SlideShare una empresa de Scribd logo
Escuela Superior de Bellas Artes Líbero Pierini
Profesorado de Artes Visuales
Didáctica de las Artes Visuales
Profesora: Alejandra Magrini
Tercer año
Texturas
VEGETALES.
Alumno: Ejarque, Adrián
Secuencia Didáctica Primaria
Segundo ciclo - Quinto Grado
https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/147683/Cerda_Donoso_Isaac_Lemuel.pdf
?sequence=1&isAllowed=y
Introducción
Las Artes Visuales, al igual que el resto de los lenguajes artísticos, ofrecen la posibilidad de acercar
al estudiante a producciones culturales de su comunidad y del patrimonio universal para conocerlas
y disfrutarlas. En el ámbito escolar, las Artes Visuales contemplan el desarrollo de conocimientos
que implican diferentes modos de representar -bidimensional, tridimensional o virtualmente
involucran la producción, la percepción y la reflexión como capacidades interpretativas en la
búsqueda progresiva de la construcción de sentido, tanto del fenómeno cultural como de la
realidad. Se procura que el estudiante logre expresar algo propio o que realice actos significativos
que promuevan un aprendizaje con sentido estético, ético y participativo. Debido al contexto
educativo de enseñanza-aprendizaje en el cual nos encontramos, se propone salir de lo tradicional
y elaborar una propuesta didáctica de actividades que estén conectadas entre sí.
Se trata de un enfoque integrador a través del desarrollo de una intervención educativa globalizada
que vincule varias áreas mediante una propuesta teórico-práctica basada en la enseñanza del Arte,
Matemática científica y los contenidos relacionados con la práctica digital, la comunicación
lingüística, y la participación social y ciudadana.
En el contexto de hoy se genera una gran cantidad de imágenes visuales entre las que conviven
producciones tradicionales con propuestas innovadoras que alcanzan un alto grado de desarrollo
visual. En él se produce el diálogo entre imágenes fotográficas; analógicas, digitales o virtuales;
los videojuegos, Internet, los dibujos en la televisión, entre muchas otras. En definitiva, imágenes
que plantean nuevas formas de explorar, comprender, leer el mundo, como así también nuevos
modos de ver, conocer y representar lo propio, lo ajeno y lo común.
En las últimas décadas, muchos investigadores han tratado de determinar la situación de la
educación visual mediante el arte; estudiosos en este campo como H. Read (1975), E. W. Eisner
(1998) o H. Gardner (1994) acentúa el potencial del arte como herramienta educativa. Esta
concepción del arte unido a una preocupación por el desarrollo completo del ser humano nos lleva
a defender la educación a través de la pedagogía y de las competencias artísticas, específicamente
en la educación plástica.
Una de las formas de comunicar es mediante la expresión de unos de los elementos morfológicos
de la imagen: la textura: que es un elemento superficial y por ello normalmente asociado al color
y en ocasiones al plano. Tiene cualidades táctiles y ópticas y, por lo tanto, dos dimensiones básicas:
una perceptiva y otra plástica. Dentro de la primera las texturas son una de las dos variables de
estímulo para la visión junto con las lumínicas.
La textura es pues, junto con la luz, el elemento visual necesario para la percepción espacial, y la
visión en profundidad depende además de ella en gran medida, ya que ésta es el producto de la
conjunción de dos imágenes dispares; si no existe disparidad, la percepción es más dificultosa.
La textura colabora en la construcción y articulación del espacio porque crea superficies y planos.
Un espacio limitado por una forma lineal no significa plásticamente lo mismo que si su superficie
interior aparece texturada.
La apreciación y percepción de las texturas permite a los estudiantes despertar y estimular diversos
sentidos y así, considerar las mismas como parte de la realidad y de esta manera ser capaces de
percibirlas y reconocerlas en la vida cotidiana.
Este proyecto vincula la educación artística con el aprendizaje de las ciencias naturales. La
propuesta es que, analizando su entorno y diversas obras artísticas, el estudiante comprenda y
reflexione, de manera experimental, conceptos geométricos y texturas para finalmente crear sus
propias composiciones artísticas.
PROBLEMÀTICA
Los estudiantes de quinto grado de la Institución “Gobernador Amadeo Sabattini ", Río Cuarto,
Córdoba, no se sienten motivados a la hora de estudiar las diferentes ciencias, específicamente las
ciencias naturales. Es por ello que encontramos el uso de la imagen como referente de
documentación para el estudio de dichas ciencias, utilizando como estrategia actividades
interariales con la asignatura de Artes Plásticas.
MARCO TEÓRICO
La interdisciplinariedad es una estrategia pedagógica que implica la interacción de varias
disciplinas, entendida como el diálogo y la colaboración de éstas para lograr la meta de un nuevo
conocimiento (Van del Linde, 2007). Vemos que esta cualidad promueve la conexión y relación
entre contenidos curriculares, desarrollándolos conjunta y heterogéneamente, traspasando así la
frontera de una metodología tradicional entre las disciplinas académicas. Esta estrategia
(perteneciente a un enfoque moderno), para desarrollarla adecuadamente, ha de seguir una serie
de características para diferenciarlas del enfoque tradicional que se ha seguido en estas últimas
décadas. Según Carvajal Escobar (2010), para construir un aprendizaje interdisciplinar se ha de
determinar una serie de competencias, habilidades, prácticas y valores que fomenten la integración
disciplinar entre asignaturas. La investigación científica de este mismo estudio concluye con los
siguientes beneficios de incluir la interdisciplinariedad en educación:
• Genera pensamiento flexible.
• Desarrolla y mejora habilidades de aprendizaje.
• Facilita el entendimiento.
• Mejora habilidades para integrar contextos disímiles y acceder al conocimiento.
John Lancaster (1991), profesor y formador de docentes y experto en estudios sobre expresión
artística, ha hecho una serie de importantes contribuciones en el sector educativo.
En su libro Las artes en la educación primaria, hace referencia a la educación artística como una
materia que adquiere el atributo de vincularse bien con otras áreas del currículum ya que la
expresión artística motiva el trabajo y actúa como iniciador de ideas. Es por este motivo que se ha
visto conveniente trabajar contenidos de Matemáticas, Educación Artística, Ciencias Sociales,
Lengua Castellana; así como los objetivos educativos de Bloom, conocidos como taxonomía de
Bloom (actualizada a la era digital).
Objetivos generales
● Avanzar hacia el reconocimiento de las posibilidades que cada material, herramienta y
soporte ofrece.
● Conocer los elementos básicos del lenguaje visual (Punto, línea, plano, volumen, textura,
color)
● Combinar los diferentes elementos visuales.
● Aplicar los planos bidimensional y tridimensional.
