SlideShare una empresa de Scribd logo
Fondo Monetario Internacional
y
Banco Mundial
FMI y BM
• Como la ONU, el BM y el FMI habían sido creados
como respuesta directa al horror de la IIGM. Las
potencias se reunieron en Breton Woods en 1944
para no repetir nunca más los errores que habían
hecho posible el auge del fascismo.
• Ambas, financiadas a partir de las contribuciones de
sus 43 miembros iniciales, recibieron el mandato
explícito de impedir shocks y quiebras como las que
habían desestabilizado los cimientos de la Alemania
de Weimar.
FMI y BM
• El BM: inversiones en desarrollo a largo plazo para sacar a
los países de la pobreza.
• FMI: parachoques global, promoviendo políticas
económicas que redujeran la especulación financiera y la
volatilidad de los mercados.
• Cuando un país diera síntomas de estar cayendo en una
crisis, el FMI entraría en acción por medio de subvenciones
y préstamos para la estabilización, con lo que impediría las
situaciones críticas antes de que se produjeran. Ambas
instituciones, ubicadas una frente a la otra en la misma
calle de Washington, coordinarían sus respuestas.
FMI y BM
• Keynes, estaba convencido de que el mundo se había
dado cuenta por fin del peligro político de dejar que
el mercado se regulara por sí solo. "Pocos lo creían
posible. La hermandad del hombre se habrá
convertido en algo más que meras palabras".
FMI y BM
• Ni el FMI ni el BM estuvieron a la altura de ese
proyecto universal. Desde el principio el poder no se
distribuyó sobre la base “un país, un voto”, como en la
Asamblea de la ONU; sino en función del tamaño de la
economía de cada país.
Un sistema que otorga a USA un poder de veto
efectivo sobre todas las decisiones importantes y
permite que Europa y Japón controlen el resto.

• “Keynes se revolvería en su tumba si viera lo
que ha sido de su criatura” J. Stiglitz
Davison Budhoo, economista del FMI
Davison Budhoo, economista del FMI
“Hoy he dimitido como miembro del
personal del Fondo Monetario Internacional
tras más de 12 años, y tras 1000 días de
labores oficiales del Fondo sobre el terreno,
pregonando su medicina y su saco de trucos
y ardides a gobiernos y pueblos de América
Latina, el Caribe y África.
Davison Budhoo, economista del FMI
Para mí, esta dimisión es una liberación
inestimable, porque con ella he dado el
primer gran paso hacia ese lugar en el que
algún día espero poder lavarme las manos de
lo que, en mi opinión, es la sangre de millones
de personas pobres y hambrientas. [...]
Davison Budhoo, economista del FMI
La sangre es tanta, sabe Ud., que fluye en
ríos. También se reseca y se endurece sobre
toda mi piel; a veces, tengo la sensación de
que no hay suficiente jabón en el mundo
que me pueda limpiar de las cosas que hice
en su nombre.”
Davison Budhoo, economista del FMI
• "Los programas de ajuste estructural (PAE) del
FMI y el Banco Mundial fueron creados para
reducir el consumo en los países en desarrollo y
redirigir los recursos a la manufactura de
exportación para el reembolso de la deuda(…) El
mayor fracaso de estos programas tiene que ver
con su impacto sobre la población. Se estima que
al menos seis millones de niños menores de cinco
años murieron anualmente desde 1982 en África,
Asia, y América Latina debido a la política
genocida de los PAE del FMI y el Banco Mundial,
y eso es sólo la punta del iceberg.
Davison Budhoo, economista del FMI
Unos 1.200 millones de personas del Tercer
Mundo viven actualmente en la pobreza absoluta
(el doble que hace 10 años). Respecto del medio
ambiente, millones de indígenas fueron
desplazados de sus tierras ancestrales por
grandes compañías ganaderas y madereras. En
general, actualmente se reconoce que el impacto
ambiental de las políticas del FMI y el Banco
Mundial sobre el Sur ha sido devastador, así
como el efecto social y económico sobre pueblos
y sociedades". Davison Budhoo (Carta de
renuncia, 1988 )
Tigres asiáticos
¿Qué modelo seguían los TA?
Principios de los 90
• Los partidarios del libre mercado decían que
habían abierto sus fronteras sin restricciones
• Economías mixtas: Malasia, Corea del Sur y
Tailandia.

