SlideShare una empresa de Scribd logo
La hegemonía estadounidense y
orden global en el siglo XXI
Nicolas Foucras
Universidad TEC de Monterrey
nicolas.foucras@itesm.mx
Concepto de poder
• Se entiende como la capacidad de lograr los
resultados esperados (Herd 2012)
• Capacidad para hacer triunfar su voluntad en las
RRII
• Capacidad de influencia o de imponer
• Poder depende de muchos factores:
– Capacidad militar
– Capacidad para mantener el orden estable y defensa de
los bienes comunes globales (paz, libre comercio,
Estado de derecho, etc.) => lograr reconocimiento de los
demás
– Capacidad diplomática, capacidad para crear alianzas
– Tamaño de la población (con poder adquisitivo);
mercado potencial; IDH (salud, educación y poder
adquisitivo); GINI
– Tamaño del territorio
– Recursos o capacidad de acceso a recursos y energía
– Potencia deportiva
– Competitividad de la economía e impacto en el orden
económico-financiero global
– Capacidad industrial
– Capacidad para generar tecnología e innovación
– Peso de la moneda
– Capacidad de financiamiento (autónomo (recaudación fiscal) o
acceso a dinero barato debido a la confianza de la comunidad
internacional o acceso a paraíso fiscal)
– Prestamista-acreedor
– Capacidad de difusión de referentes culturales o atracción
académica
– Capacidad para orientar las decisiones de OI (marco normativo
global)
– Capacidad de atracción de mano de obra (calificada y no
calificada)
– Control sobre medios de comunicación
– Estado fuerte con capacidad de visión de largo plazo
– Posición geográfica estratégica (Egipto)
– Capacidad para crear coaliciones, etc.
Poder duro Vs poder blando (Nye)
• Poder duro: herramientas coercitivas y de
intimidación:
– uso o amenaza de uso de las fuerzas militares
– bloqueos, embargos y otras medidas de presión
económica unilateral
– o sanciones internacionales (coalición)
• Poder blando:
– Influencia a través de los buenos ejemplos
– Lograr aceptación de los valores humanos
– Difundir referentes de comportamientos, estilo de vida y
objetivos a alcanzar
Jerarquía en el sistema internacional y/o
orden
• Los Estados no tienen el mismo Poder
• Se forma una “jerarquía” de Poder:
– Superpotencias (EEUU y la URSS en tiempos de la guerra fría)
– Potencias Hegemonicas (Reino Unido y Francia, que han perdido poder
frente a la URSS y EEUU pero que siguen siendo Potencias)
– Grandes potencias (China, Rusia, Alemania, Francia, Reino Unido,
Italia,…Unión europea)
– Potencias regionales (Canadá, Brasil, India, Australia)
– Potencias medias (Turquía, Sudáfrica, Algeria, Arabia Saudita…)
– Estados con poco poder por falta de activismo político (potencias
emergentes segundarias) (México, Marruecos, Egipto, Indonesia,
Nigeria, etc.): dificultades para imponerse en su propia región
– Estados sin Poder
– Estados sin capacidad de actuación (ni en la esfera internacional ni en su
propio territorio) son Estados fallidos (no capacidad de gestión de su
espacio socio-territorial)
• La Estructura esta determinada al surgimiento
de un nuevo Sistema => establece estructura
• Orden: conjunto de reglas explicitas e implícitas que
guían
(1) comportamiento de los actores
(2) relaciones
(3) distribución poderes (Palacios 2011)
• Orden puede ser unipolar; bipolar; multipolar (“no-
polar” o neomedieval; Mittelman)
• Orden cambia (redistribución y establecimiento de
nuevas reglas) después de (Palacios 2011) :
– Conflagraciones (2° GM)
– Crisis económico-financieras (2008-09)
– Movimientos sociales (Fin guerra fría: “otoño de las
naciones”; o hoy con Stiglitz, Sen, Fitoussi o UE)
Orden internacional
G20: Foro de debate informal
• Creado en 1999 con iniciativa G7
– Crisis financieras (Mexico 95; Asia 97; Rusia 98; Brasil 99;
Argentin 01): confirma inestabilidad del Sistema monetario
internacional + nivel de contagio => requiere espacio
discusión + coordinación de las políticas financieras
– ↑ papel en crisis 2008 (activismo Bush; Sarkozy y Brown:
encuentro en Wash 11/2008)
– Se invitan a los acreedores y otras potencias (BRICS y MINT)
• 2 perspectivas:
– Hegemónica: Países industtrializados convocan a otros para
legitimar sus decisiones
– Cooperativa: Cambio en gobernanza global hegemónica
cristalizada por BW; mutua influencia; mayor equilibrio en
toma decisiones
¿Vamos hacia un orden multipolar?
• Fin Guerra fría: quedo la hiperpotencia
estadounidense => “mundo plano” (Friedman) o
“Fin de la historia” (Fukuyama)
• Caída del muro de Berlín dejo a EEUU como única
potencia:
– Potencia militar
– Potencia diplomática
– Población importante
– Fuerza económica
– Capacidad de propagación de su cultura y estilo de vida
• Luego:
– Consolidación de la Unión Europea (con capacidad
económica y político-estrategia)
– Japón como potencia económico-financiera
– Países emergentes (China, India, Brasil); en el caso de
Rusia:
• Putin accede al poder en 2000 dejando atrás la relación
“amistosa” con occidente de la era Yeltsin
• Asociaciones o Alianzas (ej.: China-Rusia)
• Coalición anti-hegemónica
• Fuerte crecimiento económico (petróleo para Rusia) (por esto
interés en posicionarse en Árctico; seria el primer beneficiario
(Castro 2014)
• Cumbres de los BRICS (Brasil en julio 2014) y Organización de
cooperación de Shanghái
EEUU como superpotencia
Poder Militar
• Presupuesto militar:
– 6% en 1980s luego baja y vuelve a subir después 11/09/2001
(x2 entre 2000 y 2010)
– equivale casi a la mitad del gasto militar mundial (China =
6.6%; Francia 4.2%; Reino Unido 3.8%; Rusia 3.5%) (Herd
2012)
– Superior a los 10 países que lo siguen
– financiado por bonos del Tesoro
• Capacidad nuclear 5x superior a la de todas las otras
potencias nucleares
• Capacidad para desplegar al mismo tiempo fuerzas en
varios frentes
• Enviaron tropas en todas las regionales del mundo para
contener conflictos (“gendarme del mundo”)
• Problema de EEUU: su impopularidad creciente
(invasión de Irak) => instrumentaliza coaliciones o OTAN
en Afganistán, Irak, Libia, Mali, etc.
• Cesión de responsabilidades a socios
– Francia-UK (Mali y Libia)
– Australia
– India
• Frente al terrorismo Obama privilegia soft power y
diplomacia ie capacidad de convencer y no imponer (no
a la guerra) => uso de recompensas
Datos sobre potencias militares
(datos del 2014; Fuente: Business
Insider)
Gasto militar
(2010)
Gastos militares en 2012
Poder Económico
• Hegemonía recae en la potencia económica y fuerza de
atracción de su modelo
• 1ª potencia económica desde fin del XIX
• 33% del PIB global y 5% de la población
• Crisis 2008: ha demostrado como la salud económica y
financiera de EEUU afecta al planeta y la disposición para el
G20 de rescatar a EEUU
• Es el mas importante contribuyente para ayuda al desarrollo
(sobre todo medio oriente: favorece su influencia)
• Recursos naturales importantes => ha ayudado construcción
industrial. Además se asegura un acceso fácil y barato en
resto del mundo
• Industria agroalimentaria = 25% del mercado mundial
(importantes ETN + inmenso mercado nacional + agricultura
intensiva)
• El “core” del modelo EEUU = Cultiva la imagen del self-
made-man y raíces culturales protestantes que
valoran: el trabajo, el éxito material, cultura de la
innovación y del riesgo
• Han buscado extender en todo el mundo sus reglas del
libre-comercio, su estilo de vida, cosmovisión,
moneda e idioma
• Presupuesto I&D = motor del éxito = 1/3 de los gastos
mundiales = presupuesto agregado de los 4 países que
siguen:
– Polos de competitividad (Sillicon Valley) concentran