Objetivos específicos
● Seleccionar y combinar los elementos del lenguaje visual para la construcción de diversas
imágenes u objetos.
● Lograr su intencionalidad plástica en relación con materiales, elementos y soportes.
● Explorar el entorno con la vista y con el tacto para identificar texturas.
Contenidos y aprendizajes
● Experimentación con distintas técnicas y materiales .
● Reconocimiento y utilización de los elementos del lenguaje visual: textura.
● Exploración de diferentes texturas.
● Descripción y reconocimiento de los elementos del lenguaje visual en producciones
propias.
● Representación plástica de imágenes a partir de la imaginación de su mundo circundante.
Estrategias Didácticas:
Actividades:
Actividad 1 ( Ciencias naturales y técnica del carbònico)
El docente propondrá hacer una ronda a los alumnos en la cual se irán pasando diferentes
elementos vegetales con texturas (hojas, tallos, flores…). Indagaremos sobre las
sensaciones del alumnado con preguntas tales como: ¿Qué sintieron al tocar cada
elemento?¿Cómo se llama eso que percibieron? ¿Qué diferencia hay entre uno y otro?
¿Qué cosas tienen textura? ¿Dónde podemos encontrar texturas? ¿Con qué sentidos
podemos percibirlas?
Luego de conversar, el docente hará una breve explicación sobre las texturas y se
detendrá en la textura visual. Se le mostrará imágenes de elementos vegetales que
contengan textura visual. Comentarán qué es lo que ven, que les parece, y qué
sensaciones les da. Conversaràn sobre el significado de textura visual y se los invitara a
usar los materiales pedidos en clase: papel carbónico, un dibujo para calcar, tijera, lápiz,
hoja blanca A4, esténcil, tapas de carpetas o radiografías y diferentes objetos de la flora
con texturas. (ANEXO I)
Antes de realizar la actividad la docente le expondrá material teórico sobre las plantas,
tipos de plantas según las diferencias o las similitudes. (ANEXO III)
Se les pedirá que unan dos hojas blancas, se colocará una arriba de la otra y se asegurará
con una cinta para que no se corra, una vez que esté bien asegurado, se colocará al medio
el papel carbónico y luego se realizarà el dibujo, calcàndose con el carbònico.
(ANEXOII)
Cuando finalicen se les pedirá que coloquen las texturas (vegetales: hojas secas y verdes,
cortezas, carozos, flores…) debajo de cada parte del dibujo que quieran texturar y luego
se presionará con fuerza esa parte del dibujo con una cuchara y las partes más chicas con
la parte superior de una lapicera. Así una textura diferente, con cada parte del dibujo.
Finalmente se descubrirá el resultado.
Actividad 2
A continuación, comenzaremos a trabajar con el material traído de casa; hoja blanca lisa
con diferentes dibujos en lápiz sin terminar dónde se aplicará la técnica de tinta soplada.
El docente le explicará cómo hacer la textura visual con tinta soplada con un ejemplo
propio. (ANEXO III).
Se les pedirá que preparen la tinta (podrá ser témpera diluida en agua). Deberán absorber
la pintura con un sorbete, luego soplarla en la parte del dibujo donde quieran realizar la
textura visual.
Actividad 3
En esta ocasión se les propone pensar en las diferentes texturas táctiles que se encuentren
en su casa y que suelen ser de uso cotidiano o con cuáles podemos armar una textura, se
les pedirá que busquen una de ellas y la muestren al resto de sus pares. El docente les
mostrará más ejemplos (ANEXO IV). Luego de comprender el concepto de textura táctil
se procederà a realizar la actividad correspondiente, con los materiales solicitados en clase
anterior; crayones, vela, hoja en blanco. El docente tendrá su propio trabajo a modo de
ejemplo. (ANEXO V)
Para realizar esta actividad colocarán las mesas en ronda, y el docente se quedará en el
medio. En primer lugar elegirán un color, prenderán la vela con el permiso y cuidado del
docente. Se acercará la punta del crayón a la vela. Cuando se vea que empieza a derretirse
es el momento de aplicar el color, teniendo en cuenta que se está trabajando el tema textura
táctil. Se observará como queda un color intenso casi como si fuera pintura. Para colorear
todo un dibujo con esta técnica se deberá ir repitiendo la misma acción de calentar los
crayones en la vela todo el rato.
Actividad 4 ( Ciencias sociales -historia y biografìa- y técnica del frotagge)
El docente les HABLARÀ sobre la Clasificación de las plantas según su tallo: árboles,
arbustos y hierba.(ANEXO IV).
Se les propondrá trabajar la técnica del frottage. Para ello les explicarà brevemente en qué
consiste. (ANEXO VI). El docente tendrà sus propios ejemplos (ANEXO VII)
Se les propone que investiguen sobre el artista Max Ernst, para descubrir qué materiales y
superficies inspiraron la serie de dibujos que publicó en 1926 titulada “Historia natural”,
en las cuales recrea formas orgánicas.
Luego el docente pedirá que realicen sus propios frottage, que exploren esta técnica con
los elementos vegetales que encuentren cercanos: la superficie de una corteza de un árbol,
una hoja verde o seca, una piña, una suculenta, alguna fruta, carozo etc. Además de lápiz
negro, también podràn emplear lápices y papeles de colores. Una vez que tengan varios
diseños obtenidos con esta técnica, deberán recortar y realizar un collage, incorporando
cada uno. El diseño podría ser figurativo o no, según sea su preferencia.
Actividad 5
En esta actividad la temática será Plantas con flores y sin flores. (ANEXO V)
En esta ocaciòn se les pedirà a los alumnos que realicen textura tactil con plasticola de
color a travès del puntillismo. Se les explicará y mostrará un video para que conozcan qué
es el puntillismo. (ANEXO VIII)
La actividad se llevará a cabo en una hoja blanca donde se pedirá que se realice una
composición que cubra completamente la hoja con puntillismo. El docente mostrará un
ejemplo propio. (ANEXO IX)
Actividad 6
Se les pedirá una compociciòn libre donde apliquen las texturas vistas con las técnicas
realizadas que deseen, teniendo cuenta lo visto desde las diferentes disciplina. El docente
explicará otras técnicas con opción a aplicarlas en el trabajo pedido. (ANEXO X) Una vez
terminadas todos expondrán sus producciones y explicaràn a sus compañeros lo realizado.
El docente también presentará su ejemplo. (ANEXO XI)
Como tarea final será preparar una exposición con todos nuestros trabajos y, además,
realizar un reportaje con medios digitales sobre la exposición.
Es muy importante, por lo tanto, que durante todo el proyecto se haya documentado todas
las tareas con fotografías y vídeos, pudiendo , también, reflejar el resultado de cada tarea
o actividad en un blog de aula.
Criterios de evaluación
Tipos de evaluación: Formativa y sumativa.
Durante el desarrollo de los contenidos, se evaluará:
● Seguimiento y Proceso de trabajo.
● Creatividad en las actividades.
● Respeto entre pares.
● Participación en las clases.
Finalmente:
● Identifica la diferencia de texturas.
● Se apropia del contenido enseñado, participando de forma creativa.
