SlideShare una empresa de Scribd logo
Fichas 
Estudiante :juan Manuel castillo rodríguez 
11-01 JT 
Presentado a: chaparro
Que es ? 
• La deuda externa es un tipo particular de deuda en la cual 
la persona, entidad, banco, empresa, o el deudor obtiene 
un préstamo es del exterior . Por lo que, la mayoría de 
veces, el préstamo que toma el deudor se realiza en 
moneda extranjera. Los gobiernos nacionales son unos de 
los principales entes que se endeudan a través de deuda 
externa. Sin embargo, en un país, los gobiernos de las 
ciudades departamentos, municipios o las entidades 
oficiales, también pueden asumir deudas de carácter 
externo de forma independiente, aunque tales deudas 
generalmente son respaldadas económicamente por el 
Estado.
• En 1973 el precio del petróleo se multiplicó por cuatro. Los países productores ganaban 
enormes cantidades de dinero, y bancos privados acudieron a estos países con tipos de 
interés extremadamente bajos. El 60% de los créditos fueron a países empobrecidos. 
• A finales de 1979 sucedieron cuatro hechos perjudiciales para estos países: 
• Subieron los tipos de interés (se multiplicaron por cuatro desde finales del 
año 1970 hasta principios del año 1980), lo cual precipitó la crisis de la deuda del 
año 1982, cuando se popularizó la adquisición de nuevos préstamos para hacer frente 
al pago de deudas impagables, provocando a raíz de esto la catástrofe económica de 
esa década y la multiplicación de la deuda. 
• Se apreciaba fuertemente el dólar. 
• Cayó el comercio mundial y se despreciaron las exportaciones del Sur que no eran 
petróleo. 
• Se iniciaron los planes de ajuste estructural.
• Algunos motivos típicos para el grave endeudamiento de un país son: 
• Catástrofes naturales, epidemias y similares, que obligan a pedir 
préstamos para paliar sus efectos. 
• Inversiones en nuevos cultivos, industrias, etc. que pueden fracasar por 
no haber tomado en cuenta el riesgo de cambios en los mercados u 
otras razones. 
• Mala administración de los fondos, los cuales producen un déficit 
sostenido que supone cada vez más recursos externos para 
compensarlo. 
• La negligencia (intencional o no) respecto a los efectos que las deudas 
excesivas pueden tener, o bien la ausencia de prerrequisitos antes de 
concederla. Así autores apuntan que un fenómeno parecido ya sucedió 
en la década de 1930 tras el Crack del 29 y, pese a contar con esa 
experiencia, se permitió volver a endeudarse a las naciones.3 
• En el Forum 2004 de Barcelona se propuso la llamada Deuda Indigna, 
como aquella que se contrajo y se permitió contraer pese a saber que 
ocasionaría serios problemas a la economía y al desarrollo del país que 
la solicitaba. La llamada Deuda Indigna tiene además como requisito 
que el organismo o país prestamista le resultara imposible no saber los 
efectos que dicho crédito ocasionaría al receptor.
• Algunas consecuencias del gran endeudamiento de un país 
pueden ser: 
• Imposibilidad de obtener nuevos créditos en caso de 
necesidad. 
• Imposición de duras condiciones por parte de los acreedores, 
incluyendo políticas económicas restrictivas, generalmente 
muy duras con la población, que impiden competir en igualdad 
de condiciones con otros países. 
• Crecimiento desbocado de la inflación, que hace aún más 
difícil pagar la deuda. 
• La magnitud de la deuda es tal que el país no es capaz de 
pagar ni los intereses, con lo que la deuda va creciendo con el 
tiempo, en vez de disminuir. Así, el desarrollo económico del 
país puede ser imposibilitado por la deuda, entrando en una 
espiral sin fin de empobrecimiento.
• La deuda externa está bloqueando el desarrollo de los países pobres, empobrecidos 
y en desarrollo. No hay futuro para nadie si las mayorías son perdedoras. 
• El pago del servicio de la deuda externa equivale en muchos países al 30% y mas de 
sus presupuestos generales del Estado. La deuda externa se ha convertido en el 
mayor impuesto que tienen que pagar las mayorías pobres. Los Estados de los 
países pobres, empobrecidos y en desarrollo, además de la deuda externa tienen 
tremendas deudas sociales con sus pueblos. 
• Parte de la abultada deuda externa de los países pobres, empobrecidos y en 
desarrollo es ilegítima, contraída a menudo por gobiernos corruptos. El tratamiento de 
la deuda externa requiere la adopción de mecanismos eficaces y transparentes, 
auditorias y tribunales de arbitraje, para el conocimiento y la exigencia de 
responsabilidades. 
• Con la conversión de Deuda el país deudor se beneficia al cancelar el pago o servicio 
de deuda externa cuando invierte en su propio desarrollo, pudiendo cancelar deudas 
sociales, cívicas y ecológicas que mantienen con sus pueblos.
• la corriente política inspirada en el liberalismo que surgió a mediados del siglo XX en 
oposición a las posturas tradicionales del Liberalismo clásico o primer liberalismo El 
término se usa con diferentes connotaciones políticas tanto positivas como negativas. 
Otras veces se usa como término técnico para referirse a ideologías y teorías 
económicas que promueven el fortalecimiento de la economía nacional a través de la 
aplicación de recomendaciones de la escuela neoclásica en la política económica de 
un país como por ejemplo la división internacional del trabajo o globalización, o a 
través de algún tipo de desregulación. Sin embargo no hay un consenso sobre su 
significado específico pues el término no define una teoría económica concreta, y 
tampoco indica una filosofía política claramente identificada debido a la diversidad de 
escuelas y movimientos que se le pueden relacionar.
• El término es usado tanto por detractores del capitalismo (socialistas, comunistas, 
etc.) como algunos partidarios críticos del capitalismo 
(proteccionistas, postkeynesianos, Nueva economía internacional). Estos y otros 
grupos suelen usar el concepto como una generalización para referirse a cualquier 
posición que se oponga a limitar los mercados o reducir la intervención del Estado en 
la economía. En ocasiones el término se ha usado como término peyorativo o 
descalificatorio para personas que arguyen en favor de una economía de mercado, 
usando la palabra como sinónimo de corporativismo. 
• 
Según algunos autores, el neoliberalismo es un liberalismo heterodoxo, desgajado del 
tronco principal de la ideología burguesa del que procede.3 Considera al 
neoliberalismo propio del Estado de bienestar implantado en los países capitalistas 
más desarrollados después de 1945, del que sería uno de los tres pilares básicos, 
junto a la democracia cristiana y la Socialdemocracia, con los que considera que hubo 
una convergencia ideológica tras 1945 en torno al Estado 
social.4 Sectores sindicales lo usan asimismo como epíteto frente a los intentos de 
recortar derechos laborales, conseguidos tras largos años de lucha.
• Diversos términos a los que hace referencia la palabra "neoliberalismo": 
• Neomercantilismo: una vuelta a las ideas mercantilistas que combatió Adam Smith y los liberales clásicos. Estas 
ideas consistían en defender a determinadas empresas (sobre todo dedicadas a la exportación) de la competencia 
extranjera. 
• Corporativismo, lobbismo o amiguismo: que el estado defienda los intereses de algunos familiares, amigos, 
conocidos o aliados del gobernante o de grupos de poder especialmente poderosos para el chantaje. 
• Anarco capitalismo: es una postura política que pide la eliminación del estado pero no de la propiedad privada. 
Defiende que los tratos sean voluntarios. También reciben el nombre de "ultra liberales" por parte de sus 
detractores. 
• Monetarismo neoclásico: es una escuela económica, que tuvo su centro en Chicago y cuyo más famoso 
representante es Milton Friedman, que surgió en una época donde la economía capitalista era keynesiana 
mayoritariamente. Abogaban por volver al liberalismo clásico en algunas cosas. Ronald Reagan encarnó en la 
política de forma más o menos fiel esta idea económica. Algunos llamaron "revolución neoliberal" a esta vuelta 
parcial al liberalismo clásico. En esta acepción el neoliberalismo sería una mezcla de keynesianismo y liberalismo 
clásico. 
• Socioliberalismo: Una mezcla de la socialdemocracia y el liberalismo progresista. Frente al liberalismo clásico 
donde el estado se limitaba a garantizar seguridad y justicia, hay hoy corrientes liberales (las mayoritarias) que 
abogan porque el estado garantice igualdad, progreso y bienestar a través de la educación, la investigación y la 
sanidad pública sin dejar de defender las libertad individuales y derechos civiles. Un ejemplo de libre mercado y 
estado del bienestar lo presentan los países nórdicos. 
• Monarquismo: Reducción del estado al mínimo. Esta es la definición de neoliberalismo en la RAE aunque no 
aclara cual es ese mínimo o si se trata de algo subjetivo que decide cada uno. 
• Al ser un término tan ambiguo se desaconseja el uso de esta palabra siendo preferible utilizar cualquiera de los 
términos que aquí se han expuesto para matizar el sentido que se desea darle. Hay que añadir que se ha ido 
convirtiendo en un insulto usado para describir cualquier conducta avarienta o injusta que se produzca en 
economías capitalistas.
• Definición: La política cambiara atiende el comportamiento de 
la tasa de cambio de divisas. Es un tipo de cambio que equilibra el 
tipo de cambio nominal con el tipo de cambio real. Tomando un caso 
particular, la escasez de dólares eleva su precio, beneficiando 
la exportación y por lo tanto el gobierno debería sacar dólares a 
circulación. Cuando hay muchos dólares en circulación, por el 
contrario, se cotizan a menor precio beneficiando a 
los importadores que compran dólares para comprar productos 
del extranjero. En este caso, el gobierno debería retirar dólares de 
circulación para equilibrar el tipo de cambio. 
• El tipo de cambio real es lo que se compra y con qué cantidad de 
dinero. Si algo cuesta 100 dólares en Estados Unidos, y eso mismo 
cuesta 800 quetzales en Guatemala (o moneda nacional), el tipo de 
cambio real es 8 x 1. La diferencia entre el tipo de cambio real y el 
tipo de cambio nominal depende de las acciones del Estado (que 
compre o venda dólares).
• El manejo de las divisas es uno de los aspectos más complejos de 
la economía de un país. Conseguir un tipo de cambio adecuado a la 
realidad y a las circunstancias económicas, es una tarea compleja y de 
gran importancia que tiene efectos en los más diversos aspectos de la vida 
económica de un país. Pues bien, la implementación de instrumentos y 
medidas aplicadas por un gobierno, con el objetivo de regular el tipo de 
cambio de una moneda se conoce como política cambiaria. 
• La política cambiaria busca controlar el tipo de cambio ideal de una divisa, 
puesto que el tipo de cambio tiene efecto directo sobre diversos aspectos 
de la economía de un país, y es definitiva en el manejo de la inflación, las 
exportaciones e importaciones, lo que a la vez redunda en el empleo y el 
crecimiento económico. 
• La solución a los problemas causados por el tipo de cambio de un país, es 
mucho mas compleja que decidir revaluar o devaluar la moneda, toda vez 
que el tipo de cambio depende de muchos factores, y a la vez afecta otros 
muchos factores que se interrelacionan constantemente dentro del 
dinamismo propio de una economía de mercado, lo que la hace compleja y 
en muchos casos impredecible.
• La política cambiara es uno de los aspectos más complejos e 
importantes de la economía de un país. Está íntimamente ligada a la 
política monetaria, ya que la política cambiaria debe ser coherente con 
la inflación objetivo. Busca controlar el tipo de cambio ideal de una 
divisa, puesto que este tiene efecto directo sobre el manejo de la 
