SlideShare una empresa de Scribd logo
Comunicación visual. Didáctica 1. 1ro 3. Liceo Punta del Este.
Planificación secuencia de clase. 14/09/2022. Adscriptora: Cecilia Rocha.
Practicante: Sabrina Borges.
Marco teórico:
Forma: Apariencia, configuración, estructura, organización que reciben las impresiones
sensoriales en la percepción. La forma se refiere a las características estructurales de los objetos,
sin tener en cuenta su orientación ni su ubicación en el espacio; alude también a sus límites que
pueden ser lineales, de contornos o de superficie y la correspondencia de interior y exterior.
El concepto de forma en el arte indica que la obra avanza y se desarrolla hacia una configuración,
según pautas que le son propias y que concurren a su unidad. La forma en el arte es el producto
de la acción e interacción del hombre sobre la materia.
Podemos clasificar las formas en:
Orgánicas: Son formas orgánicas las que parecen reproducir la naturaleza de forma real. El arte
que se caracteriza por las formas orgánicas es denominado naturalista o realista. Los diseños
que representas formas animales se le llaman zoomorfos y los de forma humana, antropomorfos.
Inorgánicas: Son aquellas que se alejan de lo orgánico o viviente. Generalmente estas formas
son geométricas, abstractas o no figurativas. El arte que se expresa con estas formas se
denomina ideoplástico.
Abierta: La forma abierta se percibe con menor fluidez cuando se relacionan con el fondo, ya que
una de sus características principales es que se integran a él o al medio. En la pintura, la forma
abierta se expresa a través del poco contraste y el pase por medio del cual se funde con el fondo.
Cerrada: La forma cerrada se diferencia de la abierta por su contorno, por la continuidad del
contraste con respecto al fondo. Podemos distinguirla cuándo observamos una obra pictórica o
un diseño gráfico. En la escultura y la arquitectura, la forma abierta se expresa por la
interpretación de estas; no hay delimitación precisa entre exterior e interior, entre concavidad y
convexidad.
Plano: Tiene dos dimensiones. Desde el punto de vista geométrico el plano quede ser
representado sobre una superficie, pero en el espacio no es posible representarlo sin espesor,
tiene que existir como material.
Volumen: Espacio que ocupa un cuerpo. El volumen d ellos cuerpos es el resultado de sus tres
dimensiones, alto, ancho y profundidad. El volumen resulta de la relación del peso y la densidad.
Textura: Se le denomina así a la apariencia externa de la estructura de los materiales., sino al
tratamiento que puede darse en una superficie a través de los materiales. Textura visual y táctil:
La textura de un objeto la percibimos básicamente a través de la vista (VISUAL), pero en otros
casos la percibimos a través del tacto (TÀCTIL). Los dos tipos de textura no son independientes,
muchas veces se perciben en conjunto, y a veces la textura táctil sugiere sensaciones y
recuerdos que refuerzan la impresión visual. La textura visual refiere a la forma, color y dibujos
que aparecen en la textura, es bidimensional, el aspecto táctil refiere a las características que
revela una superficie a través del sentido del tacto, es tridimensional.
Consumismo: El consumismo es una tendencia del mundo contemporáneo que consiste en
comprar y/o acumular bienes y servicios por encima de lo que se considera de primera necesidad.
Es una práctica por la cual una persona compra más allá de lo indispensable. Aunque el nivel de
ingresos del consumidor no se lo permita, buscará algún tipo de financiamiento. En cuanto a la
historia del consumismo, hay que resaltar que es un concepto relativamente reciente. Se remonta
al siglo XX con el origen del capitalismo, el cual crea la base de la sociedad del consumo en la que
nos encontramos. Con la aparición de multitud de espacios publicitarios, el marketing digital y las