universidades, centros de investigación, fondos públicos,
empresas innovadoras
– Ha desarrollado sectores muy innovadores con apoyo del
Gobierno: aeroespacial + tecnología de la información +
comunicación + alta tecnología
• Peso político en las organizaciones
internacionales (OMC, FMI, Banco mundial)
con capacidad de veto
• La dinámica económica se debe mucho a la
capacidad de atracción:
– De las finanzas (EEUU refleja estabilidad y el dólar
es la moneda del comercio internacional) =>
dispone de capital financiero rápido y barato
(destino privilegiado de los inversionistas)
– De los talentos pero tmb una mano de obra no
calificada y barata (construcción y agriultura)
Recuperación de la soberanía energética de los EEUU
Diversificación de las fuentes de petróleo
de EEUU
En el caso de China (2010), también
diversificación de las fuentes:
Poder Cultural
• Alimenta fuerza de atracción cultural: cine, música,
productos de consumo del american way of life
(Hollywood es epicentro)
• India y Nigeria tmb pero EEUU dispone de la
capacidad material para difundir
EEUU recibe más estudiantes extranjeros (luego: UK,
Alemania, Francia y Australia; hay activísimo chino
por ejemplo en África para atraer a estudiantes)
Inquietudes
• Problema: Debilidad exportaciones Vs importaciones => déficit
comercial financiado por bancos asiáticos. Sin embargo: sigue
manteniendo interdependencia asimétrica con Asia
• China posee muchos bonos del Tesoro => situación de
interdependencia económica; le da cierto poder político a China
• Nivel de la deuda de los EEUU incontrolable pero permite a la
economía global funcionar
• Índice GINI preocupante y creciendo a lo largo de la ultima década
• Incremento de la competitividad en países emergentes
Dominio de los EEUU suscitan rabia y fascinación en todo el mundo
EEUU disponen de una buena
calificación a pesar de su deuda
Competencia creciente
• A la diferencia del periodo post 2ª guerra mundial o
post guerra fría, los EEUU piensan hoy más en términos
de ganancias relativas y no absolutas => menos
dispuesto a asumir solo el costo del orden actual (ej.:
paz, medio ambiente, libre comercio, etc.)
• A veces da el mal ejemplo: Kyoto (BRICS no ratificaron
y no comprometidos respecto al medio ambiente de
facto EEUU no ratificó)
¿Mundo policentrico amenaza la
hegemonía EEUU?
• Heterogeneidad entre los BRICS:
– China e India se están diversificando
– Sudáfrica muy atrás
– Brasil en vía de reprimarización
– Rusia se basa en petróleo y gas lo que lo vuelve vulnerable y sujeto a la dutch
desease
• No hay realmente un “frente del sur”: las posiciones no son convergentes
(ej.: sub-evaluación del Yuan genera tensiones entre BRICS)
• Es muy probable que para el 2015-2030: EEUU se quedaran como único
actor geopolítico capaz de disponer de una potencia civil y militar de
tamaño planetario
• A largo plazo, China podría amenazar a EEUU en base al “consenso de
Beijing” (autoritarismo político y apertura selectiva respecto a la economía
internacional) pero China no quiere de un G2 (por asimetría EEUU-China)
• Rusia es importante en campo politico-estrategico (negociaciones
nucleares, lucha contra proliferación y cuestiones energéticas)
pero su peso económico es limitado y sus ambiciones estratégicas
son regionales
• India esta detrás de la China en la jerarquía (China tiene como
aliado a Pakistán) y no ha logrado imponerse en su propia región
(Asia del sur y océano indico)
• Brasil como “global trader”, tiene una influencia limitada a AL
(fracaso iniciativa Turco-brasileña en la cuestión del nuclear iraní)
• China enfrente problemas internos que podrían amenazar su
unidad nacional y problemas de medio ambiente
Existe entonces grandes desequilibrios entre países del Sur lo que
dificulta la consolidación de su coalición para crear un contra peso a
EEUU
Países hostiles para EEUU
• En AL: Venezuela, Bolivia
• Irán
• Corea del Norte
• Pero también actores: grupos terroristas
• El mundo esta inmerso en un “Equilibrio del terror
financiero” (Summers)
– China ahorra en exceso y EEUU consume en exceso
– Incapacidad EEUU para ↓ déficit (estabilidad
global)
Postura de los EEUU en el G20:
Salvar orden actual (¿A cualquier costo?)
(Conservadores)
• No al cambio modelo
• Preservar hegemonía USD + funcionamiento IFI
• Frenar transición poder hegemónico
• Interés mínimo en G20 => frena su institucionalización
• Resolver problemas coyunturales (disfuncionamientos
Mercados) para estabilidad Mercados
=> coordinación políticas macro contra-ciclicas
• Cooperación con China => prefiere formación G2 (G20
= “Second best”)
¿Hacia un nuevo orden global?
• Khanna (2008): China, UE y EEUU formaran un
mundo con 3 centros de influencia relativamente
iguales
• 3 estilos de diplomacia:
– EEUU trabaja con coaliciones
– China con consultas
– Europa busca consenso
• Zakari: asenso de los BRICS refleja un proceso de
redistribución del poder
• Javier Solana: “La crisis está acelerando el cambio de
poder de Occidente a Oriente. Esto es verdad en lo que
respecta tanto a recursos materiales (militares y
económicos) como a fuerza ideológica” (Herd 2012)
• Lukyanov (influyente director de la revista Russia in
Global Affairs): «los cambios en la balanza económica
mundial han debilitado el monopolio occidental sobre
lo que constituye la modernización del mundo. Por vez
primera, el tema de la modernización no está vinculado
exclusivamente con Europa, sino que incluye los
modelos de desarrollo chino, surcoreano y
singapurense”. (Herd 2012)
• Walt (realista) sostiene que el ascenso económico
de China hará que la competencia con Estados
Unidos en el ámbito de la seguridad sea
“prácticamente inevitable”
• Krugman presenta la imagen de una “superpotencia
económica rebelde, que no está dispuesta a
respetar las reglas” del juego y, como prueba de
ello, se refiere a “la política china extremadamente
proteccionista en materia de tipo de cambio”
• Se está constituyendo una red que decide políticas de
alcance global y adopta un esquema de división del
trabajo. Una vez que la red que funge como comité
directivo establece las políticas que hay que seguir, la
instrumentación se deja en manos de organismos e
instituciones internacionales (por ejemplo, el Fondo
Monetario Internacional, el Banco Mundial, los órganos
y agencias de las Naciones junto con organizaciones,
instituciones y regímenes regionales basados en reglas
y normas (por ejemplo, la asean, la UA, la UE y el
TLCAN), al igual que con la sociedad civil. (Herd 2012)
• Postura de Herd (2012): preponderancia y la
composición del poder estadunidense en todo el
espectro (militar, económico, político-diplomático,
histórico-cultural) confieren a Estados Unidos la
capacidad para mantener los equilibrios
• Solo Estados Unidos tiene tanto el poder de convocatoria en
todas las iniciativas fundamentales de gestión de la seguridad
estratégica como la capacidad de crear coaliciones, redes y
alianzas que aseguren una gestión eficaz, eficiente y legítima
(Herd 2012)
• Estados Unidos están en la mejor posición para traducir su
poder en resultados (Herd 2012)
• Estados Unidos tiene el poder suficiente, el contexto
estratégico y las habilidades diplomáticas y políticas
necesarias para mantener su “primacía basada en
coaliciones” (Herd 2012)
• En la narrativa “Confucio-menciana” se interpretaba que
China es el centro cultural universal (Castro 2014)
La hegemonía estadounidense y orden global
La hegemonía estadounidense y orden global
La hegemonía estadounidense y orden global