inflación, las exportaciones e importaciones, lo que a su vez afecta 
al empleo y al crecimiento económico. 
• La Ley 31 de banca central le atribuye al Banco de la República la 
función de diseñar y determinar el manejo de la política de la tasa 
de cambio junto con el Ministerio de Hacienda y Crédito Público. 
• En definitiva, la escasez de dólares eleva su precio lo que beneficia 
la exportación y esto obliga al gobierno a sacar dólares a circulación. 
Cuando hay exceso de dólares en circulación, por el contrario, se 
beneficia a los importadores que compran dólares para comprar 
productos del extranjero. En este caso, el gobierno debería retirar 
dólares de circulación para equilibrar el tipo de cambio.
El dólar fuerte 
dilema 
• de lo que suceda con la economía estadounidense. Si la Reserva Federal le q En los últimos 20 
días, el comportamiento del dólar no ha dejado de sorprender. El pasado jueves, tras el 
anuncio de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) de que continuaría dando estímulos a 
la economía —y que podría retirarlos si hay un mejor crecimiento—, la divisa llegó a 
$1.937,26, y ayer su precio de cierre fue de $1.937,90, dos registros que no se veían desde 
enero de 2012. Según expertos, es probable que no regrese a la senda de los $1.800. 
• Con el comportamiento del dólar, los exportadores no dejan de celebrar. Sin embargo, 
analistas señalan que este nivel de tasa de cambio puede poner en aprietos no sólo a los 
importadores, sino a los mismos industriales, ya que los costos de traer materias primas van a 
ser mayores y la importación de maquinaria será más complicada. 
• “Estos niveles de la divisa nos convienen porque estábamos muy agobiados con esa 
revaluación. El comportamiento del dólar depende uita los estímulos a la economía, esto 
fortalecerá la divisa y ayudará a que le vaya mejor a la industria porque va a poder competir”, 
manifestó el presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), Javier Díaz 
Molina. 
• Según la más reciente Encuesta de Opinión Industrial dada a conocer por la Asociación 
Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), una de las preocupaciones más grandes de la 
industria es el tipo de cambio. A esta se suma el alto costo de las materias primas.
• Pienso que el dólar influye mucho en la economía de un 
país en la crisis de el mismo . 
• Que lo cambiario sirve mucho al país aunque en 
ocasiones puede afectar mucho como dejar sim empleo 
a gente que lo necesita . 
• Que nuestro país como los demás pueden exportar 
productos de muy buena calidad y que esto ayudaría a lo 
que es la economía de nuestro país como a lo cambiario 
.
• A partir de la nueva forma, por así decirlo, de hacer la historia 
de la ciencia, se ha tenido en cuenta el contexto y la forma en 
que lo social afecta la ciencia y al contrario. Por lo tanto, 
conceptos que podrían parecer contrarios o fuera del 
contenido, están realmente interrelacionados y se afectan 
entre sí. Es así como tecnología y política están meramente 
conectados aunque para algunas personas esta afirmación 
pueda ser controversial. 
Para comenzar, hay que tener en cuenta que las tecnologías 
están hechas por hombres con intereses personales que 
viven en una sociedad que ejerce sobre éstos control y 
autoridad; además la persona o personas que efectúan esas 
tecnologías se encuentran en un determinado contexto 
histórico, con un tipo de sociedad y un régimen político, el 
cual los afecta como personas y por lo tanto afecta su estudio.
• Los estados comprometidos con el progreso económico 
otorgan a la tecnología condición de recurso estratégico. Las 
naciones prósperas exigen cifras y datos específicos de los 
organismos e instituciones que controlan los indicadores del 
desarrollo tecnológico: producción de patentes, resultados de 
la ciencia aplicada, formación de recursos humanos 
especializados, empresas que invierten en la innovación y 
conocimiento exacto de la balanza de pagos por servicios 
tecnológicos. Esos son los parámetros que conforman la 
agenda de una nación moderna y previsiva para asumir el reto 
que vivimos. El Jefe de Estado, el equipo ministerial y el 
colectivo científico de una nación no pueden ignorar la 
trascendencia de la tecnología; todos estamos obligados a 
conocer un nuevo lenguaje consustancial con la política de 
hoy.
Estas dos tienen mucho en común aunque no lo creamos 
porque: 
• Desde que el hombre logró utilizar los movimientos del sol y la luna para establecer unidades 
de tiempo, éste se convirtió en el eje alrededor del cual los seres humanos organizaron sus 
actividades y relaciones, así como buena parte de sus creencias, ritos, mitos y la orientación de 
su vida en general. 
• La aparición del reloj en la era moderna consolidó, como lo expresa Castell, citando a 
Giddens, "el dominio del tiempo reloj sobre el espacio y la sociedad". (Castell, 1997:446). El 
tiempo, además, se creó con una imagen lineal que dio forma secuencial a los acontecimientos 
e implantó una representación del movimiento de la historia y el futuro igual a la manera 
pausada como se mueven las manillas del reloj. 
• Una sociedad comienza por ser usuaria de tecnologías importadas pero su meta es 
crear tecnologías propias para convertirse en exportadora e ingresar al mercado que 
inventa, procesa, vende, utiliza y transfiere tecnologías. Sin pretender incursionar en 
las tecnologías de avanzada, las primeras inversiones deben ir hacia la creación de 
tecnologías requeridas por la producción de bienes de elevado consumo y hacia la 
solución de problemas de fabricación. Pocas industrias establecidas en Latinoamérica 
cumplen con este requisito. La tecnología es mercancía que tiene demanda y 
representa divisas; en eso también difiere de la ciencia.
• Que la política como la tecnología influyen mucho en un 
país 
• Que la tecnología y política van de la mano para trabajar
• l saldo de la deuda externa de Colombia aumentó un 
13 por ciento anual a septiembre, a 90.164 millones 
de dólares, por un repunte en el endeudamiento de 
largo plazo del sector público y el de corto plazo del 
sector privado, informó el Banco de la República. 
• La deuda externa total de la quinta más grande 
economía de América Latina al cierre de septiembre 
equivalió a un 24 por ciento del Producto Interno 
Bruto (PIB), superior al nivel de 21,5 por ciento que 
alcanzó hasta igual mes del 2012.
• as obligaciones están concentradas 
principalmente en préstamos bancarios, con 
45.103 millones de dólares, y en bonos, con 
35.606 millones. 
• El saldo de la deuda externa pública se 
incrementó un 13,9 por ciento anual a 
septiembre, a 51.195 millones de dólares. 
• En tanto, la del sector privado creció un 11,8 
por ciento, a 38.970 millones de dólares.
• Pienso que nuestro país es esta muy endeudado para 
ser un país con poco recursos económicos 
• También que se nuestro país se endeuda o pide 
prestamos deberíamos tener buenas calles ,carreteras y 
mas y nada de eso 
• Aunque pienso que Colombia tiene también como pagar 
esa deuda pero de ves de ir pagando se va endeudando
• Evolución tecnológica es el nombre de una teoría de los estudios de 
ciencia, tecnología y sociedad para describir el desarrollo histórico 
de la tecnología, desarrollada por el filósofo checo Radovan Richta.1 
• El concepto es confluente con el de Revolución tecnológica, puesto 
que sólo durante los períodos de mayor innovación técnica se marca 
la diferencia del ritmo de desarrollo entre ambos y de trascendencia 
que existe entre los conceptos genéricos de evolución y revolución. 
Durante la mayor parte de la historia de la humanidad, el ritmo de 
dichas innovaciones fue lento, sin embargo, a partir de la Segunda 
Guerra Mundial la humanidad ha experimentado un crecimiento 
exponencial en el uso y desarrollo de la tecnología. 
• La expresión revolución tecnológica o científico-técnica se refiere a 
las transformaciones técnicas y sus implicaciones económicas y 
sociales de la tercera revolución industrial (desde la segunda mitad 
del siglo XX), aunque también se utiliza frecuentemente la expresión 
para referirse a las dos primeras grandes transformaciones que han 
merecido el nombre de Revolución económica: la Revolución 
neolítica y la Revolución Industrial de los siglos XVIII y XIX.
• Primera revolución industrial :La Revolución Industrial es el proceso de 
evolución que conduce a una sociedad desde una economía agrícola 
tradicional hasta otra caracterizada por procesos de producción 
mecanizados para fabricar bienes a gran escala. Este proceso se da en dos 
fases: 
-Primera Revolución Industrial (1750-1850) 
• Segunda revolución (1850) a Segunda Revolución Industrial o Gran 
Capitalismo1 2 fue la segunda fase de la Revolución Industrial, cuando 
el capitalismo maduró definitivamente como sistema económico y estableció 
sus «pilares fundamentales».2 Fue un proceso de 
innovaciones tecnológicas, científicas, sociales y económicas nunca antes 
vistas.3Su comienzo suele fijarse entre 1850 y 1870,4 momento en el cual se 
empieza a observar el surgimiento de nuevas y mejoradas técnicas de 
producción, y una nueva clase de industrias, como la industria 
química, eléctrica o la automovilística;5 además de empezar a darse la 
industrialización en nuevos países6 como el recién nacidoImperio 
Alemán, Rusia, Italia, Francia, Japón, Estados Unidos y Países Bajos.6 El 
final de este periodo suele fijarse en 1914,4 año en que da comienzo 
la Primera Guerra Mundial;7 aunque esta fecha es la más aceptada y 
empleada, no es totalmente correcta en el caso de los países no europeos, 
pues no fue hasta 1917, cuando países como Estados Unidos o Japón, 
participaron activamente en la guerra.8
• Tercera revolución industrial : La Tercera Revolución 
Industrial, tercera revolución científico-técnica o revolución de 
la inteligencia (RCT) es un concepto y una visión esbozada por Jeremy 
Rifkiny avalada por el Parlamento Europeo, en una declaración formal 
aprobada en junio de 2006.1 A lo largo de la historia, las 
transformaciones económicas ocurren cuando convergen las nuevas 
tecnologías de la comunicación con los nuevos sistemas de energía. 
Las nuevas formas de comunicación se convierten en el medio de 
organización y gestión que las civilizaciones más complejas han 
hecho posible mediante las nuevas fuentes de energía. La conjunción 
de la tecnología de comunicación de Internet y las energías renovables 
en el siglo XXI está dando lugar a la llamada Tercera Revolución 
Industrial. 
• Cambios : 
• El cambio a energías renovables. 
• La conversión de edificios en plantas de energía. 
• El hidrógeno, las baterías recargables y otras tecnologías de 
almacenamiento de energía. 
• Tecnología smart grid o de red de distribución de energía eléctrica 
“inteligente”. 
• Transporte basado en vehículos todo-eléctricos, híbridos 
enchufables, híbridos eléctricos regulares y de pilas de combustible, 
utilizando como energía de propulsión la electricidad renovable.
• Colombia podría mejorar en ciencias y tecnología con estudios y 
mas hasta llegar hacer un país avanzado aunque tome tiempo 
• Pienso que gracias a la evolución de la tecnología y la ciencia hoy 
en día tenemos medicinas como para cáncer, y muchos mas . 
• Gracias a la tecnología tenemos robótica que se encarga de 
nuestros trabajos pesados lo cual antes no teníamos y ciencia la 
cual nos ayuda a curar a los enfermos.
• www.google.com.co/search?q=revolucion+industrial&espv=2&biw=1 
280&bih=923&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=p4MIVIDUDcu8gg 
Tc5IK4Dg&sqi=2&ved=0CAYQ_AUoAQ#imgdii=_ 
• www.google.com.co/webhp?sourceid=chrome-instant& 
ion=1&espv=2&ie=UTF-8#q=revolucion+industrial