– Extranjeros no propietarios de terreno ni comprar
participaciones en empresas estatales
– Construcción y consolidación de sus mercados
domésticos
– Energía y transporte en manos públicas
– Bloquearon importaciones japonesas, europeas y
estadounidenses
Poderes económicos
• Multinacionales y bancos de inversiones
occidentales y nipones: ansiaban disponer de
un acceso ilimitado a la región para vender sus
productos. Querían comprar las mejores
empresas (sobre todo las coreanas: Daewoo,
Hyundai, LG y Samsung).
• FMI, OMC (mediados los 90): Presionan a
estos gobiernos, acordando una solución
intermedia:
Solución intermedia
• Se mantienen las leyes que protegen la
propiedad de las empresas estatales de las
adquisiciones extranjeras.
• Se levantan las barreras de acceso a sus
sectores financieros y, con ello, permiten un
aumento de las inversiones en títulos y del
comercio de divisas. En 1996, en Corea del
Sur se invirtieron 100 mil mill. $
Pánico
• Debido a las actividades especulativas se desató
un rumor: Tailandia no disponía de dólares
suficientes para respaldar su moneda.
• Efecto estampida: bancos reclaman sus
préstamos y el mercado inmobiliario estalló.
• Se paran las obras… ¿fin de las crisis?
• No. Los TA habían sido comercializados por las
gestoras de fondos como parte de un paquete
integrado de inversiones, cuando uno de ellos
cayó, cayeron todos: Tailandia, Indonesia,
Malasia, Filipinas y… ¡Corea del Sur!
Corea del Sur: 11ª economía del
mundo, la estrella de la globalización
• 1996: Se invirtieron 100 mil mill. $ en Corea
del Sur
• 1997: 20 mil mill. $ de déficit en el balance de
inversiones del país
• Diferencial de 120 mil millones de dólares
• “Una destrucción de ahorros de una magnitud
sólo conocida en tiempos de conflicto bélico”
(The Economist, 8 de febrero de 2003)
¿Qué hicieron los gobiernos?
• Se vieron obligados a drenar sus reservas de
divisas en un intento de apuntalar sus
monedas, convirtiendo el miedo original en
una realidad: ahora sí iban camino de la
bancarrota.
• El mercado reaccionó aún con más pánico: en
un año, 600 mil mill. $ se esfumaron
Ciudadanía: medidas desesperadas
• Asalto de comercios: CC de Yakarta, centenares
de personas murieron quemadas durante un
saqueo.
• Corea del Sur: Decenas de millares de empresas
cerraron. Se pidió que se donaran las joyas de
oro para pagar las deudas. A pesar de las 200t
recogidas, la moneda coreana siguió
desplomándose.
• Tasa de suicidio: 50% más. Más de 60 años y
suicidios colectivos.
¿Qué pensaban los defensores del
libre mercado?
“Lo que actualmente necesitamos en
Asia es más malas noticias. Y se
necesitan para seguir estimulando el
proceso de ajuste (…) Me gustaría
asistir al cierre de empresas y a la
venta de activos (…) Lo normal es
que los propietarios no quieran
vender a menos que se vean
ciertamente forzados a ellos. Por
tanto, necesitamos que lleguen más
malas noticias y que éstas hagan
aumentar la presión sobre esos
empresarios para que vendan sus
compañías”. Jay Pelosky (Morgan
Stanley).
¿Qué pensaban los defensores del
libre mercado?
• “Ha llegado el día del Juicio Final (…). La caída
de un segundo Muro de Berlín (…). El
desmonoramiento definitivo de la noción de
que existe una tercera vía entre el capitalismo
democrático de libre mercado y el estatalismo
socialista”.
José Piñera (El Cato Institute y ex
ministro de Chile con Pinochet).
Los más poderosos de la política
económica mundial
“Acontecimiento muy traumático conducente a
un consenso sobre el tipo de sistema de mercado
que ya tenemos en nuestro país”. Alan
Greenspan (presidente de la Reserva Federal de
USA)
Los más poderosos de la política
económica mundial
“Los modelos económicos
no son eternos. Hay
ocasiones en que son útiles
y otras en las que se
vuelven obsoletos y han de
ser abandonados”.
Michel Camdessus
(presidente del FMI)
Los más poderosos de la política
económica mundial
• Bill Clinton calificó la crisis como “unos
pequeños problemas técnicos durante el
viaje”.
• FMI: No ayudar a Asia
FMI
• Acabó reaccionando (tarde), pero no
aprobando el préstamo inmediato y de
emergencia destinado a la estabilización que
una crisis puramente financiera como aquella
exigía, sino presentando un largo listado de
exigencias.
• Negoció con los TA… menos con Malasia, en
Malasia no pensaban que tuvieran que
“destruir la economía para mejorarla”
M.Mohamad (1er Ministro de Malasia). Por
estas declaraciones fue tildado de extremista
radical.
Negociación FMI - TA
• Tuvo lugar en el Hotel Hilton de Seúl
• David Lipton, altísimo funcionario del
Dpto. del Tesoro de USA, estuvo
alojado en ese mismo hotel mientras
duraron las conversaciones, para
salvaguardar los intereses de las
empresas estadounidenses
• Se confirmaba que el FMI es un títere
del Departamento del Tesoro de USA
Negociación FMI - TA
“No se puede obligar a un país a
que venga a pedirnos ayuda.
Tiene que pedirla él. Pero
cuando se queda sin dinero,
tampoco tiene muchos otros
sitios a los que acudir”
Stanley Fischer (Representante
del FMI en esas negociaciones).
Negociación FMI - TA
• Postura de los TA: Instaurar barreras a los
capitales, ya que la facilidad con la que
entraban y salían provocó la crisis.
• Postura del FMI: Rechazo, no le interesaban
las causas. Sólo querían saber cómo
aprovechar esta crisis para influir en esos
países.
Negociación FMI - TA
• Despojarlos de todo rastro de proteccionismo
e intervencionismo.
• Exigieron drásticos recortes presupuestarios,
despidiendo masivamente a empleados
públicos. (Fischer admitió luego que, ni en
Corea ni en Indonesia, la crisis tenía nada que
ver con un exceso de gasto público).
Negociación FMI - TA
• Los TA ya estaban listos para “renacer” al
estilo neoliberal:
– Servicios básicos privatizados
– Bancos centrales independientes
– Fuerzas laborales “flexibles”
– Gasto social reducido
– Y, por supuesto, liberalización total del comercio
Negociación FMI - TA
• El FMI incluso llegó a fijarle a Corea unos
objetivos determinados en términos de
trabajadores despedidos: para obtener el
préstamo, el sector bancario tendría que
deshacerse del 50% de su plantilla (Corea
negoció, quedando fijado al 30%).
• Esta exigencia era de vital interés para muchas
multinacionales occidentales, que querían contar
con garantías de que podrían reducir
radicalmente las plantillas de las compañías
coreanas que se preparaban para adquirir.
¿Y la democracia qué pinta aquí?
• Las huelgas más numerosas y radicales en
Corea se dieron un año antes contra una ley
que pretendía reducir la seguridad de los
puestos de trabajo… pero las reglas del juego
cambiaron un año después.
• La depresión fue tan brutal que dio a los
gobiernos licencia para proclamar estados de
excepción provisionales para imponer los
decretos dictados por el FMI.
¿Y la democracia qué pinta aquí?
• Tailandia: la Asamblea Nacional aprueba los
asuntos por medio de procesos normales de
debate. ¿Recetas del FMI? Cuatro decretos de
emergencia
“Hemos perdido nuestra autonomía, la capacidad
de decidir nuestra política macroeconómica. Es
una desgracia” S. Panitchpakdi (Viceprimer
ministro tailandés… que sería más tarde
nombrado director general de la OMC).
¿Y la democracia qué pinta aquí?
• Corea del Sur: aún fue más descarado el
asunto. (Agarraos)
• Fin de las negociaciones coincide con
elecciones presidenciales
• Dos candidatos se presentaban con
programas electorales anti-FMI
• ¿Qué hizo el FMI? ¿Cruzar los dedos, rezar
para que salieran los pro-FMI?
¿Y la democracia qué pinta aquí?
• En un extraordinario acto de interferencia en el
proceso político de una nación soberana, el FMI se
negó a hacer entrega de dinero alguno hasta que no
contara con el compromiso de los 4 principales
candidatos de que quien saliera vencedor respetaría
las normas acordadas. Corea estaba secuestrada y sus
captores pedían un rescate: todos firmaron.
• Los surcoreanos irían a las urnas, pero su voto no
tendría incidencia alguna en la gestión y organización
de la economía.
• El día que se firmó el acuerdo, fue inmediatamente
bautizado como el “Día de la Humillación Nacional”
¿Y la democracia qué pinta aquí?
• Indonesia: dictadura del general Suharto (más
de 30 años). Había sido el primero, años atrás,
en abrir sus puertas a las inversiones
extranjeras desreguladas (sobre todo
petrolíferas y minerales). Pero últimamente
estaba menos dócil:
¿Y la democracia qué pinta aquí?
• Subvencionó la empresa
de coches de su hijo, con
el consiguiente enfado de
Ford y Toyota.
• Suharto se rebeló: dictó
un presupuesto que no
recogía los recortes
masivos exigidos por el
FMI.
¿Y la democracia qué pinta aquí?
• Negociación Suharto/FMI: Oficialmente, el FMI no está
autorizado a hablar con la prensa durante una
negociación (influencia en los mercados)
• Pero un alto cargo del FMI filtró “sin querer”
información al Washington Post: “los mercados se
preguntan hasta qué punto los dirigentes indonesios
están comprometidos con este programa y con sus
medidas de reforma”. El artículo añadía que el FMI
podría castigar a Indonesia congelando los millonarios
préstamos.
• Nada más salir la noticia, la moneda indonesia perdió
el 25% de su valor… ¡en un solo día!
Puesta en escena de los nuevos tigres
• Los TA iban a seguir todas las directrices del FMI, por
tanto estos esperaban que el dinero “huido”, volviera
para comprar irresistibles acciones, divisas y emisiones
de deuda pública.
• Pero al mercado le entró pánico: si el FMI pensaba que
los TA eran casos tan perdidos que necesitaban
empezar desde cero… entonces estaban mucho peor
de lo que se sospechaba.
“En vez de sofocar las llamas, lo único que hizo el FMI
fue gritar que había un incendio en el teatro”. Jeffrey
Sachs (Economista, ex director del Banco Mundial).
Costes humanos de la crisis
• 24 millones de personas perdieron sus
puestos de trabajo (En Tailandia se destruían 2
mil puestos ¡diarios! Y en Corea… ¡10 mil!)
• Desapareció el elemento clave del milagro
asiático: la clase media. En Corea pasó del
64% en el 97, al 38% en el 99.
• 20 millones más de empobrecidos
• Tailandia: 20% más de prostitución infantil en
un año.
Marzo de 1999
En ese contexto viajó la
secretaria de Estado de USA a
Tailandia, y dijo allí: “es
imprescindible que no se
explote a las niñas ni se abuse
de ellas ni se las exponga al
SIDA. Es muy importante
contrarrestar esta tendencia”.
Sobre las políticas de ajuste
estructural declaró “apoyarlas
firmemente”.
Fin oficial de la crisis

