectivo
 
C ontabilidad 3
C ontabilidad 3C ontabilidad 3
C ontabilidad 3
 
Presupuestos y costos de capital
Presupuestos y costos de capitalPresupuestos y costos de capital
Presupuestos y costos de capital
 
Paper flujo de caja fanny mantilla
Paper flujo de caja fanny mantillaPaper flujo de caja fanny mantilla
Paper flujo de caja fanny mantilla
 
Susma flujo de efectivo
Susma flujo de efectivoSusma flujo de efectivo
Susma flujo de efectivo
 
Flujo de efectivo
Flujo de efectivoFlujo de efectivo
Flujo de efectivo
 
Contabilidad 1
Contabilidad 1Contabilidad 1
Contabilidad 1
 
Flujo de fondos trabajo
Flujo de fondos trabajoFlujo de fondos trabajo
Flujo de fondos trabajo
 
PRESUPUESTO DE EFECTIVO
PRESUPUESTO DE EFECTIVOPRESUPUESTO DE EFECTIVO
PRESUPUESTO DE EFECTIVO
 

Último

cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 

Último (20)

cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 

FLUJO DE CAJA 2.019.pptx

  • 1. FLUJO DE CAJA El Flujo de caja es la cantidad de dinero líquido que tiene una compañía. Este concepto se usa en el área financiera para medir la capacidad monetaria y de pago de dicha compañía. Los flujos líquidos de dinero aportan información crucial del estado financiero de una entidad y permiten tener un balance de entradas y gastos, a lo que se le conoce como flujo de caja neto. Dicho flujo de caja se mide en periodos determinados según la necesidad de la empresa. Este se calcula de la siguiente manera: Ingresos – Egresos = flujo de caja neto Además de brindar la información aproximada de la rentabilidad de una institución, es una herramienta de uso sencillo que permite identificar fraudes y/o desfalcos de caja, ya que permite tener un acceso inmediato a los ítems que representan tanto ingresos como egresos, también da la posibilidad de medir el valor de proyectos de inversión calculando el flujo líquido de caja neto y el valor interno de retorno.
  • 2. Existe una variabilidad de flujos líquidos que pueden considerarse o dividirse en: •Flujos de caja operaciones: el cual está vinculado al movimiento de efectivo relacionado a los ingresos o egresos de las actividades económicas de la compañía. •Flujos de caja de inversión: el cual se delimita a las inversiones, como maquinaria y/o elementos de uso productivo. •Flujo de caja financiero: son los movimientos producto de inversiones financieras tales como pagos de créditos y/o rembolso de acciones. •Los anteriores flujos permiten un espectro de herramientas útiles a la hora de clarificar y ordenar la liquidez de una compañía con el fin de obtener un uso eficiente del dinero. Estos están basados en la medición del volumen de dinero, la rentabilidad, la capacidad de producir valores líquidos capitalizables y los estimados de flujos líquidos de dinero a futuro.
  • 3. EL FLUJO DE CAJA BRUTO El flujo de caja bruto mide la cantidad de dinero que está siendo manejado por una empresa, es decir, el flujo líquido total. Este no tiene en cuenta los impuestos y/o recaudaciones fiscales de la compañía. No incluye dinero producto de préstamos o créditos. En una versión simple; el flujo de capital brutoes un indicador que se utiliza con el fin de estudiar la capacidad que tiene una empresa de producir dinero. Valor total de ingresos- margen de gastos operativos = FCB
  • 4. FLUJO DE CAJA LIBRE Esta variable se utiliza para medir la cantidad de valores que representan ganancias para una compañía, es decir se trata solo del dinero líquido después de deducir impuestos, recaudos fiscales y amortización. El flujo de caja libre “FLC” tampoco incluye los valores de activos fijos de una compañía, tales como maquinarias y edificaciones. El flujo de caja libre es representado por la capacidad que tiene una compañía para asumir imprevistos y su capacidad bruta de producir dinero líquido. Es usada para calcular dividendos y generalmente para liquidar socios inversionistas y capitalizar, con el fin de realizar inversiones a futuro de la compañía. Este es un indicador fundamental en la medida que permite conocer el potencial de crecimiento de un proyecto o compañía, dado que el crecimiento está estrechamente relacionado con la capitalización de valores líquidos. Para conocer el flujo de caja libre se realiza el cálculo de: Beneficio bruto – amortizaciones- impuestos – inversión en activos fijos = flujo de caja libre
  • 5. FLUJO DE CAJA PROYECTADO El flujo de caja proyectado “FCP” es una de las herramientas financieras más útiles y necesarias, principalmente para empresas de reciente creación y/o microempresas; ya que permite tener claridad acerca de las proyecciones y la forma en que se estructuran los valores especialmente en el crecimiento o decrecimiento de los rubros crediticios. Los rangos de capitalización definen el uso eficiente de los valores líquidos y así, se busca la prevención de la realización de créditos innecesarios que puedan causar deudas difíciles de pagar a estas empresas emergentes. Los valores de ingreso de flujo de caja proyectado provienen de ventas a crédito, cobro a clientes, ventas a largo plazo y rembolso de capitales invertidos previamente. Los valores de egresos del flujo de caja proyectado provienen generalmente de créditos bancarios, pagos a proveedores, sueldos y salarios, gastos de políticas fiscales.