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Monografia, deuda externa
Monografia, deuda externaMonografia, deuda externa
Monografia, deuda externasolciecurcio
 
Deuda externa de bolivia (resumen)
Deuda externa de bolivia (resumen)Deuda externa de bolivia (resumen)
Deuda externa de bolivia (resumen)WhatsApp
 
Monografía "Deuda Externa"
Monografía "Deuda Externa"Monografía "Deuda Externa"
Monografía "Deuda Externa"belentalia
 
Monografia, Deuda Externa.
Monografia, Deuda Externa.Monografia, Deuda Externa.
Monografia, Deuda Externa.solciecurcio
 
Monografía de economía
Monografía de economíaMonografía de economía
Monografía de economíasofibenetti
 
Caso. crisis de 1994
Caso. crisis de 1994Caso. crisis de 1994
Caso. crisis de 1994Grupo Enlace
 
A.l decada perdida liberacion_economica[1] (1)
A.l decada perdida liberacion_economica[1] (1)A.l decada perdida liberacion_economica[1] (1)
A.l decada perdida liberacion_economica[1] (1)dulce2227
 
Deuda externaaaaaaaaaa
Deuda externaaaaaaaaaaDeuda externaaaaaaaaaa
Deuda externaaaaaaaaaa
Cami6toa
 