● Manipula adecuadamente los materiales para resolver las propuestas sugeridas.
● Logra representar plásticamente en función a su intencionalidad.
● Experimentación con soportes diferentes.
ANEXO I
ANEXO II
( Ejemplo de Texturas y calcado con carbónico diferente a lo que se pide para que no
tiendan a copiar)
ANEXO III
Tipos de plantas según las diferencias o las similitudes.
Según el tallo de estas:
• Árboles (pino, encina):
o Tallo grueso y duro llamado tronco
o Ramas situadas a una cierta altura del suelo.
o Plantas de mayor grosor.
• Arbustos (estepa, romero):
o Tiene uno o más tallos duros
o Ramas muy cercanas al suelo.
o Plantas de grosor medio.
• Hierba (laurel, albahaca):
o Tallo verde, delgado y flexible.
o Sin ramas.
o Plantas de grosor pequeño.
Plantas criptógamas: plantas sin flores (musgo, helechos, algas).
2. Plantas fanerógamas: plantas con flores.
a. Gimnospermas: no forman fruto (pino, abeto).
b. Angiospermas: forman fruto.
Monocotiledóneas: nervadura de la hoja siempre paralela (cereales).
Dicotiledóneas: hojas con formas muy variadas (flores típicas).
ANEXO IV
• Árboles (pino, encina):
o Tallo grueso y duro llamado tronco
o Ramas situadas a una cierta altura del suelo.
o Plantas de mayor grosor.
• Arbustos (estepa, romero):
o Tiene uno o más tallos duros
o Ramas muy cercanas al suelo.
o Plantas de grosor medio.
• Hierba (laurel, albahaca):
o Tallo verde, delgado y flexible.
o Sin ramas.
o Plantas de grosor pequeño.
ANEXO V
ANEXO VI
El frottage es una técnica gráfica, muy antigua, utilizada también por algunos artistas de
principios del siglo XX, entre ellos surrealistas y dadaístas.
Consiste en frotar la mina de un lápiz sobre un papel, colocado encima de un objeto con
relieve, como se ve en el ejemplo con una moneda.
El artista Max Ernst, utilizó esta técnica en una serie de dibujos titulada “Historia Natural”
(1926). Pronto, otros artistas surrealistas recurrieron a su uso con frecuencia. Esta técnica
puede ser considerada como el punto de partida para abrir la imaginación y estimular la
expresión de las imágenes del subconsciente.
ANEXO VII
ANEXO VIII
Historia
El puntillismo o divisionismo, así llamado porque plantea la elaboración de los cuadros a
base de la yuxtaposición de pequeñas pinceladas (casi puntos) de color puro, dejando al
sentido de la vista del espectador la combinación de esos colores. Hay aquí una influencia
evidente de las aportaciones que, desde el campo de la Física, se habían efectuado sobre la
naturaleza del color.
Aparece por primera vez en 1883, encabezado por el pintor neoimpresionista Georges
Seurat, y contando entre sus seguidores más fieles tales como Henri Edmond Cross y Vlaho
Bukovac. El procedimiento empleado por estos artistas, consistente en poner puntos de
colores puros en vez de pinceladas sobre tela, fue el resultado de los estudios cromáticos
llevados a cabo por Georges Seurat (1859-1891), pintor francés, quien en 1884 llegó a la
división de tonos por la posición de toques de color que, mirados a cierta distancia, crean
en la retina las combinaciones deseadas. Otro de los más importantes seguidores del
puntillismo fue Paul Signac, participante junto con Seurat y otros neoimpresionistas en la
fundación de artistas independientes (1884), todos ellos seguidores del puntillismo o
divisionismo.
https://www.youtube.com/watch?v=PDBqLBkUILw&t=3s
ANEXO IX
ANEXO X
COLLAGE
Collage: Orígenes, técnica y materiales
El Collage es una técnica que acompaña a los tiempos. Esta técnica fue usada por Picasso,
Juan Gris o Marcel Duchamp. El movimiento de romper con la pintura tradicional
añadiendo a los lienzos elementos externos. El collage, o colaje en español, se vale de todo
lo que esté a su alcance para crear expresiones.
Esta técnica pictórica consiste en combinar diferentes elementos externos sobre un soporte.
Normalmente, recortes, fotografías o papeles. Es importante hacer una diferenciación entre
el Collage y el Papel Collé (papier collé):
Collage: En el collage se usa el papel u otros materiales para conseguir planos de color y
crear objetos. Para ello se recorta de una manera determinada cualquier tipo de papel.
Papel Collé: En este, en cambio, los fragmentos se aplican como una realidad ya concebida
transferida a la obra. Es decir, dentro de una obra, pegar una mesa de papel donde se desea
colocar una mesa sería papel collé. Un collage sería representar personas con trozos de
mapas como lo hace Matthew Cusick.
https://totenart.com/noticias/la-tecnica-del-verdadero-collage/
TÉCNICA DE SELLOS
Resultado de imagen para tecnica de sellos
La técnica de sellos consiste en crear estampas con motivos que se repiten una y otra vez.
El secreto para crear estampas interesantes es jugar con los sellos, repitiéndolos de forma
creativa o pensar estratégicamente la combinación de colores.
Ejemplos; http://maestrajardinera.net/tecnica-de-sellado-con-diferentes-objetos/
TÉCNICA DE SALPICADO
Aplicación de pintura o tinta así como para cubrir una superficie con motivos dispersos
irregulares de manchas salpicadas finas. La técnica del salpicado nos permite obtener dos
texturas diferentes, resaltar un efecto opaco o apagado, o por el contrario, atenuar un efecto
brillante e intenso.
TÉCNICA DE GRABADO EN TELGOPOR
El grabado es un modo de impresión que se realiza sobre madera o bien sobre metal,
linóleo, entre otros. Hoy simplificaremos la técnica utilizando telgopor. El grabado es una
«estampa obtenida por medio de la impresión de planchas preparadas al efecto»
Lo primero que debemos hacer es recortar nuestra bandeja o plato con forma de cuadrado
o rectángulo. Establece en él un reborde midiendo con un lápiz o, incluso punzón, a dos 2
centímetros del borde. Para ello puedes ayudarte de una regla, pero si quedara imperfecto
no es problema, ya que son muy comunes en esta técnica los trazos sucios.Haz tu dibujo
sobre un papel borrador. Para ello, ten en cuenta que el mismo debe ser muy simple, ya
que la estampa se produce en función de un estampado en negativo, quedando pintado todo
lo que no calemos.
Una vez hecho esto, coloca el papel borrador sobre la plancha de telgopor y comienza con
la punta del lápiz bien afilada a trazar el dibujo sobre la plancha. Debes generar una incisión
no muy profunda como para que no se te rompa la plancha pero lo suficiente como para
calar el telgopor.
Cuando ya tenemos nuestra plancha lista, sólo debemos pintar con el rodillo toda la
superficie con abundante pintura (recomiendo acrílico) y rápidamente voltear del lado de
lado de la pintura fresca sobre el papel blanco.
Para que la estampa salga bien, procedemos a frotar con fuerza con una cuchara de madera
del lado del revés de la plancha teniendo especial cuidado que nuestra plancha no se mueva,
ya que si no las líneas quedaran marcadas de modo superpuesto.
Finalmente retiramos la plancha. ¡Y ya está!
Grabado en telgopor fino
Grabado en telgopor grueso
ANEXO XI
TÉCNICAS APLICADAS: Collage, frotage, plasticola de color