mejoras en las telecomunicaciones se facilita la adquisición de bienes y servicios por parte de la
sociedad. Con el tiempo, el aumento del consumo ha cambiado los estilos de vida de las personas.
Hoy, se sabe que el consumismo puede generar numerosas consecuencias, como el
endeudamiento y la aparición de enfermedades como la ansiedad y la depresión. El consumismo
también causa daños al medio ambiente, como el exceso de producción de residuos, además de
la gran cantidad de contaminación generada por las industrias. La basura electrónica es un
problema más reciente relacionado con un mayor consumo. Hoy en día, el consumo de productos
electrónicos está aumentando y la durabilidad de estos productos no es tan extensa.
¿Por qué trabajamos este concepto? Porque uno de los elementos básicos del lenguaje visual
es la forma y la textura.
¿Cómo los trabajamos? Observando, analizando imágenes que connoten interés social y
generando producciones propias, incorporando conocimientos previos.
¿Para qué? Para entender, comprender y producir nuestras propias representaciones con
sentido.
La clase de hoy: Propone conocer los conceptos de forma y textura y como se clasifican. Para
ello observaremos una presentación en diapositivas, las cuales nos permitirán analizar y
comprender los conceptos. Para reforzar estos conceptos le propondremos a los estudiantes un
juego por medio de la app Kahoot, la cual tendrá preguntas de múltiple opción y verdaderos o
falsos, relacionados con los conceptos y el video de consumismo dado en clases anteriores.
Como cierre reflexionaremos sobre lo trabajado y plantearemos una tarea domiciliaria.
Las competencias trabajadas en esta clase fueron: la competencia digital, artística y cultural.
Bibliografía:
Irene Crespi, Léxico Técnico de las Artes Plásticas. 1971. Editorial Universitaria de Buenos Aires.
Objetivo general: Reconocer la forma y textura como elementos que compone a las imágenes,
realizando el estudio de estas, analizándolas, relacionándolas con nuestro entorno, generando
producciones propias.
Objetivos específicos:
Realizar el reconocimiento de formas y texturas en el video anteriormente dado en clase.
Analizar nuestro entorno y relacionarlo a los conceptos trabajados en clase.
Reflexionar mediante la práctica de actividades lúdicas y didácticas sobre los temas tocados en el
aula.
Secuencia de clase:
Comenzaremos la clase con el pasaje de lista y la entrega de las tareas atrasadas.
Comentaremos sobre lo trabajado la clase anterior y lo que se trabajará esta clase.
85min
Se pondrá en la pantalla las diapositivas con los conceptos y clasificación de forma y
textura. Esto nos permitirá analizar y reflexionar sobre los conceptos y nuestro entorno.
Se les pedirá a los estudiantes que participen oralmente, esto permitirá saber si están
comprendiendo lo que se está explicando. Pediré ejemplos cotidianos y relacionados
con el consumismo (podrán buscar en internet). Relacionaremos los conceptos con
nuestro entorno, el consumismo y el arte. (Las diapositivas se encuentran en el anexo).
Terminando de reflexionar sobre las diapositivas comenzaremos con un juego que nos
permitirá saber que tan claro quedaron los conceptos he ideas de lo expresado
anteriormente. Antes de comenzarlo veremos el video sobre el consumismo así
podremos recordarlo mejor a la hora del juego
(https://www.youtube.com/watch?v=fIl_Lr5Rf5A&t=115s). La aplicación kahoot, esta
aplicación funciona como un juego de preguntas y respuestas y verdadero o falso. Se
les pedirá que descarguen la app en sus celulares, aquellos que no tienen celular
podrán reunirse con otro compañero que si lo tenga. Terminando el juego sabremos
cual fue el estudiante que contestó el mayor número de preguntas bien.
https://create.kahoot.it/details/45741cd9-9950-4b33-97c6-0f018823d01c
Reflexionaremos sobre la importancia que tienen las formas y texturas en nuestra vida
cotidiana y como afectan en el consumismo.
Materiales: celulares, pantalla.