José lópez portillo y el boom petrolero
José lópez portillo y el boom petroleroJosé lópez portillo y el boom petrolero
José lópez portillo y el boom petrolero
Yoshy Mario Leal Cuevas
 
deuda externa
deuda externa deuda externa
deuda externa
Hector Olvera
 
Análisis de-la-deuda-externa-de-méxico-diapositiva
Análisis de-la-deuda-externa-de-méxico-diapositivaAnálisis de-la-deuda-externa-de-méxico-diapositiva
Análisis de-la-deuda-externa-de-méxico-diapositiva
Emmanuel Alberto Santos
 
Quien debe a quien
Quien debe a quienQuien debe a quien
Quien debe a quien
Manuel Marin Giménez
 
Mexico
MexicoMexico
Mexico
Luiiza Matuz
 
MÉXICO COMO UN PAÍS CON UNA ECONOMÍA NEOLIBERAISTA
MÉXICO COMO UN PAÍS CON UNA ECONOMÍA NEOLIBERAISTAMÉXICO COMO UN PAÍS CON UNA ECONOMÍA NEOLIBERAISTA
MÉXICO COMO UN PAÍS CON UNA ECONOMÍA NEOLIBERAISTA
Luiiza Matuz
 
Contexto mundial1
Contexto mundial1Contexto mundial1
Contexto mundial1
Daniel Parada
 
Lopez portillo, sexenio de auge y crisis.
Lopez portillo, sexenio de auge y crisis.Lopez portillo, sexenio de auge y crisis.
Lopez portillo, sexenio de auge y crisis.
migrosav
 

La actualidad más candente (19)

Deuda externa
Deuda externaDeuda externa
Deuda externa
 
Monografia, deuda externa
Monografia, deuda externaMonografia, deuda externa
Monografia, deuda externa
 
Deuda externa de bolivia (resumen)
Deuda externa de bolivia (resumen)Deuda externa de bolivia (resumen)
Deuda externa de bolivia (resumen)
 
Monografía "Deuda Externa"
Monografía "Deuda Externa"Monografía "Deuda Externa"
Monografía "Deuda Externa"
 
Monografia, Deuda Externa.
Monografia, Deuda Externa.Monografia, Deuda Externa.
Monografia, Deuda Externa.
 
Monografía de economía
Monografía de economíaMonografía de economía
Monografía de economía
 
Caso. crisis de 1994
Caso. crisis de 1994Caso. crisis de 1994
Caso. crisis de 1994
 
El sexenio de josé lópez portillo
El sexenio de josé lópez portilloEl sexenio de josé lópez portillo
El sexenio de josé lópez portillo
 
A.l decada perdida liberacion_economica[1] (1)
A.l decada perdida liberacion_economica[1] (1)A.l decada perdida liberacion_economica[1] (1)
A.l decada perdida liberacion_economica[1] (1)
 
Deuda externaaaaaaaaaa
Deuda externaaaaaaaaaaDeuda externaaaaaaaaaa
Deuda externaaaaaaaaaa
 
José lópez portillo y el boom petrolero
José lópez portillo y el boom petroleroJosé lópez portillo y el boom petrolero
José lópez portillo y el boom petrolero
 
deuda externa
deuda externa deuda externa
deuda externa
 
Análisis de-la-deuda-externa-de-méxico-diapositiva
Análisis de-la-deuda-externa-de-méxico-diapositivaAnálisis de-la-deuda-externa-de-méxico-diapositiva
Análisis de-la-deuda-externa-de-méxico-diapositiva
 
Quien debe a quien
Quien debe a quienQuien debe a quien
Quien debe a quien
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Mexico
MexicoMexico
Mexico
 
MÉXICO COMO UN PAÍS CON UNA ECONOMÍA NEOLIBERAISTA
MÉXICO COMO UN PAÍS CON UNA ECONOMÍA NEOLIBERAISTAMÉXICO COMO UN PAÍS CON UNA ECONOMÍA NEOLIBERAISTA
MÉXICO COMO UN PAÍS CON UNA ECONOMÍA NEOLIBERAISTA
 
Contexto mundial1
Contexto mundial1Contexto mundial1
Contexto mundial1
 
Lopez portillo, sexenio de auge y crisis.
Lopez portillo, sexenio de auge y crisis.Lopez portillo, sexenio de auge y crisis.
Lopez portillo, sexenio de auge y crisis.
 

Destacado

Steinhaus Kroatien kaufen | Insel Krk Steinhaus mit Garten und Schwimmbad
Steinhaus Kroatien kaufen | Insel Krk Steinhaus mit Garten und SchwimmbadSteinhaus Kroatien kaufen | Insel Krk Steinhaus mit Garten und Schwimmbad
Steinhaus Kroatien kaufen | Insel Krk Steinhaus mit Garten und Schwimmbad
Euro Immobilien EXCLUSIVE REAL ESTATE BROKERAGE
 
Acta pleno número 13 de 08 08-2011
Acta pleno número 13 de 08 08-2011Acta pleno número 13 de 08 08-2011
Acta pleno número 13 de 08 08-2011UPyDNovelda
 
Posicionamiento De Marca Y Difusion De InformacióN a travez de las Redes Soci...
Posicionamiento De Marca Y Difusion De InformacióN a travez de las Redes Soci...Posicionamiento De Marca Y Difusion De InformacióN a travez de las Redes Soci...
Posicionamiento De Marca Y Difusion De InformacióN a travez de las Redes Soci...Andrea Cisneros
 
Foxton Email 15
Foxton  Email 15Foxton  Email 15
Foxton Email 15
Justin Hing
 
Libro el collar del budha
Libro el collar del budhaLibro el collar del budha
Libro el collar del budha
Curación Esotérica
 
La Radio Educomunitaria, pensada desde la ruralidad del Sumapaz
La Radio Educomunitaria, pensada desde la ruralidad del SumapazLa Radio Educomunitaria, pensada desde la ruralidad del Sumapaz
La Radio Educomunitaria, pensada desde la ruralidad del Sumapaz
Dirección de Investigación - Universidad de Cundinamarca
 
King Open Math Vision Statement
King Open Math Vision StatementKing Open Math Vision Statement
King Open Math Vision Statementfernfisher
 
Adidas world cup look book 2010
Adidas world cup look book 2010Adidas world cup look book 2010
Adidas world cup look book 2010
adidasfootball10
 
Cuando pasado y presente son futuro
Cuando pasado y presente son futuroCuando pasado y presente son futuro
Cuando pasado y presente son futuro
Claudio Gómez
 
Posterscope Out-of-Home Marketplace Belgium and Luxembourg 2015
Posterscope Out-of-Home Marketplace Belgium and Luxembourg 2015Posterscope Out-of-Home Marketplace Belgium and Luxembourg 2015
Posterscope Out-of-Home Marketplace Belgium and Luxembourg 2015
Posterscope Belgium
 
5º Jornadas AMUVA - Introduccion
5º Jornadas AMUVA - Introduccion 5º Jornadas AMUVA - Introduccion
5º Jornadas AMUVA - Introduccion
Amuva
 
Estudio Canudas carpeta institucional 2015
Estudio Canudas carpeta institucional 2015Estudio Canudas carpeta institucional 2015
Estudio Canudas carpeta institucional 2015
ESTUDIO CANUDAS
 
English and american painters
English and american paintersEnglish and american painters
English and american painters
S Maillard
 
여성이 새로 짜는 세상 12호 (소식지, 2002)
여성이 새로 짜는 세상 12호 (소식지, 2002)여성이 새로 짜는 세상 12호 (소식지, 2002)
여성이 새로 짜는 세상 12호 (소식지, 2002)여성환경연대
 
medios publicitarios tradicionales
medios publicitarios tradicionales medios publicitarios tradicionales
medios publicitarios tradicionales
Aimet Melean Villalobos
 
What's The Difference?
What's The Difference?What's The Difference?
What's The Difference?
ABrytneyReaves
 
Reportaje Carretera Central Honduras
Reportaje Carretera Central HondurasReportaje Carretera Central Honduras
Reportaje Carretera Central Honduras
Comejamo Internacional
 