  • 6. EJEMPLO DE UN FLUJO DE CAJA PROYECTADO Suponga que una empresa tiene los siguientes datos: •las proyecciones de ventas son: enero $76.000, $ febrero: $80.000. •las proyecciones de la compra de insumos son: enero $46.000, febrero $48.000, •las ventas se cobran el 30% al contado y el 70% al crédito a 30 días. •las compras se pagan el 40% al contado y el 60% al crédito a 30 días. •se obtiene un préstamo del banco por $30.000, el cual se debe pagar en cuotas de $5.000 mensuales. •los gastos de administración y de ventas corresponden al 10% de las proyecciones de ventas. •las proyecciones del pago de impuestos son: enero $3.500, febrero $2.500
  • 7. ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO • ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO • Esta herramienta de análisis, conocida también con los nombres de Flujo de caja, Movimiento de efectivo, “Cash flow”, o simplemente Flujo de efectivo, es considerada como un estado financiero que debe acompañar a los tres estados principales: • Balance general, • Estado de resultados y • Estado de cambios en la situación financiera.
  • 8. • El concepto de Flujo de Caja es muy sencillo: • Este estado financiero busca presentar desde dónde se genera el efectivo y hacia dónde se está aplicando. Es importante mencionar la diferencia que existe con el Estado de cambios en la situación financiera, la cual consiste en que mientras en este último se presentan los movimientos de fondos, sean o no de efectivo, en el estado de Flujo de efectivo solamente se tienen en cuenta los movimientos de recursos representados por el dinero en efectivo, clasificados en actividades de operación, inversión y financiación. • Sin embargo, por la información que presentan ambos estados financieros, hacen que se complementen entre sí, es decir que gracias al estado de Flujo de efectivo, se logran analizar y explicar los movimientos que ocasionaron el aumento o disminución del efectivo en el Balance generaly en el Estado de resultados.
  • 9. • CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO • El objetivo del estado de Flujo de Efectivo es determinar la capacidad del ente económico para generar recursos en efectivo. Partiendo de esta definición vale la pena preguntarse: ¿Qué es lo que reporta este estado financiero? ¿Qué características particulares tiene este estado financiero?
  • 10. • Los cambios en el efectivo obedecen a las actividades de operación, inversión y financiamiento. • Precisamente esta es la clave de este estado financiero, dado que las empresas tienen ciertas actividades donde se desarrolla la operación estratégicamente y se toman decisiones referentes a movimientos de dinero, conduciendo esto a que se tenga un efectivo final para continuar su operación. • Otra de las características que se puede mencionar es que la información que se presenta en este estado financiero, corresponde a un período, es decir un mes, un trimestre o un año. • Como su nombre lo indica, este estado financiero solamente involucra efectivo, lo que lo diferencia por ejemplo del Estado de Resultados, el cual contiene cuentas que no necesariamente representan movimientos de recursos de dinero, como por ejemplo: las ventas que pueden ser a crédito, pero aun así se plasman en este estado. •
  • 11. • ACTIVIDADES DE OPERACIÓN, DE INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO: • Una de las características principales del estado de Flujo de Efectivo, como se mencionó anteriormente, es que los movimientos (entradas y salidas) de dinero en una empresa obedecen a la toma de decisiones que se dan en las actividades estratégicas de operación, de inversión y financiamiento. Debido a que estas actividades implican el funcionamiento y permanencia de la empresa en el tiempo y dado a que las decisiones que se toman están directamente relacionadas con la gestión del dinero, los tres conceptos se deben separar para que el administrador del negocio logre evidenciar y vea discriminada cada una de estas actividades estratégicas (operación, inversión y financiamiento), lo cual permite un mejor entendimiento del negocio, para poder gestionar mejor y adicionalmente para poder planear, es decir, para que el rendimiento financiero sea mucho mejor en el futuro.
  • 12. • ACTIVIDADES DE OPERACIÓN • Esta actividad representa movimientos o recursos de efectivo que corresponden a las actividades regulares o normales de la empresa, al día a día, a la razón misma de ser del negocio (la producción, administración, venta de bienes y servicios de la empresa). Es decir que el efectivo generado por las operaciones, consiste básicamente en explicar cada una de las partidas del Estado de Resultados en función del movimiento de efectivo que ello implica. Adicionalmente, dentro de esta actividad se deben dividir las entradas y salidas de dinero que afectan o afectaron la actividad operativa: •
