SlideShare una empresa de Scribd logo
Estado de Flujo de
Efectivo
Joyner J. González B
C.I.:18.222.769
Exp: ACP-133-00010v
Estado de Flujo de Efectivo
• Es un estado financiero básico que informa sobre las variaciones y
movimientos de efectivo y sus equivalentes en un período determinado. Según
la NIF-B2, el estado de flujo de efectivo es un estado que muestra las fuentes
y aplicaciones del efectivo de la entidad durante un periodo, las cuales se
clasifican en actividades de operación, inversión y de financiamiento.
Objetivo
• El objetivo del flujo de efectivo es determinar la capacidad de la empresa,
entidad o persona para generar el efectivo que le permita cumplir con sus
obligaciones inmediatas y directas, para sus proyectos de inversión y
expansión. Además, este permite hacer un análisis de cada una de las partidas
que inciden en la generación de efectivo, el cual puede ser de gran utilidad
para elaborar políticas y estrategias que permitan a la empresa utilizar
óptimamente sus recursos.
Importancia
• Reside en que permite a la entidad económica y al responsable de la
información financiera conocer cómo se genera y utiliza el dinero y sus
equivalentes en la administración del negocio. Todas las empresas necesitan
efectivo para realizar sus operaciones, pagar sus obligaciones y determinar si
su operación les genera los recursos suficientes o requerirán financiamiento,
por lo que se convierte en un insumo importante para el análisis y la
planeación financiera.
Ventajas
• Muestra cambios: proporciona una visión detallada de los cambios en la cantidad
de dinero que la empresa mantiene con el tiempo. Analiza si la empresa está
acumulando más dinero que antes, o si está perdiendo dinero. Esto ayuda a obtener
una amplia vista del éxito de la empresa cuando se combina con los otros estados.
• Dirige al potencial de crecimiento: refleja si la empresa tiene suficiente dinero
para expandirse. Mientras que las empresas no siempre se expandirán cuando tienen
dinero en efectivo, las empresas con grandes cantidades de dinero en efectivo suelen
ser financieramente más fuertes que los que no lo tienen.
Desventajas
• No tiene en cuenta el crecimiento futuro: no toma en cuenta el crecimiento futuro. Al
mirar el estado de flujo de efectivo, esencialmente se está viendo la información de las
últimas operaciones del negocio. Si la empresa está en proceso de desarrollar un sistema
pionero de la tecnología, podría estar a punto de generar una gran cantidad de dinero en
efectivo. Si sólo se observa el estado de flujo de efectivo, no puede evaluarse correctamente
el potencial futuro de la empresa.
• Interpretación de datos: otro potencial problema es que la interpretación de los
datos puede ser difícil. Se puede ver donde todo el flujo de caja se va, pero no puede saberse
si debe ir allí. Por ejemplo, puede ser difícil determinar si la empresa debería invertir en más
de una planta o en el pago de la deuda. Hay que tener toda la información presente y hacer
las mejores suposiciones que puedan hacerse.
Metodología para elaborar el Estado de Flujo
de Efectivo
Las bases para preparar El estado de Flujo de Efectivo la constituyen:
• Dos Estados de Situación o Balances Generales (o sea, un balance comparativo) referidos al inicio y al fin del período al que
corresponde el Estado de Flujo de Efectivo.
• Un Estado de Resultados correspondiente al mismo período.
• Notas complementarias a las partidas contenidas en dichos estados financieros.
El proceso de la preparación consiste fundamentalmente en analizar las variaciones resultantes del balance comparativo para
identificar los incrementos y disminuciones en cada una de las partidas del Balance de Situación culminando con el incremento
o disminución neta en efectivo. Para este análisis es importante identificar el flujo de efectivo generado por o destinado a las
actividades de operación, que consiste esencialmente en traducir la utilidad neta reflejada en el Estado de Resultados, al flujo de
efectivo, separando las partidas incluidas en dicho resultado que no implicaron recepción o desembolso del efectivo. Asimismo,
es importante analizar los incrementos o disminuciones en cada una de las demás partidas comprendidas en el Balance
General para determinar el flujo de efectivo proveniente o destinado a las actividades de financiamiento y a la inversión,
tomando en cuenta que los movimientos contables que sólo presenten traspasos y no impliquen movimiento de fondos se
deben compensar para efectos de la preparación de este estado. Existen dos métodos para realizar este proceso:
Declaración de Principios de Contabilidad
Nº11
(DPC-11): “El propósito principal de un estado de flujo del efectivo es proporcionar información relevante sobre los ingresos y desembolsos de
efectivo o equivalente de efectivo de una entidad durante un periodo determinado, para que los usuarios de los estados financieros tengan
elementos adicionales a los proporcionados por los otros estados financieros para, entre otros:
• Evaluar la capacidad de la entidad para generar flujos futuros de efectivo
• Evaluar las razones de las diferencias entre la utilidad neta y los ingresos y desembolsos de efectivo relacionados.
• Evaluar los efectos sobre la situación financiera de una entidad.”
Este estado presenta las principales fuentes o aplicaciones de efectivo en un periodo, clasificado en los siguientes rubros o actividades:
• Actividades de Operación: incluyen todas las transacciones y otros eventos que no se definen como actividades de inversión o financiamiento
según la DPC-11. Usualmente incluyen la producción o entrega de bienes y la prestación de servicios. Son generalmente los conceptos que se
incluyen en la determinación de la utilidad neta del ejercicio.