Más contenido relacionado

Similar a PROYECTO FINAL.docx

Haciendo arte
Haciendo arte Haciendo arte
Haciendo arte
luzme1905
 
Plan curricular decultura estética 2015
Plan curricular decultura estética 2015Plan curricular decultura estética 2015
Plan curricular decultura estética 2015
Mayra Santos
 
Artes en aprendizajes clave.pptx
Artes en aprendizajes clave.pptxArtes en aprendizajes clave.pptx
Artes en aprendizajes clave.pptx
potterjesushotmailco
 
Programa 3ro. Ciclo básico - Educación visual y plástica
Programa 3ro. Ciclo básico - Educación visual y plásticaPrograma 3ro. Ciclo básico - Educación visual y plástica
Programa 3ro. Ciclo básico - Educación visual y plástica
Lucia M
 
Plan de artistica 2012 2013 sin c.
Plan de artistica 2012 2013 sin c.Plan de artistica 2012 2013 sin c.
Plan de artistica 2012 2013 sin c.Isabel Sanclemente
 
Taller da (2)
Taller da (2)Taller da (2)
Taller da (2)NACHELLY
 
Unidad 1 Arte y cultura para Quinto grado
Unidad 1 Arte y cultura para Quinto gradoUnidad 1 Arte y cultura para Quinto grado
Unidad 1 Arte y cultura para Quinto grado
ssuser1b12581
 
Educación Artística y Lengua Castelana
Educación Artística y Lengua CastelanaEducación Artística y Lengua Castelana
Educación Artística y Lengua Castelana
alajaf
 
1. Aprender A Dibujar Para Aprender A Vivir Para Imprimir
1. Aprender A Dibujar Para Aprender A Vivir Para Imprimir1. Aprender A Dibujar Para Aprender A Vivir Para Imprimir
1. Aprender A Dibujar Para Aprender A Vivir Para Imprimiralumna
 
Proyecto pedagogico de aula con tic artistica
Proyecto pedagogico de aula con tic artisticaProyecto pedagogico de aula con tic artistica
Proyecto pedagogico de aula con tic artistica
Ana Reyes
 
Analisis_del_Disen_o_Curricular_3ER_GRADO_EDP.pptx
Analisis_del_Disen_o_Curricular_3ER_GRADO_EDP.pptxAnalisis_del_Disen_o_Curricular_3ER_GRADO_EDP.pptx
Analisis_del_Disen_o_Curricular_3ER_GRADO_EDP.pptx
SantiagoVallejos12
 
Sugerencia de la estructura del plan de javier e.a.a
Sugerencia de la estructura del plan de javier e.a.aSugerencia de la estructura del plan de javier e.a.a
Sugerencia de la estructura del plan de javier e.a.a
Javier Palacios Alburqueque
 
El lenguaje visual_en_el_nivel_inicial
El lenguaje visual_en_el_nivel_inicialEl lenguaje visual_en_el_nivel_inicial
El lenguaje visual_en_el_nivel_inicialProfessor
 
ExpresArte propuesta de experiencias de aprendizaje desde las artes visuales ...
ExpresArte propuesta de experiencias de aprendizaje desde las artes visuales ...ExpresArte propuesta de experiencias de aprendizaje desde las artes visuales ...
ExpresArte propuesta de experiencias de aprendizaje desde las artes visuales ...
VanessajhoannaFarfnG
 
Proyecto de arte inicial.doc
Proyecto de arte inicial.docProyecto de arte inicial.doc
Proyecto de arte inicial.doc
Lorena228747
 

Similar a PROYECTO FINAL.docx (20)

Origen de la vida
Origen de la vidaOrigen de la vida
Origen de la vida
 
Haciendo arte
Haciendo arte Haciendo arte
Haciendo arte
 
Plan curricular decultura estética 2015
Plan curricular decultura estética 2015Plan curricular decultura estética 2015
Plan curricular decultura estética 2015
 
Artes en aprendizajes clave.pptx
Artes en aprendizajes clave.pptxArtes en aprendizajes clave.pptx
Artes en aprendizajes clave.pptx
 
Programa 3ro. Ciclo básico - Educación visual y plástica
Programa 3ro. Ciclo básico - Educación visual y plásticaPrograma 3ro. Ciclo básico - Educación visual y plástica
Programa 3ro. Ciclo básico - Educación visual y plástica
 
Plan de artistica 2012 2013 sin c.
Plan de artistica 2012 2013 sin c.Plan de artistica 2012 2013 sin c.
Plan de artistica 2012 2013 sin c.
 