Más contenido relacionado

Similar a Forma y textura.pdf

Percepcion visual
Percepcion visualPercepcion visual
Percepcion visualLuis Caruci
 
La estética, la vida y los medios
La estética, la vida y los medios La estética, la vida y los medios
La estética, la vida y los medios josetomas1
 
La sintaxis de imagen
La sintaxis de imagenLa sintaxis de imagen
La sintaxis de imagenRafael Ibarra
 
La percepción visual
La percepción visualLa percepción visual
La percepción visualblog blog
 
Planeacion de artes visuales ejemplo
Planeacion de artes visuales ejemplo Planeacion de artes visuales ejemplo
Planeacion de artes visuales ejemplo Editorial MD
 
ExpresArte propuesta de experiencias de aprendizaje desde las artes visuales ...
ExpresArte propuesta de experiencias de aprendizaje desde las artes visuales ...ExpresArte propuesta de experiencias de aprendizaje desde las artes visuales ...
ExpresArte propuesta de experiencias de aprendizaje desde las artes visuales ...VanessajhoannaFarfnG
 
Planificación anual2012 periodico
Planificación anual2012 periodicoPlanificación anual2012 periodico
Planificación anual2012 periodicomangelesrios
 
Parcial domiciliario/ARAMENDI MARICEL
Parcial domiciliario/ARAMENDI MARICELParcial domiciliario/ARAMENDI MARICEL
Parcial domiciliario/ARAMENDI MARICELComunicación Visual
 
Propuesta pedagógica Curso Web 2.0
Propuesta pedagógica Curso Web 2.0Propuesta pedagógica Curso Web 2.0
Propuesta pedagógica Curso Web 2.0cast81
 
Entrevista a joan costa
Entrevista a joan costaEntrevista a joan costa
Entrevista a joan costacesarnara
 
Act. 2 - Teoría de la forma - Percepción visual
Act. 2 - Teoría de la forma - Percepción visualAct. 2 - Teoría de la forma - Percepción visual
Act. 2 - Teoría de la forma - Percepción visualTamary Bermeo González
 
Percepcion visual de la forma
Percepcion visual de la formaPercepcion visual de la forma
Percepcion visual de la formaLilianaTimaure79
 
Modelos de educación artística clase 2
Modelos de educación artística clase 2Modelos de educación artística clase 2
Modelos de educación artística clase 2PINBINBIN
 
Imagen y sonido en Educación - Presentación Nº 5
Imagen y sonido en Educación - Presentación Nº 5Imagen y sonido en Educación - Presentación Nº 5
Imagen y sonido en Educación - Presentación Nº 5Gaby1981
 
Bloque ii audiovsiual y audio_digital
Bloque ii audiovsiual y audio_digitalBloque ii audiovsiual y audio_digital
Bloque ii audiovsiual y audio_digitalLorena Brondani
 

Similar a Forma y textura.pdf (20)

Percepcion visual
Percepcion visualPercepcion visual
Percepcion visual
 
La estética, la vida y los medios
La estética, la vida y los medios La estética, la vida y los medios
La estética, la vida y los medios
 
La sintaxis de imagen
La sintaxis de imagenLa sintaxis de imagen
La sintaxis de imagen
 
La percepción visual
La percepción visualLa percepción visual
La percepción visual
 
Planeacion de artes visuales ejemplo
Planeacion de artes visuales ejemplo Planeacion de artes visuales ejemplo
Planeacion de artes visuales ejemplo
 
ExpresArte propuesta de experiencias de aprendizaje desde las artes visuales ...
ExpresArte propuesta de experiencias de aprendizaje desde las artes visuales ...ExpresArte propuesta de experiencias de aprendizaje desde las artes visuales ...
ExpresArte propuesta de experiencias de aprendizaje desde las artes visuales ...
 
