SlideShare una empresa de Scribd logo
Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico. Editado por
Martin Hummel, Bettina Kluge y María Eugenia Vázquez Laslop. México/
Graz: El Colegio de México/Karl-Franzens Universität, 2010. 1193 págs.
Cecilia Rojas Nieto
Instituto de Investigaciones Filológicas
Universidad Nacional Autónoma de México
Este volumen, resultado de la colaboración entre la Universidad de Graz y El
Colegio de México, y del trabajo editorial de Martin Hummel, Bettina Kluge y
María Eugenia Vázquez Laslop, reúne en un total de 1193 páginas la obra de 41
autores que, en forma individual o en coautoría de uno o varios textos,1
nos ofre-
cen 46 artículos sobre las formas y fórmulas de tratamiento en español. Los textos
se presentan organizados a partir de su foco de atención dominante, no exclusivo,
en cinco secciones temáticas: i. Metodología y teoría (5 artículos); ii. Estado de
la cuestión por región (14 artículos); iii. Historia y diacronía (8 artículos); iv.
Diatopía y sociolingüística (11 artículos); v. Pragmática (8 artículos). El volumen
incluye además un índice de autores citados (cerca de 250 entradas), un índice de
voces (aproximadamente 500 formas), y un índice temático muy ilustrativo de su
contenido y útil para su consulta. Por su intención y formato, este volumen se
vincula con la tradición editorial de la Gramática descriptiva de la lengua espa-
ñola de Ignacio Bosque y Violeta Demonte, y constituye una obra de consulta
fundamental para el tema que desarrolla, indispensable en toda biblioteca.
Los trabajos de este volumen nos colocan ante una toma de conciencia crí-
tica —tema central de los artículos iniciales y presente en la mayoría— de los
planteamientos teóricos y metodológicos que guían este tipo de estudios: su vin-
culación plural y cambiante con diversas ciencias del lenguaje (Filología, Prag-
mática histórica, Sociolingüística, Sociopragmática, Antropología, Etnografía) y
el predominio de los estudios de corte sociolingüístico. De especial interés es la
reflexión respecto a los avances, alcances y límites en los métodos de documen-
tación del fenómeno estudiado. Se informa sobre las condiciones necesarias para
1
Hummel, por ejemplo, es el autor de cinco artículos; Placencia, Carricaburo, Moser y Torrejón
tienen la autoría de dos textos;Vázquez Laslop, Orozco, Calderón y Medina participan como auto-
res de un artículo y colaboradores en otro.
Estudios de Lingüística Aplicada, año 29, número 53, julio de 2011, pp. 177-189
ELA 53 interiores.indd 177 13/12/12 12:28
178 Reseñas
lograr una adecuada documentación histórica y el avance que significó el uso de
cartas personales, así como la relevancia de las ediciones de documentos históri-
cos coloquiales. La reconocida preeminencia del cuestionario en los estudios
sincrónicos con una perspectiva sociolingüística es objeto de varias consideracio-
nes: el asunto de su descontextualización y los efectos que puede tener en la res-
puesta del informante y la interpretación del investigador; el problema que
supone que los hablantes no tengan una conciencia clara del uso real, presenten
creencias equivocadas y reporten en sus respuestas al cuestionario ‘el uso social
deseado’ en lugar del uso efectivo (Placencia, p. 344); la necesidad de construir y
aplicar cuestionarios que reúnan las condiciones de validez, confiabilidad y espe-
cificidad que deben tener este tipo de instrumentos; el ocultamiento de la diversidad
propio del análisis cuantitativo global de sus resultados (Paredes, pp. 163ss.). Por
ello, atestiguamos que algunos trabajos toman en consideración datos de índole
diversa, no exclusivamente el cuestionario, o para lograr respuestas más naturales
y confiables aplican las preguntas del cuestionario en el curso de una entrevista
que se asemeja a la exploración etnográfica (vid, Orozco, pp. 778ss.). Otros as-
pectos que se señalan en la sección sobre cuestiones metodológicas son la redu-
cida apropiación de los grandes corpora (corde, crea, presea, entre otros), así
como la escasa atención al habla como base documental del tratamiento (Medina
Morales, p. 33). Por lo demás, esa situación se ratifica en este volumen, pues solo
algunas colaboraciones acuden a corpus de habla como fuente documental. Kluge
(pp. 1100ss.), por ejemplo, documenta el tú de generalización a partir del
c-oral-Rom (Cresti & Monigli, 2005). También se comenta la escasa atención
a la interacción real, aunque algunos textos se ocupan de su análisis (Mestre
Moreno, pp. 1033ss.) y a través del libro reaparecen diversas observaciones sobre
fenómenos interlocutivos constatados en la interacción espontánea. Con todo, es
recurrente en este volumen la convocatoria a incorporar la documentación y el
estudio del habla en interacción como una meta deseable en el futuro (vid Medida
Morales, p. 36; M. Steffen, p. 443).