GESUNDHEIT IST LEBEN
GESUNDHEIT IST LEBENGESUNDHEIT IST LEBEN
GESUNDHEIT IST LEBEN
SIEGBERT TILL
 
Solicitud de inscripción Curso de Ski 2015
Solicitud de inscripción Curso de Ski 2015Solicitud de inscripción Curso de Ski 2015
Solicitud de inscripción Curso de Ski 2015
Ocio Melilla Now
 

Destacado (20)

Steinhaus Kroatien kaufen | Insel Krk Steinhaus mit Garten und Schwimmbad
Steinhaus Kroatien kaufen | Insel Krk Steinhaus mit Garten und SchwimmbadSteinhaus Kroatien kaufen | Insel Krk Steinhaus mit Garten und Schwimmbad
Steinhaus Kroatien kaufen | Insel Krk Steinhaus mit Garten und Schwimmbad
 
Acta pleno número 13 de 08 08-2011
Acta pleno número 13 de 08 08-2011Acta pleno número 13 de 08 08-2011
Acta pleno número 13 de 08 08-2011
 
Posicionamiento De Marca Y Difusion De InformacióN a travez de las Redes Soci...
Posicionamiento De Marca Y Difusion De InformacióN a travez de las Redes Soci...Posicionamiento De Marca Y Difusion De InformacióN a travez de las Redes Soci...
Posicionamiento De Marca Y Difusion De InformacióN a travez de las Redes Soci...
 
Foxton Email 15
Foxton  Email 15Foxton  Email 15
Foxton Email 15
 
Libro el collar del budha
Libro el collar del budhaLibro el collar del budha
Libro el collar del budha
 
Guia maloca y salitre magico
Guia maloca y salitre magicoGuia maloca y salitre magico
Guia maloca y salitre magico
 
La Radio Educomunitaria, pensada desde la ruralidad del Sumapaz
La Radio Educomunitaria, pensada desde la ruralidad del SumapazLa Radio Educomunitaria, pensada desde la ruralidad del Sumapaz
La Radio Educomunitaria, pensada desde la ruralidad del Sumapaz
 
King Open Math Vision Statement
King Open Math Vision StatementKing Open Math Vision Statement
King Open Math Vision Statement
 
Adidas world cup look book 2010
Adidas world cup look book 2010Adidas world cup look book 2010
Adidas world cup look book 2010
 
Cuando pasado y presente son futuro
Cuando pasado y presente son futuroCuando pasado y presente son futuro
Cuando pasado y presente son futuro
 
Posterscope Out-of-Home Marketplace Belgium and Luxembourg 2015
Posterscope Out-of-Home Marketplace Belgium and Luxembourg 2015Posterscope Out-of-Home Marketplace Belgium and Luxembourg 2015
Posterscope Out-of-Home Marketplace Belgium and Luxembourg 2015
 
5º Jornadas AMUVA - Introduccion
5º Jornadas AMUVA - Introduccion 5º Jornadas AMUVA - Introduccion
5º Jornadas AMUVA - Introduccion
 
Estudio Canudas carpeta institucional 2015
Estudio Canudas carpeta institucional 2015Estudio Canudas carpeta institucional 2015
Estudio Canudas carpeta institucional 2015
 
English and american painters
English and american paintersEnglish and american painters
English and american painters
 
여성이 새로 짜는 세상 12호 (소식지, 2002)
여성이 새로 짜는 세상 12호 (소식지, 2002)여성이 새로 짜는 세상 12호 (소식지, 2002)
여성이 새로 짜는 세상 12호 (소식지, 2002)
 
medios publicitarios tradicionales
medios publicitarios tradicionales medios publicitarios tradicionales
medios publicitarios tradicionales
 
What's The Difference?
What's The Difference?What's The Difference?
What's The Difference?
 
Reportaje Carretera Central Honduras
Reportaje Carretera Central HondurasReportaje Carretera Central Honduras
Reportaje Carretera Central Honduras
 
GESUNDHEIT IST LEBEN
GESUNDHEIT IST LEBENGESUNDHEIT IST LEBEN
GESUNDHEIT IST LEBEN
 
Solicitud de inscripción Curso de Ski 2015
Solicitud de inscripción Curso de Ski 2015Solicitud de inscripción Curso de Ski 2015
Solicitud de inscripción Curso de Ski 2015
 

Similar a Fichas jm

Sociales unidad 2
Sociales unidad 2Sociales unidad 2
Sociales unidad 2
Mmendieta1981
 
Deuda externa
Deuda externaDeuda externa
Deuda externa
Angela Salinas
 
C4.esem.p2.s3. el nuevo orden internacional
C4.esem.p2.s3. el nuevo orden internacionalC4.esem.p2.s3. el nuevo orden internacional
C4.esem.p2.s3. el nuevo orden internacional
Martín Ramírez
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
BrandonSalcedo3
 
Ensayo Efectos de la Política Neoliberal en los Países Latinoamericanos
Ensayo Efectos de la Política Neoliberal en los Países LatinoamericanosEnsayo Efectos de la Política Neoliberal en los Países Latinoamericanos
Ensayo Efectos de la Política Neoliberal en los Países Latinoamericanos
Jhonny Hernandez pineda
 
C4.esem.p2.s4. el nuevo orden internacional
C4.esem.p2.s4. el nuevo orden internacionalC4.esem.p2.s4. el nuevo orden internacional
C4.esem.p2.s4. el nuevo orden internacional
Martín Ramírez
 
ESEM 3ER PARCIAL.pptx
ESEM 3ER PARCIAL.pptxESEM 3ER PARCIAL.pptx
ESEM 3ER PARCIAL.pptx
Elvira Molina
 
El modelo neoliberal diapositivas!
El modelo neoliberal diapositivas!El modelo neoliberal diapositivas!
El modelo neoliberal diapositivas!
jessica landeros
 
El rumbo de las reformas. Hacia una nueva agenda para América Latina
El rumbo de las reformas. Hacia una nueva agenda para América Latina El rumbo de las reformas. Hacia una nueva agenda para América Latina
El rumbo de las reformas. Hacia una nueva agenda para América Latina
Daniela Fernanda Marge Padilla
 
neoliberalismo y globalizacion
neoliberalismo y globalizacionneoliberalismo y globalizacion
neoliberalismo y globalizacion
jose maria hancco puma
 
Trabajo de economía
Trabajo de economíaTrabajo de economía
Trabajo de economíaLuciaDiNoto
 
GASTO PUBLICO ROSSE Y ANA MARIA.pptx
GASTO PUBLICO ROSSE Y ANA MARIA.pptxGASTO PUBLICO ROSSE Y ANA MARIA.pptx
GASTO PUBLICO ROSSE Y ANA MARIA.pptx
QUITARCUENTADEGOGLE
 
Ambiente politico
Ambiente politicoAmbiente politico
Ambiente politico
plenitud777
 
El poder en la globalización financiera
El poder en la globalización financieraEl poder en la globalización financiera
El poder en la globalización financiera
IADERE
 
Módulo III Cap 1-2 Presentación de TUTORÍA.pptx
Módulo III Cap 1-2  Presentación de TUTORÍA.pptxMódulo III Cap 1-2  Presentación de TUTORÍA.pptx
Módulo III Cap 1-2 Presentación de TUTORÍA.pptx
ssuserf4a2e5
 
Globlalización
GloblalizaciónGloblalización
Globlalización
Emilydavison
 
Gobierno mundial Judío, proxima esclavitud Global !
Gobierno mundial Judío, proxima esclavitud Global !Gobierno mundial Judío, proxima esclavitud Global !
Gobierno mundial Judío, proxima esclavitud Global !
Muro del Honor Patriotico
 

Similar a Fichas jm (20)

Sociales unidad 2
Sociales unidad 2Sociales unidad 2
Sociales unidad 2
 
Deuda externa
Deuda externaDeuda externa
Deuda externa
 
C4.esem.p2.s3. el nuevo orden internacional
C4.esem.p2.s3. el nuevo orden internacionalC4.esem.p2.s3. el nuevo orden internacional
C4.esem.p2.s3. el nuevo orden internacional
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 
Ensayo Efectos de la Política Neoliberal en los Países Latinoamericanos
Ensayo Efectos de la Política Neoliberal en los Países LatinoamericanosEnsayo Efectos de la Política Neoliberal en los Países Latinoamericanos
Ensayo Efectos de la Política Neoliberal en los Países Latinoamericanos
 
Eval extra presentacion_aaa
Eval extra presentacion_aaaEval extra presentacion_aaa
Eval extra presentacion_aaa
 
C4.esem.p2.s4. el nuevo orden internacional
C4.esem.p2.s4. el nuevo orden internacionalC4.esem.p2.s4. el nuevo orden internacional
C4.esem.p2.s4. el nuevo orden internacional
 
Ciencias politicas #7 2012
Ciencias politicas #7 2012 Ciencias politicas #7 2012
Ciencias politicas #7 2012
 
ESEM 3ER PARCIAL.pptx
ESEM 3ER PARCIAL.pptxESEM 3ER PARCIAL.pptx
ESEM 3ER PARCIAL.pptx
 
El modelo neoliberal diapositivas!
El modelo neoliberal diapositivas!El modelo neoliberal diapositivas!
El modelo neoliberal diapositivas!
 