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bloques economicos
Bloques economicosBloques economicos
Bloques economicosangy56
 
Politica exterior
Politica exteriorPolitica exterior
Politica exterior
Royder Ochoa Benavides
 
Modelos Económicos
Modelos EconómicosModelos Económicos
Modelos Económicos
Lucia Quintero
 
Conflicto internacional
Conflicto internacionalConflicto internacional
Conflicto internacionalluispachon
 
Sistema Internacional y Relaciones Internacionales
Sistema Internacional y Relaciones InternacionalesSistema Internacional y Relaciones Internacionales
Sistema Internacional y Relaciones Internacionales
Comfamiliar Risaralda
 
Clasificación de los estados
Clasificación de los estadosClasificación de los estados
Clasificación de los estados
ana carrasco
 
Ppt geopolitica 4º secundaria
Ppt geopolitica 4º secundariaPpt geopolitica 4º secundaria
Ppt geopolitica 4º secundariagimuvar
 
Análisis Geopolítico de México
Análisis Geopolítico de MéxicoAnálisis Geopolítico de México
Análisis Geopolítico de México
alemarse
 
INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES
INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALESINTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES
INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES
Justice First
 
El imperialismo,1870 1914.
El imperialismo,1870 1914.El imperialismo,1870 1914.
El imperialismo,1870 1914.
Alfredo García
 
Organismos Internacionales
Organismos InternacionalesOrganismos Internacionales
Organismos Internacionales
estefanimariluz
 
Globalización y mundo unipolar
Globalización y mundo unipolarGlobalización y mundo unipolar
Globalización y mundo unipolar
Jairo-21
 
ESTADO NACION- NACIONALISMO
ESTADO NACION- NACIONALISMO ESTADO NACION- NACIONALISMO
ESTADO NACION- NACIONALISMO
Yesika Calderon
 
Cepal
CepalCepal
Guía de trabajo nº 9 caida del muro de berlín y fin de la urss
Guía de trabajo nº 9 caida del muro de berlín y fin de la urssGuía de trabajo nº 9 caida del muro de berlín y fin de la urss
Guía de trabajo nº 9 caida del muro de berlín y fin de la urssANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Bloques economicos
Bloques economicosBloques economicos
Bloques economicos
Fergie Colin
 
Integración
IntegraciónIntegración
Integraciónlido
 
ONU.pptx
ONU.pptxONU.pptx

La actualidad más candente (20)

Bloques economicos
Bloques economicosBloques economicos
Bloques economicos
 
Politica exterior
Politica exteriorPolitica exterior
Politica exterior
 
Modelos Económicos
Modelos EconómicosModelos Económicos
Modelos Económicos
 
Conflicto internacional
Conflicto internacionalConflicto internacional
Conflicto internacional
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
 
Sistema Internacional y Relaciones Internacionales
Sistema Internacional y Relaciones InternacionalesSistema Internacional y Relaciones Internacionales
Sistema Internacional y Relaciones Internacionales
 
Geopolitica
GeopoliticaGeopolitica
Geopolitica
 
Clasificación de los estados
Clasificación de los estadosClasificación de los estados
Clasificación de los estados
 
Ppt geopolitica 4º secundaria
Ppt geopolitica 4º secundariaPpt geopolitica 4º secundaria
Ppt geopolitica 4º secundaria
 
Análisis Geopolítico de México
Análisis Geopolítico de MéxicoAnálisis Geopolítico de México
Análisis Geopolítico de México
 
INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES
INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALESINTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES
INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES
 
El imperialismo,1870 1914.
El imperialismo,1870 1914.El imperialismo,1870 1914.
El imperialismo,1870 1914.
 
