SlideShare una empresa de Scribd logo
Departamento de FOL. Édgar Ferrandis
1
Departamento de FOL. Édgar Ferrandis
2
UD 12: ORIENTACIÓN LABORAL. La BAE:
Objetivos:
 Tomar conciencia de que estudiar FP es un paso más en nuestra carrera
profesional.
 Identificar los principales yacimientos de empleo y de inserción laboral.
 Valorar la formación permanente como factor clave para la empleabilidad y la
adaptación a las exigencias del mercado laboral.
 Identificar los distintos itinerarios formativos-profesionales a los que tiene
acceso.
 Determinar las técnicas que debe aplicar en el proceso de búsqueda de empleo.
 Analizar las propias competencias personales y profesionales.
 Conocer los itinerarios formativos del sistema reglado.
 Aplicar las técnicas de búsqueda de empleo.
 Valorar el estudiar y trabajar en Europa como una oportunidad más.
 Saber redactar una carta de presentación y un curriculum vitae.
 Conocer el modelo de CV EUROPASS y sus documentos.
 Saber responder ante una entrevista tipo.
 Valorar las redes sociales como herramienta de búsqueda de empleo.
 Ser consciente de la importancia de la marca personal.
A. Contenidos:
1- Planificar la carrera profesional.
a- La carrera profesional.
2- Autoanálisis personal y profesional.
a- Competencias personales y profesionales.
3- Itinerarios formativos y profesionalizadores.
a- Accesos a FP: y vías de continuación: a grado superior desde el medio.
b- Acceso a la universidad desde el superior.
4- La búsqueda de empleo. La BAE
a- Pautas para buscar empleo.
b- Fuentes de información.
5- Oportunidades en Europa.
a- Programas europeos: europass, ploteus, red eures.
b- Programas de movilidad: Erasmus +.
6- La carta de presentación.
7- El curriculum vitae. EUROPASS
a- Estructura y presentación.
b- Tipos de curriculum
c- Vídeocurriculum
8- La entrevista de trabajo.
a- Preparación.
b- Comunicación verbal y no verbal.
c- El incidente crítico.
9- La marca personal o “personal branding”.
B. Procedimientos
 Observación y análisis del entorno social para recopilar datos sobre posibles
fuentes de empleo.
Departamento de FOL. Édgar Ferrandis
3
 Elaboración de un plan de acción para buscar empleo, que se plasmará por
escrito indicando todos los pasos que se van a dar.
 Búsqueda de información, en relación con las ofertas de empleo público
relacionadas con el propio perfil profesional.
 Realización de un estudio del entorno económico y social para identificar las
posibilidades de acciones formativas referida a sus necesidades, e intereses.
 Elaboración de estrategias para orientarse en el mercado laboral, e
identificación.
C. Actitudes
▪ Reconocimiento de las propias competencias y actitudes.
▪ Reconocimiento de aquellos aspectos personales y profesionales que pueden
perjudicar en la búsqueda de empleo.
▪ Autoexigencia para mejora la formación en aquellos aspectos en los que se
tienen carencias.
▪ Interés por conocer los proyectos profesionales de los compañeros y aportación
de ideas para mejorarlos.
▪ Respeto y aceptación de la idea de empresa que tiene los compañeros.
▪ Participación en los trabajos en común y en los debates que se realicen en el
aula.
▪ Búsqueda, recopilación y síntesis de datos referidos al empleo en las diferentes
administraciones públicas, relacionados con el perfil profesional del alumno.
▪ Iniciativa para buscar posibilidades de empleo en el entorno próximo.
▪ Interés por conocer los recursos existentes para seguir firmándose cuando
finalice el ciclo formativo.
▪ Disposición favorable para enfrentarse a procesos de selección de selección
▪ Tenacidad y perseverancia en la búsqueda de empleo.
▪ Actitud crítica ante manifestaciones sexistas, xenófobas, racistas, homófobas o
discriminatorias, en procesos de selección de personal.
D.CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
 Se ha valorado la importancia de la formación permanente como factor clave
para la empleabilidad y la adaptación a las exigencias del proceso productivo.
 Se han identificado los itinerarios formativo-profesionales relacionados con el
perfil profesional del sector.
 Se han determinado las aptitudes y actitudes requeridas para la actividad
profesional relacionada con el perfil del título.
 Se han identificado los principales yacimientos de empleo y de inserción laboral
dentro del sector profesionl.
 Se han determinado las técnicas utilizadas en el proceso de búsqueda de
empleo.
Departamento de FOL. Édgar Ferrandis
4
 Se han previsto las alternativas de autoempleo en los sectores profesionales
relacionados con el título.
 Se ha realizado la valoración de la personalidad, aspiraciones, actitudes y
formación propia para la toma de decisiones.
1- Planificar la carrera profesional.
mis
competencias
itinerarios
formativos
BAE Global
Entrevistas y CV
EXITO
a- La carrera profesional.
El punto de partida cuando
empezamos a
cuestionarnos qué
queremos ser el día de
mañana, qué nos gusta, que
se nos da bien…ayuda a
situar cual va a ser nuestra
carrera profesional.
Departamento de FOL. Édgar Ferrandis
5
 es un proceso continuo durante toda la vida laboral que requiere Tomar
decisiones de manera coherente.
 permite crear nuevas posibilidades y aumentar las competencias
profesionales y personales y así nuestro autoconocimiento y
capacidad de adaptación.
 para ajustarlas a las demandas del mercado laboral y a las necesidades
personales
 debe de planificarse y revisarse para poder obtener el máximo de
provecho y mejorar.
Para planificarse de manera adecuada, es necesario:
2- Autoanálisis personal y profesional.
Lo primero antes de empezar debería ser conocernos a nosotros mismos de
manera profunda y realista.
Es decir: profundizar en nuestro Autoconocimiento.
En internet existen gran variedad de tests online para ayudarnos:
https://www.psicoactiva.com/test/test-de-autoconocimiento.htm
http://www.psicotecnicostest.com/testdepersonalidad/personalidada-
btest.asp?TIP_2=Personalidad%20tipo%20A%20-
%20B&TIP_1=Test%20de%20Personalidad
formación a lo largo de la vida
diseñar una
metodología
de BAE y
revisarla
constantemen
te.
estudio del
mercado
laboral y
sus
demandas
autoanálisis de
nuestras
competencias.
Así pues, podemos definirla como el
conjunto de actividades y trabajos
realizados a lo largo de nuestra vida
laboral y sus requerimientos formativos,
actitudinales y competenciales.
Existen elementos que condicionan
nuestra carrera profesional:
Departamento de FOL. Édgar Ferrandis
6
https://mantenlosimple.com/cosas-gratis/herramientas/preguntas-
autoconocimiento/
http://ciberconta.unizar.es/docencia/empleo/buscar-trabajo/tests-de-
personalidad-y-autoconocimiento/
https://plandempleo.com/tag/autoconocimiento/
Además existen multitud de webs con test de intereses profesionales:
http://w28.bcn.cat/___ch___/_pit/_app.php?gAppId=pit&gInterfaceLanguage=es
&gEnvironment=singleWeb
https://orientaguia.wordpress.com/2014/02/07/test-de-intereses-profesionales/
http://www.descubrelafp.org/orientacion/
http://www.descubrelafp.org/plan-vocacional/#
Básicamente giran en torno a:
Autopercepción
Autoconocimiento
Competencias personales y profesionales.
Otra manera muy rápida de realizar una práctica de autoconocimiento es realziar
un DAFO personal:
http://retos-directivos.eae.es/analisis-dafo-personal-que-es-y-como-hacerlo/
Departamento de FOL. Édgar Ferrandis
7
Las competencias son la suma de la actitud y de la aptitud (esta última fruto de
procesos de aprendizaje, de ahí la importancia de la formación a lo largo de la
vida).
a- Competencias personales. No vinculadas a una profesión concreta pero
que permiten al trabajador mejorar su empleabilidad y su eficacia en el
trabajo. Se trata de “herramientas” que mejoran nuestra capacidad de
adaptación, ayudan a la creación de un clima laboral positivo y a la no
ocreación de conflictos en el entorno laboral…Por lo que las empresas
demandan estos perfiles.
 Proactividad: actitud en la que el sujeto u organización asume el
pleno control de su conducta de modo activo, lo que implica la toma
de iniciativa en el desarrollo de acciones creativas y audaces para
generar mejoras, haciendo prevalecer la libertad de elección sobre
las circunstancias del contexto. La proactividad no significa tomar
la iniciativa, sino asumir la responsabilidad de hacer que las cosas
sucedan; decidir en cada momento lo que queremos hacer y cómo
lo vamos a hacer
 Resiliencia: capacidad de los seres humanos para adaptarse
positivamente a situaciones adversas. según la definición de
la Real Academia Española de la Lengua es la capacidad
humana de asumir con flexibilidad situaciones límite y
Departamento de FOL. Édgar Ferrandis
8
sobreponerse a ellas, pero en psicología añadimos algo más
al concepto de resiliencia: no sólo gracias a ella somos capaces
de afrontar las crisis o situaciones potencialmente traumáticas ,
sino que también podemos salir fortalecidos de ellas.
http://www.elpradopsicologos.es/blog/resiliencia-
resilientes/
 Creatividad
 Innovación
 Gestión del conflicto
 Capacidad de adaptación
 Formación a lo largo de la vida
 Toma de decisiones
 Favorecer sinergia positiva y no negativa
 Escucha activa: empatía y asertividad
 Roles de liderazgo
 Competencia en idiomas
 flexibilidad
 …
b- Competencias profesionales.El saber hacer, desempeñar una profesión
de manera adecuada.
competencias
profesionales
SISTEMA EDUCATIVO
FPGM
FPGS Acceso Universidad
PRÁCTICA
PROFESIONAL
Unidades de
Competencia
Certificados de
Profesionalidad
Convalidación de
Módulos
Departamento de FOL. Édgar Ferrandis
9
En el actual sistema, las competencias profesionales pueden adquirirse
mediante el sistema educativo y mediante la práctica profesional mediante
el sistema de reconocimiento y acreditación total o parcial.
 En esta web de Consellería se recogen:
http://www.ceice.gva.es/web/cualificaciones-profesionales
 Esta es la del Ministerio: http://www.todofp.es/todofp/acreditacion-
de-competencias.html
Se reconocen Unidades de Competencia Profesional, estas unidades están
relacionadas con actividades profesionales. Las unidades de competencias
conforman Certificados de profesionalidad y éstos pueden ser convalidados con
módulos profesionales de títulos de FP.
Es un proceso mediante el cual se otorga una acreditación oficial, a la persona
candidata, previa evaluación de las competencias profesionales adquiridas
por la experiencia laboral y vías no formales de formación.
El Real Decreto 1224/2009 , de 17 de julio, de reconocimiento de las
competencias profesionales adquiridas por experiencia laboral, determina
el procedimiento único, tanto para el ámbito educativo como para el laboral,
para la evaluación y acreditación de las competencias profesionales adquiridas
a través de la experiencia laboral o de vías no formales de formación, del que
trata el artículo 8.2 de la Ley Orgánica 5/2002 , de 19 de junio, de las
Cualificaciones y de la Formación Profesional.
Este Real Decreto conlleva la realización de convocatorias por las
Administraciones competentes para evaluar y en su caso, acreditar la
competencia profesional de los candidatos que deseen verla reconocida.
Las personas que participen en las convocatorias podrán ver acreditadas
unidades de competencia que constituyen una parte de un título de
Formación Profesional o de un Certificado de Profesionalidad.
Al finalizar el procedimiento, la comisión de evaluación pertinente les indicará la
formación complementaria que el participante tiene que cursar, si desea
continuar con su formación, para poder obtener el título de Formación
Profesional o el Certificado de Profesionalidad.
Aquí tienes un folleto detallado con información:
http://www.todofp.es/dctm/todofp/acreditacion-de-competencias/00-definitivo-
acreditacion.pdf?documentId=0901e72b80271ca2
Departamento de FOL. Édgar Ferrandis
10
3- Itinerarios formativos y profesionalizadores.
El itinerario formativo es el camino que recorremos a lo largo del sistema
educativo.
Actualmente el sistema educativo es el siguiente:
http://www.todofp.es/todofp/sobre-fp/informacion-general/sistema-
educativo-fp.html
http://www.ceice.gva.es/web/formacion-profesional
Dentro de cada Familia profesional se ofertan:
 Ciclos de Formación Profesional Básica, que conducen al Título de
profesional básico correspondiente y son enseñanzas de oferta obligatoria
y gratuita.
 Ciclos Formativos de Grado Medio, que conducen al título de Técnico y
que forman parte de la educación secundaria post-obligatoria.
 Ciclos Formativos de Grado Superior, que conducen al título de Técnico
Superior que forma parte de la educación superior.
Los Títulos que se obtienen al cursar un Ciclo Formativo tienen carácter
oficial y la misma validez académica y profesional en todo el territorio
nacional, con independencia de que los estudios se realicen en una
Comunidad Autónoma o en el ámbito del Ministerio de Educación, Cultura y
Deporte.
La Formación Profesional, además, está en permanente contacto con los
diferentes sectores productivos y económicos, respondiendo a sus
necesidades, por lo que gana en reconocimiento en todos los países de la
Unión Europea y sus titulaciones son cada vez más demandadas. Esto
convierte a la formación profesional es una opción atractiva, de calidad
y que se adapta la necesidades de cada individuo para la mejora de su
trayectoria profesional.
En la web de Consellería encontrarás información sobre los ciclos de GM
y GS que se imparten en la comunidad:
http://www.ceice.gva.es/web/formacion-profesional/oferta1
Departamento de FOL. Édgar Ferrandis
11
a- Accesos a FP: y vías de continuación: a grado superior desde el
medio.
http://www.todofp.es/dctm/todofp/profesores/formacion-profesional-
2014.pdf?documentId=0901e72b818a3cc3 En esta web se explica paso a paso
en lo que afecta o modifica la LOMCE a la FP:
acceso a
FPBásica
Tener cumplidos quince
años, o cumplirlos
durante el año natural
en curso, y no superar
los diecisiete años de
edad en el momento del
acceso o durante el año
natural en curso
Haber cursado el primer
ciclo de Educación
Secundaria Obligatoria o,
excepcionalmente,
haber cursado el
segundo curso de la
Educación Secundaria
Obligatoria.
Haber propuesto el
equipo docente a los
padres, madres o tutores
legales la incorporación
del alumno o alumna a
un ciclo de Formación
Profesional Básica.
acceso a
GM
Estar en posesión de: Graduado
ESO o de un nivel académico
superior.
Estar en posesión de un Título
Profesional Básico (Formación
Profesional Básica).
Estar en posesión de un título de
Técnico o de Técnico Auxiliar o
equivalente a efectos académicos.
Haber superado el segundo curso
del Bachillerato Unificado y
Polivalente (BUP).
Haber superado la prueba de
acceso a ciclos formativos de
grado medio (se requerirá tener, al
menos, diecisiete años, cumplidos
en el año de realización de la
prueba).
Haber superado la prueba de
acceso a la Universidad para
mayores de 25 años
acceso a GS
Estar en posesión del Título de Bachiller, o de un certificado
acreditativo de haber superado todas las materias del
Bachillerato
Haber superado el segundo curso de cualquier modalidad de
Bachillerato experimental.
Estar en posesión de un Título de Técnico (Formación
Profesional de Grado Medio)*.
*Siempre que la demanda de plazas en ciclos formativos de
grado superior supere la oferta, las Administraciones educativas
podrán establecer procedimientos de admisión al centro
docente, de acuerdo con las condiciones que el Gobierno
determine reglamentariamente.
Estar en posesión de un Título de Técnico Superior, Técnico
Especialista o equivalente a efectos académicos.
Haber superado el Curso de Orientación Universitaria (COU).
Estar en posesión de cualquier Titulación Universitaria o
equivalente.
Haber superado la prueba de acceso a ciclos formativos de
grado superior (se requiere tener al menos 19 años en el año
que se realiza la prueba o 18 para quienes poseen el título de
Técnico).
Haber superado la prueba de acceso a la Universidad para
mayores de 25 años
Departamento de FOL. Édgar Ferrandis
12
http://www.mecd.gob.es/educacion-mecd/mc/lomce/fp.html
http://www.mecd.gob.es/dms/mecd/educacion-mecd/mc/lomce/lomce/paso-a-
paso/LOMCEd_pasoapaso_fp_v4/LOMCEd_pasoapaso_fp_v4.pdf
Accesos y pruebas:
Art. 44 LOMCE:
Los alumnos y alumnas que superen un ciclo de Formación Profesional Básica
recibirán el título Profesional Básico correspondiente. El título Profesional Básico
permitirá el acceso a los ciclos formativos de grado medio de la Formación
Profesional del sistema educativo. Los alumnos y alumnas que se encuentren en
posesión de un título Profesional Básico podrán obtener el título de Graduado en
Educación Secundaria Obligatoria por cualquiera de las dos opciones a las que
Departamento de FOL. Édgar Ferrandis
13
se refiere el artículo 29.1 de esta Ley Orgánica, mediante la superación de la
evaluación final de Educación Secundaria Obligatoria en relación con las