• El FMI intentó ayudar pero no funcionó.
Incluso la propia auditoría interna del FMI
llegó a esa conclusión. Hasta aquí la historia
oficial de la crisis.
Pero la historia continúa
• El FMI le falló al pueblo de Asia… pero no a Wall Street:
el dinero caliente se asustó… pero no asustó a las
grandes casa de inversiones y a las multinacionales.
“Claro que se trata de mercados sumamente volátiles.
Eso es lo que los hace divertidos”. Jerome Booth
(Ashmore Investment Management)
• A consecuencia del FMI, casi todo lo que había en Asia
estaba en venta, y cuanto más pánico hubiera, más
prisas por vender y más bajarían los precios.
Pero la historia continúa
• Hoy sigue debatiéndose si el FMI planeó el
ahondamiento de la crisis o si simplemente
fueron imprudentes y temerarios.
• Interpretación más benévola: el FMI sabía que
no podía perder, ya que si sus ajustes inflaban
una nueva burbuja en títulos y acciones,
habría logrado su objetivo; y si provocaba la
huida de capitales, crearía un filón para los
más oportunistas.
Alimentarse de las ruinas
“Wall Street escarba entre los restos del AsiaPacífico” (Wall Street Journal)
“La mayor liquidación por cierre de negocio
jamás vista en el mundo” (New York Times)
“Bazar de compraventa de empresas”
(Business Week)
Alimentarse de las ruinas
• Las multinacionales no estaban allí para
construir sus propios negocios o competir,
sino para:
– O bien llevarse la maquinaria, la mano de obra, la
clientela y el valor de marca construidos durante
décadas
– O desguazarlos, reducirlos, clausurarlos para
eliminar una posible fuente de competencia para
sus exportaciones
Alimentarse de las ruinas
• Ejemplos:
– Samsung fue dividido y vendido por partes: Volvo se
quedó con su división de industria pesada, Johnson &
Johnson con su rama farmacéutica y General Electric
con su división de iluminación.
– Daewoo, que en su día fue valorada en 6 mil mill. $,
fue vendida a General Motors por 400 millones.
– “El príncipe saudí Bin Talal se está dedicando a
recorrer Asia en su Boeing 727 privado de color crema
recogiendo gangas de aquí y de allá”. Business Week
Alimentarse de las ruinas
• Pero no sólo se vendieron empresas. Los estados
necesitaban mucho dinero, así que vendieron
diversos servicios públicos
“Los acuerdos del FMI crearán nuevas
oportunidades de negocios para las empresas
estadounidenses. Asia se verá obligada a
privatizar sectores claves incluida la energía, el
transporte, los servicios públicos y las
comunicaciones”. Charlene Barshefsky (Comercio
Exterior de USA)
Alimentarse de las ruinas
• Se produjeron 186 fusiones y adquisiciones
importantes en los TA… ¡en apenas 20 meses !
• Finalmente, los mercados asiáticos acabaron
por calmarse, pero a un coste descomunal que
aún hoy están pagando.
Consecuencias y secuelas
• 24 millones de empleos destruidos en dos años,
generó desesperación: auge de extremismo
religioso en Tailandia e Indonesia, aumento de
comercio sexual infantil.
• El desempleo no ha vuelto a niveles anteriores,
debido además a los despidos de los nuevos
propietarios foráneos exigiendo “rentabilidad a
sus inversiones”.
• El suicidio tampoco ha remitido: 38 personas/día
en Corea; es la 4ª causa más común de muerte
Consecuencias y secuelas
• Pero los defensores del libre mercado no lo consideraban
así, se reafirmaron en sus ideas, nada mejor como una
catástrofe para abrir nuevas fronteras:
“Había sido precisa una crisis nacional para que Corea del
Sur se transformara de la nación encerrada en sí misma
que era, en un país que acepta encantado el capital
extranjero, el cambio y la competencia” The Economist.
“Creo que la globalización nos hizo un favor a todos
colapsando las economías de los TA, México, Rusia y Brasil,
porque puso al descubierto un gran número de prácticas e
instituciones corrompidas(…) Poner en evidencia el
capitalismo de amigotes que prevalecía en Corea no es lo
que yo entiendo por crisis”. Thomas Friedman (Tradición
vs. Innovación).
…Y otra secuela