A partir de la segunda sección, los estudios sobre el estado de la cuestión en
diversas regiones y, más adelante, en los trabajos monográficos de las secciones
subsecuentes, se analiza la relación entre las formas de tratamiento seleccionadas
por los emisores y condiciones de producción muy diversas. Ya sea con un énfasis
diacrónico, diatópico o descriptivo sincrónico, con un foco cuantitativo sociolin-
güístico o un análisis pragmático, encontraremos una inapreciable información
Estudios de Lingüística Aplicada, año 29, número 53, julio de 2011, pp. 177-189
ELA 53 interiores.indd 178 13/12/12 12:28
Reseñas 179
sobre el desarrollo, la diversidad, las variables que afectan la distribución del
tratamiento y sus condiciones de uso en contextos, situaciones, comunidades de
habla o etapas históricas particulares.
Por una parte se ilustra a través de una cuidadosa y documentada revisión
los trabajos antecedentes y sus principales hallazgos. El diverso grado de atención
que han recibido hasta el momento de la preparación de este volumen diferentes
comunidades de habla del mundo hispánico queda claramente reflejado: se da
cuenta de los abundantes textos de investigación antecedente sobre el uso de las
formas de tratamiento en algunas comunidades (Chile, Argentina, Colombia), y
se pone a nuestra disposición la contada información preexistente en torno a co-
munidades de habla mediana o escasamente estudiadas (por ejemplo, LasAntillas,
las Islas Canarias, el Paraguay). Las diversas síntesis de los estudios previos, aun
cuando tengan escasos antecedentes, resultan muy reveladoras y se enriquecen
con el comentario o la interpretación de los datos que se reportan (en particular
en los artículos de Hummel sobre el tratamiento en Perú y Bolivia). En estos re-
portes de antecedentes y entre estos comentarios surgen varios temas que podrían
ser objeto de posibles estudios monográficos (la discriminación al indígena pa-
tente en el trato; la diversidad interna en el trato en la familia; la combinatoria de
tratamientos nominales, entre sí o con formas pronominales), y otros que ya reci-
ben atención en este volumen (la diferenciación dialectal en el mismo país; la
alternancia en las formas de tratamiento entre los mismos interlocutores). En
efecto, los estados de la cuestión suelen acompañarse de secciones donde se co-
menta “lo que falta” o se ofrecen “ideas para el futuro”.
También en los textos que reportan el estudio de las formas de tratamiento
a lo largo del mundo hispánico, y más adelante en algunos estudios monográficos
(Torrejón, pp. 413ss., o Vázquez Laslop, pp. 619ss., por ejemplo) es posible ver
la distribución de los diversos sistemas de tratamiento que resultan del escueto
inventario de formas de tratamiento en español (Fontanella,1999): tú, vosotros,
usted, ustedes, vos (y su merced: fórmula prácticamente pronominal en algunas
regiones). Como bien se sabe a este respecto, el español de la Península ofrece un
sistema diádico en un formato simétrico, tú : vosotros / usted; el español mexicano
—salvo en regiones donde se usa vos: Chiapas, y al parecer, Tabasco, Campeche
y Guerrrero (Vázquez Laslop & Orozco, pp. 247ss.)— cuenta con sistema diádico
asimétrico: en singular tú / usted, frente a ustedes en plural; el español argentino
incluye la forma vos, en un contraste tríadico en el singular: tú-vos-usted. Si se
Estudios de Lingüística Aplicada, año 29, número 53, julio de 2011, pp. 177-189
ELA 53 interiores.indd 179 13/12/12 12:28
180 Reseñas
incluye en el inventario de contrastes pronominales la forma su merced (como se
indica para el español colombiano y ecuatoriano) encontramos aquí un inventario
pronominal cuadrangular (Placencia, p. 366). Con todo, no es el inventario de
formas de tratamiento fuente central, menos aun exclusiva, de la diversidad re-
portada. Este escueto conjunto pronominal ofrece un escenario de variación for-
mal a partir de las posibilidades/restricciones de construcción con formas varias
de flexión verbal, o en la relación entre tratamientos pronominales y nominales,
por no mencionar su rango de aplicación y el dinamismo actual que se documen-
ta prácticamente en todas partes en los criterios de selección en el uso y en el
punto de partida que podría considerarse la forma de tratamiento preferida, domi-
nante, posiblemente no marcada.