Organismos Internacionales
Organismos InternacionalesOrganismos Internacionales
Organismos Internacionales
 
Globalización y mundo unipolar
Globalización y mundo unipolarGlobalización y mundo unipolar
Globalización y mundo unipolar
 
ESTADO NACION- NACIONALISMO
ESTADO NACION- NACIONALISMO ESTADO NACION- NACIONALISMO
ESTADO NACION- NACIONALISMO
 
Cepal
CepalCepal
Cepal
 
Guía de trabajo nº 9 caida del muro de berlín y fin de la urss
Guía de trabajo nº 9 caida del muro de berlín y fin de la urssGuía de trabajo nº 9 caida del muro de berlín y fin de la urss
Guía de trabajo nº 9 caida del muro de berlín y fin de la urss
 
Bloques economicos
Bloques economicosBloques economicos
Bloques economicos
 
Integración
IntegraciónIntegración
Integración
 
ONU.pptx
ONU.pptxONU.pptx
ONU.pptx
 

Destacado

Hegemonía estadounidense
Hegemonía estadounidense Hegemonía estadounidense
Hegemonía estadounidense
tendero tendero alvarez
 
Hegemonía de Estados Unidos
Hegemonía de Estados UnidosHegemonía de Estados Unidos
Hegemonía de Estados UnidosDome Molina
 
Geopolitica y hegemonia mundial
Geopolitica y hegemonia mundialGeopolitica y hegemonia mundial
Geopolitica y hegemonia mundial
Jaime Duarte Martínez
 
Geopolítica de China e India
Geopolítica de China e IndiaGeopolítica de China e India
Geopolítica de China e India
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Entrada de los Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial
Entrada de los Estados Unidos en la Segunda Guerra MundialEntrada de los Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial
Entrada de los Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial
Ledy Cabrera
 
7.lazos comunes históricos, étnicos, culturales y religiosos de los pueblos ...
7.lazos comunes históricos, étnicos, culturales y  religiosos de los pueblos ...7.lazos comunes históricos, étnicos, culturales y  religiosos de los pueblos ...
7.lazos comunes históricos, étnicos, culturales y religiosos de los pueblos ...
fguerrauniandesr
 
Crisis económica, Segunda Guerra Mundial: dictaduras y auge del populismo en ...
Crisis económica, Segunda Guerra Mundial: dictaduras y auge del populismo en ...Crisis económica, Segunda Guerra Mundial: dictaduras y auge del populismo en ...
Crisis económica, Segunda Guerra Mundial: dictaduras y auge del populismo en ...
Ledy Cabrera
 
6.desaparición de un mundo bipolar a un mundo unipolar
6.desaparición de un mundo bipolar a un mundo unipolar6.desaparición de un mundo bipolar a un mundo unipolar
6.desaparición de un mundo bipolar a un mundo unipolar
fguerrauniandesr
 
Estados unidos hegemonia politica e economica
Estados unidos hegemonia politica e economicaEstados unidos hegemonia politica e economica
Estados unidos hegemonia politica e economicaFernanda Lopes
 
De un mundo bipolar a uno multipolar
De un mundo bipolar a uno multipolarDe un mundo bipolar a uno multipolar
De un mundo bipolar a uno multipolarhermesquezada
 
Taller Modelo de Negocio y Metodología Canvas
Taller Modelo de Negocio y Metodología CanvasTaller Modelo de Negocio y Metodología Canvas
Taller Modelo de Negocio y Metodología Canvas
Beatriz Cardona
 
La Crisis de la Unión Europea. Causas, medidas, resultados y consecuencias po...
La Crisis de la Unión Europea. Causas, medidas, resultados y consecuencias po...La Crisis de la Unión Europea. Causas, medidas, resultados y consecuencias po...
La Crisis de la Unión Europea. Causas, medidas, resultados y consecuencias po...
EUROsociAL II
 
Los Comienzos del Siglo XX en España
Los Comienzos del Siglo XX en EspañaLos Comienzos del Siglo XX en España
Los Comienzos del Siglo XX en Españamaitesociales
 
El fin de la Primera Guerra Mundial
El fin de la Primera Guerra Mundial El fin de la Primera Guerra Mundial
El fin de la Primera Guerra Mundial profeshispanica
 
Estructura del capital
Estructura del capitalEstructura del capital
Estructura del capitalaarb24
 
Powerpoint la guerra fría
Powerpoint la guerra fríaPowerpoint la guerra fría
Powerpoint la guerra fría
Emilio Gimeno
 

Destacado (20)

Presentacion historia
Presentacion historiaPresentacion historia
Presentacion historia
 
Hegemonía estadounidense
Hegemonía estadounidense Hegemonía estadounidense
Hegemonía estadounidense
 
Hegemonia Estado Unidense
Hegemonia Estado UnidenseHegemonia Estado Unidense
Hegemonia Estado Unidense
 
Hegemonía de Estados Unidos
Hegemonía de Estados UnidosHegemonía de Estados Unidos
Hegemonía de Estados Unidos
 
Geopolitica y hegemonia mundial
Geopolitica y hegemonia mundialGeopolitica y hegemonia mundial
Geopolitica y hegemonia mundial
 
Geopolítica de China e India
Geopolítica de China e IndiaGeopolítica de China e India
Geopolítica de China e India
 
Entrada de los Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial
Entrada de los Estados Unidos en la Segunda Guerra MundialEntrada de los Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial
Entrada de los Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial
 
7.lazos comunes históricos, étnicos, culturales y religiosos de los pueblos ...
7.lazos comunes históricos, étnicos, culturales y  religiosos de los pueblos ...7.lazos comunes históricos, étnicos, culturales y  religiosos de los pueblos ...
7.lazos comunes históricos, étnicos, culturales y religiosos de los pueblos ...
 
Guerra fría
Guerra fríaGuerra fría
Guerra fría
 
Crisis económica, Segunda Guerra Mundial: dictaduras y auge del populismo en ...
Crisis económica, Segunda Guerra Mundial: dictaduras y auge del populismo en ...Crisis económica, Segunda Guerra Mundial: dictaduras y auge del populismo en ...
Crisis económica, Segunda Guerra Mundial: dictaduras y auge del populismo en ...
 
6.desaparición de un mundo bipolar a un mundo unipolar
6.desaparición de un mundo bipolar a un mundo unipolar6.desaparición de un mundo bipolar a un mundo unipolar
6.desaparición de un mundo bipolar a un mundo unipolar
 
Estados unidos hegemonia politica e economica
Estados unidos hegemonia politica e economicaEstados unidos hegemonia politica e economica
Estados unidos hegemonia politica e economica
 
De un mundo bipolar a uno multipolar
De un mundo bipolar a uno multipolarDe un mundo bipolar a uno multipolar
De un mundo bipolar a uno multipolar
 
Taller Modelo de Negocio y Metodología Canvas
Taller Modelo de Negocio y Metodología CanvasTaller Modelo de Negocio y Metodología Canvas
Taller Modelo de Negocio y Metodología Canvas
 
La Crisis de la Unión Europea. Causas, medidas, resultados y consecuencias po...
La Crisis de la Unión Europea. Causas, medidas, resultados y consecuencias po...La Crisis de la Unión Europea. Causas, medidas, resultados y consecuencias po...
La Crisis de la Unión Europea. Causas, medidas, resultados y consecuencias po...
 