• La crisis asiática mostró sin duda lo bien que funcionaba la
explotación de los desastres. Pero, al mismo tiempo, la
destructividad del crac del mercado y el cinismo de la
reacción de Occidente alentaron el surgimiento de
poderosos movimientos de oposición. (Seattle, 1999.)
• Increíble editorial del Financial Times: “El malestar popular
ante el capitalismo y las fuerzas de la globalización está
alcanzando un nivel preocupante. La crisis asiática mostró
al mundo cómo hasta los países de más indiscutible éxito
económico podían acabar hundiéndose por culpa de una
súbita salida de capitales. La población estaba enfurecida al
ver que los caprichos de unas misteriosas instituciones de
inversión o gestoras de hedge funds podían ser la causa
aparente de un masivo aumento de la pobreza en la otra
punta del mundo”. 29 de noviembre de 1999

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacionfinalcrisis94
Presentacionfinalcrisis94Presentacionfinalcrisis94
Presentacionfinalcrisis94
Roberto Zazueta
 
Ensayo La Gran Crisis de 1994
Ensayo La Gran Crisis de 1994Ensayo La Gran Crisis de 1994
Ensayo La Gran Crisis de 1994
DaVid Conex Scheiße
 
La hegemonía estadounidense y orden global
La hegemonía estadounidense y orden globalLa hegemonía estadounidense y orden global
La hegemonía estadounidense y orden global
Comité Estrategico de Nuevo León
 
La gran crisis de 1994
La gran crisis de 1994La gran crisis de 1994
La gran crisis de 1994
DaVid Conex Scheiße
 
Los Mercenarios2
Los Mercenarios2Los Mercenarios2
Los Mercenarios2
Alfredo Márquez
 
Enderson
EndersonEnderson
Enderson
enderson09
 
Hegemonía estadounidense y orden global
Hegemonía estadounidense y orden globalHegemonía estadounidense y orden global
Hegemonía estadounidense y orden global
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Error de_diciembre
Error  de_diciembreError  de_diciembre
Error de_diciembre
Miiriiam Barajas
 
El sexenio de José López Portillo
El sexenio de José López PortilloEl sexenio de José López Portillo
El sexenio de José López Portillo
Nicanor Arenas Bermejo
 
Política económica 1994 2005 exp
Política económica 1994 2005 expPolítica económica 1994 2005 exp
Política económica 1994 2005 exp
xSCris
 
Profundización de la pobreza en américa latina
Profundización de la pobreza en américa latinaProfundización de la pobreza en américa latina
Profundización de la pobreza en américa latina
Noemi Palomino
 
Crisis mexicana efecto tequila
Crisis mexicana   efecto tequilaCrisis mexicana   efecto tequila
Crisis mexicana efecto tequila
Michell Carrillo
 
America Latina Segunda Mitad
America Latina Segunda MitadAmerica Latina Segunda Mitad
America Latina Segunda Mitad
charo z.ipanaque
 
Curso sitep ii juan andrino
Curso sitep ii   juan andrinoCurso sitep ii   juan andrino
Curso sitep ii juan andrino
AndrinoJuan
 
Fichas jm
Fichas jmFichas jm
Fichas jm
Juan CR
 

La actualidad más candente (15)

Presentacionfinalcrisis94
Presentacionfinalcrisis94Presentacionfinalcrisis94
Presentacionfinalcrisis94
 
Ensayo La Gran Crisis de 1994
Ensayo La Gran Crisis de 1994Ensayo La Gran Crisis de 1994
Ensayo La Gran Crisis de 1994
 
La hegemonía estadounidense y orden global
La hegemonía estadounidense y orden globalLa hegemonía estadounidense y orden global
La hegemonía estadounidense y orden global
 
La gran crisis de 1994
La gran crisis de 1994La gran crisis de 1994
La gran crisis de 1994
 
Los Mercenarios2
Los Mercenarios2Los Mercenarios2
Los Mercenarios2
 
Enderson
EndersonEnderson
Enderson
 
Hegemonía estadounidense y orden global
Hegemonía estadounidense y orden globalHegemonía estadounidense y orden global
Hegemonía estadounidense y orden global
 
Error de_diciembre
Error  de_diciembreError  de_diciembre
Error de_diciembre
 
El sexenio de José López Portillo
El sexenio de José López PortilloEl sexenio de José López Portillo
El sexenio de José López Portillo
 
Política económica 1994 2005 exp
Política económica 1994 2005 expPolítica económica 1994 2005 exp
Política económica 1994 2005 exp
 
Profundización de la pobreza en américa latina
Profundización de la pobreza en américa latinaProfundización de la pobreza en américa latina
Profundización de la pobreza en américa latina
 
Crisis mexicana efecto tequila
Crisis mexicana   efecto tequilaCrisis mexicana   efecto tequila
Crisis mexicana efecto tequila
 
America Latina Segunda Mitad
America Latina Segunda MitadAmerica Latina Segunda Mitad
America Latina Segunda Mitad
 
Curso sitep ii juan andrino
Curso sitep ii   juan andrinoCurso sitep ii   juan andrino
Curso sitep ii juan andrino
 
Fichas jm
Fichas jmFichas jm
Fichas jm
 

Similar a FMI, Banco Mundial y Tigres Asiáticos (años 90)

Geopoltica y centros de poder actuales
Geopoltica y centros de poder actuales  Geopoltica y centros de poder actuales
Geopoltica y centros de poder actuales
Fausto Pantoja
 
Verstrynge
VerstryngeVerstrynge
Geoeconomía Global v4 (dic. 2014)
Geoeconomía Global v4 (dic. 2014)Geoeconomía Global v4 (dic. 2014)
Geoeconomía Global v4 (dic. 2014)
Luis Leighton
 
Los dueños del mundo
Los dueños del mundoLos dueños del mundo
Los dueños del mundo
faralami
 
Crisis Financiera
Crisis FinancieraCrisis Financiera
Crisis Financiera
somossur
 
Las crisis del capitalismo
Las crisis del capitalismoLas crisis del capitalismo
Las crisis del capitalismo
sfvelez
 
la trampa de la globalizacion
 la trampa de la globalizacion la trampa de la globalizacion
la trampa de la globalizacion
cherlyncool
 