• Actividades de Inversión: incluyen otorgar y cobrar préstamos, adquirir o traspasar deuda o instrumentos de participación y la adquisición de
activos necesarios para la producción de bienes y servicios (distintos de los inventarios objeto del tráfico del negocio).
• Actividades de Financiamiento: incluyen la obtención de recursos de los accionistas y el rendimiento obtenido por su inversión; la obtención y
el pago de préstamos u otra forma de cancelación de las obligaciones y la obtención y pago de otros recursos obtenidos de los acreedores
mediante créditos a largo plazo.
Norma Internacional de Contabilidad Nro 7.
El objetivo de esta Norma es requerir el suministro de información sobre los cambios históricos en el efectivo y
sus equivalentes de una entidad mediante un estado de flujo de efectivo en el que los flujos de fondos del
período se clasifiquen según que procedan de actividades de operación, de inversión y de financiación.
Resumiendo un poco de lo que dicta la norma nº 7 tenemos:
• Flujos de efectivo son las entradas y salidas de efectivo y equivalentes al efectivo. El efectivo comprende
tanto la caja como los depósitos bancarios a la vista. Los equivalentes al efectivo son inversiones a corto
plazo de gran liquidez, que son fácilmente convertibles en importes determinados de efectivo, estando
sujetos a un riesgo poco significativo de cambios en su valor. La información acerca de los flujos de efectivo
es útil porque suministra a los usuarios de los estados financieros las bases para evaluar la capacidad que tiene
la entidad para generar efectivo y equivalentes al efectivo, así como las necesidades de liquidez que esta tiene.
Para tomar decisiones económicas, los usuarios deben evaluar la capacidad que la entidad tiene de generar
efectivo y equivalentes al efectivo, así como las fechas en que se producen y el grado de certidumbre relativa
de su aparición. El estado de flujo de efectivo debe informar acerca de los flujos de efectivo habidos durante
el periodo, clasificándolos por actividades de operación, de inversión y de financiación.
Norma Internacional de Contabilidad Nro 7.
• Actividades de operación: son las actividades que constituyen la principal fuente de ingresos ordinarios de
la entidad, así como otras actividades que no puedan ser calificadas como de inversión o financiación.
Los flujos de efectivo procedentes delas actividades de operación se derivan fundamentalmente de las
transacciones que constituyen la principal fuente de ingresos ordinarios de la entidad. Por tanto, proceden de
las operaciones y otros sucesos que entran en la determinación de las ganancias o pérdidas netas. El importe
de los flujos de efectivo procedentes de actividades de operación es un indicador clave de la medida en la cual
estas actividades han generado fondos líquidos suficientes para reembolsar los préstamos, mantener la
capacidad de operación de la entidad, pagar dividendos y realizar nuevas inversiones sin recurrir a fuentes
externas de financiación. La entidad debe informar acerca de los flujos de efectivo de las operaciones usando
uno de los dos siguientes métodos:
• método directo, según el cual se presentan por separado las principales categorías de cobros y pagos en términos brutos.
• método indirecto, según el cual se comienza presentando la ganancia o pérdida en términos netos, cifra que se corrige luego
por los efectos de las transacciones no monetarias, por todo tipo de partidas de pago diferido y acumulaciones (o devengos)
que son la causa de cobros y pagos en el pasado o en el futuro, así como de las partidas de pérdidas o ganancias asociadas con
flujos de efectivo de operaciones clasificadas como de inversión o financiación.
Norma Internacional de Contabilidad Nro 7.
Método Directo
En este método se detallan en el estado sólo las partidas que han ocasionado un aumento o una disminución del efectivo y sus equivalentes; por
ejemplo: Ventas cobradas, Otros ingresos cobrados, Gastos pagados, etc. Esto conlleva a explicitar detalladamente cuáles son las causas que
originaron los movimientos de recursos, exponiendo las partidas que tienen relación directa con ellos, lo cual significa una ventaja expositiva. La
NIC 7 admite dos alternativas de presentación, recomendando el Método Directo, reconociendo que la información que suministra el método
directo puede ser obtenida por dos procedimientos:
• Utilizando los registros contables de la empresa. Lo cual significa que debería llevarse una contabilidad que permitiera obtener información no
sólo por lo devengado para la elaboración de los otros estados contables, sino también por lo percibido para la confección del estado de flujos
de efectivo. La complicación administrativa que esto implica hace que no sea una alternativa difundida, y que se opte por realizar los ajustes que
se mencionan en el punto siguiente.
• Ajustando las partidas del estado de resultados por:
• i. Los cambios habidos durante el período en las partidas patrimoniales relacionadas (caso de bienes de cambio, créditos por ventas,
proveedores)
• ii. Otras partidas sin reflejo en el efectivo (caso de amortizaciones, resultados por tenencia, etc.)
• iii. Otras partidas cuyos efectos monetarios se consideren flujos de efectivo de inversión o financiación.
Cabe agregar que estas dos opciones no son solamente válidas para las actividades de operación, sino también para todas las actividades, también la
de inversión y las financieras. Habida cuenta que ajustar las partidas del Estado de Resultados por las variaciones de los rubros patrimoniales
relacionados tiene limitaciones, como por ejemplo en el caso de ventas y créditos por ventas, donde los saldos iniciales y finales de éstos últimos