materias del bloque de asignaturas troncales que como mínimo se deban cursar
en la opción que escoja el alumno o alumna. La calificación final de Educación
Secundaria Obligatoria será la nota obtenida en la evaluación final de Educación
Secundaria Obligatoria. Además, las personas mayores de 22 años que tengan
acreditadas las unidades de competencia profesional incluidas en un título
profesional básico, bien a través de certificados de profesionalidad de nivel 1 o
por el procedimiento de evaluación y acreditación establecido, recibirán de las
Administraciones educativas el título Profesional Básico. 2. Los alumnos y
alumnas que superen los ciclos formativos de grado medio de la Formación
Profesional recibirán el título de Técnico de la correspondiente profesión.
El título de Técnico permitirá el acceso, previa superación de un
procedimiento de admisión, a los ciclos formativos de grado superior de la
Formación Profesional del sistema educativo. 3. Los alumnos y alumnas que
superen los ciclos formativos de grado superior de la Formación Profesional
obtendrán el título de Técnico Superior. El título de Técnico Superior
permitirá el acceso, previa superación de un procedimiento de admisión, a
los estudios universitarios de grado. 4. Los alumnos y alumnas que se
encuentren en posesión de un título de Técnico o de Técnico Superior podrán
obtener el título de Bachiller por la superación de la evaluación final de
Bachillerato en relación con las materias del bloque de asignaturas troncales que
como mínimo se deban cursar en la modalidad y opción que escoja el alumno o
alumna. En el título de Bachiller deberá hacerse referencia a que dicho título se
ha obtenido de la forma indicada en el párrafo anterior, así como la calificación
final de Bachillerato que será la nota obtenida en la evaluación final de
Bachillerato. 5. Aquellos alumnos y alumnas que no superen en su totalidad las
enseñanzas de los ciclos de Formación Profesional Básica, o de cada uno de los
ciclos formativos de grado medio o superior, recibirán un certificado académico
de los módulos profesionales y en su caso bloques o materias superados, que
tendrá efectos académicos y de acreditación parcial acumulable de las
competencias profesionales adquiridas en relación con el Sistema Nacional de
Cualificaciones y Formación Profesional. 6. El Gobierno regulará el régimen de
convalidaciones y equivalencias entre los ciclos formativos de grado medio y
superior de la Formación Profesional y el resto de enseñanzas y estudios
oficiales, oídos los correspondientes órganos colegiados.
En esta web disponemos de información para el acceso a FPGS:
http://www.ceice.gva.es/web/formacion-profesional/orientaciones-grado-
superior
Actualmente, pero supeditado al desarrollo normativo:
Departamento de FOL. Édgar Ferrandis
14
Acceso a GM:Los requisitos académicos necesarios para tener acceso directo
son, según las modificaciones introducidas por la LOMCE aplicables en los
procesos de admisión para el curso académico 2016-2017, pero supeditado al
desarrollo normativo básico estatal, los siguientes:
 Título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria, siempre que el alumno
o alumna haya superado la evaluación final de Educación Secundaria Obligatoria
por la opción de enseñanzas aplicadas.
 Título Profesional Básico.
 Título de Bachiller.
 Un título universitario.
 Un título de Técnico o de Técnico Superior de Formación Profesional.
Si quieres acceder a un ciclo formativo de grado medio y no cumples los
requisitos académicos de acceso directo al mismo citados en el punto anterior,
deberás tener cumplidos diecisiete años de edad o cumplirlos antes del día 31
de diciembre del año en curso, inclusive, para poder presentarte a una prueba
de acceso. La prueba de acceso a ciclos formativos de grado medio deberá
acreditar que el aspirante posee los conocimientos y habilidades suficientes para
cursar con aprovechamiento estas enseñanzas.
¿Qué conocimientos necesito tener para superar con éxito la prueba y
cómo va a estar estructurada?
Esta Prueba será común a todos los ciclos formativos de grado medio y se
estructurará en dos partes.
 1. Parte Sociolingüística: que versará sobre conocimientos de Lengua
y Literatura (Castellano o Valenciano), Ciencias Sociales, Geografía e
Historia e Inglés. Constará de tres apartados:
a1) Lengua y Literatura (Castellano o Valenciano, a elegir),
Si no tengo esos estudios previos ¿puedo acceder
a un ciclo formativo de grado medio?
Departamento de FOL. Édgar Ferrandis
15
a2)Ciencias Sociales: Geografía e Historia,
a3) Inglés.
 2. Parte Científico-Matemática-Técnica,que versará sobre
conocimientos de Matemáticas, Ciencias Naturales y Tratamiento de la
Información y Competencia Digital. Constará de tres apartados:
b1) Matemáticas,
b2) Ciencias Naturales,
b3) Tratamiento de la Información y Competencia Digital.
 Título de Bachiller.
 Título universitario.
 Título de Técnico.
 Título de Técnico Superior de Formación Profesional
ACCESO MEDIANTE PRUEBA:
Asimismo, quienes deseando acceder a un ciclo formativo de grado superior no
cumplan los requisitos académicos de acceso directo al mismo (indicados en el
punto anterior) y tengan al menos 19 años de edad o los cumplan durante el año
en curso, podrán presentarse a la prueba. En ella, el aspirante deberá acreditar
la madurez en relación con los objetivos del Bachillerato.
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA.
Constará de dos partes: Parte común y Parte específica. Los contenidos
aparecen en la Resolución de 2 de noviembre de 2015 de la Dirección General
de Formación Profesional y Enseñanzas de Régimen Especial, por la que se
modifica el currículo de las materias que forman parte de las pruebas de acceso
a ciclos formativos de grado medio y de grado superior de Formación Profesional
y de los cursos preparatorios de las mismas en la Comunitat Valenciana. (DOCV
18.11.2015)
CONTENIDOS.
 1. La Parte común, igual en todos los ciclos formativos de grado superior,
constará de cuatro apartados
Acceso a GS:Los requisitos
académicos necesarios para tener
acceso directo son, según las
modificaciones introducidas por la
LOMCE aplicables en los procesos
de admisión para el curso académico
2016-2017, pero supeditado al
desarrollo normativo básico estatal,
los siguientes:
Departamento de FOL. Édgar Ferrandis
16
o A1) Lengua y literatura (Castellano o Valenciano, a elegir)
o A2) Lengua Extranjera (Inglés)
o A3) Matemáticas
o A4) Tratamiento de la Información y Competencia Digital.Modelo de examen
 2. La Parte Específica que presentará tres opciones, según el ciclo al que se
desee acceder y en cada una de ellas el candidato elegirá dos de las tres
materias que la forman
o Opción A. Humanidades y Ciencias Sociales: cuyas materias serán Historia,
Economía y Geografía. Para el acceso a las familias profesionales de
Administración y Gestión. Comercio y Marketing. Hostelería y Turismo. Servicios
Socioculturales y a la Comunidad.
o Opción B. Tecnología: cuyas materias serán Dibujo Técnico, Tecnología
Industrial y Física y Química. Para el acceso a las familias profesionales de: Artes
Gráficas. Artes y Artesanías. Edificación y Obra Civil. Electricidad y Electrónica.
Energía y Agua. Fabricación Mecánica. Imagen y Sonido. Industrias Extractivas.
Informática y Comunicaciones. Instalación y Mantenimiento. Madera, Mueble y
Corcho. Marítimopesquera (excepto Producción Acuícola). Textil, Confección y
Piel. Transporte y Mantenimiento de Vehículos. Vidrio y Cerámica.
o Opción C. Ciencias: cuyas materias serán Física, Biología y Ciencias de la
Tierra y Química. Para el acceso a las familias profesionales de: Actividades
Físicas y Deportivas. Agraria. Imagen Personal. Industrias Alimentarias.
Marítimopesquera (únicamente Producción Acuícola). Química. Sanidad.
Seguridad y Medio Ambiente.
b- Acceso a la universidad desde el superior.
El título de Técnico Superior permitirá el acceso, previa superación de un
procedimiento de admisión, a los estudios universitarios de grado.
Hasta que cambie el sistema de Selectividad, el actual sistema es el siguiente:
 Nota media del CFGS
 Si desea mejorar nota media del ciclo existe posibilidad de
presentarse 1-4 exámenes voluntarios (coincidentes con contenido
y fecha de selectividad)
 Posibilidad de presentarse aun teniendo pendiente la evaluación
de las FCT y módulo de proyecto
 Notas de admisión
 Nota de admisión= nmc + (a x m1) + (b x m2)
 Nmc  nota media del ciclo
 m1 y m2  dos mejores calificaciones de exámenes voluntarios
superados
a y b  parámetros de ponderación establecidos por las universidades (0,1 y
0,2)
Departamento de FOL. Édgar Ferrandis
17
Posteriormente será la Universidad la que establezca sus procesos de
selección.
La formación a lo largo de la vida es de vital importancia, ya que nos permite
estar actualizados y ello nos ayuda a adaotarnos mejor al entorno.
Con el simil del ordenador lo podremos ver de manera visual: si un portátil te
cuesta 3000 euros, no podemos decir que sea muy rápido y que pueda “mover”
apps actuales…. Ya que el portátil puede tener 20 años. En cambio uno de 300
actual puede ser mejor que el de 3000.
VS
La formación permanente nos permite ser más competentes, crecer en la
empresa, adaptarnos mejor al entorno.
Existe la posibilidad de hacerlo mediante el sistema educativo, la formación en
empresas, SEPE, la FP Dual…
Mención a la FP Dual:
Por modelo de Formación Profesional Dual se entiende el conjunto de las
acciones que tienen como finalidad proporcionar al alumnado una cualificación
profesional que combine la formación recibida en un centro educativo con la
actividad formativa en una empresa, y, con ello, conseguir la implicación de las
empresas en el programa educativo para favorecer la inserción laboral y la
contratación directa del alumnado.
http://mestreacasa.gva.es/web/fpdual/
4- La búsqueda de empleo. La BAE
La BAE debe de ser un proceso activo, dinámico. Con etapas claramente
diferenciadas.
Podemos decir que buscar trabajo es un trabajo en sí.
Y un objetivo a la vista:
Departamento de FOL. Édgar Ferrandis
18
Todos ellos tienen ventajas e inconvenientes:
•con las características que hemos ido estudiando a lo
largo del curso
trabajo por cuenta ajena
•en el módulo de EIE se estjudia en profundidademprender y ser empresario
•para pertenecer al cuerpo de funcionarios del Estado.opositar
•aunque la formación a lo largo de la vida es la clave
para el éxito en cualquiera de las opciones elegidas.
Seguir con la formación
Departamento de FOL. Édgar Ferrandis
19
a- Pautas para buscar empleo.
Este es el esquema básico de actuación.
Departamento de FOL. Édgar Ferrandis
20
Debemos de ser ordenados, como hemos comentado anteriormente, buscar
trabajo es un trabajo en sí mismo:
Lo que buscan las empresas:
Entrevista
Tipo de trabajo que me
interesa: empresa, jornada,
salario, condiciones laborales,
buscar información de la
empresa, preparar
entrevista.Conocer el
entorno.
Publicación de la oferta de
empleo en diversas fuentes:
ETT, internet, ,SEPE,Prensa...
Preparar la entrevista: la
empresa antes de la oferta de
trabajo hace un análisis y
descripción de puestos de
trabajo y un análisis
previsional de las
necesidades.
Departamento de FOL. Édgar Ferrandis
21
Y por el contrario lo que rechazan, ya que causa un mal clima laboral:
Iniciativa,
toma de
decisiones,
formación a
lo largo de la
vida
Autonomía,
capacidad
analítica
Trabajo en
equipo y gestión
del conflicto
Trato agradable,
habilidades
sociales
Polivalencia,
creatividad,
innovación,
motivación,
roles de
liderazgo.
Pasividad
no saber trabajar en equipo
Arrogancia
Dependencia
Agresividad
Conflictividad
Inseguridad
Departamento de FOL. Édgar Ferrandis
22
c- Fuentes de información.
Van desde el empleo de las TIC: portales de empleo, SEPE, plataformas de
redes sociales… hasta aprovechar las redes de contactos.
A modo de ejemplo:
www.infojobs.es
jobtoday
www.laboris.net
www.sepe.es
www.trabajar.com
www.monster.es
www.canaltrabajo.com
www.trabajos.com
www.empleo.com
www.primerempleo.com
www.disjob.com (discapacitados)
www.bolsadetrabajo.com
Laboralnews (portales de empleo)
www.linkedin.com
www.xing.com/es
www.twitter.com
www.facebook.com
Departamento de FOL. Édgar Ferrandis
23
En plena época de las TIC,en la sociedad digital en la que vivimos, no es
suficiente inscribirse como demandante de empleo, hay que realizar un proceso
de BAE.
En la web del SEPE hay apps para ayudarte a buscar trabajo a nivel estatal y
europeo:
https://www.sepe.es/contenidos/personas/encontrar_empleo/ofertas_empl
eo.html
https://www.empleate.gob.es/empleo/#/
Prensa local
Servicio Público de Empleo
ETTs: Adecco, Manpower, Randstad...
Consultoras de RRHH
Bolsas de trabajo en centro educativos
FCT
Contactos personales y familiares
Departamento de FOL. Édgar Ferrandis
24
Otra vía es la autocandidatura por iniciativa propia se envíael currículum vítae
para que figure en los archivos de personal de las empresas para el futuro
O el autoempleo: ser emprendedor está de moda. En el módulo de EIE se estudia
con mayor detenimiento. Pero a grandes rasgos: es crear tu propio puesto de
trabajo, crear tu propia empresa y ser tu propio jefe. Ya sea mediante la figura
del empresario individual o de manera societaria.
d- Fuentes de información para empleo público.
Se trata de trabajar para el Estado.
Es una estrategia a largo plazo, a que hay que superar una oposición y obtener
la plaza.
En la situación actual en la que vivimos: recortes, crisis…cada vez van bajando
las OPE, oferta pública de empleo…
Las pruebas suelen ser de concurso-oposición: es decir de un lado una prueba
teórico-práctica y de otro lado una parte relativa a méritos.
Existen funcionarios de carrera y funcionarios interinos.
El personal laboral al servicio de la Administración queda excluido de este
ámbito, ya que se le aplica la relación laboral.
5- Oportunidades en Europa.
Al vivir en la UE, se posibilita la movilidad de empresas, personas y capitales. Y
de ahí, la opción de trabajar y vivir en la UE.
a- Programas europeos: europass, ploteus, red eures.
Europass: https://europass.cedefop.europa.eu/es
Cinco documentos que le ayudan a presentar sus capacidades y
cualificaciones de manera sencilla y fácilmente comprensible en toda Europa,
por lo que su objetivo es ayudar a los ciudadanos europeos a presentar la
información
Departamento de FOL. Édgar Ferrandis
25
académica, laboral y personal de manera sencilla y fácilmente comprensible en
toda Europa.
Los documentos son:
Dos documentos, de libre acceso, puede elaborarlos el propio interesado:
 el Curriculum Vitae (CV), que le permite presentar sus capacidades y
cualificaciones personales con claridad y eficacia
 el Pasaporte de Lenguas es una herramienta para autoevaluación de las
destrezas y cualificaciones lingüísticas.
Tres documentos que expiden las autoridades de educación y formación:
 el documento de Movilidad Europass, en el que figuran los conocimientos y
las capacidades adquiridas en otros países europeos;
 el Suplemento al Título de Técnico o al Certificado de
Profesionalidad describe los conocimientos y las capacidades adquiridas
por el titular. Es un complemento a la información incluida en los
certificados y títulos oficiales que facilita su comprensión, en particular, en
otros países distintos al que los expide;
 el Suplemento al Título Superior describe los conocimientos y las
capacidades adquiridas por el titular del certificado de enseñanza
superior. Es un complemento a la información incluida en los certificados
y títulos oficiales que facilita su comprensión, en particular, en otros países
distintos al que los expide.
PLOTEUS: https://ec.europa.eu/ploteus/es
Ploteus (Portal on Learning Opportunities Throughout the European Space) es el
portal sobre oportunidades de aprendizaje en todo el espacio europeo.
Tiene como objetivo ayudar a estudiantes, a personas que buscan empleo, a
trabajadores, a padres, orientadores y profesores a encontrar información sobre
cómo estudiar en Europa.
Con información sobre sistemas educativos, becas, estancias y sus costes
aproximados, búsqueda de alojamientos…
EURES : https://ec.europa.eu/eures/public/es/homepage
Departamento de FOL. Édgar Ferrandis
26
Eures es una red de cooperación entre la Comisión Europea y los servicios
públicos de empleo europeos de los estados miembros del EEE (los países de
la UE más Noruega, Islandia, liechtenstein y Suiza) y otras organizaciones
asociadas.
Su objetivo es proporcionar servidos de búsqueda de empleo a los trabajadores
y empresarios, así como a cualquier ciudadano que desee beneficiarse de la libre
circulación de las personas.
Es como el SEPE a nivel europeo:
a) Se puede acceder a vacantes de empleo actualizadas.
b) Se puede Registrar como demandante de empleo en Mi Eures, crear el propio