La exposición y el rastreo de los diversos inventarios, el dominio regional
de usted o tú, la presencia de vos y su variada combinatoria con formas flexivas
verbales o con pronombres posesivos y argumentales u oblicuos constituyen un
asunto que incita a un fino estudio sintáctico y léxico que, sin ser ciertamente un
foco de interés particular en estos trabajos, no por eso deja de ser considerado.
Los datos que encontramos aquí reportan la combinatoria de formas flexivas
y clíticas y posesivas u oblicuas, en particular las que acompañan al vos americano
(vid, para datos de Chile, Torrejón, pp. 416ss., 759ss.; Moser para Guatemala,
Salvador y Panamá, pp. 275ss.; Medina López, pp. 228-229, para Caracas). En
este dominio se habla de un voseo auténtico, donde se combinan vos y una flexión
verbal 2p (independientemente de la forma específica que esta segunda del plural
ha tomado en diversas regiones, vos sos); de un voseo mixto (pronominal cuando
vos se acompaña de otras formas 2s —segunda del singular—: vos te acordás;
verbal, si tú se combina con formas flexivas 2p: tu sos). En este mismo terreno se
ubica el reporte de la desigual distribución del trato vos en el paradigma de la
flexión verbal, que en el caso del español de Chile ha sido considerado defectivo,
pues la presencia de vos es nula en algunas posiciones estratégicas, como en im-
perativo, situación que seguramente se replicará en otras comunidades de habla,
sin que tengamos noticias de ello. Por lo que toca a la correferencia entre formas
t y v (tú, vos-usted ) en posiciones argumentales, posesivas y oblicuas, en una
misma construcción, su variada combinatoria expone una clara inestabilidad en
diversas comunidades de habla. A este respecto, algunos artículos señalan e ilus-
tran de manera muy cuidadosa el impacto de la posición sintáctica de las formas
de tratamiento pronominal en su selección o frecuencia relativa (por ejemplo, en
Estudios de Lingüística Aplicada, año 29, número 53, julio de 2011, pp. 177-189
ELA 53 interiores.indd 180 13/12/12 12:28
Reseñas 181
la desigual presencia de vos(otros) como posesivo o como apelación en el uso
ceremonial, parlamentario, estudiado por Vázquez Laslop, pp. 634ss.).
Otro tema relativo a la construcción y fuente de variación adicional es la
conjunción de formas pronominales y formas de tratamiento nominal (oye doctor
/ oiga doctor), o de varias formas de tratamiento nominal (doña María vs señora
María). Sin embargo, el estudio del tratamiento nominal no ha corrido con suerte
semejante a la de los tratamientos pronominales, según reconocen varios autores
en este volumen (vid Steffen, pp. 440-443). Esto, en opinión de Medina Morales
(p. 44), podría deberse al hecho de que los tratamientos nominales constituyen un
inventario abierto y su uso tiende a tener un efecto pragmático, cuando el foco de
atención se ha dirigido sobre todo a la distribución social de los tratamientos.