pueden estar afectados por distintas tasas de IVA, debiendo efectuarse una estimación de la incidencia del impuesto, se presenta como una buena
aproximación considerando la relación costo – beneficio comparada con la alternativa de llevar una contabilidad más engorrosa.
Norma Internacional de Contabilidad Nro 7.
Método Indirecto
Consiste en presentar los importes de los resultados ordinarios y extraordinarios netos del período tal como surgen de las respectivas
líneas del Estado de Resultados y ajustarlos por todas aquellas partidas que han incidido en su determinación (dado el registro en base al
devengado), pero que no han generado movimientos de efectivo y sus equivalentes. Por lo tanto, se parte de cifras que deben ser
ajustadas exponiéndose en el estado partidas que nada tienen que ver con el fluir de recursos financieros. Es por eso que este método
también se llama "de la conciliación". Entonces, la exposición por el método indirecto consiste básicamente en presentar: El resultado
del período, partidas de conciliación y a su vez, estas partidas de conciliación son de dos tipos: Las que nunca afectarán al efectivo y sus
equivalentes y las que afectan al resultado y al efectivo en períodos distintos, que pueden ser reemplazadas por las variaciones producidas
en los rubros patrimoniales relacionados, donde podemos encontrar.
• Aumento / Disminución en Créditos por Ventas
• Aumento / Disminución en Otros Créditos
• Aumento / Disminución en Bienes de Cambio
• Aumento / Disminución en Cuentas por Pagar
Comparando los métodos puede decirse que en ambos, al tener que informarse las actividades de operación en su impacto sobre el
efectivo y sus equivalentes, deberán efectuarse modificaciones sobre la información proporcionada por el Estado de Resultados,
diferenciándose en la forma de realizar tales ajustes. En el método directo los ajustes se hacen en los papeles de trabajo y no se trasladan
al cuerpo del estado, por lo que no aparecen aquellas cuentas que no hayan generado un movimiento financiero. En el método indirecto
los ajustes sí pasan por el estado, ya sea en el cuerpo principal o abriéndose la información en las notas.
Norma Internacional de Contabilidad Nro 7.
• Actividades de inversión: son las de adquisición y desapropiación de activos a largo plazo, así como de
otras inversiones no incluidas en el efectivo y los equivalentes al efectivo. La presentación separada de los
flujos de efectivo procedentes de las actividades de inversión es importante, porque tales flujos de efectivo
representan la medida en la cual se han hecho desembolsos por causa de los recursos económicos que van a
producir ingresos y flujos de efectivo en el futuro. Los flujos de efectivo agregados derivados de
adquisiciones y desapropiaciones de subsidiarias y otras entidades deben ser presentados por separado, y
clasificados como actividades de inversión.
• Actividades de financiación: son las actividades que producen cambios en el tamaño y composición de los
capitales propios y de los préstamos tomados por parte de entidad. Es importante la presentación separada
de los flujos de efectivo procedentes de actividades de financiación, puesto que resulta útil al realizar la
predicción de necesidades de efectivo para cubrir compromisos con los suministradores de capital a la
entidad. La entidad debe informar por separado sobre las principales categorías de cobros y pagos brutos
procedentes de actividades de inversión y financiación Las operaciones de inversión o financiación, que no
han supuesto el uso de efectivo o equivalentes al efectivo, deben excluirse del estado de flujo de efectivo. No
obstante, tales transacciones deben ser objeto de información, en cualquier otra parte dentro de los estados
financieros, de manera que suministren toda la información relevante acerca de tales actividades de inversión
o financiación.
Norma Internacional de Contabilidad Nro 7.
• Flujos de efectivo en moneda extranjera: Los flujos de efectivo procedentes de transacciones en moneda extranjera se
convertirán a la moneda funcional de la entidad aplicando al importe en moneda extranjera la tasa de cambio entre ambas
monedas en la fecha en que se produjo cada flujo en cuestión. Los flujos de efectivo de una subsidiaria extranjera se
convertirán utilizando la tasa de cambio entre la moneda funcional y la moneda extranjera, en la fecha en que se produjo
cada flujo en cuestión. Las pérdidas o ganancias no realizadas, por diferencias de cambio en moneda extranjera, no
producen flujos de efectivo. Sin embargo, el efecto que la variación en las tasas de cambio tiene sobre el efectivo y los
equivalentes al efectivo, mantenidos o debidos en moneda extranjera, será objeto de presentación en el estado de flujo de
efectivo para permitir la conciliación entre las existencias de efectivo al principio y al final del periodo.
• Efectivo y equivalentes de efectivo: La entidad debe revelar los componentes de la partida efectivo y equivalentes al
efectivo, y debe presentar una conciliación de los saldos que figuran en su estado de flujo de efectivo con las partidas
equivalentes en el balance. La entidad debe revelar en sus estados financieros, acompañado de un comentario por parte de la
gerencia, cualquier importe significativo de sus saldos de efectivo y equivalentes al efectivo que no esté disponible para ser
utilizado por ella misma o por el grupo al que pertenece.
Modelo Estado de Flujo de Efectivo
Envases Venezolanos
Estado de Flujo de Efectivo
En Bolívares Nominales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estados de flujo de efectivo
Estados de flujo de efectivoEstados de flujo de efectivo
Estados de flujo de efectivo
Mayra Lastra
 