El rumbo de las reformas. Hacia una nueva agenda para América Latina
El rumbo de las reformas. Hacia una nueva agenda para América Latina El rumbo de las reformas. Hacia una nueva agenda para América Latina
El rumbo de las reformas. Hacia una nueva agenda para América Latina
 
neoliberalismo y globalizacion
neoliberalismo y globalizacionneoliberalismo y globalizacion
neoliberalismo y globalizacion
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
Trabajo de economía
Trabajo de economíaTrabajo de economía
Trabajo de economía
 
GASTO PUBLICO ROSSE Y ANA MARIA.pptx
GASTO PUBLICO ROSSE Y ANA MARIA.pptxGASTO PUBLICO ROSSE Y ANA MARIA.pptx
GASTO PUBLICO ROSSE Y ANA MARIA.pptx
 
Ambiente politico
Ambiente politicoAmbiente politico
Ambiente politico
 
El poder en la globalización financiera
El poder en la globalización financieraEl poder en la globalización financiera
El poder en la globalización financiera
 
Módulo III Cap 1-2 Presentación de TUTORÍA.pptx
Módulo III Cap 1-2  Presentación de TUTORÍA.pptxMódulo III Cap 1-2  Presentación de TUTORÍA.pptx
Módulo III Cap 1-2 Presentación de TUTORÍA.pptx
 
Globlalización
GloblalizaciónGloblalización
Globlalización
 
Gobierno mundial Judío, proxima esclavitud Global !
Gobierno mundial Judío, proxima esclavitud Global !Gobierno mundial Judío, proxima esclavitud Global !
Gobierno mundial Judío, proxima esclavitud Global !
 