Economia, Monografía de la deuda externa
Economia, Monografía de la deuda externaEconomia, Monografía de la deuda externa
Economia, Monografía de la deuda externa
OcampoKaren
 
Monografía de economía
Monografía de economíaMonografía de economía
Monografía de economía
Florr Bernardo
 
Monografía de economía
Monografía de economíaMonografía de economía
Monografía de economía
Florr Bernardo
 
Informe Nro. 20 agosto-17-2015-
Informe Nro. 20  agosto-17-2015-Informe Nro. 20  agosto-17-2015-
Informe Nro. 20 agosto-17-2015-
Over Dorado Cardona
 
Informe nro. 20 agosto-17-2015-
Informe nro. 20  agosto-17-2015-Informe nro. 20  agosto-17-2015-
Informe nro. 20 agosto-17-2015-
Over Dorado Cardona
 
imperialismo por Carmen Valencia
imperialismo por Carmen Valencia imperialismo por Carmen Valencia
imperialismo por Carmen Valencia
Universidad Central del Ecuador
 
Peru decada de los 80, 90 e
Peru decada de los 80, 90 ePeru decada de los 80, 90 e
Peru decada de los 80, 90 e
edisson107
 
Cuentos chinos
Cuentos chinosCuentos chinos
Cuentos chinos
Leiner123
 
El nuevo orden económico, el predominio norteamericano
El nuevo orden económico, el predominio norteamericanoEl nuevo orden económico, el predominio norteamericano
El nuevo orden económico, el predominio norteamericano
Fernando de los Ángeles
 
Europa es el cuento del emperador desnudo
Europa es el cuento del emperador desnudoEuropa es el cuento del emperador desnudo
Europa es el cuento del emperador desnudo
anagogar
 
Conferencia fct (20 dic 11)
Conferencia fct (20 dic 11)Conferencia fct (20 dic 11)
Conferencia fct (20 dic 11)
colectivoprometeo
 
El peru frente a la debacle lecciones para otras economias en desarrollo .
El peru frente a la debacle  lecciones para otras economias en desarrollo .El peru frente a la debacle  lecciones para otras economias en desarrollo .
El peru frente a la debacle lecciones para otras economias en desarrollo .
neiracar
 
El peru frente a la debacle : lecciones para otras economias en desarrollo .
El peru frente a la debacle : lecciones para otras economias en desarrollo .El peru frente a la debacle : lecciones para otras economias en desarrollo .
El peru frente a la debacle : lecciones para otras economias en desarrollo .
guestbd2022d
 

Similar a FMI, Banco Mundial y Tigres Asiáticos (años 90) (20)

Geopoltica y centros de poder actuales
Geopoltica y centros de poder actuales  Geopoltica y centros de poder actuales
Geopoltica y centros de poder actuales
 
Verstrynge
VerstryngeVerstrynge
Verstrynge
 
Geoeconomía Global v4 (dic. 2014)
Geoeconomía Global v4 (dic. 2014)Geoeconomía Global v4 (dic. 2014)
Geoeconomía Global v4 (dic. 2014)
 
Los dueños del mundo
Los dueños del mundoLos dueños del mundo
Los dueños del mundo
 
Crisis Financiera
Crisis FinancieraCrisis Financiera
Crisis Financiera
 
Las crisis del capitalismo
Las crisis del capitalismoLas crisis del capitalismo
Las crisis del capitalismo
 
la trampa de la globalizacion
 la trampa de la globalizacion la trampa de la globalizacion
la trampa de la globalizacion
 
Economia, Monografía de la deuda externa
Economia, Monografía de la deuda externaEconomia, Monografía de la deuda externa
Economia, Monografía de la deuda externa
 
Monografía de economía
Monografía de economíaMonografía de economía
Monografía de economía
 
Monografía de economía
Monografía de economíaMonografía de economía
Monografía de economía
 
Informe Nro. 20 agosto-17-2015-
Informe Nro. 20  agosto-17-2015-Informe Nro. 20  agosto-17-2015-
Informe Nro. 20 agosto-17-2015-
 
Informe nro. 20 agosto-17-2015-
Informe nro. 20  agosto-17-2015-Informe nro. 20  agosto-17-2015-
Informe nro. 20 agosto-17-2015-
 
imperialismo por Carmen Valencia
imperialismo por Carmen Valencia imperialismo por Carmen Valencia
imperialismo por Carmen Valencia
 
Peru decada de los 80, 90 e
Peru decada de los 80, 90 ePeru decada de los 80, 90 e
Peru decada de los 80, 90 e
 
Cuentos chinos
Cuentos chinosCuentos chinos
Cuentos chinos
 
El nuevo orden económico, el predominio norteamericano
El nuevo orden económico, el predominio norteamericanoEl nuevo orden económico, el predominio norteamericano
El nuevo orden económico, el predominio norteamericano
 
Europa es el cuento del emperador desnudo
Europa es el cuento del emperador desnudoEuropa es el cuento del emperador desnudo
Europa es el cuento del emperador desnudo
 
Conferencia fct (20 dic 11)
Conferencia fct (20 dic 11)Conferencia fct (20 dic 11)
Conferencia fct (20 dic 11)
 
El peru frente a la debacle lecciones para otras economias en desarrollo .
El peru frente a la debacle  lecciones para otras economias en desarrollo .El peru frente a la debacle  lecciones para otras economias en desarrollo .
El peru frente a la debacle lecciones para otras economias en desarrollo .
 
El peru frente a la debacle : lecciones para otras economias en desarrollo .
El peru frente a la debacle : lecciones para otras economias en desarrollo .El peru frente a la debacle : lecciones para otras economias en desarrollo .
El peru frente a la debacle : lecciones para otras economias en desarrollo .
 