Taller da (2)
Taller da (2)Taller da (2)
Taller da (2)
 
Proyecto pedagogico osniandkathe
Proyecto pedagogico osniandkatheProyecto pedagogico osniandkathe
Proyecto pedagogico osniandkathe
 
Orientación en el área de
Orientación en el área deOrientación en el área de
Orientación en el área de
 
Unidad 1 Arte y cultura para Quinto grado
Unidad 1 Arte y cultura para Quinto gradoUnidad 1 Arte y cultura para Quinto grado
Unidad 1 Arte y cultura para Quinto grado
 
Educación Artística y Lengua Castelana
Educación Artística y Lengua CastelanaEducación Artística y Lengua Castelana
Educación Artística y Lengua Castelana
 
1. Aprender A Dibujar Para Aprender A Vivir Para Imprimir
1. Aprender A Dibujar Para Aprender A Vivir Para Imprimir1. Aprender A Dibujar Para Aprender A Vivir Para Imprimir
1. Aprender A Dibujar Para Aprender A Vivir Para Imprimir
 
Proyecto pedagogico de aula con tic artistica
Proyecto pedagogico de aula con tic artisticaProyecto pedagogico de aula con tic artistica
Proyecto pedagogico de aula con tic artistica
 
Analisis_del_Disen_o_Curricular_3ER_GRADO_EDP.pptx
Analisis_del_Disen_o_Curricular_3ER_GRADO_EDP.pptxAnalisis_del_Disen_o_Curricular_3ER_GRADO_EDP.pptx
Analisis_del_Disen_o_Curricular_3ER_GRADO_EDP.pptx
 
Sugerencia de la estructura del plan de javier e.a.a
Sugerencia de la estructura del plan de javier e.a.aSugerencia de la estructura del plan de javier e.a.a
Sugerencia de la estructura del plan de javier e.a.a
 
El lenguaje visual_en_el_nivel_inicial
El lenguaje visual_en_el_nivel_inicialEl lenguaje visual_en_el_nivel_inicial
El lenguaje visual_en_el_nivel_inicial
 
ExpresArte propuesta de experiencias de aprendizaje desde las artes visuales ...
ExpresArte propuesta de experiencias de aprendizaje desde las artes visuales ...ExpresArte propuesta de experiencias de aprendizaje desde las artes visuales ...
ExpresArte propuesta de experiencias de aprendizaje desde las artes visuales ...
 
EDA N°0.docx
EDA N°0.docxEDA N°0.docx
EDA N°0.docx
 
Trabajo alexandra
Trabajo alexandraTrabajo alexandra
Trabajo alexandra
 
Proyecto de arte inicial.doc
Proyecto de arte inicial.docProyecto de arte inicial.doc
Proyecto de arte inicial.doc
 

Último

etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
Vhope6
 
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
Sarai747172
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
ProfesorCiencias2
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
imariagsg
 
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docxMapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Linner ortiz
 
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - ValparaísoArquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
ArquitecturaClculoCe
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
JosueJuanez1
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MarianellaMalaveCazo
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
albujarluisl
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
ingridavila20
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
EduarRamos7
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
IsabellaCortes7
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Mariano Salgado
 
mapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdfmapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdf
andreakathe12
 
Proyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdf
Proyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdfProyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdf
Proyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdf
RicardoArayaLobo
 
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdfMuseo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
MarianaVillenaAyala
 
Porfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta DesignPorfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta Design
paulacoux1
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
LeonardoDantasRivas
 
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
62946377
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
marianamadronero578
 

Último (20)

etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
 
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docxMapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
 
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - ValparaísoArquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
 
mapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdfmapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdf
 
Proyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdf
Proyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdfProyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdf
Proyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdf
 
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdfMuseo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
 
Porfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta DesignPorfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta Design
 