currículum vítae y ponerlo a disposición de los empresarios registrados y de los
consejeros
de Eures.
e) Se puede Encontrar información sobre la situación Laboral y Las condiciones
de vida y trabajo en la sección Vida y trabajo.
d)Se puede encontrar Asesoramiento personalizado.
b- Programas de movilidad: Erasmus +.
http://www.erasmusplus.gob.es/
Erasmus+ es el programa europeo en los ámbitos de la educación, la formación,
la juventud y el deporte para el periodo 2014-2020.
Erasmus+ es el programa único que trata de impulsar las perspectivas laborales
y el desarrollo personal, además de ayudar a nuestros sistemas de educación,
formación y juventud a proporcionar una enseñanza y un aprendizaje que doten
a las personas de las capacidades necesarias para el mercado laboral y la
sociedad actual y futura.
En España son dos las organizaciones designadas como agencias nacionales
para la gestión coordinada del programa Erasmus+: el Servicio Español para
la internacionalización de la Educación (SEPIE), para el ámbito de
la educación y la formación; y la Agencia Nacional Española (ANE), integrada
al Instituto de la Juventud (INJUVE) para el ámbito juventud. Las acciones de
Erasmus+ Deporte están gestionadas directamente por la Comisión Europea a
través de su Agencia Ejecutiva en el ámbito Educativo, Audiovisual y Cultural
(EACEA).
6- La carta de presentación.
Es el documento que se adjunta al CV, no existe un modelo oficial pero sí que
existen elementos comunes.
Lo fundamental es que esté personalizada a cada puesto de trabajo y sea breve,
clara y concisa.
 Primer párrafo: se cita al destinatario, si se conoce la persona se debe de
remitir a ésta y sino, al Departamento de RRHH, los datos del
remitente,fecha, se concreta la razón por la que se escribe, indicando el
puesto o el tipo de trabajo que se desea conseguir. Se puede hacer
Departamento de FOL. Édgar Ferrandis
27
referencia a la fuente por la que se conoce la existencia del puesto vacante, o la
razón por la que se envía el currículum vítae espontáneamente.
 Segundo párrafo: se mencionan los datos más importantes del CV:
formación, competencias, experiencias, logros, etc.) relacionados con el
puesto solicitado, para que no pasen desapercibidos en el currículum
vítae.
 Tercer párrafo Se escribe cómo, dónde y cuándo es posible establecer
contacto para entablar contacto. Se solicita la entrevista.
 Cuarto párrafo: es la despedida.
 Anexos en el caso de que los hubiere.
No se recomienda extenderse más de una página por delante.
7- El curriculum vitae. EUROPASS
El CV es el documento en el que plasmamos nuestra identificación, nuestras
competencias, procesos formativos y experiencia profesional. La finalidad es que
el seleccionador conozca estos datos sin nuestra presencia.
El problema que aparece es que existen muchos candidatos para las ofertas de
empleo y el tiempo del seleccionador res limitado.
Por lo que nuestro CV debe de ser breve, claro y conciso.
Además como somos muchos competidores, se requiere un toque de creatividad,
pero sin pasarse.
Es recomendable dar un vistazo a la cantidad ingente que hay en internet sobre
la elaboración de CVs:
Departamento de FOL. Édgar Ferrandis
28
https://cazatutrabajo.com/category/trabajo/curriculum-2/
https://plandempleo.com/herramientas-y-mas/curriculum-vitae/
http://bernat551.blogspot.com.es/
http://bernat551.blogspot.com.es/p/autoconocimiento-presentacion-power.html
https://orientacion-laboral.infojobs.net/curriculum
Errores que se cometen a la hora de hacer un CV:
http://www.forbes.es/actualizacion/2649/los-6-errores-mas-comunes-de-un-
curriculum
https://www.primerempleo.com/blogs/blog.asp?id=559
a- Estructura y presentación.
Datos personales: Nombre y apellidos, fecha y lugar de nacimiento,
dirección, teléfono/s de contacto y correo electrónico.
Formación académica: Titulación obtenida, años de inicio y finalización y el
centro donde se estudió.
Prácticas profesionales: Se indica el nombre de la empresa, la localidad, las
tareas realizadas y las fechas de inicio y finalización de las prácticas.
Formación complementaria: Incluye el nombre del curso, la entidad o centro
organizador, la localidad donde se hizo, las fechas de inicio y finalización y el
número de horas.
Experiencia profesional: Puesto ocupado, o nombre de la empresa, la
localidad y las tareas desarrolladas, así como las fechas de inicio y finalización.
Idiomas: Se hace referencia al nivel (elemental o básico, medio, alto) en relación
con la lectura, el habla y la escritura. Se incluyen también cursos específicos
realizados, certificaciones obtenidas y estancias en el extranjero. Se recomienda
hacerlo en base al MERC.
http://europass.cedefop.europa.eu/es/resources/european-language-levels-cefr
Informática: Se indica el nivel de conocimientos (usuario, experto...) y a
continuación se enumeran los programas que se manejan. Si se hizo algún
curso, se incluye siempre que sea reciente.
Otros datos de interés: En este apartado se incluyen datos como el carné de
conducir, disponibilidad geográfica, posibilidad de incorporación inmediata,
experiencias y/o actividades de menor interés, capacidades y habilidades,
aficiones...
Departamento de FOL. Édgar Ferrandis
29
Tienes que tener en cuenta que el tiempo medio de leer un CV son unos 30
segundos: debe de ser original, no recargarlo, no cometer errores gramaticales…
Se debe de PERSONALIZAR a cada puesto de trabajo por el que se opte:
resaltar las competencias que busca esa empresa.
c- Tipos de curriculum
Cronológico ascendente o descendente: desde el último trabajo al primero. El
ascendente es desde el inicio de la vida laboral hasta la actualidad; éste se usa
cuando la experiencia profesional no es mucha.
El funcional es el que agrupa por sectores profesionales.
El modelo europeo es el Europass: http://europass.cedefop.europa.eu/es
Encontrarás modelos, instrucciones y plantillas. Lo puedes elaborar online o
descargar la plantilla para imprimir.
d- Vídeocurriculum
Se trata de una herramienta de gran impacto visual. En dos o tres minutos, el
aspirante se da a conocer: su trayectoria personal y profesional. Además de
manera transversal se observan competencias digitales y comunicativas.
Se adjunta modelo y consejos:
https://www.youtube.com/watch?v=g572YuZF7E0
Errores: https://www.youtube.com/watch?v=Fo5T-viKMQs
Ejemplos:
https://www.youtube.com/watch?v=rGMeuBQCgvE
https://www.youtube.com/watch?v=63dQ57Wlhr8
https://www.youtube.com/watch?v=49mVsd7hBPQ
8- La entrevista de trabajo.
En la web del ministerio de educación www.todofp.es tienes una app para
practicar llamada entrénate: http://www.todofp.es/todofp/orientacion-
profesional/busca-empleo-entrenate.html
Departamento de FOL. Édgar Ferrandis
30
Las fases típicas de la entrevista de trabajo son las siguientes:
En las siguientes webs se muestran vídeos sobre entrevistas de trabajo por
competencias, fases de la entrevista, preguntas típicas…
https://www.youtube.com/results?q=entrevista+de+trabajo+por+competen
cias
https://www.youtube.com/watch?v=KkAlRZ8F4LI&list=PL5RH3XoCQ-
pwN2GkUWNZmRUDBCWFMLqDl&index=4
https://www.youtube.com/watch?v=8Eo337nQwkg
https://www.youtube.com/watch?v=YnsaWbHyiHE&t=32s
https://www.youtube.com/watch?v=tiRQzo7B9Zg
https://www.youtube.com/user/EntrevistasFP/videos
https://www.youtube.com/user/InfoJobsnet
La entrevista tiene como finalidad encontrar a la persona más idónea para cubrir
el puesto de trabajo.
Puede llevarse a cabo en diversos espacios: salas polivalentes para realizar
dinámicas grupales, el “tú a tú”…
Es fundamental prepararla con antelación.
a- Preparación.
Debe de conocerse el entorno: la empresa, su web, su política de RRHH,repasar
el CV, tener en mente la propia trayectoria profesional, preparar las preguntas
personales…mostrar confianza, motivación…
No llegar demasiado pronto, ir de manera adecuada a la hora de vestir,
Recepción de los candidatos y
documentación
Pruebas psicotécnicas y de
conocimientos
primera entrevista grupal. Se
eliminan candidatos.
entrevistas individuales.
entrada a la empresa:
reconocimiento
médico,protocolos, fase
prueba...
Departamento de FOL. Édgar Ferrandis
31
Errores en la entrevista de trabajo:
https://www.youtube.com/watch?v=pzNrEfYX4dw
https://www.youtube.com/watch?v=mpuGsi7Nsjc
https://www.youtube.com/watch?v=OtnY-Yf8BeY
https://www.youtube.com/watch?v=iXs3ANkVft0&t=11s
https://cazatutrabajo.com/errores-mas-frecuentes-en-una-entrevista-de-
trabajo/
http://bernat551.blogspot.com.es/p/autoconocimiento-presentacion-
power_29.html
Es recomendable una visita al canal de caza tu trabajo para observar entrevistas,
dinámicas, elaboración de CV…
https://www.youtube.com/user/CazaTuTrabajo
Y su web: https://cazatutrabajo.com/
https://cursoinsercionlaboral.jimdo.com/fases-de-la-entrevista/
http://entrevistadetrabajo.eu/
http://www.gipe.ua.es/es/consejos-para-superar-una-entrevista-de-trabajo
https://www.entrevistadetrabajo.org/
http://www.navarra.es/home_es/Temas/Empleo+y+Economia/Empleo/Em
pleo/Orientacion+Laboral/riiopn/home/Trabajar/Busqueda+de+Empleo/G
uia+Empleo/Supera/Entrevista/Tipos+de+entrevistas+y+fases.htm
A modo de ejemplo:
Departamento de FOL. Édgar Ferrandis
32
b- Comunicación verbal y no verbal.
Abarca dos aspectos distintos: lo que dice la persona y cómo lo dice. Para causar
una buena impresión con la comunicación oral se pueden seguir los siguientes
consejos
Voz firme y segura, calmada, sin atropellarse, pero no excesivamente lenta.
No contestar con monosílabos (sí, no, bueno ... ). Hay que dar respuestas
más completas.
No utilizar tacos, muletillas, vulgarismos o expresiones de mal gusto.
Entre el 60% y el 80% de la comunicación es no verbal. En una entrevista
de trabajo es fundamental conocer las claves de la comunicación no
verbal para que esta nos sea favorable.
No hay que sentarse en el borde de la silla, y hay que hacerlo procurando
estar erguido.
Estar encorvado indica sumisión y sentimiento de inferioridad.
 La mirada huidiza o la incapacidad de resistir la mirada del otro puede ser
signo de timidez o de falta de franqueza. Se mantendrá siempre el control
visual con el entrevistador sin dejarse intimidar.
 No mirar a otro lado cuando hagan una pregunta difícil.
Sudar, enrojecer, las palmas húmedas y el temblor de la voz son signos de
nerviosismo o de fa lta de control emocional.
Tocarse la nariz o frotarse un ojo puede interpretarse como que se está
contando algo falso.
Si la mano se ofrece con poca energía se puede interpretar como debilidad
de carácter,y si se da de forma escurridiza se interpretará como que se
trata de alguien poco fiable.
Inclinar la cabeza a un lado significa que se está atento a lo que se habla.
No hay que reforzar lo que se dice con gestos, guiños, palmadas, etc. Si se
tiene un tic que se acentúa en momentos de tensión, es mejor comentarlo;
esto puede producir un efecto positivo y rebajar la tensión.
No cambiar constantemente de posición, no balancearse ni mover
continuamente los pies.
Algunos indicadores típicos:
Departamento de FOL. Édgar Ferrandis
33
Preguntas típicas:
En este enlace hay más de 100 preguntas con respuestas tipo.
https://ignaciosantiago.com/preguntas-respuestas-entrevista-de-trabajo/
c- El incidente crítico.
Esta herramienta de selección tiene unas fases perfectamente
estructuradas que un seleccionador deberá desarrollar durante la entrevista.
Primeramente se procederá a la introducción, fase en la que se realizan las
presentaciones y se crea por parte del seleccionador una atmósfera agradable.
Después se indagará sobre el currículum y trayectoria profesional del candidato.
Más tarde se comenzará con la explicación de las situaciones o incidentes
Departamento de FOL. Édgar Ferrandis
34
específicos para que el candidato exponga en cada uno cómo él lo vivió,
dirigiéndole y realizando preguntas consecutivas igualmente sobre cada uno:
¿Cuánto duró? ¿Qué personas intervinieron? ¿Qué acciones llevó a cabo usted?
¿Cuál fue el resultado de la situación? Y por último se procederá al cierre de
dicha entrevista, concluyendo y agradeciendo al candidato su tiempo.
Mediante preguntas abiertas se le pregunta al candidato lo que ha hecho-dicho-
pensado-sentido durante una experiencia concreta.
Se pretende profundizar en motivos-habilidades-experiencias-conocimientos.
http://br.escueladenegociosydireccion.com/business/rr-hh/entrevista-
incidentes-criticos/
9- La marca personal o “personal branding”.
Se trata de la existencia de la impronta profesional y personal en las redes
sociales para la BAE.
Eres prescriptor de ti mismo/a. Por lo que se ha de cuidar el mensaje que se
quiere transmitir. De ahí la importancia del autoconocimiento, de saber qué
competencias personales y profesionales tenemos.
Habitualmente en los procesos de selección se hacen búsquedas en internet
sobre los candidatos. De nosotros depende qué y dónde colgarlo.
A nivel general, se debe de:
1.Estudiar las fortalezas: mis competencias,
2. Estudiar las motivaciones.
3.Estudiar el mercado: qué puestos de trabajo son compatibles con mis
fortalezas y motivaciones.
4.A continuación: establecer una metodología. Se debe de basar en el apartado
anterior, ya que se debe de explotar la ventaja competitiva que se tiene frente al
resto.
Se tiene que establecer la misión, la visión y los valores:
hacer decir sentir pensar
Departamento de FOL. Édgar Ferrandis
35
MISIÓN ES EL POR QUÉ
La razón de ser de una empresa, lo que refleja el objetivo básico de su
existencia. La misión es el núcleo del negocio y es perdurable. Alineadas con
este centro, está el alcance del negocio y de sus operaciones. Una buena misión
tiene que ver con cambiar, transformar y marcar una diferencia. ¿Qué
hacemos?, ¿cuál es nuestro negocio?, ¿a qué nos dedicamos?, ¿cuál es nuestra
razón de ser?, ¿quiénes son nuestro público objetivo?, ¿cuál es nuestro ámbito
geográfico de acción?, ¿cuál es nuestra ventaja competitiva?, ¿qué nos
diferencia de nuestros competidores?
VISIÓN ES EL QUÉ
La brújula que guía a la empresa hacia el futuro. En qué aspira a convertirse la
compañía y los logros que pretende alcanzar. Para definir la visión, la
organización tiene que definir una imagen mental del futuro teniendo en
cuenta su misión corporativa. ¿Qué quiero lograr?, ¿dónde quiero estar en el
futuro?, ¿para quién lo haré?, ¿ampliaré mi zona de actuación?
VALORES ES EL CÓMO
Son los estándares institucionales de conducta, los principios éticos que
definen la cultura corporativa . Los valores son los que articulan una serie de
prioridades corporativas y criterios de gestión como parte de sus prácticas, de
esta forma se refuerzan las conductas que benefician a la empresa y todos
sus stakeholders. Por lo tanto es de vital importancia que las
empresas transmitan esos valores a empleados, clientes, proveedores.
La puesta en práctica de valores corporativos genera rentabilidad
y sostenibilidad. Una empresa con valores puede competir y retener el mejor
talento. Las empresas que traicionan sus propios valores son castigadas tanto
por los consumidores como por sus propios empleados. ¿Cómo somos?, ¿en
qué creemos?
5.La imagen: un mensaje general en el que se incluya la misión, visión, valores,
dirigido a un target específico
Guía para crearla:
http://vilmanunez.com/2013/09/19/guia-para-crear-una-marca-personal/
http://davidcantone.com/personal-branding/
http://xeloromero.com/como-definir-la-vision-mision-y-valores-de-tu-
empresa/#ixzz4ZzJrI0A2
http://soyjorgejimenez.com/rueda
14 razones por las que debes trabajar desde hoy mismo en tu marca personal 2.0
 Te permite ser conocido por tus targets (gente que quieres que te conozca).
 Te diferencia del resto de profesionales que te pueden hacer la competencia.
 Te posiciona como experto en tu especialidad.
 Permite que otras personas te vean como un líder.
 Puedes cobrar una buena suma por prestar un servicio como consultor privado.
 Tu networking va a ser más efectivo que nunca.
 Te facilita encontrar socios y colaboradores para nuevos proyectos.
 Crea a tu favor muchas oportunidades nuevas relacionadas directamente o no con
tu profesión.
 Te facilita sobremanera encontrar tu trabajo deseado.
 Contratos de publicidad y sponsors.
Departamento de FOL. Édgar Ferrandis
36
 Contratos con editoriales para escribir libros.
 Te permite conseguir nuevos clientes para tu negocio.
 Facilidad en la promoción de tus proyectos.
 Te genera oportunidades de asistir a eventos como conferenciante.
A continuación tienes más links para ampliar los contenidos sobre la marca personal.
http://www.todofp.es/todofp/orientacion-profesional/euroguidance-cnrop.html
http://visiblenlanube.com/como-hacer-un-dafo-de-tu-marca-personal/
https://cazatutrabajo.com/marca-personal-guia-de-la-a-a-la-z-infografia/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cultura Emprendedora
Cultura EmprendedoraCultura Emprendedora
Cultura Emprendedora
Guillermo Morales
 