Los Comienzos del Siglo XX en España
Los Comienzos del Siglo XX en EspañaLos Comienzos del Siglo XX en España
Los Comienzos del Siglo XX en España
 
Caída del bloque socialista
Caída del bloque socialistaCaída del bloque socialista
Caída del bloque socialista
 
El fin de la Primera Guerra Mundial
El fin de la Primera Guerra Mundial El fin de la Primera Guerra Mundial
El fin de la Primera Guerra Mundial
 
Estructura del capital
Estructura del capitalEstructura del capital
Estructura del capital
 
Powerpoint la guerra fría
Powerpoint la guerra fríaPowerpoint la guerra fría
Powerpoint la guerra fría
 

Similar a La hegemonía estadounidense y orden global

Hegemonía estadounidense y orden global
Hegemonía estadounidense y orden globalHegemonía estadounidense y orden global
Hegemonía estadounidense y orden global
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Poder, Orden global y Hegemonía estadounidense
Poder, Orden global y Hegemonía estadounidense Poder, Orden global y Hegemonía estadounidense
Poder, Orden global y Hegemonía estadounidense
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Estados unidos y orden global
Estados unidos y orden globalEstados unidos y orden global
Estados unidos y orden global
Comité Estrategico de Nuevo León
 
La globalización y el orden global
La globalización y el orden globalLa globalización y el orden global
La globalización y el orden global
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Estados Unidos y orden global
Estados Unidos y orden globalEstados Unidos y orden global
Estados Unidos y orden global
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Panorama de la economía global y sus grandes desafíos
Panorama de la economía global y sus grandes desafíosPanorama de la economía global y sus grandes desafíos
Panorama de la economía global y sus grandes desafíos
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Globalizacion y soberanía nacional
Globalizacion y  soberanía nacionalGlobalizacion y  soberanía nacional
Globalizacion y soberanía nacional
Comité Estrategico de Nuevo León
 
El orden económico global
El orden económico globalEl orden económico global
El orden económico global
Comité Estrategico de Nuevo León
 
¿Hacia dónde va la globalización economica?
¿Hacia dónde va la globalización economica?¿Hacia dónde va la globalización economica?
¿Hacia dónde va la globalización economica?
Comité Estrategico de Nuevo León
 
¿Hacia donde van la globalizacion y gobernanza global?
¿Hacia donde van la globalizacion y gobernanza global?¿Hacia donde van la globalizacion y gobernanza global?
¿Hacia donde van la globalizacion y gobernanza global?
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Soberania nacional
Soberania nacionalSoberania nacional
Geopolítica de Brasil
Geopolítica de BrasilGeopolítica de Brasil
Geopolítica de Brasil
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Globalización y soberanía nacional
Globalización y soberanía nacional Globalización y soberanía nacional
Globalización y soberanía nacional
Duoc UC
 
GEOPOLÍTICA Y CENTROS DE PODER Actuales
GEOPOLÍTICA Y CENTROS DE PODER ActualesGEOPOLÍTICA Y CENTROS DE PODER Actuales
GEOPOLÍTICA Y CENTROS DE PODER ActualesEleuterio J. Saura
 
Tema 4 G20 y gobernanza global
Tema 4 G20 y gobernanza globalTema 4 G20 y gobernanza global
Tema 4 G20 y gobernanza global
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Geopolítica de Brasil
Geopolítica de BrasilGeopolítica de Brasil
Geopolítica de Brasil
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Geopoltica y centros de poder actuales
Geopoltica y centros de poder actuales  Geopoltica y centros de poder actuales
Geopoltica y centros de poder actuales
Fausto Pantoja
 
Globalización, orden económico global y hegemonia de EEUU
Globalización, orden económico global y hegemonia de EEUUGlobalización, orden económico global y hegemonia de EEUU
Globalización, orden económico global y hegemonia de EEUU
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Economía Política Internacional
Economía Política InternacionalEconomía Política Internacional
Economía Política Internacional
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Inserción de los países emergentes en la globalización
Inserción de los países emergentes en la globalizaciónInserción de los países emergentes en la globalización
Inserción de los países emergentes en la globalización
Comité Estrategico de Nuevo León
 

Similar a La hegemonía estadounidense y orden global (20)

Hegemonía estadounidense y orden global
Hegemonía estadounidense y orden globalHegemonía estadounidense y orden global
Hegemonía estadounidense y orden global
 
Poder, Orden global y Hegemonía estadounidense
Poder, Orden global y Hegemonía estadounidense Poder, Orden global y Hegemonía estadounidense
Poder, Orden global y Hegemonía estadounidense
 
Estados unidos y orden global
Estados unidos y orden globalEstados unidos y orden global
Estados unidos y orden global
 
La globalización y el orden global
La globalización y el orden globalLa globalización y el orden global
La globalización y el orden global
 
Estados Unidos y orden global
Estados Unidos y orden globalEstados Unidos y orden global
Estados Unidos y orden global
 
Panorama de la economía global y sus grandes desafíos
Panorama de la economía global y sus grandes desafíosPanorama de la economía global y sus grandes desafíos
Panorama de la economía global y sus grandes desafíos
 
Globalizacion y soberanía nacional
Globalizacion y  soberanía nacionalGlobalizacion y  soberanía nacional
Globalizacion y soberanía nacional
 
El orden económico global
El orden económico globalEl orden económico global
El orden económico global
 
¿Hacia dónde va la globalización economica?
¿Hacia dónde va la globalización economica?¿Hacia dónde va la globalización economica?
¿Hacia dónde va la globalización economica?
 
¿Hacia donde van la globalizacion y gobernanza global?
¿Hacia donde van la globalizacion y gobernanza global?¿Hacia donde van la globalizacion y gobernanza global?
¿Hacia donde van la globalizacion y gobernanza global?
 
Soberania nacional
Soberania nacionalSoberania nacional
Soberania nacional
 
Geopolítica de Brasil
Geopolítica de BrasilGeopolítica de Brasil
Geopolítica de Brasil
 
Globalización y soberanía nacional
Globalización y soberanía nacional Globalización y soberanía nacional
Globalización y soberanía nacional
 
GEOPOLÍTICA Y CENTROS DE PODER Actuales
GEOPOLÍTICA Y CENTROS DE PODER ActualesGEOPOLÍTICA Y CENTROS DE PODER Actuales
GEOPOLÍTICA Y CENTROS DE PODER Actuales
 
Tema 4 G20 y gobernanza global
Tema 4 G20 y gobernanza globalTema 4 G20 y gobernanza global
Tema 4 G20 y gobernanza global
 
Geopolítica de Brasil
Geopolítica de BrasilGeopolítica de Brasil
Geopolítica de Brasil
 
Geopoltica y centros de poder actuales
Geopoltica y centros de poder actuales  Geopoltica y centros de poder actuales
Geopoltica y centros de poder actuales
 
Globalización, orden económico global y hegemonia de EEUU
Globalización, orden económico global y hegemonia de EEUUGlobalización, orden económico global y hegemonia de EEUU
Globalización, orden económico global y hegemonia de EEUU
 