Aunque el énfasis pronominal es dominante en esta colección de artículos, pode-
mos conocer algunos aspectos de su uso y variedad en la contribución de Calderón
Campos (pp. 551ss.) sobre las formas de tratamiento nominal en la Andalucía de
la Restauración y, ya en el dominio específico del trato familiar, en los estudios
de la distribución de formas contrastantes al dirigirse a los padres (López Vallejo,
pp. 571ss.; García Godoy, pp. 595ss.), o en el escenario particular de los apodos
(Placencia, pp. 965ss.). La diversidad de formas de tratamiento nominal y la ri-
queza de este escenario de búsqueda pueden detectarse a vuelo de pájaro en el
índice de voces que acompaña este volumen y en los estudios antecedentes que
las han considerado, cuyos hallazgos se incorporan en varios reportes regionales
(Vázquez Laslop & Orozco, para México, pp. 255ss.; Placencia, para Colombia
y Ecuador, pp. 355ss.).
Aparte de estos asuntos formales, sintácticos y de inventario, relativos a las
formas pronominales, verbales o nominales que exponen el tratamiento, cuando
se observan en conjunto en una lectura global de esta obra las condiciones y
apreciaciones sociales que dirigen la selección de un tratamiento en las diversas
comunidades de práctica, la variedad de vectores participantes y de su dirección
y alcance da como resultado una fragmentación geográfica y social difícil de
prever, documentar y más aún de interpretar y correlacionar con sus posibles
motivaciones históricas, demográficas, ideológicas, afectivas o interlocutivas. La
abundancia de datos que ofrece el volumen a este respecto es muy considerable y
cita ineludiblemente a una consulta directa. Baste a modo de ilustración —e inci-
tación a la lectura— mencionar algunas de sus aportaciones menos previsibles: i)
La referencia al “ustedeo” (neologismo terminológico que adopta varios sentidos
Estudios de Lingüística Aplicada, año 29, número 53, julio de 2011, pp. 177-189
ELA 53 interiores.indd 181 13/12/12 12:28
182 Reseñas
en este volumen) y que remite a generalización de usted en situaciones formales
y familiares, en contextos de simetría y asimetría, registrado por K. Moser en
Costa Rica y cuya adopción se atribuye al grupo “patricio” en Buenos Aires
(Carricaburo, pp. 857ss.); ii) el estudio de la dinámica particular que acompaña
los procesos de “acomodación” de los hablantes en condiciones de contacto inter-
dialectal y los efectos del tiempo del contacto entre inmigrantes hispanoamerica-
nos, con diversos sistemas de tratamiento en su comunidad original, ahora
habitantes de Madrid (Molina, pp. 829ss.); iii) la comparación del acomodamien-
to de una población definida (argentinos voseantes) en una situación de contacto
dialectal con el español peninsular madrileño, comparada con la inserción de una
población equivalente en un contexto bilingüe (alemán, en el estudio aludido)
(Sinner, pp. 829ss.); iv) la dinámica de las formas de tratamiento que acompaña
las cambiantes condiciones en la relación entre los interlocutores, o la notable
explotación conversacional del tratamiento a través de la aplicación alternante de
varias formas entre los mismos interlocutores que, para autores como Hummel
(pp. 101ss.), es una de las características más importantes del español de Chile, lo
cual ilustra también el trabajo de Torrejón (pp. 762-763). La alternancia en el
trato entre los mismos interlocutores también está presente en Colombia y Ecua-
dor (Placencia, 341ss.); su aplicación ha llevado a describir como “sistema dan-
zante” el tratamiento pronominal en Costa Rica (Quesada Pacheco, p. 662). El
inquietante atractivo de este asunto es objeto de atención en la sección de estudios
pragmáticos en el artículo de Mestre Moreno (pp. 1033ss.) sobre la alternancia en
el trato del español de Colombia y es motivo de reiterados comentarios a lo largo
de varios artículos, por su ocurrencia en muy diversas situaciones y geografías.