Perfiles profesionales
Perfiles profesionalesPerfiles profesionales
Perfiles profesionales
Anabel Govi
 
Informe de capacitación examen final
Informe de capacitación examen finalInforme de capacitación examen final
Informe de capacitación examen final
AlmaKarinaCordnyCord
 
Plan de vida y carrera
Plan de vida y carreraPlan de vida y carrera
Plan de vida y carrera
luzetac
 
HABILIDADES Y CAPACIDADES DEL EMPRENDEDOR SEM 2.pptx
HABILIDADES Y CAPACIDADES DEL EMPRENDEDOR SEM 2.pptxHABILIDADES Y CAPACIDADES DEL EMPRENDEDOR SEM 2.pptx
HABILIDADES Y CAPACIDADES DEL EMPRENDEDOR SEM 2.pptx
NoeliaSharaHuanacoBe1
 
Guía para la elaboración del reto: Proyecto profesional (proyecto EDIA)
Guía para la elaboración del reto: Proyecto profesional (proyecto EDIA)Guía para la elaboración del reto: Proyecto profesional (proyecto EDIA)
Guía para la elaboración del reto: Proyecto profesional (proyecto EDIA)
Antonio Guirao Silvente
 
plan de negocio para emprendedores
plan de negocio para emprendedoresplan de negocio para emprendedores
Presentación No-11-Cómo hablar en público
Presentación No-11-Cómo hablar en públicoPresentación No-11-Cómo hablar en público
Supervision Efectiva .pptx
Supervision Efectiva .pptxSupervision Efectiva .pptx
Supervision Efectiva .pptx
LaurenysElizabethSan
 
Empresario, creatividad, innovación e invención
Empresario, creatividad, innovación e invenciónEmpresario, creatividad, innovación e invención
Empresario, creatividad, innovación e invención
shoni2409
 
Pre evento empresarial
Pre evento empresarialPre evento empresarial
Pre evento empresarial
Sofiazamora
 
12 protocolo en la empresa
12 protocolo en la empresa12 protocolo en la empresa
12 protocolo en la empresa
Gloria Patricia Gil
 
Taller simulacro de entrevista de empleo economía agricola ii c 2016
Taller simulacro de entrevista de empleo economía agricola ii c 2016Taller simulacro de entrevista de empleo economía agricola ii c 2016
Taller simulacro de entrevista de empleo economía agricola ii c 2016
Jenny Sanchez
 
Taller emprendimiento e innovación 2012
Taller emprendimiento e innovación 2012Taller emprendimiento e innovación 2012
Taller emprendimiento e innovación 2012
Marcos Vera Montecinos
 
atención telefónica.pdf
atención telefónica.pdfatención telefónica.pdf
atención telefónica.pdf
mariaponcehdez
 
Herramientas para la búsqueda de empleo
Herramientas para la búsqueda de empleoHerramientas para la búsqueda de empleo
Herramientas para la búsqueda de empleo
Carmen Más Llull
 

La actualidad más candente (16)

Cultura Emprendedora
Cultura EmprendedoraCultura Emprendedora
Cultura Emprendedora
 
Perfiles profesionales
Perfiles profesionalesPerfiles profesionales
Perfiles profesionales
 
Informe de capacitación examen final
Informe de capacitación examen finalInforme de capacitación examen final
Informe de capacitación examen final
 
Plan de vida y carrera
Plan de vida y carreraPlan de vida y carrera
Plan de vida y carrera
 
HABILIDADES Y CAPACIDADES DEL EMPRENDEDOR SEM 2.pptx
HABILIDADES Y CAPACIDADES DEL EMPRENDEDOR SEM 2.pptxHABILIDADES Y CAPACIDADES DEL EMPRENDEDOR SEM 2.pptx
HABILIDADES Y CAPACIDADES DEL EMPRENDEDOR SEM 2.pptx
 
Guía para la elaboración del reto: Proyecto profesional (proyecto EDIA)
Guía para la elaboración del reto: Proyecto profesional (proyecto EDIA)Guía para la elaboración del reto: Proyecto profesional (proyecto EDIA)
Guía para la elaboración del reto: Proyecto profesional (proyecto EDIA)
 
plan de negocio para emprendedores
plan de negocio para emprendedoresplan de negocio para emprendedores
plan de negocio para emprendedores
 
Presentación No-11-Cómo hablar en público
Presentación No-11-Cómo hablar en públicoPresentación No-11-Cómo hablar en público
Presentación No-11-Cómo hablar en público
 
Supervision Efectiva .pptx
Supervision Efectiva .pptxSupervision Efectiva .pptx
Supervision Efectiva .pptx
 
Empresario, creatividad, innovación e invención
Empresario, creatividad, innovación e invenciónEmpresario, creatividad, innovación e invención
Empresario, creatividad, innovación e invención
 
Pre evento empresarial
Pre evento empresarialPre evento empresarial
Pre evento empresarial
 
12 protocolo en la empresa
12 protocolo en la empresa12 protocolo en la empresa
12 protocolo en la empresa
 
Taller simulacro de entrevista de empleo economía agricola ii c 2016
Taller simulacro de entrevista de empleo economía agricola ii c 2016Taller simulacro de entrevista de empleo economía agricola ii c 2016
Taller simulacro de entrevista de empleo economía agricola ii c 2016
 