Último

LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
La Crónica Comarca de Antequera
 
Milei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provinciasMilei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provincias
Economis
 
Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
JaviGomur
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
JaviGomur
 
Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
JaviGomur
 
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Nueva Canarias-BC
 

Último (7)

LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
 
Milei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provinciasMilei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provincias
 
Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
 
Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
 
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
 

FMI, Banco Mundial y Tigres Asiáticos (años 90)

  • 2. FMI y BM • Como la ONU, el BM y el FMI habían sido creados como respuesta directa al horror de la IIGM. Las potencias se reunieron en Breton Woods en 1944 para no repetir nunca más los errores que habían hecho posible el auge del fascismo. • Ambas, financiadas a partir de las contribuciones de sus 43 miembros iniciales, recibieron el mandato explícito de impedir shocks y quiebras como las que habían desestabilizado los cimientos de la Alemania de Weimar.
  • 3. FMI y BM • El BM: inversiones en desarrollo a largo plazo para sacar a los países de la pobreza. • FMI: parachoques global, promoviendo políticas económicas que redujeran la especulación financiera y la volatilidad de los mercados. • Cuando un país diera síntomas de estar cayendo en una crisis, el FMI entraría en acción por medio de subvenciones y préstamos para la estabilización, con lo que impediría las situaciones críticas antes de que se produjeran. Ambas instituciones, ubicadas una frente a la otra en la misma calle de Washington, coordinarían sus respuestas.
  • 4. FMI y BM • Keynes, estaba convencido de que el mundo se había dado cuenta por fin del peligro político de dejar que el mercado se regulara por sí solo. "Pocos lo creían posible. La hermandad del hombre se habrá convertido en algo más que meras palabras".
  • 5. FMI y BM • Ni el FMI ni el BM estuvieron a la altura de ese proyecto universal. Desde el principio el poder no se distribuyó sobre la base “un país, un voto”, como en la Asamblea de la ONU; sino en función del tamaño de la economía de cada país. Un sistema que otorga a USA un poder de veto efectivo sobre todas las decisiones importantes y permite que Europa y Japón controlen el resto. • “Keynes se revolvería en su tumba si viera lo que ha sido de su criatura” J. Stiglitz
  • 7. Davison Budhoo, economista del FMI “Hoy he dimitido como miembro del personal del Fondo Monetario Internacional tras más de 12 años, y tras 1000 días de labores oficiales del Fondo sobre el terreno, pregonando su medicina y su saco de trucos y ardides a gobiernos y pueblos de América Latina, el Caribe y África.
  • 8. Davison Budhoo, economista del FMI Para mí, esta dimisión es una liberación inestimable, porque con ella he dado el primer gran paso hacia ese lugar en el que algún día espero poder lavarme las manos de lo que, en mi opinión, es la sangre de millones de personas pobres y hambrientas. [...]
  • 9. Davison Budhoo, economista del FMI La sangre es tanta, sabe Ud., que fluye en ríos. También se reseca y se endurece sobre toda mi piel; a veces, tengo la sensación de que no hay suficiente jabón en el mundo que me pueda limpiar de las cosas que hice en su nombre.”
  • 10. Davison Budhoo, economista del FMI • "Los programas de ajuste estructural (PAE) del FMI y el Banco Mundial fueron creados para reducir el consumo en los países en desarrollo y redirigir los recursos a la manufactura de exportación para el reembolso de la deuda(…) El mayor fracaso de estos programas tiene que ver con su impacto sobre la población. Se estima que al menos seis millones de niños menores de cinco años murieron anualmente desde 1982 en África, Asia, y América Latina debido a la política genocida de los PAE del FMI y el Banco Mundial, y eso es sólo la punta del iceberg.
  • 11. Davison Budhoo, economista del FMI Unos 1.200 millones de personas del Tercer Mundo viven actualmente en la pobreza absoluta (el doble que hace 10 años). Respecto del medio ambiente, millones de indígenas fueron desplazados de sus tierras ancestrales por grandes compañías ganaderas y madereras. En general, actualmente se reconoce que el impacto ambiental de las políticas del FMI y el Banco Mundial sobre el Sur ha sido devastador, así como el efecto social y económico sobre pueblos y sociedades". Davison Budhoo (Carta de renuncia, 1988 )
  • 13. ¿Qué modelo seguían los TA? Principios de los 90 • Los partidarios del libre mercado decían que habían abierto sus fronteras sin restricciones • Economías mixtas: Malasia, Corea del Sur y Tailandia. – Extranjeros no propietarios de terreno ni comprar participaciones en empresas estatales – Construcción y consolidación de sus mercados domésticos – Energía y transporte en manos públicas – Bloquearon importaciones japonesas, europeas y estadounidenses
  • 14. Poderes económicos • Multinacionales y bancos de inversiones occidentales y nipones: ansiaban disponer de un acceso ilimitado a la región para vender sus productos. Querían comprar las mejores empresas (sobre todo las coreanas: Daewoo, Hyundai, LG y Samsung). • FMI, OMC (mediados los 90): Presionan a estos gobiernos, acordando una solución intermedia:
  • 15. Solución intermedia • Se mantienen las leyes que protegen la propiedad de las empresas estatales de las adquisiciones extranjeras. • Se levantan las barreras de acceso a sus sectores financieros y, con ello, permiten un aumento de las inversiones en títulos y del comercio de divisas. En 1996, en Corea del Sur se invirtieron 100 mil mill. $
  • 16. Pánico • Debido a las actividades especulativas se desató un rumor: Tailandia no disponía de dólares suficientes para respaldar su moneda. • Efecto estampida: bancos reclaman sus préstamos y el mercado inmobiliario estalló. • Se paran las obras… ¿fin de las crisis? • No. Los TA habían sido comercializados por las gestoras de fondos como parte de un paquete integrado de inversiones, cuando uno de ellos cayó, cayeron todos: Tailandia, Indonesia, Malasia, Filipinas y… ¡Corea del Sur!
  • 17. Corea del Sur: 11ª economía del mundo, la estrella de la globalización • 1996: Se invirtieron 100 mil mill. $ en Corea del Sur • 1997: 20 mil mill. $ de déficit en el balance de inversiones del país • Diferencial de 120 mil millones de dólares • “Una destrucción de ahorros de una magnitud sólo conocida en tiempos de conflicto bélico” (The Economist, 8 de febrero de 2003)