Por lo que toca en particular a las contribuciones incluidas en las secciones
de estudios diacrónicos, junto con un recuento de la evolución de las formas de
tratamiento en el español de la Edad Media de Hammermüller (pp. 507ss.) y un
estudio de Quesada Pacheco (pp. 649ss.) sobre la evolución de las formas de
tratamiento en Costa Rica (1521-2000), los sucesivos textos estudian en forma
monográfica diversos estados de lengua, geografías específicas, posiciones inter-
locutivas particulares, efectos de sentido definidos. Se visitan, así, la ceremonia
y la cortesía en la literatura del Siglo de Oro (J. King, pp. 531ss.); las ya antes
referidas formas de tratamiento nominal en Andalucía durante la Restauración
(Calderón Campos, pp. 551ss.), el trato a los progenitores en el siglo xix en el
español peninsular (García Godoy, pp. 595ss.) y las fórmulas de tratamiento
Estudios de Lingüística Aplicada, año 29, número 53, julio de 2011, pp. 177-189
ELA 53 interiores.indd 182 13/12/12 12:28
Reseñas 183
familiar recogidas en varias fuentes lexicográficas (López Vallejo, pp. 571ss.). Ya
en América, tenemos la monografía de Vázquez Laslop (pp. 619ss.) sobre el tra-
tamiento parlamentario entre el Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo entre los
años 1862 y 2005 en México (estudio notable por la atención y cuantificación
probabilística de un amplio conjunto de variables y la cuidadosa contextualiza-
ción histórica), o el estudio, previamente mencionado, sobre la evolución del
“ustedeo” en Costa Rica, a cargo de K. Moser (pp. 671ss.).
De igual intención monográfica son los trabajos que se incluyen en la sección
Diatopía y Sociolingüística. Ahora tenemos el trabajo de Torrejón (pp. 755ss.), al
que ya me he referido antes, sobre la distribución y dinámica de las formas de
trato en Chile; avances en la caracterización del trato en Canarias (Morín, Almeida
& Rodríguez, pp. 717ss.); datos sobre la extensión del tuteo en la ciudad de
Guadalajara, México (Orozco, pp. 771ss.), texto que, como beneficio lateral
de la aplicación de una entrevista-cuestionarios ofrece algunas frases que los ha-
blantes usan para caracterizar la elección del trato como “un poquito mas alinea-
do, “con más buen modo”, “más a la ligera”, “más a confianza”. Estos atisbos a
la conciencia reflexiva de los hablantes a través de la exposición de sus actitudes,
sus creencias o la designación descriptiva del sentido que atribuyen a las formas
de tratamiento también son reportadas por Placencia (p. 351, apud Fitch, 1998):
“ponerse confianzudo”, “mostrar respeto”. En ambos casos se expone una vía de
investigación abierta e incitante. El foco sincrónico de los artículos de esta sec-
ción no excluye la mirada a aspectos dinámicos de las formas de tratamiento:
estos trabajos incluyen una perspectiva temporal reconstruida a través de la inqui-
sición clásica de diversas generaciones de hablantes, o se acompañan de una ca-
racterización de sus antecedentes.
La sección última acoge los trabajos caracterizados por una perspectiva
pragmática, algunos mencionados antes por su vinculación con tópicos previos
en esta reseña (vid Placencia, sobre los apodos en Quito). Algunos artículos entre
estos coinciden en atender contextos de uso específicos: manuales escolares
(García Negroni & Ramírez Gelbes, pp. 1013ss.), folletos de propaganda (Kaul
de Marlangeon, pp. 993ss.), situaciones laborales referentes al español en Argen-
tina (Uber, pp. 1051ss.) y, este último, también en Chile. Aquí se insertan los
estudios de prácticas tan notables como la alternancia estratégica de formas de
tratamiento en “el danzante” español de Colombia (Mestre Moreno, pp. 1035ss.)
o el “tú genérico”, objeto del trabajo de Kluge (pp. 1109ss.), previamente mencio­
Estudios de Lingüística Aplicada, año 29, número 53, julio de 2011, pp. 177-189
ELA 53 interiores.indd 183 13/12/12 12:28
184 Reseñas
nado y tema muy atractivo en la sintaxis del español (vid por ejemplo, Fernández
Soriano & Taboas Baylin, 1999, entre muchos otros). Ahora nos enteramos a
través de Kluge que el “tú de generalización” no es exclusivo del español; que su
aparente extensión actual y vínculo con los jóvenes hunde sus raíces en el Siglo
de Oro, y que este uso está presente también en usted y vos y forma parte de un
conjunto de procedimientos que incluye el ‘nosotros de compasión’, el ‘yo encu-
bierto” (Kluge, pp. 1111, 1117). Se pone aquí de manifiesto que las formas de
tratamiento convencionales se rodean de varios compañeros de viaje, pronomina-
les también, que concurren en la construcción de la identidad interlocutiva de los
hablantes en sus encuentros comunicativos.