Teoria del diseño
Teoria del diseñoTeoria del diseño
Teoria del diseño
 
Planificación anual2012 periodico
Planificación anual2012 periodicoPlanificación anual2012 periodico
Planificación anual2012 periodico
 
PROYECTO FINAL.docx
PROYECTO FINAL.docxPROYECTO FINAL.docx
PROYECTO FINAL.docx
 
Parcial domiciliario/ARAMENDI MARICEL
Parcial domiciliario/ARAMENDI MARICELParcial domiciliario/ARAMENDI MARICEL
Parcial domiciliario/ARAMENDI MARICEL
 
Análisis de la imagen y la forma - 2022-2023
Análisis de la imagen y la forma - 2022-2023Análisis de la imagen y la forma - 2022-2023
Análisis de la imagen y la forma - 2022-2023
 
Propuesta pedagógica Curso Web 2.0
Propuesta pedagógica Curso Web 2.0Propuesta pedagógica Curso Web 2.0
Propuesta pedagógica Curso Web 2.0
 
Entrevista a joan costa
Entrevista a joan costaEntrevista a joan costa
Entrevista a joan costa
 
Act. 2 - Teoría de la forma - Percepción visual
Act. 2 - Teoría de la forma - Percepción visualAct. 2 - Teoría de la forma - Percepción visual
Act. 2 - Teoría de la forma - Percepción visual
 
Nelly reyes
Nelly reyesNelly reyes
Nelly reyes
 
Percepcion visual de la forma
Percepcion visual de la formaPercepcion visual de la forma
Percepcion visual de la forma
 
Modelos de educación artística clase 2
Modelos de educación artística clase 2Modelos de educación artística clase 2
Modelos de educación artística clase 2
 
Señora, o el canon de la feminidad mexicana
Señora, o el canon de la feminidad mexicanaSeñora, o el canon de la feminidad mexicana
Señora, o el canon de la feminidad mexicana
 
Imagen y sonido en Educación - Presentación Nº 5
Imagen y sonido en Educación - Presentación Nº 5Imagen y sonido en Educación - Presentación Nº 5
Imagen y sonido en Educación - Presentación Nº 5
 
Bloque ii audiovsiual y audio_digital
Bloque ii audiovsiual y audio_digitalBloque ii audiovsiual y audio_digital
Bloque ii audiovsiual y audio_digital
 

Último

Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.CamilaIsabelaRodrigu
 
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdfEl Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdfjaiimepg35
 
Carpeta de arte - proyecto cinematografico
Carpeta de arte - proyecto cinematograficoCarpeta de arte - proyecto cinematografico
Carpeta de arte - proyecto cinematograficoDiegoZamora57
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAandrea Varela
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxgabriel guaicara
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfloypa08
 
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdfGuía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdfYafreisyAcosta1
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoal050121044
 
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...EusebioVidal1
 
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdfCATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdfjmmaringuevara
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfgersonroman5
 
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADESARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADESbluemoonlight771
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...LIZBETHVALENCIA12
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdfAColman97
 
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de idBASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de idMelanyMandarachiRive
 
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche DidácticoLa Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche DidácticoWahilL
 
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arteUnidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia artefusiongalaxial333
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.EduardoBalbi3
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESelizabethaldaz60
 

Último (20)

Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
Arquitectura Paleocristiana y bizantina.
 
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdfEl Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
El Arte ultimo del siglo XX-Ana Guash.pdf
 
Carpeta de arte - proyecto cinematografico
Carpeta de arte - proyecto cinematograficoCarpeta de arte - proyecto cinematografico
Carpeta de arte - proyecto cinematografico
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdfGuía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
Guía Didáctica-Matemática- tercer grado.pdf
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
E.VIDAL captura la vibrante vida cotidiana y las tradiciones de la República ...
 