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
 
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
 

PROYECTO FINAL.docx

  • 1. Escuela Superior de Bellas Artes Líbero Pierini Profesorado de Artes Visuales Didáctica de las Artes Visuales Profesora: Alejandra Magrini Tercer año Texturas VEGETALES. Alumno: Ejarque, Adrián Secuencia Didáctica Primaria Segundo ciclo - Quinto Grado
  • 2. https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/147683/Cerda_Donoso_Isaac_Lemuel.pdf ?sequence=1&isAllowed=y Introducción Las Artes Visuales, al igual que el resto de los lenguajes artísticos, ofrecen la posibilidad de acercar al estudiante a producciones culturales de su comunidad y del patrimonio universal para conocerlas y disfrutarlas. En el ámbito escolar, las Artes Visuales contemplan el desarrollo de conocimientos que implican diferentes modos de representar -bidimensional, tridimensional o virtualmente involucran la producción, la percepción y la reflexión como capacidades interpretativas en la búsqueda progresiva de la construcción de sentido, tanto del fenómeno cultural como de la realidad. Se procura que el estudiante logre expresar algo propio o que realice actos significativos que promuevan un aprendizaje con sentido estético, ético y participativo. Debido al contexto educativo de enseñanza-aprendizaje en el cual nos encontramos, se propone salir de lo tradicional y elaborar una propuesta didáctica de actividades que estén conectadas entre sí. Se trata de un enfoque integrador a través del desarrollo de una intervención educativa globalizada que vincule varias áreas mediante una propuesta teórico-práctica basada en la enseñanza del Arte, Matemática científica y los contenidos relacionados con la práctica digital, la comunicación lingüística, y la participación social y ciudadana. En el contexto de hoy se genera una gran cantidad de imágenes visuales entre las que conviven producciones tradicionales con propuestas innovadoras que alcanzan un alto grado de desarrollo visual. En él se produce el diálogo entre imágenes fotográficas; analógicas, digitales o virtuales; los videojuegos, Internet, los dibujos en la televisión, entre muchas otras. En definitiva, imágenes que plantean nuevas formas de explorar, comprender, leer el mundo, como así también nuevos modos de ver, conocer y representar lo propio, lo ajeno y lo común. En las últimas décadas, muchos investigadores han tratado de determinar la situación de la educación visual mediante el arte; estudiosos en este campo como H. Read (1975), E. W. Eisner (1998) o H. Gardner (1994) acentúa el potencial del arte como herramienta educativa. Esta concepción del arte unido a una preocupación por el desarrollo completo del ser humano nos lleva a defender la educación a través de la pedagogía y de las competencias artísticas, específicamente en la educación plástica. Una de las formas de comunicar es mediante la expresión de unos de los elementos morfológicos de la imagen: la textura: que es un elemento superficial y por ello normalmente asociado al color y en ocasiones al plano. Tiene cualidades táctiles y ópticas y, por lo tanto, dos dimensiones básicas: una perceptiva y otra plástica. Dentro de la primera las texturas son una de las dos variables de estímulo para la visión junto con las lumínicas. La textura es pues, junto con la luz, el elemento visual necesario para la percepción espacial, y la visión en profundidad depende además de ella en gran medida, ya que ésta es el producto de la conjunción de dos imágenes dispares; si no existe disparidad, la percepción es más dificultosa.
  • 3. La textura colabora en la construcción y articulación del espacio porque crea superficies y planos. Un espacio limitado por una forma lineal no significa plásticamente lo mismo que si su superficie interior aparece texturada. La apreciación y percepción de las texturas permite a los estudiantes despertar y estimular diversos sentidos y así, considerar las mismas como parte de la realidad y de esta manera ser capaces de percibirlas y reconocerlas en la vida cotidiana. Este proyecto vincula la educación artística con el aprendizaje de las ciencias naturales. La propuesta es que, analizando su entorno y diversas obras artísticas, el estudiante comprenda y reflexione, de manera experimental, conceptos geométricos y texturas para finalmente crear sus propias composiciones artísticas. PROBLEMÀTICA Los estudiantes de quinto grado de la Institución “Gobernador Amadeo Sabattini ", Río Cuarto, Córdoba, no se sienten motivados a la hora de estudiar las diferentes ciencias, específicamente las ciencias naturales. Es por ello que encontramos el uso de la imagen como referente de documentación para el estudio de dichas ciencias, utilizando como estrategia actividades interariales con la asignatura de Artes Plásticas. MARCO TEÓRICO La interdisciplinariedad es una estrategia pedagógica que implica la interacción de varias disciplinas, entendida como el diálogo y la colaboración de éstas para lograr la meta de un nuevo conocimiento (Van del Linde, 2007). Vemos que esta cualidad promueve la conexión y relación entre contenidos curriculares, desarrollándolos conjunta y heterogéneamente, traspasando así la frontera de una metodología tradicional entre las disciplinas académicas. Esta estrategia (perteneciente a un enfoque moderno), para desarrollarla adecuadamente, ha de seguir una serie de características para diferenciarlas del enfoque tradicional que se ha seguido en estas últimas décadas. Según Carvajal Escobar (2010), para construir un aprendizaje interdisciplinar se ha de determinar una serie de competencias, habilidades, prácticas y valores que fomenten la integración disciplinar entre asignaturas. La investigación científica de este mismo estudio concluye con los siguientes beneficios de incluir la interdisciplinariedad en educación: • Genera pensamiento flexible. • Desarrolla y mejora habilidades de aprendizaje. • Facilita el entendimiento. • Mejora habilidades para integrar contextos disímiles y acceder al conocimiento. John Lancaster (1991), profesor y formador de docentes y experto en estudios sobre expresión artística, ha hecho una serie de importantes contribuciones en el sector educativo.
  • 4. En su libro Las artes en la educación primaria, hace referencia a la educación artística como una materia que adquiere el atributo de vincularse bien con otras áreas del currículum ya que la expresión artística motiva el trabajo y actúa como iniciador de ideas. Es por este motivo que se ha visto conveniente trabajar contenidos de Matemáticas, Educación Artística, Ciencias Sociales, Lengua Castellana; así como los objetivos educativos de Bloom, conocidos como taxonomía de Bloom (actualizada a la era digital). Objetivos generales ● Avanzar hacia el reconocimiento de las posibilidades que cada material, herramienta y soporte ofrece. ● Conocer los elementos básicos del lenguaje visual (Punto, línea, plano, volumen, textura, color) ● Combinar los diferentes elementos visuales. ● Aplicar los planos bidimensional y tridimensional. Objetivos específicos ● Seleccionar y combinar los elementos del lenguaje visual para la construcción de diversas imágenes u objetos. ● Lograr su intencionalidad plástica en relación con materiales, elementos y soportes. ● Explorar el entorno con la vista y con el tacto para identificar texturas. Contenidos y aprendizajes ● Experimentación con distintas técnicas y materiales . ● Reconocimiento y utilización de los elementos del lenguaje visual: textura. ● Exploración de diferentes texturas. ● Descripción y reconocimiento de los elementos del lenguaje visual en producciones propias.