Dada la diversidad y el complejo entrecruzamiento de variables asociadas a
la opción por una forma de tratamiento y su variada exposición formal, los textos
que conforman este volumen ofrecen dos resultados convergentes: aportan una
sólida masa crítica de conocimiento sobre el tema; ratifican en general la impor-
tancia desigual y distribuida regionalmente de las variables clásicamente involu-
cradas en la selección del tratamiento, pero también ponen énfasis en la
prominencia de la relación, el trato, la formalidad o la distancia, no solo de los
trazos de la identidad de la díada en la interlocución, y dejan ver la relevancia de
usos afectivos, estratégicos y argumentativos en los procesos de interacción. A la
vez, nos indican aspectos muy variados involucrados en la selección del trata-
miento que, al término de este recorrido, nos permiten resentir como necesaria
una sistematización comparativa.
Junto con la importante aportación al reconocimiento de las variables que
inciden en el uso de formas de tratamiento y su distribución social y geográfica o
sus condiciones de operación, así como la muy relevante incitación a visitar
nuevas avenidas de investigación, transitan a través de los diversos estudios va-
rios modelos interpretativos de la selección de formas de tratamiento. Pueblan los
artículos distribuidos a lo largo del volumen términos como poder, solidaridad,
simetría, asimetría —en clara referencia al modelo de Brown & Gilman, 1960—;
se recurre a la noción de imagen a partir de la noción de Goffman que involucra-
ron Brown y Levinson (1987) en la teoría de la cortesía (vid K. Moser, p. 667).
De hecho, algunos autores comparten la idea de que “la selección y el uso de
las formas de tratamiento implica conocer las normas de cortesía que imperan
en la comunidad respectiva: el tratamiento y la cortesía se exigen mutuamente”
(Calderón Campos & Medina Morales, p. 181). Términos como volicionalidad y
Estudios de Lingüística Aplicada, año 29, número 53, julio de 2011, pp. 177-189
ELA 53 interiores.indd 184 13/12/12 12:28
Reseñas 185
discernimiento colocan variables adicionales en la interpretación del tratamiento.
Nociones como convencionalidad, negociación y uso marcado (De Oliveira, pp.
66ss.) nos aproximan ya a estudios donde los procesos de interacción y el carácter
marcado o neutro del uso de una forma tienen un papel fundamental para carac-
terizar y explicar la elección en la forma de hacer una referencia personal (Enfield,
2007). También se hace presente en alguno de estos trabajos la vinculación entre
las formas de tratamiento, el posicionamiento y la construcción de identidad, que
remiten a nociones de habitus (Bourdieu, 1991) y nos insertan en un escenario
sociopragmático (Álvarez, pp. 947ss.). Y no deja de llamar la atención la referen-
cia a la dinámica en las condiciones asociadas a la adopción del tratamiento: ya
asociadas a la calibración de la identidad, o motivadas por la relación interperso-
nal y el reconocimiento de la pertenencia o no-pertenencia al grupo (in-group/out
group) (Timm, pp. 935ss.). Inquietante es de nuevo, desde el ángulo de la inter-
pretación, la variada designación que reciben las variantes en los esquemas de
tratamiento con frases como “tú de proximidad”, “tú de ira”, “vos de respeto”,
“vos de desprecio”, “usted de respeto”, “usted de enojo”, “usted de distancia”.
Esta pluralidad de sentidos no solo nos remite al dato sobre la aplicación de
contrastes diversos en diversas comunidades, sino que nos coloca en un dominio
de inquisición que necesariamente apela a una teoría pragmática de la intención,
la interpretación y la recepción situada. Es aquí donde más se resiente en la lec-
tura la necesidad de un modelo que permita explicar en forma general cómo se
genera esta diversidad funcional. La complejidad de este escenario me incita a
proponer una analogía con las cambiantes figuras de un caleidoscopio o, en las
comunidades de habla donde emergen diversos momentos del cambio social e
histórico en curso, con un elaborado palimpsesto. Tal dinamismo cambiante re-
queriría una explicación igualmente dinámica.