  • 18. ¿Qué hicieron los gobiernos? • Se vieron obligados a drenar sus reservas de divisas en un intento de apuntalar sus monedas, convirtiendo el miedo original en una realidad: ahora sí iban camino de la bancarrota. • El mercado reaccionó aún con más pánico: en un año, 600 mil mill. $ se esfumaron
  • 19. Ciudadanía: medidas desesperadas • Asalto de comercios: CC de Yakarta, centenares de personas murieron quemadas durante un saqueo. • Corea del Sur: Decenas de millares de empresas cerraron. Se pidió que se donaran las joyas de oro para pagar las deudas. A pesar de las 200t recogidas, la moneda coreana siguió desplomándose. • Tasa de suicidio: 50% más. Más de 60 años y suicidios colectivos.
  • 20. ¿Qué pensaban los defensores del libre mercado? “Lo que actualmente necesitamos en Asia es más malas noticias. Y se necesitan para seguir estimulando el proceso de ajuste (…) Me gustaría asistir al cierre de empresas y a la venta de activos (…) Lo normal es que los propietarios no quieran vender a menos que se vean ciertamente forzados a ellos. Por tanto, necesitamos que lleguen más malas noticias y que éstas hagan aumentar la presión sobre esos empresarios para que vendan sus compañías”. Jay Pelosky (Morgan Stanley).
  • 21. ¿Qué pensaban los defensores del libre mercado? • “Ha llegado el día del Juicio Final (…). La caída de un segundo Muro de Berlín (…). El desmonoramiento definitivo de la noción de que existe una tercera vía entre el capitalismo democrático de libre mercado y el estatalismo socialista”. José Piñera (El Cato Institute y ex ministro de Chile con Pinochet).
  • 22. Los más poderosos de la política económica mundial “Acontecimiento muy traumático conducente a un consenso sobre el tipo de sistema de mercado que ya tenemos en nuestro país”. Alan Greenspan (presidente de la Reserva Federal de USA)
  • 23. Los más poderosos de la política económica mundial “Los modelos económicos no son eternos. Hay ocasiones en que son útiles y otras en las que se vuelven obsoletos y han de ser abandonados”. Michel Camdessus (presidente del FMI)
  • 24. Los más poderosos de la política económica mundial • Bill Clinton calificó la crisis como “unos pequeños problemas técnicos durante el viaje”. • FMI: No ayudar a Asia
  • 25. FMI • Acabó reaccionando (tarde), pero no aprobando el préstamo inmediato y de emergencia destinado a la estabilización que una crisis puramente financiera como aquella exigía, sino presentando un largo listado de exigencias. • Negoció con los TA… menos con Malasia, en Malasia no pensaban que tuvieran que “destruir la economía para mejorarla” M.Mohamad (1er Ministro de Malasia). Por estas declaraciones fue tildado de extremista radical.
  • 26. Negociación FMI - TA • Tuvo lugar en el Hotel Hilton de Seúl • David Lipton, altísimo funcionario del Dpto. del Tesoro de USA, estuvo alojado en ese mismo hotel mientras duraron las conversaciones, para salvaguardar los intereses de las empresas estadounidenses • Se confirmaba que el FMI es un títere del Departamento del Tesoro de USA
  • 27. Negociación FMI - TA “No se puede obligar a un país a que venga a pedirnos ayuda. Tiene que pedirla él. Pero cuando se queda sin dinero, tampoco tiene muchos otros sitios a los que acudir” Stanley Fischer (Representante del FMI en esas negociaciones).
  • 28. Negociación FMI - TA • Postura de los TA: Instaurar barreras a los capitales, ya que la facilidad con la que entraban y salían provocó la crisis. • Postura del FMI: Rechazo, no le interesaban las causas. Sólo querían saber cómo aprovechar esta crisis para influir en esos países.
  • 29. Negociación FMI - TA • Despojarlos de todo rastro de proteccionismo e intervencionismo. • Exigieron drásticos recortes presupuestarios, despidiendo masivamente a empleados públicos. (Fischer admitió luego que, ni en Corea ni en Indonesia, la crisis tenía nada que ver con un exceso de gasto público).
  • 30. Negociación FMI - TA • Los TA ya estaban listos para “renacer” al estilo neoliberal: – Servicios básicos privatizados – Bancos centrales independientes – Fuerzas laborales “flexibles” – Gasto social reducido – Y, por supuesto, liberalización total del comercio
  • 31. Negociación FMI - TA • El FMI incluso llegó a fijarle a Corea unos objetivos determinados en términos de trabajadores despedidos: para obtener el préstamo, el sector bancario tendría que deshacerse del 50% de su plantilla (Corea negoció, quedando fijado al 30%). • Esta exigencia era de vital interés para muchas multinacionales occidentales, que querían contar con garantías de que podrían reducir radicalmente las plantillas de las compañías coreanas que se preparaban para adquirir.
  • 32. ¿Y la democracia qué pinta aquí? • Las huelgas más numerosas y radicales en Corea se dieron un año antes contra una ley que pretendía reducir la seguridad de los puestos de trabajo… pero las reglas del juego cambiaron un año después. • La depresión fue tan brutal que dio a los gobiernos licencia para proclamar estados de excepción provisionales para imponer los decretos dictados por el FMI.
  • 33. ¿Y la democracia qué pinta aquí? • Tailandia: la Asamblea Nacional aprueba los asuntos por medio de procesos normales de debate. ¿Recetas del FMI? Cuatro decretos de emergencia “Hemos perdido nuestra autonomía, la capacidad de decidir nuestra política macroeconómica. Es una desgracia” S. Panitchpakdi (Viceprimer ministro tailandés… que sería más tarde nombrado director general de la OMC).
  • 34. ¿Y la democracia qué pinta aquí? • Corea del Sur: aún fue más descarado el asunto. (Agarraos) • Fin de las negociaciones coincide con elecciones presidenciales • Dos candidatos se presentaban con programas electorales anti-FMI • ¿Qué hizo el FMI? ¿Cruzar los dedos, rezar para que salieran los pro-FMI?
  • 35. ¿Y la democracia qué pinta aquí? • En un extraordinario acto de interferencia en el proceso político de una nación soberana, el FMI se negó a hacer entrega de dinero alguno hasta que no contara con el compromiso de los 4 principales candidatos de que quien saliera vencedor respetaría las normas acordadas. Corea estaba secuestrada y sus captores pedían un rescate: todos firmaron. • Los surcoreanos irían a las urnas, pero su voto no tendría incidencia alguna en la gestión y organización de la economía. • El día que se firmó el acuerdo, fue inmediatamente bautizado como el “Día de la Humillación Nacional”
  • 36. ¿Y la democracia qué pinta aquí? • Indonesia: dictadura del general Suharto (más de 30 años). Había sido el primero, años atrás, en abrir sus puertas a las inversiones extranjeras desreguladas (sobre todo petrolíferas y minerales). Pero últimamente estaba menos dócil:
  • 37. ¿Y la democracia qué pinta aquí? • Subvencionó la empresa de coches de su hijo, con el consiguiente enfado de Ford y Toyota. • Suharto se rebeló: dictó un presupuesto que no recogía los recortes masivos exigidos por el FMI.