Taller emprendimiento e innovación 2012
Taller emprendimiento e innovación 2012Taller emprendimiento e innovación 2012
Taller emprendimiento e innovación 2012
 
atención telefónica.pdf
atención telefónica.pdfatención telefónica.pdf
atención telefónica.pdf
 
Herramientas para la búsqueda de empleo
Herramientas para la búsqueda de empleoHerramientas para la búsqueda de empleo
Herramientas para la búsqueda de empleo
 

Similar a FOL: La búsqueda activa de empleo

Programa taller de empleabilidad y clase 1
Programa taller de empleabilidad  y clase 1Programa taller de empleabilidad  y clase 1
Programa taller de empleabilidad y clase 1
OTEC VIO EIRL in Santiago, Chile
 
Programa taller de empleabilidad y clase 1
Programa taller de empleabilidad  y clase 1Programa taller de empleabilidad  y clase 1
Programa taller de empleabilidad y clase 1
OTEC VIO EIRL in Santiago, Chile
 
Programa taller de empleabilidad y clase 1
Programa taller de empleabilidad  y clase 1Programa taller de empleabilidad  y clase 1
Programa taller de empleabilidad y clase 1
OTEC VIO EIRL in Santiago, Chile
 
Programa pre practica y clase 1
Programa pre practica y clase 1Programa pre practica y clase 1
Programa pre practica y clase 1
OTEC VIO EIRL in Santiago, Chile
 
Programa pre practica y clase 1
Programa pre practica y clase 1Programa pre practica y clase 1
Programa pre practica y clase 1
OTEC VIO EIRL in Santiago, Chile
 
Programa pre practica y clase 1
Programa pre practica y clase 1Programa pre practica y clase 1
Programa pre practica y clase 1
OTEC VIO EIRL in Santiago, Chile
 
Selección del personal
Selección del personalSelección del personal
Selección del personal
José Ríos Vazquez
 
Programa pre practica y clase 1
Programa pre practica y clase 1Programa pre practica y clase 1
Programa pre practica y clase 1
OTEC VIO EIRL in Santiago, Chile
 
Programa pre practica y clase 1
Programa pre practica y clase 1Programa pre practica y clase 1
Programa pre practica y clase 1
OTEC VIO EIRL in Santiago, Chile
 
Manual orientacion laboral
Manual orientacion laboralManual orientacion laboral
Manual orientacion laboral
Gonzalo Galván Ibarra
 
Orientación laboral
Orientación laboralOrientación laboral
Orientación laboral
Heriley Ciro
 
Curso Empléate - Versión Offline.pdf
Curso Empléate - Versión Offline.pdfCurso Empléate - Versión Offline.pdf
Curso Empléate - Versión Offline.pdf
GERSONSMITHHUATAYINF1
 
Programa taller de empleabilidad y clase 1
Programa taller de empleabilidad  y clase 1Programa taller de empleabilidad  y clase 1
Programa taller de empleabilidad y clase 1
OTEC VIO EIRL in Santiago, Chile
 
El desarrollo profesional
El desarrollo profesionalEl desarrollo profesional
El desarrollo profesional
angel carrillo
 
Como enfrentar una entrevista de trabajo
Como enfrentar una entrevista de trabajoComo enfrentar una entrevista de trabajo
Como enfrentar una entrevista de trabajo
DianaDC1019
 
Seleccindepersonal
SeleccindepersonalSeleccindepersonal
Seleccindepersonal
gail nahuamel
 
SESION 4 SELECCION DE PERSONAL.ppt
SESION 4 SELECCION DE PERSONAL.pptSESION 4 SELECCION DE PERSONAL.ppt
SESION 4 SELECCION DE PERSONAL.ppt
LuisHuanca20
 
Selección de personal 2ª parte
Selección de personal 2ª parteSelección de personal 2ª parte
Selección de personal 2ª parte
Talentia Gestio
 
Curso hab sociales ayto madrid 2013
Curso hab sociales ayto madrid  2013Curso hab sociales ayto madrid  2013
Curso hab sociales ayto madrid 2013
juventudaytomadrid
 
SESION 4 SELECCION DE PERSONAL.pdf
SESION 4 SELECCION DE PERSONAL.pdfSESION 4 SELECCION DE PERSONAL.pdf
SESION 4 SELECCION DE PERSONAL.pdf
LuisHuanca20
 

Similar a FOL: La búsqueda activa de empleo (20)

Programa taller de empleabilidad y clase 1
Programa taller de empleabilidad  y clase 1Programa taller de empleabilidad  y clase 1
Programa taller de empleabilidad y clase 1
 
Programa taller de empleabilidad y clase 1
Programa taller de empleabilidad  y clase 1Programa taller de empleabilidad  y clase 1
Programa taller de empleabilidad y clase 1
 
Programa taller de empleabilidad y clase 1
Programa taller de empleabilidad  y clase 1Programa taller de empleabilidad  y clase 1
Programa taller de empleabilidad y clase 1
 
Programa pre practica y clase 1
Programa pre practica y clase 1Programa pre practica y clase 1
Programa pre practica y clase 1
 
Programa pre practica y clase 1
Programa pre practica y clase 1Programa pre practica y clase 1
Programa pre practica y clase 1
 
Programa pre practica y clase 1
Programa pre practica y clase 1Programa pre practica y clase 1
Programa pre practica y clase 1
 
Selección del personal
Selección del personalSelección del personal
Selección del personal
 
Programa pre practica y clase 1
Programa pre practica y clase 1Programa pre practica y clase 1
Programa pre practica y clase 1
 
Programa pre practica y clase 1
Programa pre practica y clase 1Programa pre practica y clase 1
Programa pre practica y clase 1
 
Manual orientacion laboral
Manual orientacion laboralManual orientacion laboral
Manual orientacion laboral
 
Orientación laboral
Orientación laboralOrientación laboral
Orientación laboral
 
Curso Empléate - Versión Offline.pdf
Curso Empléate - Versión Offline.pdfCurso Empléate - Versión Offline.pdf
Curso Empléate - Versión Offline.pdf
 
Programa taller de empleabilidad y clase 1
Programa taller de empleabilidad  y clase 1Programa taller de empleabilidad  y clase 1
Programa taller de empleabilidad y clase 1
 
El desarrollo profesional
El desarrollo profesionalEl desarrollo profesional
El desarrollo profesional
 
Como enfrentar una entrevista de trabajo
Como enfrentar una entrevista de trabajoComo enfrentar una entrevista de trabajo
Como enfrentar una entrevista de trabajo
 
Seleccindepersonal
SeleccindepersonalSeleccindepersonal
Seleccindepersonal
 
SESION 4 SELECCION DE PERSONAL.ppt
SESION 4 SELECCION DE PERSONAL.pptSESION 4 SELECCION DE PERSONAL.ppt
SESION 4 SELECCION DE PERSONAL.ppt
 
Selección de personal 2ª parte
Selección de personal 2ª parteSelección de personal 2ª parte
Selección de personal 2ª parte
 
Curso hab sociales ayto madrid 2013
Curso hab sociales ayto madrid  2013Curso hab sociales ayto madrid  2013
Curso hab sociales ayto madrid 2013
 
SESION 4 SELECCION DE PERSONAL.pdf
SESION 4 SELECCION DE PERSONAL.pdfSESION 4 SELECCION DE PERSONAL.pdf
SESION 4 SELECCION DE PERSONAL.pdf
 

Último

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 

Último (20)