  • 5. ● Representación plástica de imágenes a partir de la imaginación de su mundo circundante. Estrategias Didácticas: Actividades: Actividad 1 ( Ciencias naturales y técnica del carbònico) El docente propondrá hacer una ronda a los alumnos en la cual se irán pasando diferentes elementos vegetales con texturas (hojas, tallos, flores…). Indagaremos sobre las sensaciones del alumnado con preguntas tales como: ¿Qué sintieron al tocar cada elemento?¿Cómo se llama eso que percibieron? ¿Qué diferencia hay entre uno y otro? ¿Qué cosas tienen textura? ¿Dónde podemos encontrar texturas? ¿Con qué sentidos podemos percibirlas? Luego de conversar, el docente hará una breve explicación sobre las texturas y se detendrá en la textura visual. Se le mostrará imágenes de elementos vegetales que contengan textura visual. Comentarán qué es lo que ven, que les parece, y qué sensaciones les da. Conversaràn sobre el significado de textura visual y se los invitara a usar los materiales pedidos en clase: papel carbónico, un dibujo para calcar, tijera, lápiz, hoja blanca A4, esténcil, tapas de carpetas o radiografías y diferentes objetos de la flora con texturas. (ANEXO I) Antes de realizar la actividad la docente le expondrá material teórico sobre las plantas, tipos de plantas según las diferencias o las similitudes. (ANEXO III)
  • 6. Se les pedirá que unan dos hojas blancas, se colocará una arriba de la otra y se asegurará con una cinta para que no se corra, una vez que esté bien asegurado, se colocará al medio el papel carbónico y luego se realizarà el dibujo, calcàndose con el carbònico. (ANEXOII) Cuando finalicen se les pedirá que coloquen las texturas (vegetales: hojas secas y verdes, cortezas, carozos, flores…) debajo de cada parte del dibujo que quieran texturar y luego se presionará con fuerza esa parte del dibujo con una cuchara y las partes más chicas con la parte superior de una lapicera. Así una textura diferente, con cada parte del dibujo. Finalmente se descubrirá el resultado. Actividad 2 A continuación, comenzaremos a trabajar con el material traído de casa; hoja blanca lisa con diferentes dibujos en lápiz sin terminar dónde se aplicará la técnica de tinta soplada. El docente le explicará cómo hacer la textura visual con tinta soplada con un ejemplo propio. (ANEXO III). Se les pedirá que preparen la tinta (podrá ser témpera diluida en agua). Deberán absorber la pintura con un sorbete, luego soplarla en la parte del dibujo donde quieran realizar la textura visual. Actividad 3 En esta ocasión se les propone pensar en las diferentes texturas táctiles que se encuentren en su casa y que suelen ser de uso cotidiano o con cuáles podemos armar una textura, se les pedirá que busquen una de ellas y la muestren al resto de sus pares. El docente les mostrará más ejemplos (ANEXO IV). Luego de comprender el concepto de textura táctil se procederà a realizar la actividad correspondiente, con los materiales solicitados en clase anterior; crayones, vela, hoja en blanco. El docente tendrá su propio trabajo a modo de ejemplo. (ANEXO V) Para realizar esta actividad colocarán las mesas en ronda, y el docente se quedará en el medio. En primer lugar elegirán un color, prenderán la vela con el permiso y cuidado del docente. Se acercará la punta del crayón a la vela. Cuando se vea que empieza a derretirse es el momento de aplicar el color, teniendo en cuenta que se está trabajando el tema textura táctil. Se observará como queda un color intenso casi como si fuera pintura. Para colorear todo un dibujo con esta técnica se deberá ir repitiendo la misma acción de calentar los crayones en la vela todo el rato.
  • 7. Actividad 4 ( Ciencias sociales -historia y biografìa- y técnica del frotagge) El docente les HABLARÀ sobre la Clasificación de las plantas según su tallo: árboles, arbustos y hierba.(ANEXO IV). Se les propondrá trabajar la técnica del frottage. Para ello les explicarà brevemente en qué consiste. (ANEXO VI). El docente tendrà sus propios ejemplos (ANEXO VII) Se les propone que investiguen sobre el artista Max Ernst, para descubrir qué materiales y superficies inspiraron la serie de dibujos que publicó en 1926 titulada “Historia natural”, en las cuales recrea formas orgánicas. Luego el docente pedirá que realicen sus propios frottage, que exploren esta técnica con los elementos vegetales que encuentren cercanos: la superficie de una corteza de un árbol, una hoja verde o seca, una piña, una suculenta, alguna fruta, carozo etc. Además de lápiz negro, también podràn emplear lápices y papeles de colores. Una vez que tengan varios diseños obtenidos con esta técnica, deberán recortar y realizar un collage, incorporando cada uno. El diseño podría ser figurativo o no, según sea su preferencia. Actividad 5 En esta actividad la temática será Plantas con flores y sin flores. (ANEXO V) En esta ocaciòn se les pedirà a los alumnos que realicen textura tactil con plasticola de color a travès del puntillismo. Se les explicará y mostrará un video para que conozcan qué es el puntillismo. (ANEXO VIII) La actividad se llevará a cabo en una hoja blanca donde se pedirá que se realice una composición que cubra completamente la hoja con puntillismo. El docente mostrará un ejemplo propio. (ANEXO IX) Actividad 6 Se les pedirá una compociciòn libre donde apliquen las texturas vistas con las técnicas realizadas que deseen, teniendo cuenta lo visto desde las diferentes disciplina. El docente explicará otras técnicas con opción a aplicarlas en el trabajo pedido. (ANEXO X) Una vez terminadas todos expondrán sus producciones y explicaràn a sus compañeros lo realizado. El docente también presentará su ejemplo. (ANEXO XI)
  • 8. Como tarea final será preparar una exposición con todos nuestros trabajos y, además, realizar un reportaje con medios digitales sobre la exposición. Es muy importante, por lo tanto, que durante todo el proyecto se haya documentado todas las tareas con fotografías y vídeos, pudiendo , también, reflejar el resultado de cada tarea o actividad en un blog de aula. Criterios de evaluación Tipos de evaluación: Formativa y sumativa. Durante el desarrollo de los contenidos, se evaluará: ● Seguimiento y Proceso de trabajo. ● Creatividad en las actividades. ● Respeto entre pares. ● Participación en las clases. Finalmente: ● Identifica la diferencia de texturas. ● Se apropia del contenido enseñado, participando de forma creativa. ● Manipula adecuadamente los materiales para resolver las propuestas sugeridas. ● Logra representar plásticamente en función a su intencionalidad. ● Experimentación con soportes diferentes. ANEXO I