Fichas jm

  • 1. Fichas Estudiante :juan Manuel castillo rodríguez 11-01 JT Presentado a: chaparro
  • 2. Que es ? • La deuda externa es un tipo particular de deuda en la cual la persona, entidad, banco, empresa, o el deudor obtiene un préstamo es del exterior . Por lo que, la mayoría de veces, el préstamo que toma el deudor se realiza en moneda extranjera. Los gobiernos nacionales son unos de los principales entes que se endeudan a través de deuda externa. Sin embargo, en un país, los gobiernos de las ciudades departamentos, municipios o las entidades oficiales, también pueden asumir deudas de carácter externo de forma independiente, aunque tales deudas generalmente son respaldadas económicamente por el Estado.
  • 3. • En 1973 el precio del petróleo se multiplicó por cuatro. Los países productores ganaban enormes cantidades de dinero, y bancos privados acudieron a estos países con tipos de interés extremadamente bajos. El 60% de los créditos fueron a países empobrecidos. • A finales de 1979 sucedieron cuatro hechos perjudiciales para estos países: • Subieron los tipos de interés (se multiplicaron por cuatro desde finales del año 1970 hasta principios del año 1980), lo cual precipitó la crisis de la deuda del año 1982, cuando se popularizó la adquisición de nuevos préstamos para hacer frente al pago de deudas impagables, provocando a raíz de esto la catástrofe económica de esa década y la multiplicación de la deuda. • Se apreciaba fuertemente el dólar. • Cayó el comercio mundial y se despreciaron las exportaciones del Sur que no eran petróleo. • Se iniciaron los planes de ajuste estructural.
  • 4. • Algunos motivos típicos para el grave endeudamiento de un país son: • Catástrofes naturales, epidemias y similares, que obligan a pedir préstamos para paliar sus efectos. • Inversiones en nuevos cultivos, industrias, etc. que pueden fracasar por no haber tomado en cuenta el riesgo de cambios en los mercados u otras razones. • Mala administración de los fondos, los cuales producen un déficit sostenido que supone cada vez más recursos externos para compensarlo. • La negligencia (intencional o no) respecto a los efectos que las deudas excesivas pueden tener, o bien la ausencia de prerrequisitos antes de concederla. Así autores apuntan que un fenómeno parecido ya sucedió en la década de 1930 tras el Crack del 29 y, pese a contar con esa experiencia, se permitió volver a endeudarse a las naciones.3 • En el Forum 2004 de Barcelona se propuso la llamada Deuda Indigna, como aquella que se contrajo y se permitió contraer pese a saber que ocasionaría serios problemas a la economía y al desarrollo del país que la solicitaba. La llamada Deuda Indigna tiene además como requisito que el organismo o país prestamista le resultara imposible no saber los efectos que dicho crédito ocasionaría al receptor.
  • 5. • Algunas consecuencias del gran endeudamiento de un país pueden ser: • Imposibilidad de obtener nuevos créditos en caso de necesidad. • Imposición de duras condiciones por parte de los acreedores, incluyendo políticas económicas restrictivas, generalmente muy duras con la población, que impiden competir en igualdad de condiciones con otros países. • Crecimiento desbocado de la inflación, que hace aún más difícil pagar la deuda. • La magnitud de la deuda es tal que el país no es capaz de pagar ni los intereses, con lo que la deuda va creciendo con el tiempo, en vez de disminuir. Así, el desarrollo económico del país puede ser imposibilitado por la deuda, entrando en una espiral sin fin de empobrecimiento.
  • 6.
  • 7. • La deuda externa está bloqueando el desarrollo de los países pobres, empobrecidos y en desarrollo. No hay futuro para nadie si las mayorías son perdedoras. • El pago del servicio de la deuda externa equivale en muchos países al 30% y mas de sus presupuestos generales del Estado. La deuda externa se ha convertido en el mayor impuesto que tienen que pagar las mayorías pobres. Los Estados de los países pobres, empobrecidos y en desarrollo, además de la deuda externa tienen tremendas deudas sociales con sus pueblos. • Parte de la abultada deuda externa de los países pobres, empobrecidos y en desarrollo es ilegítima, contraída a menudo por gobiernos corruptos. El tratamiento de la deuda externa requiere la adopción de mecanismos eficaces y transparentes, auditorias y tribunales de arbitraje, para el conocimiento y la exigencia de responsabilidades. • Con la conversión de Deuda el país deudor se beneficia al cancelar el pago o servicio de deuda externa cuando invierte en su propio desarrollo, pudiendo cancelar deudas sociales, cívicas y ecológicas que mantienen con sus pueblos.
  • 8. • la corriente política inspirada en el liberalismo que surgió a mediados del siglo XX en oposición a las posturas tradicionales del Liberalismo clásico o primer liberalismo El término se usa con diferentes connotaciones políticas tanto positivas como negativas. Otras veces se usa como término técnico para referirse a ideologías y teorías económicas que promueven el fortalecimiento de la economía nacional a través de la aplicación de recomendaciones de la escuela neoclásica en la política económica de un país como por ejemplo la división internacional del trabajo o globalización, o a través de algún tipo de desregulación. Sin embargo no hay un consenso sobre su significado específico pues el término no define una teoría económica concreta, y tampoco indica una filosofía política claramente identificada debido a la diversidad de escuelas y movimientos que se le pueden relacionar.
  • 9. • El término es usado tanto por detractores del capitalismo (socialistas, comunistas, etc.) como algunos partidarios críticos del capitalismo (proteccionistas, postkeynesianos, Nueva economía internacional). Estos y otros grupos suelen usar el concepto como una generalización para referirse a cualquier posición que se oponga a limitar los mercados o reducir la intervención del Estado en la economía. En ocasiones el término se ha usado como término peyorativo o descalificatorio para personas que arguyen en favor de una economía de mercado, usando la palabra como sinónimo de corporativismo. • Según algunos autores, el neoliberalismo es un liberalismo heterodoxo, desgajado del tronco principal de la ideología burguesa del que procede.3 Considera al neoliberalismo propio del Estado de bienestar implantado en los países capitalistas más desarrollados después de 1945, del que sería uno de los tres pilares básicos, junto a la democracia cristiana y la Socialdemocracia, con los que considera que hubo una convergencia ideológica tras 1945 en torno al Estado social.4 Sectores sindicales lo usan asimismo como epíteto frente a los intentos de recortar derechos laborales, conseguidos tras largos años de lucha.
  • 10. • Diversos términos a los que hace referencia la palabra "neoliberalismo": • Neomercantilismo: una vuelta a las ideas mercantilistas que combatió Adam Smith y los liberales clásicos. Estas ideas consistían en defender a determinadas empresas (sobre todo dedicadas a la exportación) de la competencia extranjera. • Corporativismo, lobbismo o amiguismo: que el estado defienda los intereses de algunos familiares, amigos, conocidos o aliados del gobernante o de grupos de poder especialmente poderosos para el chantaje. • Anarco capitalismo: es una postura política que pide la eliminación del estado pero no de la propiedad privada. Defiende que los tratos sean voluntarios. También reciben el nombre de "ultra liberales" por parte de sus detractores. • Monetarismo neoclásico: es una escuela económica, que tuvo su centro en Chicago y cuyo más famoso representante es Milton Friedman, que surgió en una época donde la economía capitalista era keynesiana mayoritariamente. Abogaban por volver al liberalismo clásico en algunas cosas. Ronald Reagan encarnó en la política de forma más o menos fiel esta idea económica. Algunos llamaron "revolución neoliberal" a esta vuelta parcial al liberalismo clásico. En esta acepción el neoliberalismo sería una mezcla de keynesianismo y liberalismo clásico. • Socioliberalismo: Una mezcla de la socialdemocracia y el liberalismo progresista. Frente al liberalismo clásico donde el estado se limitaba a garantizar seguridad y justicia, hay hoy corrientes liberales (las mayoritarias) que abogan porque el estado garantice igualdad, progreso y bienestar a través de la educación, la investigación y la sanidad pública sin dejar de defender las libertad individuales y derechos civiles. Un ejemplo de libre mercado y estado del bienestar lo presentan los países nórdicos. • Monarquismo: Reducción del estado al mínimo. Esta es la definición de neoliberalismo en la RAE aunque no aclara cual es ese mínimo o si se trata de algo subjetivo que decide cada uno. • Al ser un término tan ambiguo se desaconseja el uso de esta palabra siendo preferible utilizar cualquiera de los términos que aquí se han expuesto para matizar el sentido que se desea darle. Hay que añadir que se ha ido convirtiendo en un insulto usado para describir cualquier conducta avarienta o injusta que se produzca en economías capitalistas.
  • 11.
  • 12. • Definición: La política cambiara atiende el comportamiento de la tasa de cambio de divisas. Es un tipo de cambio que equilibra el tipo de cambio nominal con el tipo de cambio real. Tomando un caso particular, la escasez de dólares eleva su precio, beneficiando la exportación y por lo tanto el gobierno debería sacar dólares a circulación. Cuando hay muchos dólares en circulación, por el contrario, se cotizan a menor precio beneficiando a los importadores que compran dólares para comprar productos del extranjero. En este caso, el gobierno debería retirar dólares de circulación para equilibrar el tipo de cambio. • El tipo de cambio real es lo que se compra y con qué cantidad de dinero. Si algo cuesta 100 dólares en Estados Unidos, y eso mismo cuesta 800 quetzales en Guatemala (o moneda nacional), el tipo de cambio real es 8 x 1. La diferencia entre el tipo de cambio real y el tipo de cambio nominal depende de las acciones del Estado (que compre o venda dólares).
  • 13. • El manejo de las divisas es uno de los aspectos más complejos de la economía de un país. Conseguir un tipo de cambio adecuado a la realidad y a las circunstancias económicas, es una tarea compleja y de gran importancia que tiene efectos en los más diversos aspectos de la vida económica de un país. Pues bien, la implementación de instrumentos y medidas aplicadas por un gobierno, con el objetivo de regular el tipo de cambio de una moneda se conoce como política cambiaria. • La política cambiaria busca controlar el tipo de cambio ideal de una divisa, puesto que el tipo de cambio tiene efecto directo sobre diversos aspectos de la economía de un país, y es definitiva en el manejo de la inflación, las exportaciones e importaciones, lo que a la vez redunda en el empleo y el crecimiento económico. • La solución a los problemas causados por el tipo de cambio de un país, es mucho mas compleja que decidir revaluar o devaluar la moneda, toda vez que el tipo de cambio depende de muchos factores, y a la vez afecta otros muchos factores que se interrelacionan constantemente dentro del dinamismo propio de una economía de mercado, lo que la hace compleja y en muchos casos impredecible.