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 

FOL: La búsqueda activa de empleo

  • 1. Departamento de FOL. Édgar Ferrandis 1
  • 2. Departamento de FOL. Édgar Ferrandis 2 UD 12: ORIENTACIÓN LABORAL. La BAE: Objetivos:  Tomar conciencia de que estudiar FP es un paso más en nuestra carrera profesional.  Identificar los principales yacimientos de empleo y de inserción laboral.  Valorar la formación permanente como factor clave para la empleabilidad y la adaptación a las exigencias del mercado laboral.  Identificar los distintos itinerarios formativos-profesionales a los que tiene acceso.  Determinar las técnicas que debe aplicar en el proceso de búsqueda de empleo.  Analizar las propias competencias personales y profesionales.  Conocer los itinerarios formativos del sistema reglado.  Aplicar las técnicas de búsqueda de empleo.  Valorar el estudiar y trabajar en Europa como una oportunidad más.  Saber redactar una carta de presentación y un curriculum vitae.  Conocer el modelo de CV EUROPASS y sus documentos.  Saber responder ante una entrevista tipo.  Valorar las redes sociales como herramienta de búsqueda de empleo.  Ser consciente de la importancia de la marca personal. A. Contenidos: 1- Planificar la carrera profesional. a- La carrera profesional. 2- Autoanálisis personal y profesional. a- Competencias personales y profesionales. 3- Itinerarios formativos y profesionalizadores. a- Accesos a FP: y vías de continuación: a grado superior desde el medio. b- Acceso a la universidad desde el superior. 4- La búsqueda de empleo. La BAE a- Pautas para buscar empleo. b- Fuentes de información. 5- Oportunidades en Europa. a- Programas europeos: europass, ploteus, red eures. b- Programas de movilidad: Erasmus +. 6- La carta de presentación. 7- El curriculum vitae. EUROPASS a- Estructura y presentación. b- Tipos de curriculum c- Vídeocurriculum 8- La entrevista de trabajo. a- Preparación. b- Comunicación verbal y no verbal. c- El incidente crítico. 9- La marca personal o “personal branding”. B. Procedimientos  Observación y análisis del entorno social para recopilar datos sobre posibles fuentes de empleo.
  • 3. Departamento de FOL. Édgar Ferrandis 3  Elaboración de un plan de acción para buscar empleo, que se plasmará por escrito indicando todos los pasos que se van a dar.  Búsqueda de información, en relación con las ofertas de empleo público relacionadas con el propio perfil profesional.  Realización de un estudio del entorno económico y social para identificar las posibilidades de acciones formativas referida a sus necesidades, e intereses.  Elaboración de estrategias para orientarse en el mercado laboral, e identificación. C. Actitudes ▪ Reconocimiento de las propias competencias y actitudes. ▪ Reconocimiento de aquellos aspectos personales y profesionales que pueden perjudicar en la búsqueda de empleo. ▪ Autoexigencia para mejora la formación en aquellos aspectos en los que se tienen carencias. ▪ Interés por conocer los proyectos profesionales de los compañeros y aportación de ideas para mejorarlos. ▪ Respeto y aceptación de la idea de empresa que tiene los compañeros. ▪ Participación en los trabajos en común y en los debates que se realicen en el aula. ▪ Búsqueda, recopilación y síntesis de datos referidos al empleo en las diferentes administraciones públicas, relacionados con el perfil profesional del alumno. ▪ Iniciativa para buscar posibilidades de empleo en el entorno próximo. ▪ Interés por conocer los recursos existentes para seguir firmándose cuando finalice el ciclo formativo. ▪ Disposición favorable para enfrentarse a procesos de selección de selección ▪ Tenacidad y perseverancia en la búsqueda de empleo. ▪ Actitud crítica ante manifestaciones sexistas, xenófobas, racistas, homófobas o discriminatorias, en procesos de selección de personal. D.CRITERIOS DE EVALUACIÓN:  Se ha valorado la importancia de la formación permanente como factor clave para la empleabilidad y la adaptación a las exigencias del proceso productivo.  Se han identificado los itinerarios formativo-profesionales relacionados con el perfil profesional del sector.  Se han determinado las aptitudes y actitudes requeridas para la actividad profesional relacionada con el perfil del título.  Se han identificado los principales yacimientos de empleo y de inserción laboral dentro del sector profesionl.  Se han determinado las técnicas utilizadas en el proceso de búsqueda de empleo.
  • 4. Departamento de FOL. Édgar Ferrandis 4  Se han previsto las alternativas de autoempleo en los sectores profesionales relacionados con el título.  Se ha realizado la valoración de la personalidad, aspiraciones, actitudes y formación propia para la toma de decisiones. 1- Planificar la carrera profesional. mis competencias itinerarios formativos BAE Global Entrevistas y CV EXITO a- La carrera profesional. El punto de partida cuando empezamos a cuestionarnos qué queremos ser el día de mañana, qué nos gusta, que se nos da bien…ayuda a situar cual va a ser nuestra carrera profesional.
  • 5. Departamento de FOL. Édgar Ferrandis 5  es un proceso continuo durante toda la vida laboral que requiere Tomar decisiones de manera coherente.  permite crear nuevas posibilidades y aumentar las competencias profesionales y personales y así nuestro autoconocimiento y capacidad de adaptación.  para ajustarlas a las demandas del mercado laboral y a las necesidades personales  debe de planificarse y revisarse para poder obtener el máximo de provecho y mejorar. Para planificarse de manera adecuada, es necesario: 2- Autoanálisis personal y profesional. Lo primero antes de empezar debería ser conocernos a nosotros mismos de manera profunda y realista. Es decir: profundizar en nuestro Autoconocimiento. En internet existen gran variedad de tests online para ayudarnos: https://www.psicoactiva.com/test/test-de-autoconocimiento.htm http://www.psicotecnicostest.com/testdepersonalidad/personalidada- btest.asp?TIP_2=Personalidad%20tipo%20A%20- %20B&TIP_1=Test%20de%20Personalidad formación a lo largo de la vida diseñar una metodología de BAE y revisarla constantemen te. estudio del mercado laboral y sus demandas autoanálisis de nuestras competencias. Así pues, podemos definirla como el conjunto de actividades y trabajos realizados a lo largo de nuestra vida laboral y sus requerimientos formativos, actitudinales y competenciales. Existen elementos que condicionan nuestra carrera profesional:
  • 6. Departamento de FOL. Édgar Ferrandis 6 https://mantenlosimple.com/cosas-gratis/herramientas/preguntas- autoconocimiento/ http://ciberconta.unizar.es/docencia/empleo/buscar-trabajo/tests-de- personalidad-y-autoconocimiento/ https://plandempleo.com/tag/autoconocimiento/ Además existen multitud de webs con test de intereses profesionales: http://w28.bcn.cat/___ch___/_pit/_app.php?gAppId=pit&gInterfaceLanguage=es &gEnvironment=singleWeb https://orientaguia.wordpress.com/2014/02/07/test-de-intereses-profesionales/ http://www.descubrelafp.org/orientacion/ http://www.descubrelafp.org/plan-vocacional/# Básicamente giran en torno a: Autopercepción Autoconocimiento Competencias personales y profesionales. Otra manera muy rápida de realizar una práctica de autoconocimiento es realziar un DAFO personal: http://retos-directivos.eae.es/analisis-dafo-personal-que-es-y-como-hacerlo/
  • 7. Departamento de FOL. Édgar Ferrandis 7 Las competencias son la suma de la actitud y de la aptitud (esta última fruto de procesos de aprendizaje, de ahí la importancia de la formación a lo largo de la vida). a- Competencias personales. No vinculadas a una profesión concreta pero que permiten al trabajador mejorar su empleabilidad y su eficacia en el trabajo. Se trata de “herramientas” que mejoran nuestra capacidad de adaptación, ayudan a la creación de un clima laboral positivo y a la no ocreación de conflictos en el entorno laboral…Por lo que las empresas demandan estos perfiles.  Proactividad: actitud en la que el sujeto u organización asume el pleno control de su conducta de modo activo, lo que implica la toma de iniciativa en el desarrollo de acciones creativas y audaces para generar mejoras, haciendo prevalecer la libertad de elección sobre las circunstancias del contexto. La proactividad no significa tomar la iniciativa, sino asumir la responsabilidad de hacer que las cosas sucedan; decidir en cada momento lo que queremos hacer y cómo lo vamos a hacer  Resiliencia: capacidad de los seres humanos para adaptarse positivamente a situaciones adversas. según la definición de la Real Academia Española de la Lengua es la capacidad humana de asumir con flexibilidad situaciones límite y
  • 8. Departamento de FOL. Édgar Ferrandis 8 sobreponerse a ellas, pero en psicología añadimos algo más al concepto de resiliencia: no sólo gracias a ella somos capaces de afrontar las crisis o situaciones potencialmente traumáticas , sino que también podemos salir fortalecidos de ellas. http://www.elpradopsicologos.es/blog/resiliencia- resilientes/  Creatividad  Innovación  Gestión del conflicto  Capacidad de adaptación  Formación a lo largo de la vida  Toma de decisiones  Favorecer sinergia positiva y no negativa  Escucha activa: empatía y asertividad  Roles de liderazgo  Competencia en idiomas  flexibilidad  … b- Competencias profesionales.El saber hacer, desempeñar una profesión de manera adecuada. competencias profesionales SISTEMA EDUCATIVO FPGM FPGS Acceso Universidad PRÁCTICA PROFESIONAL Unidades de Competencia Certificados de Profesionalidad Convalidación de Módulos
  • 9. Departamento de FOL. Édgar Ferrandis 9 En el actual sistema, las competencias profesionales pueden adquirirse mediante el sistema educativo y mediante la práctica profesional mediante el sistema de reconocimiento y acreditación total o parcial.  En esta web de Consellería se recogen: http://www.ceice.gva.es/web/cualificaciones-profesionales  Esta es la del Ministerio: http://www.todofp.es/todofp/acreditacion- de-competencias.html Se reconocen Unidades de Competencia Profesional, estas unidades están relacionadas con actividades profesionales. Las unidades de competencias conforman Certificados de profesionalidad y éstos pueden ser convalidados con módulos profesionales de títulos de FP. Es un proceso mediante el cual se otorga una acreditación oficial, a la persona candidata, previa evaluación de las competencias profesionales adquiridas por la experiencia laboral y vías no formales de formación. El Real Decreto 1224/2009 , de 17 de julio, de reconocimiento de las competencias profesionales adquiridas por experiencia laboral, determina el procedimiento único, tanto para el ámbito educativo como para el laboral, para la evaluación y acreditación de las competencias profesionales adquiridas a través de la experiencia laboral o de vías no formales de formación, del que trata el artículo 8.2 de la Ley Orgánica 5/2002 , de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional. Este Real Decreto conlleva la realización de convocatorias por las Administraciones competentes para evaluar y en su caso, acreditar la competencia profesional de los candidatos que deseen verla reconocida. Las personas que participen en las convocatorias podrán ver acreditadas unidades de competencia que constituyen una parte de un título de Formación Profesional o de un Certificado de Profesionalidad. Al finalizar el procedimiento, la comisión de evaluación pertinente les indicará la formación complementaria que el participante tiene que cursar, si desea continuar con su formación, para poder obtener el título de Formación Profesional o el Certificado de Profesionalidad. Aquí tienes un folleto detallado con información: http://www.todofp.es/dctm/todofp/acreditacion-de-competencias/00-definitivo- acreditacion.pdf?documentId=0901e72b80271ca2
  • 10. Departamento de FOL. Édgar Ferrandis 10 3- Itinerarios formativos y profesionalizadores. El itinerario formativo es el camino que recorremos a lo largo del sistema educativo. Actualmente el sistema educativo es el siguiente: http://www.todofp.es/todofp/sobre-fp/informacion-general/sistema- educativo-fp.html http://www.ceice.gva.es/web/formacion-profesional Dentro de cada Familia profesional se ofertan:  Ciclos de Formación Profesional Básica, que conducen al Título de profesional básico correspondiente y son enseñanzas de oferta obligatoria y gratuita.  Ciclos Formativos de Grado Medio, que conducen al título de Técnico y que forman parte de la educación secundaria post-obligatoria.  Ciclos Formativos de Grado Superior, que conducen al título de Técnico Superior que forma parte de la educación superior. Los Títulos que se obtienen al cursar un Ciclo Formativo tienen carácter oficial y la misma validez académica y profesional en todo el territorio nacional, con independencia de que los estudios se realicen en una Comunidad Autónoma o en el ámbito del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. La Formación Profesional, además, está en permanente contacto con los diferentes sectores productivos y económicos, respondiendo a sus necesidades, por lo que gana en reconocimiento en todos los países de la Unión Europea y sus titulaciones son cada vez más demandadas. Esto convierte a la formación profesional es una opción atractiva, de calidad y que se adapta la necesidades de cada individuo para la mejora de su trayectoria profesional. En la web de Consellería encontrarás información sobre los ciclos de GM y GS que se imparten en la comunidad: http://www.ceice.gva.es/web/formacion-profesional/oferta1
  • 11. Departamento de FOL. Édgar Ferrandis 11 a- Accesos a FP: y vías de continuación: a grado superior desde el medio. http://www.todofp.es/dctm/todofp/profesores/formacion-profesional- 2014.pdf?documentId=0901e72b818a3cc3 En esta web se explica paso a paso en lo que afecta o modifica la LOMCE a la FP: acceso a FPBásica Tener cumplidos quince años, o cumplirlos durante el año natural en curso, y no superar los diecisiete años de edad en el momento del acceso o durante el año natural en curso Haber cursado el primer ciclo de Educación Secundaria Obligatoria o, excepcionalmente, haber cursado el segundo curso de la Educación Secundaria Obligatoria. Haber propuesto el equipo docente a los padres, madres o tutores legales la incorporación del alumno o alumna a un ciclo de Formación Profesional Básica. acceso a GM Estar en posesión de: Graduado ESO o de un nivel académico superior. Estar en posesión de un Título Profesional Básico (Formación Profesional Básica). Estar en posesión de un título de Técnico o de Técnico Auxiliar o equivalente a efectos académicos. Haber superado el segundo curso del Bachillerato Unificado y Polivalente (BUP). Haber superado la prueba de acceso a ciclos formativos de grado medio (se requerirá tener, al menos, diecisiete años, cumplidos en el año de realización de la prueba). Haber superado la prueba de acceso a la Universidad para mayores de 25 años acceso a GS Estar en posesión del Título de Bachiller, o de un certificado acreditativo de haber superado todas las materias del Bachillerato Haber superado el segundo curso de cualquier modalidad de Bachillerato experimental. Estar en posesión de un Título de Técnico (Formación Profesional de Grado Medio)*. *Siempre que la demanda de plazas en ciclos formativos de grado superior supere la oferta, las Administraciones educativas podrán establecer procedimientos de admisión al centro docente, de acuerdo con las condiciones que el Gobierno determine reglamentariamente. Estar en posesión de un Título de Técnico Superior, Técnico Especialista o equivalente a efectos académicos. Haber superado el Curso de Orientación Universitaria (COU). Estar en posesión de cualquier Titulación Universitaria o equivalente. Haber superado la prueba de acceso a ciclos formativos de grado superior (se requiere tener al menos 19 años en el año que se realiza la prueba o 18 para quienes poseen el título de Técnico). Haber superado la prueba de acceso a la Universidad para mayores de 25 años
  • 12. Departamento de FOL. Édgar Ferrandis 12 http://www.mecd.gob.es/educacion-mecd/mc/lomce/fp.html http://www.mecd.gob.es/dms/mecd/educacion-mecd/mc/lomce/lomce/paso-a- paso/LOMCEd_pasoapaso_fp_v4/LOMCEd_pasoapaso_fp_v4.pdf Accesos y pruebas: Art. 44 LOMCE: Los alumnos y alumnas que superen un ciclo de Formación Profesional Básica recibirán el título Profesional Básico correspondiente. El título Profesional Básico permitirá el acceso a los ciclos formativos de grado medio de la Formación Profesional del sistema educativo. Los alumnos y alumnas que se encuentren en posesión de un título Profesional Básico podrán obtener el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria por cualquiera de las dos opciones a las que