  • 13. • Entradas de efectivo: • Como empresa pueden entrar recursos de dinero por las siguientes actividades operacionales: • Las ventas de contado de bienes o servicios. • Recuperación de cuentas por cobrar sobre ventas. • Todo lo que provenga de los clientes corresponden a entradas de dinero en esta parte operacional. • Salidas de efectivo: • Corresponde a todo aquello que está saliendo en efectivo en la parte operacional como por ejemplo: • Pago a empleados. • Pagos a proveedores. • Impuestos. • Desembolsos de dinero que tengan que ver con la operación, como la publicidad, o el pago de comisiones a los vendedores cuando cumplen una meta pactada. • Compra de materia prima o mercancías. • Gastos de administración y ventas. • Ahora bien, lo generado en dinero en la parte operativa del negocio es de vital importancia porque finalmente es producto de la razón de ser de la empresa, lo que permite identificar si la compañía está generando los suficientes recursos para pagar las deudas, para mantener la capacidad operativa, para pagar dividendos, o para realizar nuevas inversiones.
  • 14. • ACTIVIDADES DE INVERSIÓN • Esta actividad representa movimientos o recursos de efectivo que corresponden a las actividades de adquisición o bien sea la venta de activos a largo plazo. Adicionalmente dentro de esta actividad también se deben dividir las entradas y salidas de dinero que afectan o afectaron la actividad de inversión:
  • 15. • Entradas de efectivo: • Como empresa pueden entrar recursos de dinero por las siguientes actividades de inversión: • Por la venta de la propiedad planta y equipo o como comúnmente se le conoce activos fijos, o activos tangibles. • Por la venta de los activos intangibles de la empresa como la marca, las patentes, el good will, el know how, es decir si la empresa vende alguna de sus líneas de negocio también corresponde a una entrada de efectivo que corresponde a esta parte de inversión. • Por la venta de inversiones financieras como CDT. • Cobros por préstamos realizados. • Salidas de efectivo: • Como empresa pueden salir recursos de dinero por las siguientes actividades de inversión: • Por la adquisición de nuevos negocios o líneas de negocios debido a que se tiene que desembolsar dinero para poder comprarlas. • Por la compra de propiedad, planta y equipo, ya que la empresa está adquiriendo activos fijos, lo que corresponde a una salida de dinero en efectivo. • Por la compra de activos intangibles. • Inversiones financieras a largo plazo, como por ejemplo la inversión en un CDT a más de un año.
  • 16. • ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO • Esta actividad representa movimientos o recursos de efectivo que corresponden a la obtención de dinero por parte de la empresa, bien sea con terceros (préstamos a la empresa) o con los mismos aportes de los dueños del negocio. Adicionalmente, dentro de esta actividad también se pueden encontrar las entradas y salidas de dinero que afectan o afectaron la actividad de financiamiento:
  • 17. • ntradas de efectivo: • Como empresa pueden entrar recursos de dinero por las siguientes actividades de financiamiento: • Por la venta de acciones, es decir si la empresa cede propiedad a cambio de ese efectivo que va a entrar, porque finalmente aumentan la cantidad de dueños de la empresa a causa de esa emisión de acciones y posteriormente esa venta le representa a la compañía entrada de efectivo. • Por los desembolsos de préstamos, es decir cuando los bancos o cualquier entidad financiera le entrega el dinero a la empresa, aumentando de esta manera su flujo de caja. • Aportes de capital. • Préstamos recibidos de socios. • Emisión de bonos. • Salidas de efectivo: • Como empresa pueden salir recursos de dinero por las siguientes actividades de financiamiento: • Por los pagos de dividendos o la repartición de utilidades, que en otras palabras seria el beneficio que están recibiendo los socios por pertenecer a la empresa • Reembolso de préstamos, es decir cuando hay que pagarle al banco el valor de la cuota mensual, la cual incluye interés y la amortización o el abono a capital. Ambas partes (interés y abono a capital) representa un desembolso de efectivo que afecta la actividad de financiamiento. • Por la recompra de acciones, es decir cuando la empresa recupera las acciones porque quiere volver a tener control sobre la empresa o porque tiene exceso de efectivo. En este caso estaría la empresa desembolsando efectivo para volver a comprar esas acciones lo que afecta la actividad de financiamiento. • Una de las ventajas que ofrece el Estado de Flujo de Efectivo es que sirve como herramienta para analizar si se toma la decisión de pagar dividendos o no, debido a que este estado permite identificar en qué han sido aplicadas o donde están las utilidades obtenidas por la empresa, y gracias a esto los administradores y socios podrán formarse una idea acerca de la posibilidad futura de repartir, o no, algún dividendo.