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdfCATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
CATALOGO DEKA KHROMA MARIN GUEVARA galería AdB.pdf
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADESARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
ARTE RECONOCIDO A NIVEL MUNDIAL Y ALGUNAS DE SUS CURIOSIDADES
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
 
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
 
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de idBASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
BASICO ASHANINKA LOS SALUDOS-curso de id
 
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche DidácticoLa Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
La Arquitectura del Eclecticismo Afiche Didáctico
 
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arteUnidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 

Forma y textura.pdf

  • 1. Comunicación visual. Didáctica 1. 1ro 3. Liceo Punta del Este. Planificación secuencia de clase. 14/09/2022. Adscriptora: Cecilia Rocha. Practicante: Sabrina Borges. Marco teórico: Forma: Apariencia, configuración, estructura, organización que reciben las impresiones sensoriales en la percepción. La forma se refiere a las características estructurales de los objetos, sin tener en cuenta su orientación ni su ubicación en el espacio; alude también a sus límites que pueden ser lineales, de contornos o de superficie y la correspondencia de interior y exterior. El concepto de forma en el arte indica que la obra avanza y se desarrolla hacia una configuración, según pautas que le son propias y que concurren a su unidad. La forma en el arte es el producto de la acción e interacción del hombre sobre la materia. Podemos clasificar las formas en: Orgánicas: Son formas orgánicas las que parecen reproducir la naturaleza de forma real. El arte que se caracteriza por las formas orgánicas es denominado naturalista o realista. Los diseños que representas formas animales se le llaman zoomorfos y los de forma humana, antropomorfos. Inorgánicas: Son aquellas que se alejan de lo orgánico o viviente. Generalmente estas formas son geométricas, abstractas o no figurativas. El arte que se expresa con estas formas se denomina ideoplástico. Abierta: La forma abierta se percibe con menor fluidez cuando se relacionan con el fondo, ya que una de sus características principales es que se integran a él o al medio. En la pintura, la forma abierta se expresa a través del poco contraste y el pase por medio del cual se funde con el fondo. Cerrada: La forma cerrada se diferencia de la abierta por su contorno, por la continuidad del contraste con respecto al fondo. Podemos distinguirla cuándo observamos una obra pictórica o un diseño gráfico. En la escultura y la arquitectura, la forma abierta se expresa por la interpretación de estas; no hay delimitación precisa entre exterior e interior, entre concavidad y convexidad. Plano: Tiene dos dimensiones. Desde el punto de vista geométrico el plano quede ser representado sobre una superficie, pero en el espacio no es posible representarlo sin espesor, tiene que existir como material. Volumen: Espacio que ocupa un cuerpo. El volumen d ellos cuerpos es el resultado de sus tres dimensiones, alto, ancho y profundidad. El volumen resulta de la relación del peso y la densidad. Textura: Se le denomina así a la apariencia externa de la estructura de los materiales., sino al tratamiento que puede darse en una superficie a través de los materiales. Textura visual y táctil: La textura de un objeto la percibimos básicamente a través de la vista (VISUAL), pero en otros casos la percibimos a través del tacto (TÀCTIL). Los dos tipos de textura no son independientes, muchas veces se perciben en conjunto, y a veces la textura táctil sugiere sensaciones y recuerdos que refuerzan la impresión visual. La textura visual refiere a la forma, color y dibujos que aparecen en la textura, es bidimensional, el aspecto táctil refiere a las características que revela una superficie a través del sentido del tacto, es tridimensional. Consumismo: El consumismo es una tendencia del mundo contemporáneo que consiste en comprar y/o acumular bienes y servicios por encima de lo que se considera de primera necesidad. Es una práctica por la cual una persona compra más allá de lo indispensable. Aunque el nivel de ingresos del consumidor no se lo permita, buscará algún tipo de financiamiento. En cuanto a la