  • 13. Departamento de FOL. Édgar Ferrandis 13 se refiere el artículo 29.1 de esta Ley Orgánica, mediante la superación de la evaluación final de Educación Secundaria Obligatoria en relación con las materias del bloque de asignaturas troncales que como mínimo se deban cursar en la opción que escoja el alumno o alumna. La calificación final de Educación Secundaria Obligatoria será la nota obtenida en la evaluación final de Educación Secundaria Obligatoria. Además, las personas mayores de 22 años que tengan acreditadas las unidades de competencia profesional incluidas en un título profesional básico, bien a través de certificados de profesionalidad de nivel 1 o por el procedimiento de evaluación y acreditación establecido, recibirán de las Administraciones educativas el título Profesional Básico. 2. Los alumnos y alumnas que superen los ciclos formativos de grado medio de la Formación Profesional recibirán el título de Técnico de la correspondiente profesión. El título de Técnico permitirá el acceso, previa superación de un procedimiento de admisión, a los ciclos formativos de grado superior de la Formación Profesional del sistema educativo. 3. Los alumnos y alumnas que superen los ciclos formativos de grado superior de la Formación Profesional obtendrán el título de Técnico Superior. El título de Técnico Superior permitirá el acceso, previa superación de un procedimiento de admisión, a los estudios universitarios de grado. 4. Los alumnos y alumnas que se encuentren en posesión de un título de Técnico o de Técnico Superior podrán obtener el título de Bachiller por la superación de la evaluación final de Bachillerato en relación con las materias del bloque de asignaturas troncales que como mínimo se deban cursar en la modalidad y opción que escoja el alumno o alumna. En el título de Bachiller deberá hacerse referencia a que dicho título se ha obtenido de la forma indicada en el párrafo anterior, así como la calificación final de Bachillerato que será la nota obtenida en la evaluación final de Bachillerato. 5. Aquellos alumnos y alumnas que no superen en su totalidad las enseñanzas de los ciclos de Formación Profesional Básica, o de cada uno de los ciclos formativos de grado medio o superior, recibirán un certificado académico de los módulos profesionales y en su caso bloques o materias superados, que tendrá efectos académicos y de acreditación parcial acumulable de las competencias profesionales adquiridas en relación con el Sistema Nacional de Cualificaciones y Formación Profesional. 6. El Gobierno regulará el régimen de convalidaciones y equivalencias entre los ciclos formativos de grado medio y superior de la Formación Profesional y el resto de enseñanzas y estudios oficiales, oídos los correspondientes órganos colegiados. En esta web disponemos de información para el acceso a FPGS: http://www.ceice.gva.es/web/formacion-profesional/orientaciones-grado- superior Actualmente, pero supeditado al desarrollo normativo:
  • 14. Departamento de FOL. Édgar Ferrandis 14 Acceso a GM:Los requisitos académicos necesarios para tener acceso directo son, según las modificaciones introducidas por la LOMCE aplicables en los procesos de admisión para el curso académico 2016-2017, pero supeditado al desarrollo normativo básico estatal, los siguientes:  Título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria, siempre que el alumno o alumna haya superado la evaluación final de Educación Secundaria Obligatoria por la opción de enseñanzas aplicadas.  Título Profesional Básico.  Título de Bachiller.  Un título universitario.  Un título de Técnico o de Técnico Superior de Formación Profesional. Si quieres acceder a un ciclo formativo de grado medio y no cumples los requisitos académicos de acceso directo al mismo citados en el punto anterior, deberás tener cumplidos diecisiete años de edad o cumplirlos antes del día 31 de diciembre del año en curso, inclusive, para poder presentarte a una prueba de acceso. La prueba de acceso a ciclos formativos de grado medio deberá acreditar que el aspirante posee los conocimientos y habilidades suficientes para cursar con aprovechamiento estas enseñanzas. ¿Qué conocimientos necesito tener para superar con éxito la prueba y cómo va a estar estructurada? Esta Prueba será común a todos los ciclos formativos de grado medio y se estructurará en dos partes.  1. Parte Sociolingüística: que versará sobre conocimientos de Lengua y Literatura (Castellano o Valenciano), Ciencias Sociales, Geografía e Historia e Inglés. Constará de tres apartados: a1) Lengua y Literatura (Castellano o Valenciano, a elegir), Si no tengo esos estudios previos ¿puedo acceder a un ciclo formativo de grado medio?
  • 15. Departamento de FOL. Édgar Ferrandis 15 a2)Ciencias Sociales: Geografía e Historia, a3) Inglés.  2. Parte Científico-Matemática-Técnica,que versará sobre conocimientos de Matemáticas, Ciencias Naturales y Tratamiento de la Información y Competencia Digital. Constará de tres apartados: b1) Matemáticas, b2) Ciencias Naturales, b3) Tratamiento de la Información y Competencia Digital.  Título de Bachiller.  Título universitario.  Título de Técnico.  Título de Técnico Superior de Formación Profesional ACCESO MEDIANTE PRUEBA: Asimismo, quienes deseando acceder a un ciclo formativo de grado superior no cumplan los requisitos académicos de acceso directo al mismo (indicados en el punto anterior) y tengan al menos 19 años de edad o los cumplan durante el año en curso, podrán presentarse a la prueba. En ella, el aspirante deberá acreditar la madurez en relación con los objetivos del Bachillerato. CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA. Constará de dos partes: Parte común y Parte específica. Los contenidos aparecen en la Resolución de 2 de noviembre de 2015 de la Dirección General de Formación Profesional y Enseñanzas de Régimen Especial, por la que se modifica el currículo de las materias que forman parte de las pruebas de acceso a ciclos formativos de grado medio y de grado superior de Formación Profesional y de los cursos preparatorios de las mismas en la Comunitat Valenciana. (DOCV 18.11.2015) CONTENIDOS.  1. La Parte común, igual en todos los ciclos formativos de grado superior, constará de cuatro apartados Acceso a GS:Los requisitos académicos necesarios para tener acceso directo son, según las modificaciones introducidas por la LOMCE aplicables en los procesos de admisión para el curso académico 2016-2017, pero supeditado al desarrollo normativo básico estatal, los siguientes:
  • 16. Departamento de FOL. Édgar Ferrandis 16 o A1) Lengua y literatura (Castellano o Valenciano, a elegir) o A2) Lengua Extranjera (Inglés) o A3) Matemáticas o A4) Tratamiento de la Información y Competencia Digital.Modelo de examen  2. La Parte Específica que presentará tres opciones, según el ciclo al que se desee acceder y en cada una de ellas el candidato elegirá dos de las tres materias que la forman o Opción A. Humanidades y Ciencias Sociales: cuyas materias serán Historia, Economía y Geografía. Para el acceso a las familias profesionales de Administración y Gestión. Comercio y Marketing. Hostelería y Turismo. Servicios Socioculturales y a la Comunidad. o Opción B. Tecnología: cuyas materias serán Dibujo Técnico, Tecnología Industrial y Física y Química. Para el acceso a las familias profesionales de: Artes Gráficas. Artes y Artesanías. Edificación y Obra Civil. Electricidad y Electrónica. Energía y Agua. Fabricación Mecánica. Imagen y Sonido. Industrias Extractivas. Informática y Comunicaciones. Instalación y Mantenimiento. Madera, Mueble y Corcho. Marítimopesquera (excepto Producción Acuícola). Textil, Confección y Piel. Transporte y Mantenimiento de Vehículos. Vidrio y Cerámica. o Opción C. Ciencias: cuyas materias serán Física, Biología y Ciencias de la Tierra y Química. Para el acceso a las familias profesionales de: Actividades Físicas y Deportivas. Agraria. Imagen Personal. Industrias Alimentarias. Marítimopesquera (únicamente Producción Acuícola). Química. Sanidad. Seguridad y Medio Ambiente. b- Acceso a la universidad desde el superior. El título de Técnico Superior permitirá el acceso, previa superación de un procedimiento de admisión, a los estudios universitarios de grado. Hasta que cambie el sistema de Selectividad, el actual sistema es el siguiente:  Nota media del CFGS  Si desea mejorar nota media del ciclo existe posibilidad de presentarse 1-4 exámenes voluntarios (coincidentes con contenido y fecha de selectividad)  Posibilidad de presentarse aun teniendo pendiente la evaluación de las FCT y módulo de proyecto  Notas de admisión  Nota de admisión= nmc + (a x m1) + (b x m2)  Nmc  nota media del ciclo  m1 y m2  dos mejores calificaciones de exámenes voluntarios superados a y b  parámetros de ponderación establecidos por las universidades (0,1 y 0,2)
  • 17. Departamento de FOL. Édgar Ferrandis 17 Posteriormente será la Universidad la que establezca sus procesos de selección. La formación a lo largo de la vida es de vital importancia, ya que nos permite estar actualizados y ello nos ayuda a adaotarnos mejor al entorno. Con el simil del ordenador lo podremos ver de manera visual: si un portátil te cuesta 3000 euros, no podemos decir que sea muy rápido y que pueda “mover” apps actuales…. Ya que el portátil puede tener 20 años. En cambio uno de 300 actual puede ser mejor que el de 3000. VS La formación permanente nos permite ser más competentes, crecer en la empresa, adaptarnos mejor al entorno. Existe la posibilidad de hacerlo mediante el sistema educativo, la formación en empresas, SEPE, la FP Dual… Mención a la FP Dual: Por modelo de Formación Profesional Dual se entiende el conjunto de las acciones que tienen como finalidad proporcionar al alumnado una cualificación profesional que combine la formación recibida en un centro educativo con la actividad formativa en una empresa, y, con ello, conseguir la implicación de las empresas en el programa educativo para favorecer la inserción laboral y la contratación directa del alumnado. http://mestreacasa.gva.es/web/fpdual/ 4- La búsqueda de empleo. La BAE La BAE debe de ser un proceso activo, dinámico. Con etapas claramente diferenciadas. Podemos decir que buscar trabajo es un trabajo en sí. Y un objetivo a la vista:
  • 18. Departamento de FOL. Édgar Ferrandis 18 Todos ellos tienen ventajas e inconvenientes: •con las características que hemos ido estudiando a lo largo del curso trabajo por cuenta ajena •en el módulo de EIE se estjudia en profundidademprender y ser empresario •para pertenecer al cuerpo de funcionarios del Estado.opositar •aunque la formación a lo largo de la vida es la clave para el éxito en cualquiera de las opciones elegidas. Seguir con la formación
  • 19. Departamento de FOL. Édgar Ferrandis 19 a- Pautas para buscar empleo. Este es el esquema básico de actuación.
  • 20. Departamento de FOL. Édgar Ferrandis 20 Debemos de ser ordenados, como hemos comentado anteriormente, buscar trabajo es un trabajo en sí mismo: Lo que buscan las empresas: Entrevista Tipo de trabajo que me interesa: empresa, jornada, salario, condiciones laborales, buscar información de la empresa, preparar entrevista.Conocer el entorno. Publicación de la oferta de empleo en diversas fuentes: ETT, internet, ,SEPE,Prensa... Preparar la entrevista: la empresa antes de la oferta de trabajo hace un análisis y descripción de puestos de trabajo y un análisis previsional de las necesidades.
  • 21. Departamento de FOL. Édgar Ferrandis 21 Y por el contrario lo que rechazan, ya que causa un mal clima laboral: Iniciativa, toma de decisiones, formación a lo largo de la vida Autonomía, capacidad analítica Trabajo en equipo y gestión del conflicto Trato agradable, habilidades sociales Polivalencia, creatividad, innovación, motivación, roles de liderazgo. Pasividad no saber trabajar en equipo Arrogancia Dependencia Agresividad Conflictividad Inseguridad
  • 22. Departamento de FOL. Édgar Ferrandis 22 c- Fuentes de información. Van desde el empleo de las TIC: portales de empleo, SEPE, plataformas de redes sociales… hasta aprovechar las redes de contactos. A modo de ejemplo: www.infojobs.es jobtoday www.laboris.net www.sepe.es www.trabajar.com www.monster.es www.canaltrabajo.com www.trabajos.com www.empleo.com www.primerempleo.com www.disjob.com (discapacitados) www.bolsadetrabajo.com Laboralnews (portales de empleo) www.linkedin.com www.xing.com/es www.twitter.com www.facebook.com
  • 23. Departamento de FOL. Édgar Ferrandis 23 En plena época de las TIC,en la sociedad digital en la que vivimos, no es suficiente inscribirse como demandante de empleo, hay que realizar un proceso de BAE. En la web del SEPE hay apps para ayudarte a buscar trabajo a nivel estatal y europeo: https://www.sepe.es/contenidos/personas/encontrar_empleo/ofertas_empl eo.html https://www.empleate.gob.es/empleo/#/ Prensa local Servicio Público de Empleo ETTs: Adecco, Manpower, Randstad... Consultoras de RRHH Bolsas de trabajo en centro educativos FCT Contactos personales y familiares
  • 24. Departamento de FOL. Édgar Ferrandis 24 Otra vía es la autocandidatura por iniciativa propia se envíael currículum vítae para que figure en los archivos de personal de las empresas para el futuro O el autoempleo: ser emprendedor está de moda. En el módulo de EIE se estudia con mayor detenimiento. Pero a grandes rasgos: es crear tu propio puesto de trabajo, crear tu propia empresa y ser tu propio jefe. Ya sea mediante la figura del empresario individual o de manera societaria. d- Fuentes de información para empleo público. Se trata de trabajar para el Estado. Es una estrategia a largo plazo, a que hay que superar una oposición y obtener la plaza. En la situación actual en la que vivimos: recortes, crisis…cada vez van bajando las OPE, oferta pública de empleo… Las pruebas suelen ser de concurso-oposición: es decir de un lado una prueba teórico-práctica y de otro lado una parte relativa a méritos. Existen funcionarios de carrera y funcionarios interinos. El personal laboral al servicio de la Administración queda excluido de este ámbito, ya que se le aplica la relación laboral. 5- Oportunidades en Europa. Al vivir en la UE, se posibilita la movilidad de empresas, personas y capitales. Y de ahí, la opción de trabajar y vivir en la UE. a- Programas europeos: europass, ploteus, red eures. Europass: https://europass.cedefop.europa.eu/es Cinco documentos que le ayudan a presentar sus capacidades y cualificaciones de manera sencilla y fácilmente comprensible en toda Europa, por lo que su objetivo es ayudar a los ciudadanos europeos a presentar la información
  • 25. Departamento de FOL. Édgar Ferrandis 25 académica, laboral y personal de manera sencilla y fácilmente comprensible en toda Europa. Los documentos son: Dos documentos, de libre acceso, puede elaborarlos el propio interesado:  el Curriculum Vitae (CV), que le permite presentar sus capacidades y cualificaciones personales con claridad y eficacia  el Pasaporte de Lenguas es una herramienta para autoevaluación de las destrezas y cualificaciones lingüísticas. Tres documentos que expiden las autoridades de educación y formación:  el documento de Movilidad Europass, en el que figuran los conocimientos y las capacidades adquiridas en otros países europeos;  el Suplemento al Título de Técnico o al Certificado de Profesionalidad describe los conocimientos y las capacidades adquiridas por el titular. Es un complemento a la información incluida en los certificados y títulos oficiales que facilita su comprensión, en particular, en otros países distintos al que los expide;  el Suplemento al Título Superior describe los conocimientos y las capacidades adquiridas por el titular del certificado de enseñanza superior. Es un complemento a la información incluida en los certificados y títulos oficiales que facilita su comprensión, en particular, en otros países distintos al que los expide. PLOTEUS: https://ec.europa.eu/ploteus/es Ploteus (Portal on Learning Opportunities Throughout the European Space) es el portal sobre oportunidades de aprendizaje en todo el espacio europeo. Tiene como objetivo ayudar a estudiantes, a personas que buscan empleo, a trabajadores, a padres, orientadores y profesores a encontrar información sobre cómo estudiar en Europa. Con información sobre sistemas educativos, becas, estancias y sus costes aproximados, búsqueda de alojamientos… EURES : https://ec.europa.eu/eures/public/es/homepage