Estado de origen y aplicacion de recursos
Estado de origen y aplicacion de recursosEstado de origen y aplicacion de recursos
Estado de origen y aplicacion de recursos
Eduardo de la Cruz
 
Ventajas y desventajas de los costos estimados
Ventajas y desventajas de los costos estimadosVentajas y desventajas de los costos estimados
Ventajas y desventajas de los costos estimados
UO
 
Cuentas monetarias y no monetarias de héctor marin ruíz
Cuentas monetarias y no monetarias de héctor marin ruízCuentas monetarias y no monetarias de héctor marin ruíz
Cuentas monetarias y no monetarias de héctor marin ruíz
Maribel Cordero
 

La actualidad más candente (20)

Actividades de operacion
Actividades de operacionActividades de operacion
Actividades de operacion
 
Diferecencia entre metodo directo e indirecto del estado de flujos de efectivo
Diferecencia entre metodo directo e indirecto del estado de flujos de efectivoDiferecencia entre metodo directo e indirecto del estado de flujos de efectivo
Diferecencia entre metodo directo e indirecto del estado de flujos de efectivo
 
Aumentos y disminuciones
Aumentos y disminucionesAumentos y disminuciones
Aumentos y disminuciones
 
Métodos de análisis de estados financieros
Métodos de análisis de estados financierosMétodos de análisis de estados financieros
Métodos de análisis de estados financieros
 
Presupuesto financiero
Presupuesto financieroPresupuesto financiero
Presupuesto financiero
 
Administración del efectivo y valores negociables
Administración del efectivo y valores negociablesAdministración del efectivo y valores negociables
Administración del efectivo y valores negociables
 
Estados de flujo de efectivo
Estados de flujo de efectivoEstados de flujo de efectivo
Estados de flujo de efectivo
 
Capital de trabajo
Capital de trabajoCapital de trabajo
Capital de trabajo
 
Estado de origen y aplicacion de recursos
Estado de origen y aplicacion de recursosEstado de origen y aplicacion de recursos
Estado de origen y aplicacion de recursos
 
Ventajas y desventajas de los costos estimados
Ventajas y desventajas de los costos estimadosVentajas y desventajas de los costos estimados
Ventajas y desventajas de los costos estimados
 
Presupuesto de compras
Presupuesto de comprasPresupuesto de compras
Presupuesto de compras
 
Nic 2 inventarios
Nic 2 inventariosNic 2 inventarios
Nic 2 inventarios
 
Cuentas monetarias y no monetarias de héctor marin ruíz
Cuentas monetarias y no monetarias de héctor marin ruízCuentas monetarias y no monetarias de héctor marin ruíz
Cuentas monetarias y no monetarias de héctor marin ruíz
 
Administracion del efectivo
Administracion del efectivoAdministracion del efectivo
Administracion del efectivo
 
Acciones preferentes
Acciones preferentesAcciones preferentes
Acciones preferentes
 
Notas a los estados financieros
Notas a los estados financierosNotas a los estados financieros
Notas a los estados financieros
 