  • 14. • La política cambiara es uno de los aspectos más complejos e importantes de la economía de un país. Está íntimamente ligada a la política monetaria, ya que la política cambiaria debe ser coherente con la inflación objetivo. Busca controlar el tipo de cambio ideal de una divisa, puesto que este tiene efecto directo sobre el manejo de la inflación, las exportaciones e importaciones, lo que a su vez afecta al empleo y al crecimiento económico. • La Ley 31 de banca central le atribuye al Banco de la República la función de diseñar y determinar el manejo de la política de la tasa de cambio junto con el Ministerio de Hacienda y Crédito Público. • En definitiva, la escasez de dólares eleva su precio lo que beneficia la exportación y esto obliga al gobierno a sacar dólares a circulación. Cuando hay exceso de dólares en circulación, por el contrario, se beneficia a los importadores que compran dólares para comprar productos del extranjero. En este caso, el gobierno debería retirar dólares de circulación para equilibrar el tipo de cambio.
  • 15.
  • 16. El dólar fuerte dilema • de lo que suceda con la economía estadounidense. Si la Reserva Federal le q En los últimos 20 días, el comportamiento del dólar no ha dejado de sorprender. El pasado jueves, tras el anuncio de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) de que continuaría dando estímulos a la economía —y que podría retirarlos si hay un mejor crecimiento—, la divisa llegó a $1.937,26, y ayer su precio de cierre fue de $1.937,90, dos registros que no se veían desde enero de 2012. Según expertos, es probable que no regrese a la senda de los $1.800. • Con el comportamiento del dólar, los exportadores no dejan de celebrar. Sin embargo, analistas señalan que este nivel de tasa de cambio puede poner en aprietos no sólo a los importadores, sino a los mismos industriales, ya que los costos de traer materias primas van a ser mayores y la importación de maquinaria será más complicada. • “Estos niveles de la divisa nos convienen porque estábamos muy agobiados con esa revaluación. El comportamiento del dólar depende uita los estímulos a la economía, esto fortalecerá la divisa y ayudará a que le vaya mejor a la industria porque va a poder competir”, manifestó el presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), Javier Díaz Molina. • Según la más reciente Encuesta de Opinión Industrial dada a conocer por la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), una de las preocupaciones más grandes de la industria es el tipo de cambio. A esta se suma el alto costo de las materias primas.
  • 17. • Pienso que el dólar influye mucho en la economía de un país en la crisis de el mismo . • Que lo cambiario sirve mucho al país aunque en ocasiones puede afectar mucho como dejar sim empleo a gente que lo necesita . • Que nuestro país como los demás pueden exportar productos de muy buena calidad y que esto ayudaría a lo que es la economía de nuestro país como a lo cambiario .
  • 18. • A partir de la nueva forma, por así decirlo, de hacer la historia de la ciencia, se ha tenido en cuenta el contexto y la forma en que lo social afecta la ciencia y al contrario. Por lo tanto, conceptos que podrían parecer contrarios o fuera del contenido, están realmente interrelacionados y se afectan entre sí. Es así como tecnología y política están meramente conectados aunque para algunas personas esta afirmación pueda ser controversial. Para comenzar, hay que tener en cuenta que las tecnologías están hechas por hombres con intereses personales que viven en una sociedad que ejerce sobre éstos control y autoridad; además la persona o personas que efectúan esas tecnologías se encuentran en un determinado contexto histórico, con un tipo de sociedad y un régimen político, el cual los afecta como personas y por lo tanto afecta su estudio.
  • 19. • Los estados comprometidos con el progreso económico otorgan a la tecnología condición de recurso estratégico. Las naciones prósperas exigen cifras y datos específicos de los organismos e instituciones que controlan los indicadores del desarrollo tecnológico: producción de patentes, resultados de la ciencia aplicada, formación de recursos humanos especializados, empresas que invierten en la innovación y conocimiento exacto de la balanza de pagos por servicios tecnológicos. Esos son los parámetros que conforman la agenda de una nación moderna y previsiva para asumir el reto que vivimos. El Jefe de Estado, el equipo ministerial y el colectivo científico de una nación no pueden ignorar la trascendencia de la tecnología; todos estamos obligados a conocer un nuevo lenguaje consustancial con la política de hoy.
  • 20.
  • 21. Estas dos tienen mucho en común aunque no lo creamos porque: • Desde que el hombre logró utilizar los movimientos del sol y la luna para establecer unidades de tiempo, éste se convirtió en el eje alrededor del cual los seres humanos organizaron sus actividades y relaciones, así como buena parte de sus creencias, ritos, mitos y la orientación de su vida en general. • La aparición del reloj en la era moderna consolidó, como lo expresa Castell, citando a Giddens, "el dominio del tiempo reloj sobre el espacio y la sociedad". (Castell, 1997:446). El tiempo, además, se creó con una imagen lineal que dio forma secuencial a los acontecimientos e implantó una representación del movimiento de la historia y el futuro igual a la manera pausada como se mueven las manillas del reloj. • Una sociedad comienza por ser usuaria de tecnologías importadas pero su meta es crear tecnologías propias para convertirse en exportadora e ingresar al mercado que inventa, procesa, vende, utiliza y transfiere tecnologías. Sin pretender incursionar en las tecnologías de avanzada, las primeras inversiones deben ir hacia la creación de tecnologías requeridas por la producción de bienes de elevado consumo y hacia la solución de problemas de fabricación. Pocas industrias establecidas en Latinoamérica cumplen con este requisito. La tecnología es mercancía que tiene demanda y representa divisas; en eso también difiere de la ciencia.
  • 22.
  • 23. • Que la política como la tecnología influyen mucho en un país • Que la tecnología y política van de la mano para trabajar
  • 24. • l saldo de la deuda externa de Colombia aumentó un 13 por ciento anual a septiembre, a 90.164 millones de dólares, por un repunte en el endeudamiento de largo plazo del sector público y el de corto plazo del sector privado, informó el Banco de la República. • La deuda externa total de la quinta más grande economía de América Latina al cierre de septiembre equivalió a un 24 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), superior al nivel de 21,5 por ciento que alcanzó hasta igual mes del 2012.
  • 25. • as obligaciones están concentradas principalmente en préstamos bancarios, con 45.103 millones de dólares, y en bonos, con 35.606 millones. • El saldo de la deuda externa pública se incrementó un 13,9 por ciento anual a septiembre, a 51.195 millones de dólares. • En tanto, la del sector privado creció un 11,8 por ciento, a 38.970 millones de dólares.
  • 26. • Pienso que nuestro país es esta muy endeudado para ser un país con poco recursos económicos • También que se nuestro país se endeuda o pide prestamos deberíamos tener buenas calles ,carreteras y mas y nada de eso • Aunque pienso que Colombia tiene también como pagar esa deuda pero de ves de ir pagando se va endeudando
  • 27. • Evolución tecnológica es el nombre de una teoría de los estudios de ciencia, tecnología y sociedad para describir el desarrollo histórico de la tecnología, desarrollada por el filósofo checo Radovan Richta.1 • El concepto es confluente con el de Revolución tecnológica, puesto que sólo durante los períodos de mayor innovación técnica se marca la diferencia del ritmo de desarrollo entre ambos y de trascendencia que existe entre los conceptos genéricos de evolución y revolución. Durante la mayor parte de la historia de la humanidad, el ritmo de dichas innovaciones fue lento, sin embargo, a partir de la Segunda Guerra Mundial la humanidad ha experimentado un crecimiento exponencial en el uso y desarrollo de la tecnología. • La expresión revolución tecnológica o científico-técnica se refiere a las transformaciones técnicas y sus implicaciones económicas y sociales de la tercera revolución industrial (desde la segunda mitad del siglo XX), aunque también se utiliza frecuentemente la expresión para referirse a las dos primeras grandes transformaciones que han merecido el nombre de Revolución económica: la Revolución neolítica y la Revolución Industrial de los siglos XVIII y XIX.
  • 28. • Primera revolución industrial :La Revolución Industrial es el proceso de evolución que conduce a una sociedad desde una economía agrícola tradicional hasta otra caracterizada por procesos de producción mecanizados para fabricar bienes a gran escala. Este proceso se da en dos fases: -Primera Revolución Industrial (1750-1850) • Segunda revolución (1850) a Segunda Revolución Industrial o Gran Capitalismo1 2 fue la segunda fase de la Revolución Industrial, cuando el capitalismo maduró definitivamente como sistema económico y estableció sus «pilares fundamentales».2 Fue un proceso de innovaciones tecnológicas, científicas, sociales y económicas nunca antes vistas.3Su comienzo suele fijarse entre 1850 y 1870,4 momento en el cual se empieza a observar el surgimiento de nuevas y mejoradas técnicas de producción, y una nueva clase de industrias, como la industria química, eléctrica o la automovilística;5 además de empezar a darse la industrialización en nuevos países6 como el recién nacidoImperio Alemán, Rusia, Italia, Francia, Japón, Estados Unidos y Países Bajos.6 El final de este periodo suele fijarse en 1914,4 año en que da comienzo la Primera Guerra Mundial;7 aunque esta fecha es la más aceptada y empleada, no es totalmente correcta en el caso de los países no europeos, pues no fue hasta 1917, cuando países como Estados Unidos o Japón, participaron activamente en la guerra.8
  • 29. • Tercera revolución industrial : La Tercera Revolución Industrial, tercera revolución científico-técnica o revolución de la inteligencia (RCT) es un concepto y una visión esbozada por Jeremy Rifkiny avalada por el Parlamento Europeo, en una declaración formal aprobada en junio de 2006.1 A lo largo de la historia, las transformaciones económicas ocurren cuando convergen las nuevas tecnologías de la comunicación con los nuevos sistemas de energía. Las nuevas formas de comunicación se convierten en el medio de organización y gestión que las civilizaciones más complejas han hecho posible mediante las nuevas fuentes de energía. La conjunción de la tecnología de comunicación de Internet y las energías renovables en el siglo XXI está dando lugar a la llamada Tercera Revolución Industrial. • Cambios : • El cambio a energías renovables. • La conversión de edificios en plantas de energía. • El hidrógeno, las baterías recargables y otras tecnologías de almacenamiento de energía. • Tecnología smart grid o de red de distribución de energía eléctrica “inteligente”. • Transporte basado en vehículos todo-eléctricos, híbridos enchufables, híbridos eléctricos regulares y de pilas de combustible, utilizando como energía de propulsión la electricidad renovable.
  • 30.
  • 31. • Colombia podría mejorar en ciencias y tecnología con estudios y mas hasta llegar hacer un país avanzado aunque tome tiempo • Pienso que gracias a la evolución de la tecnología y la ciencia hoy en día tenemos medicinas como para cáncer, y muchos mas . • Gracias a la tecnología tenemos robótica que se encarga de nuestros trabajos pesados lo cual antes no teníamos y ciencia la cual nos ayuda a curar a los enfermos.
  • 32. • www.google.com.co/search?q=revolucion+industrial&espv=2&biw=1 280&bih=923&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=p4MIVIDUDcu8gg Tc5IK4Dg&sqi=2&ved=0CAYQ_AUoAQ#imgdii=_ • www.google.com.co/webhp?sourceid=chrome-instant& ion=1&espv=2&ie=UTF-8#q=revolucion+industrial