  • 26. Departamento de FOL. Édgar Ferrandis 26 Eures es una red de cooperación entre la Comisión Europea y los servicios públicos de empleo europeos de los estados miembros del EEE (los países de la UE más Noruega, Islandia, liechtenstein y Suiza) y otras organizaciones asociadas. Su objetivo es proporcionar servidos de búsqueda de empleo a los trabajadores y empresarios, así como a cualquier ciudadano que desee beneficiarse de la libre circulación de las personas. Es como el SEPE a nivel europeo: a) Se puede acceder a vacantes de empleo actualizadas. b) Se puede Registrar como demandante de empleo en Mi Eures, crear el propio currículum vítae y ponerlo a disposición de los empresarios registrados y de los consejeros de Eures. e) Se puede Encontrar información sobre la situación Laboral y Las condiciones de vida y trabajo en la sección Vida y trabajo. d)Se puede encontrar Asesoramiento personalizado. b- Programas de movilidad: Erasmus +. http://www.erasmusplus.gob.es/ Erasmus+ es el programa europeo en los ámbitos de la educación, la formación, la juventud y el deporte para el periodo 2014-2020. Erasmus+ es el programa único que trata de impulsar las perspectivas laborales y el desarrollo personal, además de ayudar a nuestros sistemas de educación, formación y juventud a proporcionar una enseñanza y un aprendizaje que doten a las personas de las capacidades necesarias para el mercado laboral y la sociedad actual y futura. En España son dos las organizaciones designadas como agencias nacionales para la gestión coordinada del programa Erasmus+: el Servicio Español para la internacionalización de la Educación (SEPIE), para el ámbito de la educación y la formación; y la Agencia Nacional Española (ANE), integrada al Instituto de la Juventud (INJUVE) para el ámbito juventud. Las acciones de Erasmus+ Deporte están gestionadas directamente por la Comisión Europea a través de su Agencia Ejecutiva en el ámbito Educativo, Audiovisual y Cultural (EACEA). 6- La carta de presentación. Es el documento que se adjunta al CV, no existe un modelo oficial pero sí que existen elementos comunes. Lo fundamental es que esté personalizada a cada puesto de trabajo y sea breve, clara y concisa.  Primer párrafo: se cita al destinatario, si se conoce la persona se debe de remitir a ésta y sino, al Departamento de RRHH, los datos del remitente,fecha, se concreta la razón por la que se escribe, indicando el puesto o el tipo de trabajo que se desea conseguir. Se puede hacer
  • 27. Departamento de FOL. Édgar Ferrandis 27 referencia a la fuente por la que se conoce la existencia del puesto vacante, o la razón por la que se envía el currículum vítae espontáneamente.  Segundo párrafo: se mencionan los datos más importantes del CV: formación, competencias, experiencias, logros, etc.) relacionados con el puesto solicitado, para que no pasen desapercibidos en el currículum vítae.  Tercer párrafo Se escribe cómo, dónde y cuándo es posible establecer contacto para entablar contacto. Se solicita la entrevista.  Cuarto párrafo: es la despedida.  Anexos en el caso de que los hubiere. No se recomienda extenderse más de una página por delante. 7- El curriculum vitae. EUROPASS El CV es el documento en el que plasmamos nuestra identificación, nuestras competencias, procesos formativos y experiencia profesional. La finalidad es que el seleccionador conozca estos datos sin nuestra presencia. El problema que aparece es que existen muchos candidatos para las ofertas de empleo y el tiempo del seleccionador res limitado. Por lo que nuestro CV debe de ser breve, claro y conciso. Además como somos muchos competidores, se requiere un toque de creatividad, pero sin pasarse. Es recomendable dar un vistazo a la cantidad ingente que hay en internet sobre la elaboración de CVs:
  • 28. Departamento de FOL. Édgar Ferrandis 28 https://cazatutrabajo.com/category/trabajo/curriculum-2/ https://plandempleo.com/herramientas-y-mas/curriculum-vitae/ http://bernat551.blogspot.com.es/ http://bernat551.blogspot.com.es/p/autoconocimiento-presentacion-power.html https://orientacion-laboral.infojobs.net/curriculum Errores que se cometen a la hora de hacer un CV: http://www.forbes.es/actualizacion/2649/los-6-errores-mas-comunes-de-un- curriculum https://www.primerempleo.com/blogs/blog.asp?id=559 a- Estructura y presentación. Datos personales: Nombre y apellidos, fecha y lugar de nacimiento, dirección, teléfono/s de contacto y correo electrónico. Formación académica: Titulación obtenida, años de inicio y finalización y el centro donde se estudió. Prácticas profesionales: Se indica el nombre de la empresa, la localidad, las tareas realizadas y las fechas de inicio y finalización de las prácticas. Formación complementaria: Incluye el nombre del curso, la entidad o centro organizador, la localidad donde se hizo, las fechas de inicio y finalización y el número de horas. Experiencia profesional: Puesto ocupado, o nombre de la empresa, la localidad y las tareas desarrolladas, así como las fechas de inicio y finalización. Idiomas: Se hace referencia al nivel (elemental o básico, medio, alto) en relación con la lectura, el habla y la escritura. Se incluyen también cursos específicos realizados, certificaciones obtenidas y estancias en el extranjero. Se recomienda hacerlo en base al MERC. http://europass.cedefop.europa.eu/es/resources/european-language-levels-cefr Informática: Se indica el nivel de conocimientos (usuario, experto...) y a continuación se enumeran los programas que se manejan. Si se hizo algún curso, se incluye siempre que sea reciente. Otros datos de interés: En este apartado se incluyen datos como el carné de conducir, disponibilidad geográfica, posibilidad de incorporación inmediata, experiencias y/o actividades de menor interés, capacidades y habilidades, aficiones...
  • 29. Departamento de FOL. Édgar Ferrandis 29 Tienes que tener en cuenta que el tiempo medio de leer un CV son unos 30 segundos: debe de ser original, no recargarlo, no cometer errores gramaticales… Se debe de PERSONALIZAR a cada puesto de trabajo por el que se opte: resaltar las competencias que busca esa empresa. c- Tipos de curriculum Cronológico ascendente o descendente: desde el último trabajo al primero. El ascendente es desde el inicio de la vida laboral hasta la actualidad; éste se usa cuando la experiencia profesional no es mucha. El funcional es el que agrupa por sectores profesionales. El modelo europeo es el Europass: http://europass.cedefop.europa.eu/es Encontrarás modelos, instrucciones y plantillas. Lo puedes elaborar online o descargar la plantilla para imprimir. d- Vídeocurriculum Se trata de una herramienta de gran impacto visual. En dos o tres minutos, el aspirante se da a conocer: su trayectoria personal y profesional. Además de manera transversal se observan competencias digitales y comunicativas. Se adjunta modelo y consejos: https://www.youtube.com/watch?v=g572YuZF7E0 Errores: https://www.youtube.com/watch?v=Fo5T-viKMQs Ejemplos: https://www.youtube.com/watch?v=rGMeuBQCgvE https://www.youtube.com/watch?v=63dQ57Wlhr8 https://www.youtube.com/watch?v=49mVsd7hBPQ 8- La entrevista de trabajo. En la web del ministerio de educación www.todofp.es tienes una app para practicar llamada entrénate: http://www.todofp.es/todofp/orientacion- profesional/busca-empleo-entrenate.html
  • 30. Departamento de FOL. Édgar Ferrandis 30 Las fases típicas de la entrevista de trabajo son las siguientes: En las siguientes webs se muestran vídeos sobre entrevistas de trabajo por competencias, fases de la entrevista, preguntas típicas… https://www.youtube.com/results?q=entrevista+de+trabajo+por+competen cias https://www.youtube.com/watch?v=KkAlRZ8F4LI&list=PL5RH3XoCQ- pwN2GkUWNZmRUDBCWFMLqDl&index=4 https://www.youtube.com/watch?v=8Eo337nQwkg https://www.youtube.com/watch?v=YnsaWbHyiHE&t=32s https://www.youtube.com/watch?v=tiRQzo7B9Zg https://www.youtube.com/user/EntrevistasFP/videos https://www.youtube.com/user/InfoJobsnet La entrevista tiene como finalidad encontrar a la persona más idónea para cubrir el puesto de trabajo. Puede llevarse a cabo en diversos espacios: salas polivalentes para realizar dinámicas grupales, el “tú a tú”… Es fundamental prepararla con antelación. a- Preparación. Debe de conocerse el entorno: la empresa, su web, su política de RRHH,repasar el CV, tener en mente la propia trayectoria profesional, preparar las preguntas personales…mostrar confianza, motivación… No llegar demasiado pronto, ir de manera adecuada a la hora de vestir, Recepción de los candidatos y documentación Pruebas psicotécnicas y de conocimientos primera entrevista grupal. Se eliminan candidatos. entrevistas individuales. entrada a la empresa: reconocimiento médico,protocolos, fase prueba...
  • 31. Departamento de FOL. Édgar Ferrandis 31 Errores en la entrevista de trabajo: https://www.youtube.com/watch?v=pzNrEfYX4dw https://www.youtube.com/watch?v=mpuGsi7Nsjc https://www.youtube.com/watch?v=OtnY-Yf8BeY https://www.youtube.com/watch?v=iXs3ANkVft0&t=11s https://cazatutrabajo.com/errores-mas-frecuentes-en-una-entrevista-de- trabajo/ http://bernat551.blogspot.com.es/p/autoconocimiento-presentacion- power_29.html Es recomendable una visita al canal de caza tu trabajo para observar entrevistas, dinámicas, elaboración de CV… https://www.youtube.com/user/CazaTuTrabajo Y su web: https://cazatutrabajo.com/ https://cursoinsercionlaboral.jimdo.com/fases-de-la-entrevista/ http://entrevistadetrabajo.eu/ http://www.gipe.ua.es/es/consejos-para-superar-una-entrevista-de-trabajo https://www.entrevistadetrabajo.org/ http://www.navarra.es/home_es/Temas/Empleo+y+Economia/Empleo/Em pleo/Orientacion+Laboral/riiopn/home/Trabajar/Busqueda+de+Empleo/G uia+Empleo/Supera/Entrevista/Tipos+de+entrevistas+y+fases.htm A modo de ejemplo:
  • 32. Departamento de FOL. Édgar Ferrandis 32 b- Comunicación verbal y no verbal. Abarca dos aspectos distintos: lo que dice la persona y cómo lo dice. Para causar una buena impresión con la comunicación oral se pueden seguir los siguientes consejos Voz firme y segura, calmada, sin atropellarse, pero no excesivamente lenta. No contestar con monosílabos (sí, no, bueno ... ). Hay que dar respuestas más completas. No utilizar tacos, muletillas, vulgarismos o expresiones de mal gusto. Entre el 60% y el 80% de la comunicación es no verbal. En una entrevista de trabajo es fundamental conocer las claves de la comunicación no verbal para que esta nos sea favorable. No hay que sentarse en el borde de la silla, y hay que hacerlo procurando estar erguido. Estar encorvado indica sumisión y sentimiento de inferioridad.  La mirada huidiza o la incapacidad de resistir la mirada del otro puede ser signo de timidez o de falta de franqueza. Se mantendrá siempre el control visual con el entrevistador sin dejarse intimidar.  No mirar a otro lado cuando hagan una pregunta difícil. Sudar, enrojecer, las palmas húmedas y el temblor de la voz son signos de nerviosismo o de fa lta de control emocional. Tocarse la nariz o frotarse un ojo puede interpretarse como que se está contando algo falso. Si la mano se ofrece con poca energía se puede interpretar como debilidad de carácter,y si se da de forma escurridiza se interpretará como que se trata de alguien poco fiable. Inclinar la cabeza a un lado significa que se está atento a lo que se habla. No hay que reforzar lo que se dice con gestos, guiños, palmadas, etc. Si se tiene un tic que se acentúa en momentos de tensión, es mejor comentarlo; esto puede producir un efecto positivo y rebajar la tensión. No cambiar constantemente de posición, no balancearse ni mover continuamente los pies. Algunos indicadores típicos:
  • 33. Departamento de FOL. Édgar Ferrandis 33 Preguntas típicas: En este enlace hay más de 100 preguntas con respuestas tipo. https://ignaciosantiago.com/preguntas-respuestas-entrevista-de-trabajo/ c- El incidente crítico. Esta herramienta de selección tiene unas fases perfectamente estructuradas que un seleccionador deberá desarrollar durante la entrevista. Primeramente se procederá a la introducción, fase en la que se realizan las presentaciones y se crea por parte del seleccionador una atmósfera agradable. Después se indagará sobre el currículum y trayectoria profesional del candidato. Más tarde se comenzará con la explicación de las situaciones o incidentes
  • 34. Departamento de FOL. Édgar Ferrandis 34 específicos para que el candidato exponga en cada uno cómo él lo vivió, dirigiéndole y realizando preguntas consecutivas igualmente sobre cada uno: ¿Cuánto duró? ¿Qué personas intervinieron? ¿Qué acciones llevó a cabo usted? ¿Cuál fue el resultado de la situación? Y por último se procederá al cierre de dicha entrevista, concluyendo y agradeciendo al candidato su tiempo. Mediante preguntas abiertas se le pregunta al candidato lo que ha hecho-dicho- pensado-sentido durante una experiencia concreta. Se pretende profundizar en motivos-habilidades-experiencias-conocimientos. http://br.escueladenegociosydireccion.com/business/rr-hh/entrevista- incidentes-criticos/ 9- La marca personal o “personal branding”. Se trata de la existencia de la impronta profesional y personal en las redes sociales para la BAE. Eres prescriptor de ti mismo/a. Por lo que se ha de cuidar el mensaje que se quiere transmitir. De ahí la importancia del autoconocimiento, de saber qué competencias personales y profesionales tenemos. Habitualmente en los procesos de selección se hacen búsquedas en internet sobre los candidatos. De nosotros depende qué y dónde colgarlo. A nivel general, se debe de: 1.Estudiar las fortalezas: mis competencias, 2. Estudiar las motivaciones. 3.Estudiar el mercado: qué puestos de trabajo son compatibles con mis fortalezas y motivaciones. 4.A continuación: establecer una metodología. Se debe de basar en el apartado anterior, ya que se debe de explotar la ventaja competitiva que se tiene frente al resto. Se tiene que establecer la misión, la visión y los valores: hacer decir sentir pensar
  • 35. Departamento de FOL. Édgar Ferrandis 35 MISIÓN ES EL POR QUÉ La razón de ser de una empresa, lo que refleja el objetivo básico de su existencia. La misión es el núcleo del negocio y es perdurable. Alineadas con este centro, está el alcance del negocio y de sus operaciones. Una buena misión tiene que ver con cambiar, transformar y marcar una diferencia. ¿Qué hacemos?, ¿cuál es nuestro negocio?, ¿a qué nos dedicamos?, ¿cuál es nuestra razón de ser?, ¿quiénes son nuestro público objetivo?, ¿cuál es nuestro ámbito geográfico de acción?, ¿cuál es nuestra ventaja competitiva?, ¿qué nos diferencia de nuestros competidores? VISIÓN ES EL QUÉ La brújula que guía a la empresa hacia el futuro. En qué aspira a convertirse la compañía y los logros que pretende alcanzar. Para definir la visión, la organización tiene que definir una imagen mental del futuro teniendo en cuenta su misión corporativa. ¿Qué quiero lograr?, ¿dónde quiero estar en el futuro?, ¿para quién lo haré?, ¿ampliaré mi zona de actuación? VALORES ES EL CÓMO Son los estándares institucionales de conducta, los principios éticos que definen la cultura corporativa . Los valores son los que articulan una serie de prioridades corporativas y criterios de gestión como parte de sus prácticas, de esta forma se refuerzan las conductas que benefician a la empresa y todos sus stakeholders. Por lo tanto es de vital importancia que las empresas transmitan esos valores a empleados, clientes, proveedores. La puesta en práctica de valores corporativos genera rentabilidad y sostenibilidad. Una empresa con valores puede competir y retener el mejor talento. Las empresas que traicionan sus propios valores son castigadas tanto por los consumidores como por sus propios empleados. ¿Cómo somos?, ¿en qué creemos? 5.La imagen: un mensaje general en el que se incluya la misión, visión, valores, dirigido a un target específico Guía para crearla: http://vilmanunez.com/2013/09/19/guia-para-crear-una-marca-personal/ http://davidcantone.com/personal-branding/ http://xeloromero.com/como-definir-la-vision-mision-y-valores-de-tu- empresa/#ixzz4ZzJrI0A2 http://soyjorgejimenez.com/rueda 14 razones por las que debes trabajar desde hoy mismo en tu marca personal 2.0  Te permite ser conocido por tus targets (gente que quieres que te conozca).  Te diferencia del resto de profesionales que te pueden hacer la competencia.  Te posiciona como experto en tu especialidad.  Permite que otras personas te vean como un líder.  Puedes cobrar una buena suma por prestar un servicio como consultor privado.  Tu networking va a ser más efectivo que nunca.  Te facilita encontrar socios y colaboradores para nuevos proyectos.  Crea a tu favor muchas oportunidades nuevas relacionadas directamente o no con tu profesión.  Te facilita sobremanera encontrar tu trabajo deseado.  Contratos de publicidad y sponsors.
  • 36. Departamento de FOL. Édgar Ferrandis 36  Contratos con editoriales para escribir libros.  Te permite conseguir nuevos clientes para tu negocio.  Facilidad en la promoción de tus proyectos.  Te genera oportunidades de asistir a eventos como conferenciante. A continuación tienes más links para ampliar los contenidos sobre la marca personal. http://www.todofp.es/todofp/orientacion-profesional/euroguidance-cnrop.html http://visiblenlanube.com/como-hacer-un-dafo-de-tu-marca-personal/ https://cazatutrabajo.com/marca-personal-guia-de-la-a-a-la-z-infografia/