Economía Política Internacional
Economía Política InternacionalEconomía Política Internacional
Economía Política Internacional
 
Inserción de los países emergentes en la globalización
Inserción de los países emergentes en la globalizaciónInserción de los países emergentes en la globalización
Inserción de los países emergentes en la globalización
 

Más de Comité Estrategico de Nuevo León

Geopolítica de Rusia
Geopolítica de RusiaGeopolítica de Rusia
Geopolítica de Rusia
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Economía Política Internacional
Economía Política InternacionalEconomía Política Internacional
Economía Política Internacional
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Geopolítica de Europa
Geopolítica de Europa Geopolítica de Europa
Geopolítica de Europa
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Geopolítica de Rusia
Geopolítica de RusiaGeopolítica de Rusia
Geopolítica de Rusia
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Geopolítica de Europa
Geopolítica de EuropaGeopolítica de Europa
Geopolítica de Europa
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Seguridad y soberanía alimentaria
Seguridad y soberanía alimentariaSeguridad y soberanía alimentaria
Seguridad y soberanía alimentaria
Comité Estrategico de Nuevo León
 
America latina y caribe
America latina y caribeAmerica latina y caribe
America latina y caribe
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Pobreza, desigualdad y marginación
Pobreza, desigualdad y marginaciónPobreza, desigualdad y marginación
Pobreza, desigualdad y marginación
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Europa y la guerra fría
Europa y la guerra fríaEuropa y la guerra fría
Europa y la guerra fría
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Terrorismo y criminalidad transnacional
Terrorismo y criminalidad transnacionalTerrorismo y criminalidad transnacional
Terrorismo y criminalidad transnacional
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Cooperacion al desarrollo
Cooperacion al desarrolloCooperacion al desarrollo
Cooperacion al desarrollo
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Las empresas transnacionales
Las empresas transnacionales Las empresas transnacionales
Las empresas transnacionales
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Aeumc usmca-aeumc
Aeumc usmca-aeumcAeumc usmca-aeumc
Nuevos proteccionismos
Nuevos proteccionismos Nuevos proteccionismos
Nuevos proteccionismos
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Identidad
IdentidadIdentidad
Pobreza y desigualdad
Pobreza y desigualdad Pobreza y desigualdad
Pobreza y desigualdad
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Tema 2 Europa
Tema 2 EuropaTema 2 Europa

Más de Comité Estrategico de Nuevo León (20)

Geopolítica de Rusia
Geopolítica de RusiaGeopolítica de Rusia
Geopolítica de Rusia
 
Economía Política Internacional
Economía Política InternacionalEconomía Política Internacional
Economía Política Internacional
 
Geopolítica de Europa
Geopolítica de Europa Geopolítica de Europa
Geopolítica de Europa
 
Geopolítica de Rusia
Geopolítica de RusiaGeopolítica de Rusia
Geopolítica de Rusia
 
Geopolítica de Europa
Geopolítica de EuropaGeopolítica de Europa
Geopolítica de Europa
 
Seguridad y soberanía alimentaria
Seguridad y soberanía alimentariaSeguridad y soberanía alimentaria
Seguridad y soberanía alimentaria
 
America latina y caribe
America latina y caribeAmerica latina y caribe
America latina y caribe
 
Pobreza, desigualdad y marginación
Pobreza, desigualdad y marginaciónPobreza, desigualdad y marginación
Pobreza, desigualdad y marginación
 
Europa y la guerra fría
Europa y la guerra fríaEuropa y la guerra fría
Europa y la guerra fría
 
Terrorismo y criminalidad transnacional
Terrorismo y criminalidad transnacionalTerrorismo y criminalidad transnacional
Terrorismo y criminalidad transnacional
 
Cooperacion al desarrollo
Cooperacion al desarrolloCooperacion al desarrollo
Cooperacion al desarrollo
 
Las empresas transnacionales
Las empresas transnacionales Las empresas transnacionales
Las empresas transnacionales
 
Aeumc usmca-aeumc
Aeumc usmca-aeumcAeumc usmca-aeumc
Aeumc usmca-aeumc
 
Nuevos proteccionismos
Nuevos proteccionismos Nuevos proteccionismos
Nuevos proteccionismos
 
Rusia puede ser de nuevo una potencia
Rusia puede ser de nuevo una potencia Rusia puede ser de nuevo una potencia
Rusia puede ser de nuevo una potencia
 
Identidad
IdentidadIdentidad
Identidad
 
Banco mundial
Banco mundialBanco mundial
Banco mundial
 
Pobreza y desigualdad
Pobreza y desigualdad Pobreza y desigualdad
Pobreza y desigualdad
 