Flujos de caja
Flujos de cajaFlujos de caja
Flujos de caja
 
Financiamiento a largo plazo
Financiamiento a largo plazo Financiamiento a largo plazo
Financiamiento a largo plazo
 
Razones Financieras
Razones FinancierasRazones Financieras
Razones Financieras
 
Unidad I: Costos Estimados y Costos Estñandar
Unidad I: Costos Estimados y Costos EstñandarUnidad I: Costos Estimados y Costos Estñandar
Unidad I: Costos Estimados y Costos Estñandar
 

Similar a Joyner gonzalez Estado de flujo de efectivo

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO.pptx
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO.pptxESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO.pptx
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO.pptx
OCTAVIOT1
 
Presupuesto de efectivo programa
Presupuesto de efectivo programaPresupuesto de efectivo programa
Presupuesto de efectivo programa
sabrinaguilar
 

Similar a Joyner gonzalez Estado de flujo de efectivo (20)

Flujo de efectivo
Flujo de efectivoFlujo de efectivo
Flujo de efectivo
 
Trabajo de flujo de efectivo
Trabajo de flujo de efectivoTrabajo de flujo de efectivo
Trabajo de flujo de efectivo
 
C ontabilidad 3
C ontabilidad 3C ontabilidad 3
C ontabilidad 3
 
Flujo de efectivo
Flujo de efectivoFlujo de efectivo
Flujo de efectivo
 
Flujo de efectivo!
Flujo de efectivo!Flujo de efectivo!
Flujo de efectivo!
 
Contabilidad
Contabilidad Contabilidad
Contabilidad
 
Flujo de efectivo
Flujo de efectivoFlujo de efectivo
Flujo de efectivo
 
Presentación flujo de efectivo
Presentación flujo de efectivoPresentación flujo de efectivo
Presentación flujo de efectivo
 
Presentación flujo de efectivo
Presentación flujo de efectivoPresentación flujo de efectivo
Presentación flujo de efectivo
 
ppt de estados de flujo de efectivo.pptx
ppt de estados de flujo de efectivo.pptxppt de estados de flujo de efectivo.pptx
ppt de estados de flujo de efectivo.pptx
 
Flujo de efectivo
Flujo de efectivoFlujo de efectivo
Flujo de efectivo
 
Contabilidad 3 trabajo lunes
Contabilidad 3 trabajo lunesContabilidad 3 trabajo lunes
Contabilidad 3 trabajo lunes
 
Estado de flujo de efectivo
Estado de flujo de efectivoEstado de flujo de efectivo
Estado de flujo de efectivo
 
Flujo de efectivo
Flujo de efectivoFlujo de efectivo
Flujo de efectivo
 
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO.pptx
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO.pptxESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO.pptx
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO.pptx
 
flujo de efectivo
flujo de efectivoflujo de efectivo
flujo de efectivo
 
Norma internacional de contabilidad nº 7
Norma internacional de contabilidad nº 7 Norma internacional de contabilidad nº 7
Norma internacional de contabilidad nº 7
 
Presupuesto de efectivo programa
Presupuesto de efectivo programaPresupuesto de efectivo programa
Presupuesto de efectivo programa
 
Flujo del efectivo
Flujo del efectivoFlujo del efectivo
Flujo del efectivo
 
Susma flujo de efectivo
Susma flujo de efectivoSusma flujo de efectivo
Susma flujo de efectivo
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 

Último (20)

ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

Joyner gonzalez Estado de flujo de efectivo

  • 1. Estado de Flujo de Efectivo Joyner J. González B C.I.:18.222.769 Exp: ACP-133-00010v
  • 2. Estado de Flujo de Efectivo • Es un estado financiero básico que informa sobre las variaciones y movimientos de efectivo y sus equivalentes en un período determinado. Según la NIF-B2, el estado de flujo de efectivo es un estado que muestra las fuentes y aplicaciones del efectivo de la entidad durante un periodo, las cuales se clasifican en actividades de operación, inversión y de financiamiento.
  • 3. Objetivo • El objetivo del flujo de efectivo es determinar la capacidad de la empresa, entidad o persona para generar el efectivo que le permita cumplir con sus obligaciones inmediatas y directas, para sus proyectos de inversión y expansión. Además, este permite hacer un análisis de cada una de las partidas que inciden en la generación de efectivo, el cual puede ser de gran utilidad para elaborar políticas y estrategias que permitan a la empresa utilizar óptimamente sus recursos.
  • 4. Importancia • Reside en que permite a la entidad económica y al responsable de la información financiera conocer cómo se genera y utiliza el dinero y sus equivalentes en la administración del negocio. Todas las empresas necesitan efectivo para realizar sus operaciones, pagar sus obligaciones y determinar si su operación les genera los recursos suficientes o requerirán financiamiento, por lo que se convierte en un insumo importante para el análisis y la planeación financiera.
  • 5. Ventajas • Muestra cambios: proporciona una visión detallada de los cambios en la cantidad de dinero que la empresa mantiene con el tiempo. Analiza si la empresa está acumulando más dinero que antes, o si está perdiendo dinero. Esto ayuda a obtener una amplia vista del éxito de la empresa cuando se combina con los otros estados. • Dirige al potencial de crecimiento: refleja si la empresa tiene suficiente dinero para expandirse. Mientras que las empresas no siempre se expandirán cuando tienen dinero en efectivo, las empresas con grandes cantidades de dinero en efectivo suelen ser financieramente más fuertes que los que no lo tienen.
  • 6. Desventajas • No tiene en cuenta el crecimiento futuro: no toma en cuenta el crecimiento futuro. Al mirar el estado de flujo de efectivo, esencialmente se está viendo la información de las últimas operaciones del negocio. Si la empresa está en proceso de desarrollar un sistema pionero de la tecnología, podría estar a punto de generar una gran cantidad de dinero en efectivo. Si sólo se observa el estado de flujo de efectivo, no puede evaluarse correctamente el potencial futuro de la empresa. • Interpretación de datos: otro potencial problema es que la interpretación de los datos puede ser difícil. Se puede ver donde todo el flujo de caja se va, pero no puede saberse si debe ir allí. Por ejemplo, puede ser difícil determinar si la empresa debería invertir en más de una planta o en el pago de la deuda. Hay que tener toda la información presente y hacer las mejores suposiciones que puedan hacerse.
  • 7. Metodología para elaborar el Estado de Flujo de Efectivo Las bases para preparar El estado de Flujo de Efectivo la constituyen: • Dos Estados de Situación o Balances Generales (o sea, un balance comparativo) referidos al inicio y al fin del período al que corresponde el Estado de Flujo de Efectivo. • Un Estado de Resultados correspondiente al mismo período. • Notas complementarias a las partidas contenidas en dichos estados financieros. El proceso de la preparación consiste fundamentalmente en analizar las variaciones resultantes del balance comparativo para identificar los incrementos y disminuciones en cada una de las partidas del Balance de Situación culminando con el incremento o disminución neta en efectivo. Para este análisis es importante identificar el flujo de efectivo generado por o destinado a las actividades de operación, que consiste esencialmente en traducir la utilidad neta reflejada en el Estado de Resultados, al flujo de efectivo, separando las partidas incluidas en dicho resultado que no implicaron recepción o desembolso del efectivo. Asimismo, es importante analizar los incrementos o disminuciones en cada una de las demás partidas comprendidas en el Balance General para determinar el flujo de efectivo proveniente o destinado a las actividades de financiamiento y a la inversión, tomando en cuenta que los movimientos contables que sólo presenten traspasos y no impliquen movimiento de fondos se deben compensar para efectos de la preparación de este estado. Existen dos métodos para realizar este proceso:
  • 8. Declaración de Principios de Contabilidad Nº11 (DPC-11): “El propósito principal de un estado de flujo del efectivo es proporcionar información relevante sobre los ingresos y desembolsos de efectivo o equivalente de efectivo de una entidad durante un periodo determinado, para que los usuarios de los estados financieros tengan elementos adicionales a los proporcionados por los otros estados financieros para, entre otros: • Evaluar la capacidad de la entidad para generar flujos futuros de efectivo • Evaluar las razones de las diferencias entre la utilidad neta y los ingresos y desembolsos de efectivo relacionados. • Evaluar los efectos sobre la situación financiera de una entidad.” Este estado presenta las principales fuentes o aplicaciones de efectivo en un periodo, clasificado en los siguientes rubros o actividades: • Actividades de Operación: incluyen todas las transacciones y otros eventos que no se definen como actividades de inversión o financiamiento según la DPC-11. Usualmente incluyen la producción o entrega de bienes y la prestación de servicios. Son generalmente los conceptos que se incluyen en la determinación de la utilidad neta del ejercicio. • Actividades de Inversión: incluyen otorgar y cobrar préstamos, adquirir o traspasar deuda o instrumentos de participación y la adquisición de activos necesarios para la producción de bienes y servicios (distintos de los inventarios objeto del tráfico del negocio). • Actividades de Financiamiento: incluyen la obtención de recursos de los accionistas y el rendimiento obtenido por su inversión; la obtención y el pago de préstamos u otra forma de cancelación de las obligaciones y la obtención y pago de otros recursos obtenidos de los acreedores mediante créditos a largo plazo.