  • 10. ( Ejemplo de Texturas y calcado con carbónico diferente a lo que se pide para que no tiendan a copiar) ANEXO III Tipos de plantas según las diferencias o las similitudes. Según el tallo de estas: • Árboles (pino, encina): o Tallo grueso y duro llamado tronco o Ramas situadas a una cierta altura del suelo. o Plantas de mayor grosor. • Arbustos (estepa, romero): o Tiene uno o más tallos duros o Ramas muy cercanas al suelo. o Plantas de grosor medio. • Hierba (laurel, albahaca):
  • 11. o Tallo verde, delgado y flexible. o Sin ramas. o Plantas de grosor pequeño. Plantas criptógamas: plantas sin flores (musgo, helechos, algas). 2. Plantas fanerógamas: plantas con flores. a. Gimnospermas: no forman fruto (pino, abeto). b. Angiospermas: forman fruto. Monocotiledóneas: nervadura de la hoja siempre paralela (cereales). Dicotiledóneas: hojas con formas muy variadas (flores típicas). ANEXO IV • Árboles (pino, encina): o Tallo grueso y duro llamado tronco o Ramas situadas a una cierta altura del suelo. o Plantas de mayor grosor. • Arbustos (estepa, romero): o Tiene uno o más tallos duros o Ramas muy cercanas al suelo. o Plantas de grosor medio. • Hierba (laurel, albahaca): o Tallo verde, delgado y flexible. o Sin ramas. o Plantas de grosor pequeño.
  • 12. ANEXO V ANEXO VI El frottage es una técnica gráfica, muy antigua, utilizada también por algunos artistas de principios del siglo XX, entre ellos surrealistas y dadaístas. Consiste en frotar la mina de un lápiz sobre un papel, colocado encima de un objeto con relieve, como se ve en el ejemplo con una moneda. El artista Max Ernst, utilizó esta técnica en una serie de dibujos titulada “Historia Natural” (1926). Pronto, otros artistas surrealistas recurrieron a su uso con frecuencia. Esta técnica puede ser considerada como el punto de partida para abrir la imaginación y estimular la expresión de las imágenes del subconsciente.
  • 14. ANEXO VIII Historia El puntillismo o divisionismo, así llamado porque plantea la elaboración de los cuadros a base de la yuxtaposición de pequeñas pinceladas (casi puntos) de color puro, dejando al sentido de la vista del espectador la combinación de esos colores. Hay aquí una influencia evidente de las aportaciones que, desde el campo de la Física, se habían efectuado sobre la naturaleza del color. Aparece por primera vez en 1883, encabezado por el pintor neoimpresionista Georges Seurat, y contando entre sus seguidores más fieles tales como Henri Edmond Cross y Vlaho Bukovac. El procedimiento empleado por estos artistas, consistente en poner puntos de colores puros en vez de pinceladas sobre tela, fue el resultado de los estudios cromáticos llevados a cabo por Georges Seurat (1859-1891), pintor francés, quien en 1884 llegó a la división de tonos por la posición de toques de color que, mirados a cierta distancia, crean en la retina las combinaciones deseadas. Otro de los más importantes seguidores del puntillismo fue Paul Signac, participante junto con Seurat y otros neoimpresionistas en la fundación de artistas independientes (1884), todos ellos seguidores del puntillismo o divisionismo. https://www.youtube.com/watch?v=PDBqLBkUILw&t=3s ANEXO IX
  • 15. ANEXO X COLLAGE Collage: Orígenes, técnica y materiales El Collage es una técnica que acompaña a los tiempos. Esta técnica fue usada por Picasso, Juan Gris o Marcel Duchamp. El movimiento de romper con la pintura tradicional añadiendo a los lienzos elementos externos. El collage, o colaje en español, se vale de todo lo que esté a su alcance para crear expresiones. Esta técnica pictórica consiste en combinar diferentes elementos externos sobre un soporte. Normalmente, recortes, fotografías o papeles. Es importante hacer una diferenciación entre el Collage y el Papel Collé (papier collé):
  • 16. Collage: En el collage se usa el papel u otros materiales para conseguir planos de color y crear objetos. Para ello se recorta de una manera determinada cualquier tipo de papel. Papel Collé: En este, en cambio, los fragmentos se aplican como una realidad ya concebida transferida a la obra. Es decir, dentro de una obra, pegar una mesa de papel donde se desea colocar una mesa sería papel collé. Un collage sería representar personas con trozos de mapas como lo hace Matthew Cusick. https://totenart.com/noticias/la-tecnica-del-verdadero-collage/ TÉCNICA DE SELLOS Resultado de imagen para tecnica de sellos La técnica de sellos consiste en crear estampas con motivos que se repiten una y otra vez. El secreto para crear estampas interesantes es jugar con los sellos, repitiéndolos de forma creativa o pensar estratégicamente la combinación de colores. Ejemplos; http://maestrajardinera.net/tecnica-de-sellado-con-diferentes-objetos/ TÉCNICA DE SALPICADO Aplicación de pintura o tinta así como para cubrir una superficie con motivos dispersos irregulares de manchas salpicadas finas. La técnica del salpicado nos permite obtener dos texturas diferentes, resaltar un efecto opaco o apagado, o por el contrario, atenuar un efecto brillante e intenso.
  • 17. TÉCNICA DE GRABADO EN TELGOPOR El grabado es un modo de impresión que se realiza sobre madera o bien sobre metal, linóleo, entre otros. Hoy simplificaremos la técnica utilizando telgopor. El grabado es una «estampa obtenida por medio de la impresión de planchas preparadas al efecto» Lo primero que debemos hacer es recortar nuestra bandeja o plato con forma de cuadrado o rectángulo. Establece en él un reborde midiendo con un lápiz o, incluso punzón, a dos 2 centímetros del borde. Para ello puedes ayudarte de una regla, pero si quedara imperfecto no es problema, ya que son muy comunes en esta técnica los trazos sucios.Haz tu dibujo sobre un papel borrador. Para ello, ten en cuenta que el mismo debe ser muy simple, ya que la estampa se produce en función de un estampado en negativo, quedando pintado todo lo que no calemos. Una vez hecho esto, coloca el papel borrador sobre la plancha de telgopor y comienza con la punta del lápiz bien afilada a trazar el dibujo sobre la plancha. Debes generar una incisión no muy profunda como para que no se te rompa la plancha pero lo suficiente como para calar el telgopor. Cuando ya tenemos nuestra plancha lista, sólo debemos pintar con el rodillo toda la superficie con abundante pintura (recomiendo acrílico) y rápidamente voltear del lado de lado de la pintura fresca sobre el papel blanco. Para que la estampa salga bien, procedemos a frotar con fuerza con una cuchara de madera del lado del revés de la plancha teniendo especial cuidado que nuestra plancha no se mueva, ya que si no las líneas quedaran marcadas de modo superpuesto.
  • 18. Finalmente retiramos la plancha. ¡Y ya está! Grabado en telgopor fino Grabado en telgopor grueso ANEXO XI
  • 19. TÉCNICAS APLICADAS: Collage, frotage, plasticola de color