Crisis griega
Crisis griegaCrisis griega
Crisis griega
 
Tema 2 Europa
Tema 2 EuropaTema 2 Europa
Tema 2 Europa
 

Último

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

La hegemonía estadounidense y orden global

  • 1. La hegemonía estadounidense y orden global en el siglo XXI Nicolas Foucras Universidad TEC de Monterrey nicolas.foucras@itesm.mx
  • 2. Concepto de poder • Se entiende como la capacidad de lograr los resultados esperados (Herd 2012) • Capacidad para hacer triunfar su voluntad en las RRII • Capacidad de influencia o de imponer
  • 3. • Poder depende de muchos factores: – Capacidad militar – Capacidad para mantener el orden estable y defensa de los bienes comunes globales (paz, libre comercio, Estado de derecho, etc.) => lograr reconocimiento de los demás – Capacidad diplomática, capacidad para crear alianzas – Tamaño de la población (con poder adquisitivo); mercado potencial; IDH (salud, educación y poder adquisitivo); GINI – Tamaño del territorio – Recursos o capacidad de acceso a recursos y energía – Potencia deportiva
  • 4. – Competitividad de la economía e impacto en el orden económico-financiero global – Capacidad industrial – Capacidad para generar tecnología e innovación – Peso de la moneda – Capacidad de financiamiento (autónomo (recaudación fiscal) o acceso a dinero barato debido a la confianza de la comunidad internacional o acceso a paraíso fiscal) – Prestamista-acreedor – Capacidad de difusión de referentes culturales o atracción académica – Capacidad para orientar las decisiones de OI (marco normativo global) – Capacidad de atracción de mano de obra (calificada y no calificada) – Control sobre medios de comunicación – Estado fuerte con capacidad de visión de largo plazo – Posición geográfica estratégica (Egipto) – Capacidad para crear coaliciones, etc.
  • 5. Poder duro Vs poder blando (Nye) • Poder duro: herramientas coercitivas y de intimidación: – uso o amenaza de uso de las fuerzas militares – bloqueos, embargos y otras medidas de presión económica unilateral – o sanciones internacionales (coalición) • Poder blando: – Influencia a través de los buenos ejemplos – Lograr aceptación de los valores humanos – Difundir referentes de comportamientos, estilo de vida y objetivos a alcanzar
  • 6. Jerarquía en el sistema internacional y/o orden • Los Estados no tienen el mismo Poder • Se forma una “jerarquía” de Poder: – Superpotencias (EEUU y la URSS en tiempos de la guerra fría) – Potencias Hegemonicas (Reino Unido y Francia, que han perdido poder frente a la URSS y EEUU pero que siguen siendo Potencias) – Grandes potencias (China, Rusia, Alemania, Francia, Reino Unido, Italia,…Unión europea) – Potencias regionales (Canadá, Brasil, India, Australia) – Potencias medias (Turquía, Sudáfrica, Algeria, Arabia Saudita…) – Estados con poco poder por falta de activismo político (potencias emergentes segundarias) (México, Marruecos, Egipto, Indonesia, Nigeria, etc.): dificultades para imponerse en su propia región – Estados sin Poder – Estados sin capacidad de actuación (ni en la esfera internacional ni en su propio territorio) son Estados fallidos (no capacidad de gestión de su espacio socio-territorial)
  • 7. • La Estructura esta determinada al surgimiento de un nuevo Sistema => establece estructura
  • 8. • Orden: conjunto de reglas explicitas e implícitas que guían (1) comportamiento de los actores (2) relaciones (3) distribución poderes (Palacios 2011) • Orden puede ser unipolar; bipolar; multipolar (“no- polar” o neomedieval; Mittelman) • Orden cambia (redistribución y establecimiento de nuevas reglas) después de (Palacios 2011) : – Conflagraciones (2° GM) – Crisis económico-financieras (2008-09) – Movimientos sociales (Fin guerra fría: “otoño de las naciones”; o hoy con Stiglitz, Sen, Fitoussi o UE)
  • 10. G20: Foro de debate informal • Creado en 1999 con iniciativa G7 – Crisis financieras (Mexico 95; Asia 97; Rusia 98; Brasil 99; Argentin 01): confirma inestabilidad del Sistema monetario internacional + nivel de contagio => requiere espacio discusión + coordinación de las políticas financieras – ↑ papel en crisis 2008 (activismo Bush; Sarkozy y Brown: encuentro en Wash 11/2008) – Se invitan a los acreedores y otras potencias (BRICS y MINT) • 2 perspectivas: – Hegemónica: Países industtrializados convocan a otros para legitimar sus decisiones – Cooperativa: Cambio en gobernanza global hegemónica cristalizada por BW; mutua influencia; mayor equilibrio en toma decisiones
  • 11. ¿Vamos hacia un orden multipolar? • Fin Guerra fría: quedo la hiperpotencia estadounidense => “mundo plano” (Friedman) o “Fin de la historia” (Fukuyama) • Caída del muro de Berlín dejo a EEUU como única potencia: – Potencia militar – Potencia diplomática – Población importante – Fuerza económica – Capacidad de propagación de su cultura y estilo de vida
  • 12. • Luego: – Consolidación de la Unión Europea (con capacidad económica y político-estrategia) – Japón como potencia económico-financiera – Países emergentes (China, India, Brasil); en el caso de Rusia: • Putin accede al poder en 2000 dejando atrás la relación “amistosa” con occidente de la era Yeltsin • Asociaciones o Alianzas (ej.: China-Rusia) • Coalición anti-hegemónica • Fuerte crecimiento económico (petróleo para Rusia) (por esto interés en posicionarse en Árctico; seria el primer beneficiario (Castro 2014) • Cumbres de los BRICS (Brasil en julio 2014) y Organización de cooperación de Shanghái
  • 13.
  • 15. Poder Militar • Presupuesto militar: – 6% en 1980s luego baja y vuelve a subir después 11/09/2001 (x2 entre 2000 y 2010) – equivale casi a la mitad del gasto militar mundial (China = 6.6%; Francia 4.2%; Reino Unido 3.8%; Rusia 3.5%) (Herd 2012) – Superior a los 10 países que lo siguen – financiado por bonos del Tesoro • Capacidad nuclear 5x superior a la de todas las otras potencias nucleares • Capacidad para desplegar al mismo tiempo fuerzas en varios frentes
  • 16. • Enviaron tropas en todas las regionales del mundo para contener conflictos (“gendarme del mundo”) • Problema de EEUU: su impopularidad creciente (invasión de Irak) => instrumentaliza coaliciones o OTAN en Afganistán, Irak, Libia, Mali, etc. • Cesión de responsabilidades a socios – Francia-UK (Mali y Libia) – Australia – India • Frente al terrorismo Obama privilegia soft power y diplomacia ie capacidad de convencer y no imponer (no a la guerra) => uso de recompensas
  • 17. Datos sobre potencias militares (datos del 2014; Fuente: Business Insider)
  • 18.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25. Poder Económico • Hegemonía recae en la potencia económica y fuerza de atracción de su modelo • 1ª potencia económica desde fin del XIX • 33% del PIB global y 5% de la población • Crisis 2008: ha demostrado como la salud económica y financiera de EEUU afecta al planeta y la disposición para el G20 de rescatar a EEUU • Es el mas importante contribuyente para ayuda al desarrollo (sobre todo medio oriente: favorece su influencia) • Recursos naturales importantes => ha ayudado construcción industrial. Además se asegura un acceso fácil y barato en resto del mundo • Industria agroalimentaria = 25% del mercado mundial (importantes ETN + inmenso mercado nacional + agricultura intensiva)
  • 26. • El “core” del modelo EEUU = Cultiva la imagen del self- made-man y raíces culturales protestantes que valoran: el trabajo, el éxito material, cultura de la innovación y del riesgo • Han buscado extender en todo el mundo sus reglas del libre-comercio, su estilo de vida, cosmovisión, moneda e idioma • Presupuesto I&D = motor del éxito = 1/3 de los gastos mundiales = presupuesto agregado de los 4 países que siguen: – Polos de competitividad (Sillicon Valley) concentran universidades, centros de investigación, fondos públicos, empresas innovadoras – Ha desarrollado sectores muy innovadores con apoyo del Gobierno: aeroespacial + tecnología de la información + comunicación + alta tecnología