  • 9. Norma Internacional de Contabilidad Nro 7. El objetivo de esta Norma es requerir el suministro de información sobre los cambios históricos en el efectivo y sus equivalentes de una entidad mediante un estado de flujo de efectivo en el que los flujos de fondos del período se clasifiquen según que procedan de actividades de operación, de inversión y de financiación. Resumiendo un poco de lo que dicta la norma nº 7 tenemos: • Flujos de efectivo son las entradas y salidas de efectivo y equivalentes al efectivo. El efectivo comprende tanto la caja como los depósitos bancarios a la vista. Los equivalentes al efectivo son inversiones a corto plazo de gran liquidez, que son fácilmente convertibles en importes determinados de efectivo, estando sujetos a un riesgo poco significativo de cambios en su valor. La información acerca de los flujos de efectivo es útil porque suministra a los usuarios de los estados financieros las bases para evaluar la capacidad que tiene la entidad para generar efectivo y equivalentes al efectivo, así como las necesidades de liquidez que esta tiene. Para tomar decisiones económicas, los usuarios deben evaluar la capacidad que la entidad tiene de generar efectivo y equivalentes al efectivo, así como las fechas en que se producen y el grado de certidumbre relativa de su aparición. El estado de flujo de efectivo debe informar acerca de los flujos de efectivo habidos durante el periodo, clasificándolos por actividades de operación, de inversión y de financiación.
  • 10. Norma Internacional de Contabilidad Nro 7. • Actividades de operación: son las actividades que constituyen la principal fuente de ingresos ordinarios de la entidad, así como otras actividades que no puedan ser calificadas como de inversión o financiación. Los flujos de efectivo procedentes delas actividades de operación se derivan fundamentalmente de las transacciones que constituyen la principal fuente de ingresos ordinarios de la entidad. Por tanto, proceden de las operaciones y otros sucesos que entran en la determinación de las ganancias o pérdidas netas. El importe de los flujos de efectivo procedentes de actividades de operación es un indicador clave de la medida en la cual estas actividades han generado fondos líquidos suficientes para reembolsar los préstamos, mantener la capacidad de operación de la entidad, pagar dividendos y realizar nuevas inversiones sin recurrir a fuentes externas de financiación. La entidad debe informar acerca de los flujos de efectivo de las operaciones usando uno de los dos siguientes métodos: • método directo, según el cual se presentan por separado las principales categorías de cobros y pagos en términos brutos. • método indirecto, según el cual se comienza presentando la ganancia o pérdida en términos netos, cifra que se corrige luego por los efectos de las transacciones no monetarias, por todo tipo de partidas de pago diferido y acumulaciones (o devengos) que son la causa de cobros y pagos en el pasado o en el futuro, así como de las partidas de pérdidas o ganancias asociadas con flujos de efectivo de operaciones clasificadas como de inversión o financiación.
  • 11. Norma Internacional de Contabilidad Nro 7. Método Directo En este método se detallan en el estado sólo las partidas que han ocasionado un aumento o una disminución del efectivo y sus equivalentes; por ejemplo: Ventas cobradas, Otros ingresos cobrados, Gastos pagados, etc. Esto conlleva a explicitar detalladamente cuáles son las causas que originaron los movimientos de recursos, exponiendo las partidas que tienen relación directa con ellos, lo cual significa una ventaja expositiva. La NIC 7 admite dos alternativas de presentación, recomendando el Método Directo, reconociendo que la información que suministra el método directo puede ser obtenida por dos procedimientos: • Utilizando los registros contables de la empresa. Lo cual significa que debería llevarse una contabilidad que permitiera obtener información no sólo por lo devengado para la elaboración de los otros estados contables, sino también por lo percibido para la confección del estado de flujos de efectivo. La complicación administrativa que esto implica hace que no sea una alternativa difundida, y que se opte por realizar los ajustes que se mencionan en el punto siguiente. • Ajustando las partidas del estado de resultados por: • i. Los cambios habidos durante el período en las partidas patrimoniales relacionadas (caso de bienes de cambio, créditos por ventas, proveedores) • ii. Otras partidas sin reflejo en el efectivo (caso de amortizaciones, resultados por tenencia, etc.) • iii. Otras partidas cuyos efectos monetarios se consideren flujos de efectivo de inversión o financiación. Cabe agregar que estas dos opciones no son solamente válidas para las actividades de operación, sino también para todas las actividades, también la de inversión y las financieras. Habida cuenta que ajustar las partidas del Estado de Resultados por las variaciones de los rubros patrimoniales relacionados tiene limitaciones, como por ejemplo en el caso de ventas y créditos por ventas, donde los saldos iniciales y finales de éstos últimos pueden estar afectados por distintas tasas de IVA, debiendo efectuarse una estimación de la incidencia del impuesto, se presenta como una buena aproximación considerando la relación costo – beneficio comparada con la alternativa de llevar una contabilidad más engorrosa.