  • 38. ¿Y la democracia qué pinta aquí? • Negociación Suharto/FMI: Oficialmente, el FMI no está autorizado a hablar con la prensa durante una negociación (influencia en los mercados) • Pero un alto cargo del FMI filtró “sin querer” información al Washington Post: “los mercados se preguntan hasta qué punto los dirigentes indonesios están comprometidos con este programa y con sus medidas de reforma”. El artículo añadía que el FMI podría castigar a Indonesia congelando los millonarios préstamos. • Nada más salir la noticia, la moneda indonesia perdió el 25% de su valor… ¡en un solo día!
  • 39. Puesta en escena de los nuevos tigres • Los TA iban a seguir todas las directrices del FMI, por tanto estos esperaban que el dinero “huido”, volviera para comprar irresistibles acciones, divisas y emisiones de deuda pública. • Pero al mercado le entró pánico: si el FMI pensaba que los TA eran casos tan perdidos que necesitaban empezar desde cero… entonces estaban mucho peor de lo que se sospechaba. “En vez de sofocar las llamas, lo único que hizo el FMI fue gritar que había un incendio en el teatro”. Jeffrey Sachs (Economista, ex director del Banco Mundial).
  • 40. Costes humanos de la crisis • 24 millones de personas perdieron sus puestos de trabajo (En Tailandia se destruían 2 mil puestos ¡diarios! Y en Corea… ¡10 mil!) • Desapareció el elemento clave del milagro asiático: la clase media. En Corea pasó del 64% en el 97, al 38% en el 99. • 20 millones más de empobrecidos • Tailandia: 20% más de prostitución infantil en un año.
  • 41. Marzo de 1999 En ese contexto viajó la secretaria de Estado de USA a Tailandia, y dijo allí: “es imprescindible que no se explote a las niñas ni se abuse de ellas ni se las exponga al SIDA. Es muy importante contrarrestar esta tendencia”. Sobre las políticas de ajuste estructural declaró “apoyarlas firmemente”.
  • 42. Fin oficial de la crisis • El FMI intentó ayudar pero no funcionó. Incluso la propia auditoría interna del FMI llegó a esa conclusión. Hasta aquí la historia oficial de la crisis.
  • 43. Pero la historia continúa • El FMI le falló al pueblo de Asia… pero no a Wall Street: el dinero caliente se asustó… pero no asustó a las grandes casa de inversiones y a las multinacionales. “Claro que se trata de mercados sumamente volátiles. Eso es lo que los hace divertidos”. Jerome Booth (Ashmore Investment Management) • A consecuencia del FMI, casi todo lo que había en Asia estaba en venta, y cuanto más pánico hubiera, más prisas por vender y más bajarían los precios.
  • 44. Pero la historia continúa • Hoy sigue debatiéndose si el FMI planeó el ahondamiento de la crisis o si simplemente fueron imprudentes y temerarios. • Interpretación más benévola: el FMI sabía que no podía perder, ya que si sus ajustes inflaban una nueva burbuja en títulos y acciones, habría logrado su objetivo; y si provocaba la huida de capitales, crearía un filón para los más oportunistas.
  • 45. Alimentarse de las ruinas “Wall Street escarba entre los restos del AsiaPacífico” (Wall Street Journal) “La mayor liquidación por cierre de negocio jamás vista en el mundo” (New York Times) “Bazar de compraventa de empresas” (Business Week)
  • 46. Alimentarse de las ruinas • Las multinacionales no estaban allí para construir sus propios negocios o competir, sino para: – O bien llevarse la maquinaria, la mano de obra, la clientela y el valor de marca construidos durante décadas – O desguazarlos, reducirlos, clausurarlos para eliminar una posible fuente de competencia para sus exportaciones
  • 47. Alimentarse de las ruinas • Ejemplos: – Samsung fue dividido y vendido por partes: Volvo se quedó con su división de industria pesada, Johnson & Johnson con su rama farmacéutica y General Electric con su división de iluminación. – Daewoo, que en su día fue valorada en 6 mil mill. $, fue vendida a General Motors por 400 millones. – “El príncipe saudí Bin Talal se está dedicando a recorrer Asia en su Boeing 727 privado de color crema recogiendo gangas de aquí y de allá”. Business Week
  • 48. Alimentarse de las ruinas • Pero no sólo se vendieron empresas. Los estados necesitaban mucho dinero, así que vendieron diversos servicios públicos “Los acuerdos del FMI crearán nuevas oportunidades de negocios para las empresas estadounidenses. Asia se verá obligada a privatizar sectores claves incluida la energía, el transporte, los servicios públicos y las comunicaciones”. Charlene Barshefsky (Comercio Exterior de USA)
  • 49. Alimentarse de las ruinas • Se produjeron 186 fusiones y adquisiciones importantes en los TA… ¡en apenas 20 meses ! • Finalmente, los mercados asiáticos acabaron por calmarse, pero a un coste descomunal que aún hoy están pagando.
  • 50. Consecuencias y secuelas • 24 millones de empleos destruidos en dos años, generó desesperación: auge de extremismo religioso en Tailandia e Indonesia, aumento de comercio sexual infantil. • El desempleo no ha vuelto a niveles anteriores, debido además a los despidos de los nuevos propietarios foráneos exigiendo “rentabilidad a sus inversiones”. • El suicidio tampoco ha remitido: 38 personas/día en Corea; es la 4ª causa más común de muerte
  • 51. Consecuencias y secuelas • Pero los defensores del libre mercado no lo consideraban así, se reafirmaron en sus ideas, nada mejor como una catástrofe para abrir nuevas fronteras: “Había sido precisa una crisis nacional para que Corea del Sur se transformara de la nación encerrada en sí misma que era, en un país que acepta encantado el capital extranjero, el cambio y la competencia” The Economist. “Creo que la globalización nos hizo un favor a todos colapsando las economías de los TA, México, Rusia y Brasil, porque puso al descubierto un gran número de prácticas e instituciones corrompidas(…) Poner en evidencia el capitalismo de amigotes que prevalecía en Corea no es lo que yo entiendo por crisis”. Thomas Friedman (Tradición vs. Innovación).
  • 52. …Y otra secuela • La crisis asiática mostró sin duda lo bien que funcionaba la explotación de los desastres. Pero, al mismo tiempo, la destructividad del crac del mercado y el cinismo de la reacción de Occidente alentaron el surgimiento de poderosos movimientos de oposición. (Seattle, 1999.) • Increíble editorial del Financial Times: “El malestar popular ante el capitalismo y las fuerzas de la globalización está alcanzando un nivel preocupante. La crisis asiática mostró al mundo cómo hasta los países de más indiscutible éxito económico podían acabar hundiéndose por culpa de una súbita salida de capitales. La población estaba enfurecida al ver que los caprichos de unas misteriosas instituciones de inversión o gestoras de hedge funds podían ser la causa aparente de un masivo aumento de la pobreza en la otra punta del mundo”. 29 de noviembre de 1999