  • 27. • Peso político en las organizaciones internacionales (OMC, FMI, Banco mundial) con capacidad de veto • La dinámica económica se debe mucho a la capacidad de atracción: – De las finanzas (EEUU refleja estabilidad y el dólar es la moneda del comercio internacional) => dispone de capital financiero rápido y barato (destino privilegiado de los inversionistas) – De los talentos pero tmb una mano de obra no calificada y barata (construcción y agriultura)
  • 28. Recuperación de la soberanía energética de los EEUU
  • 29. Diversificación de las fuentes de petróleo de EEUU
  • 30.
  • 31. En el caso de China (2010), también diversificación de las fuentes:
  • 32.
  • 33. Poder Cultural • Alimenta fuerza de atracción cultural: cine, música, productos de consumo del american way of life (Hollywood es epicentro) • India y Nigeria tmb pero EEUU dispone de la capacidad material para difundir
  • 34.
  • 35. EEUU recibe más estudiantes extranjeros (luego: UK, Alemania, Francia y Australia; hay activísimo chino por ejemplo en África para atraer a estudiantes)
  • 36. Inquietudes • Problema: Debilidad exportaciones Vs importaciones => déficit comercial financiado por bancos asiáticos. Sin embargo: sigue manteniendo interdependencia asimétrica con Asia • China posee muchos bonos del Tesoro => situación de interdependencia económica; le da cierto poder político a China • Nivel de la deuda de los EEUU incontrolable pero permite a la economía global funcionar • Índice GINI preocupante y creciendo a lo largo de la ultima década • Incremento de la competitividad en países emergentes Dominio de los EEUU suscitan rabia y fascinación en todo el mundo
  • 37.
  • 38.
  • 39. EEUU disponen de una buena calificación a pesar de su deuda
  • 40.
  • 41. Competencia creciente • A la diferencia del periodo post 2ª guerra mundial o post guerra fría, los EEUU piensan hoy más en términos de ganancias relativas y no absolutas => menos dispuesto a asumir solo el costo del orden actual (ej.: paz, medio ambiente, libre comercio, etc.) • A veces da el mal ejemplo: Kyoto (BRICS no ratificaron y no comprometidos respecto al medio ambiente de facto EEUU no ratificó)
  • 42. ¿Mundo policentrico amenaza la hegemonía EEUU? • Heterogeneidad entre los BRICS: – China e India se están diversificando – Sudáfrica muy atrás – Brasil en vía de reprimarización – Rusia se basa en petróleo y gas lo que lo vuelve vulnerable y sujeto a la dutch desease • No hay realmente un “frente del sur”: las posiciones no son convergentes (ej.: sub-evaluación del Yuan genera tensiones entre BRICS) • Es muy probable que para el 2015-2030: EEUU se quedaran como único actor geopolítico capaz de disponer de una potencia civil y militar de tamaño planetario • A largo plazo, China podría amenazar a EEUU en base al “consenso de Beijing” (autoritarismo político y apertura selectiva respecto a la economía internacional) pero China no quiere de un G2 (por asimetría EEUU-China)
  • 43. • Rusia es importante en campo politico-estrategico (negociaciones nucleares, lucha contra proliferación y cuestiones energéticas) pero su peso económico es limitado y sus ambiciones estratégicas son regionales • India esta detrás de la China en la jerarquía (China tiene como aliado a Pakistán) y no ha logrado imponerse en su propia región (Asia del sur y océano indico) • Brasil como “global trader”, tiene una influencia limitada a AL (fracaso iniciativa Turco-brasileña en la cuestión del nuclear iraní) • China enfrente problemas internos que podrían amenazar su unidad nacional y problemas de medio ambiente Existe entonces grandes desequilibrios entre países del Sur lo que dificulta la consolidación de su coalición para crear un contra peso a EEUU
  • 44. Países hostiles para EEUU • En AL: Venezuela, Bolivia • Irán • Corea del Norte • Pero también actores: grupos terroristas
  • 45. • El mundo esta inmerso en un “Equilibrio del terror financiero” (Summers) – China ahorra en exceso y EEUU consume en exceso – Incapacidad EEUU para ↓ déficit (estabilidad global)
  • 46. Postura de los EEUU en el G20: Salvar orden actual (¿A cualquier costo?) (Conservadores) • No al cambio modelo • Preservar hegemonía USD + funcionamiento IFI • Frenar transición poder hegemónico • Interés mínimo en G20 => frena su institucionalización • Resolver problemas coyunturales (disfuncionamientos Mercados) para estabilidad Mercados => coordinación políticas macro contra-ciclicas • Cooperación con China => prefiere formación G2 (G20 = “Second best”)
  • 47. ¿Hacia un nuevo orden global?
  • 48. • Khanna (2008): China, UE y EEUU formaran un mundo con 3 centros de influencia relativamente iguales • 3 estilos de diplomacia: – EEUU trabaja con coaliciones – China con consultas – Europa busca consenso • Zakari: asenso de los BRICS refleja un proceso de redistribución del poder
  • 49. • Javier Solana: “La crisis está acelerando el cambio de poder de Occidente a Oriente. Esto es verdad en lo que respecta tanto a recursos materiales (militares y económicos) como a fuerza ideológica” (Herd 2012) • Lukyanov (influyente director de la revista Russia in Global Affairs): «los cambios en la balanza económica mundial han debilitado el monopolio occidental sobre lo que constituye la modernización del mundo. Por vez primera, el tema de la modernización no está vinculado exclusivamente con Europa, sino que incluye los modelos de desarrollo chino, surcoreano y singapurense”. (Herd 2012)
  • 50. • Walt (realista) sostiene que el ascenso económico de China hará que la competencia con Estados Unidos en el ámbito de la seguridad sea “prácticamente inevitable” • Krugman presenta la imagen de una “superpotencia económica rebelde, que no está dispuesta a respetar las reglas” del juego y, como prueba de ello, se refiere a “la política china extremadamente proteccionista en materia de tipo de cambio”
  • 51. • Se está constituyendo una red que decide políticas de alcance global y adopta un esquema de división del trabajo. Una vez que la red que funge como comité directivo establece las políticas que hay que seguir, la instrumentación se deja en manos de organismos e instituciones internacionales (por ejemplo, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, los órganos y agencias de las Naciones junto con organizaciones, instituciones y regímenes regionales basados en reglas y normas (por ejemplo, la asean, la UA, la UE y el TLCAN), al igual que con la sociedad civil. (Herd 2012) • Postura de Herd (2012): preponderancia y la composición del poder estadunidense en todo el espectro (militar, económico, político-diplomático, histórico-cultural) confieren a Estados Unidos la capacidad para mantener los equilibrios
  • 52. • Solo Estados Unidos tiene tanto el poder de convocatoria en todas las iniciativas fundamentales de gestión de la seguridad estratégica como la capacidad de crear coaliciones, redes y alianzas que aseguren una gestión eficaz, eficiente y legítima (Herd 2012) • Estados Unidos están en la mejor posición para traducir su poder en resultados (Herd 2012) • Estados Unidos tiene el poder suficiente, el contexto estratégico y las habilidades diplomáticas y políticas necesarias para mantener su “primacía basada en coaliciones” (Herd 2012) • En la narrativa “Confucio-menciana” se interpretaba que China es el centro cultural universal (Castro 2014)