  • 12. Norma Internacional de Contabilidad Nro 7. Método Indirecto Consiste en presentar los importes de los resultados ordinarios y extraordinarios netos del período tal como surgen de las respectivas líneas del Estado de Resultados y ajustarlos por todas aquellas partidas que han incidido en su determinación (dado el registro en base al devengado), pero que no han generado movimientos de efectivo y sus equivalentes. Por lo tanto, se parte de cifras que deben ser ajustadas exponiéndose en el estado partidas que nada tienen que ver con el fluir de recursos financieros. Es por eso que este método también se llama "de la conciliación". Entonces, la exposición por el método indirecto consiste básicamente en presentar: El resultado del período, partidas de conciliación y a su vez, estas partidas de conciliación son de dos tipos: Las que nunca afectarán al efectivo y sus equivalentes y las que afectan al resultado y al efectivo en períodos distintos, que pueden ser reemplazadas por las variaciones producidas en los rubros patrimoniales relacionados, donde podemos encontrar. • Aumento / Disminución en Créditos por Ventas • Aumento / Disminución en Otros Créditos • Aumento / Disminución en Bienes de Cambio • Aumento / Disminución en Cuentas por Pagar Comparando los métodos puede decirse que en ambos, al tener que informarse las actividades de operación en su impacto sobre el efectivo y sus equivalentes, deberán efectuarse modificaciones sobre la información proporcionada por el Estado de Resultados, diferenciándose en la forma de realizar tales ajustes. En el método directo los ajustes se hacen en los papeles de trabajo y no se trasladan al cuerpo del estado, por lo que no aparecen aquellas cuentas que no hayan generado un movimiento financiero. En el método indirecto los ajustes sí pasan por el estado, ya sea en el cuerpo principal o abriéndose la información en las notas.
  • 13. Norma Internacional de Contabilidad Nro 7. • Actividades de inversión: son las de adquisición y desapropiación de activos a largo plazo, así como de otras inversiones no incluidas en el efectivo y los equivalentes al efectivo. La presentación separada de los flujos de efectivo procedentes de las actividades de inversión es importante, porque tales flujos de efectivo representan la medida en la cual se han hecho desembolsos por causa de los recursos económicos que van a producir ingresos y flujos de efectivo en el futuro. Los flujos de efectivo agregados derivados de adquisiciones y desapropiaciones de subsidiarias y otras entidades deben ser presentados por separado, y clasificados como actividades de inversión. • Actividades de financiación: son las actividades que producen cambios en el tamaño y composición de los capitales propios y de los préstamos tomados por parte de entidad. Es importante la presentación separada de los flujos de efectivo procedentes de actividades de financiación, puesto que resulta útil al realizar la predicción de necesidades de efectivo para cubrir compromisos con los suministradores de capital a la entidad. La entidad debe informar por separado sobre las principales categorías de cobros y pagos brutos procedentes de actividades de inversión y financiación Las operaciones de inversión o financiación, que no han supuesto el uso de efectivo o equivalentes al efectivo, deben excluirse del estado de flujo de efectivo. No obstante, tales transacciones deben ser objeto de información, en cualquier otra parte dentro de los estados financieros, de manera que suministren toda la información relevante acerca de tales actividades de inversión o financiación.
  • 14. Norma Internacional de Contabilidad Nro 7. • Flujos de efectivo en moneda extranjera: Los flujos de efectivo procedentes de transacciones en moneda extranjera se convertirán a la moneda funcional de la entidad aplicando al importe en moneda extranjera la tasa de cambio entre ambas monedas en la fecha en que se produjo cada flujo en cuestión. Los flujos de efectivo de una subsidiaria extranjera se convertirán utilizando la tasa de cambio entre la moneda funcional y la moneda extranjera, en la fecha en que se produjo cada flujo en cuestión. Las pérdidas o ganancias no realizadas, por diferencias de cambio en moneda extranjera, no producen flujos de efectivo. Sin embargo, el efecto que la variación en las tasas de cambio tiene sobre el efectivo y los equivalentes al efectivo, mantenidos o debidos en moneda extranjera, será objeto de presentación en el estado de flujo de efectivo para permitir la conciliación entre las existencias de efectivo al principio y al final del periodo. • Efectivo y equivalentes de efectivo: La entidad debe revelar los componentes de la partida efectivo y equivalentes al efectivo, y debe presentar una conciliación de los saldos que figuran en su estado de flujo de efectivo con las partidas equivalentes en el balance. La entidad debe revelar en sus estados financieros, acompañado de un comentario por parte de la gerencia, cualquier importe significativo de sus saldos de efectivo y equivalentes al efectivo que no esté disponible para ser utilizado por ella misma o por el grupo al que pertenece.
  • 15. Modelo Estado de Flujo de Efectivo Envases Venezolanos Estado de Flujo de Efectivo En Bolívares Nominales