  • 2. historia del consumismo, hay que resaltar que es un concepto relativamente reciente. Se remonta al siglo XX con el origen del capitalismo, el cual crea la base de la sociedad del consumo en la que nos encontramos. Con la aparición de multitud de espacios publicitarios, el marketing digital y las mejoras en las telecomunicaciones se facilita la adquisición de bienes y servicios por parte de la sociedad. Con el tiempo, el aumento del consumo ha cambiado los estilos de vida de las personas. Hoy, se sabe que el consumismo puede generar numerosas consecuencias, como el endeudamiento y la aparición de enfermedades como la ansiedad y la depresión. El consumismo también causa daños al medio ambiente, como el exceso de producción de residuos, además de la gran cantidad de contaminación generada por las industrias. La basura electrónica es un problema más reciente relacionado con un mayor consumo. Hoy en día, el consumo de productos electrónicos está aumentando y la durabilidad de estos productos no es tan extensa. ¿Por qué trabajamos este concepto? Porque uno de los elementos básicos del lenguaje visual es la forma y la textura. ¿Cómo los trabajamos? Observando, analizando imágenes que connoten interés social y generando producciones propias, incorporando conocimientos previos. ¿Para qué? Para entender, comprender y producir nuestras propias representaciones con sentido. La clase de hoy: Propone conocer los conceptos de forma y textura y como se clasifican. Para ello observaremos una presentación en diapositivas, las cuales nos permitirán analizar y comprender los conceptos. Para reforzar estos conceptos le propondremos a los estudiantes un juego por medio de la app Kahoot, la cual tendrá preguntas de múltiple opción y verdaderos o falsos, relacionados con los conceptos y el video de consumismo dado en clases anteriores. Como cierre reflexionaremos sobre lo trabajado y plantearemos una tarea domiciliaria. Las competencias trabajadas en esta clase fueron: la competencia digital, artística y cultural. Bibliografía: Irene Crespi, Léxico Técnico de las Artes Plásticas. 1971. Editorial Universitaria de Buenos Aires. Objetivo general: Reconocer la forma y textura como elementos que compone a las imágenes, realizando el estudio de estas, analizándolas, relacionándolas con nuestro entorno, generando producciones propias. Objetivos específicos: Realizar el reconocimiento de formas y texturas en el video anteriormente dado en clase. Analizar nuestro entorno y relacionarlo a los conceptos trabajados en clase. Reflexionar mediante la práctica de actividades lúdicas y didácticas sobre los temas tocados en el aula. Secuencia de clase: Comenzaremos la clase con el pasaje de lista y la entrega de las tareas atrasadas. Comentaremos sobre lo trabajado la clase anterior y lo que se trabajará esta clase. 85min
  • 3. Se pondrá en la pantalla las diapositivas con los conceptos y clasificación de forma y textura. Esto nos permitirá analizar y reflexionar sobre los conceptos y nuestro entorno. Se les pedirá a los estudiantes que participen oralmente, esto permitirá saber si están comprendiendo lo que se está explicando. Pediré ejemplos cotidianos y relacionados con el consumismo (podrán buscar en internet). Relacionaremos los conceptos con nuestro entorno, el consumismo y el arte. (Las diapositivas se encuentran en el anexo). Terminando de reflexionar sobre las diapositivas comenzaremos con un juego que nos permitirá saber que tan claro quedaron los conceptos he ideas de lo expresado anteriormente. Antes de comenzarlo veremos el video sobre el consumismo así podremos recordarlo mejor a la hora del juego (https://www.youtube.com/watch?v=fIl_Lr5Rf5A&t=115s). La aplicación kahoot, esta aplicación funciona como un juego de preguntas y respuestas y verdadero o falso. Se les pedirá que descarguen la app en sus celulares, aquellos que no tienen celular podrán reunirse con otro compañero que si lo tenga. Terminando el juego sabremos cual fue el estudiante que contestó el mayor número de preguntas bien. https://create.kahoot.it/details/45741cd9-9950-4b33-97c6-0f018823d01c Reflexionaremos sobre la importancia que tienen las formas y texturas en nuestra vida cotidiana y como afectan en el consumismo. Materiales: celulares, pantalla.