Consideraciones finales
Imposible sería en el espacio acotado de una reseña hacer justicia a un volumen
que no obstante su diseño temático compartido, ofrece ángulos de análisis, tópicos,
fuentes, geografías, miradas metodológicas, perspectivas teóricas e interpretati-
vas sumamente diversos. Con todo, junto con la construcción de conocimiento
sobre el tema que visita, tengo para mí como uno de sus méritos el diseño de
nuevas vías de investigación y la apertura de temas que quedan ya en el libro
Estudios de Lingüística Aplicada, año 29, número 53, julio de 2011, pp. 177-189
ELA 53 interiores.indd 185 13/12/12 12:28
186 Reseñas
claramente delineados. Así, aunque el foco de este volumen pone énfasis en
el dato lingüístico y su relación con diversas geografías y variables sociales tra-
dicionales, también resulta patente en sus discusiones que la comprensión del
mapa de los tratamientos supone más que una geografía y cita a atender la diná-
mica de las poblaciones y de procesos como la urbanización y el cambio demo-
gráfico (al cual se alude explícitamente respecto al Paraguay; Steffe, p. 429, apud
Zajícova, 2006: 443), pero que es aplicable en forma más amplia y abre una
amplia avenida de investigación en el contexto de la sociedad global. La reitera-
da mención a la combinatoria compleja entre tratamientos pronominal y trata-
miento nominal, así como la inclusión en el escenario de tratamientos alternativos
por medios pronominales como el nosotros de empatía o el tú de generalización
coloca las formas de tratamiento en un espacio semántico más extenso y perfila
un escenario de investigación donde las opciones de que dispone el hablante
configuran un espacio aun más elaborado. Por último, la alternancia en el trato
con un mismo hablante en el curso de la interlocución, que muy previsiblemente
elude la retícula de búsqueda del cuestionario, queda como una asignatura pen-
diente en todas las comunidades donde el habla en interacción no ha sido incluida
en el dominio de búsqueda. Así, además de reconocer esta obra como una apor-
tación fundamental al conocimiento riguroso, amplio, diverso, sobre las formas
de tratamiento, este libro tendrá en el futuro el mérito de ser un claro antece­
dente de los textos que desarrollen las vías de investigación que aquí quedan
claramente perfiladas.
Bibliografía
Bourdieu, P. (1991). Langage et pouvoir symbolique. Paris: Seuil.
Brown P. & S. Levinson (1987). Politeness: Some universals in language use. Cambridge: Cam-
bridge University Press.
Brown, R. & A. Gilman (1960). The pronouns of power and solidarity. En T. A. Sebeok (ed.).
Style in language (pp. 253-276). Cambridge, Mass/ New York: mit Press.
Cresti, E. & M. Moneglia (eds.). (2005). c-oral-Rom. Integrated reference corpora for spoken
Romance Language. Amsterdam: John Benjamins.
Enfield, N. J. (2007). Meanings of the unmarked: How ‘default’ person reference does more than
just refer. En N. Enfield & T. Stivers (eds.). Person reference in interaction: Linguistic, cul-
tural, and social perspectives (pp. 97-120). Cambridge: Cambridge University Press.
Estudios de Lingüística Aplicada, año 29, número 53, julio de 2011, pp. 177-189
ELA 53 interiores.indd 186 13/12/12 12:28
Reseñas 187
Fernández Soriano O. & S. Taboas Baylin (1999). Construcciones impersonales no reflejas.
En I. Bosque & V. Demonte (dirs.). Gramática descriptiva de la lengua española, Vol. 2
(pp. 1723-1778). Madrid: Espasa Calpe.
Fontanella de Weinberg, B. (1999). Sistemas pronominales de tratamiento usados en el mundo
hispánico. En I. Bosque & V. Demonte (dirs.). Gramática descriptiva de la lengua española,
Vol. 1 (pp. 1399-1426). Madrid: Espasa Calpe.
Estudios de Lingüística Aplicada, año 29, número 53, julio de 2011, pp. 177-189
ELA 53 interiores.indd 187 13/12/12 12:28
188 Reseñas
Apéndice: Índice de textos incluidos en este volumen
Teoría y metodología
Francisca Medina Morales La metodología en los estudios sobre formas y fórmulas de tratamiento en español
Sandi Michele de Oliveira La integración de la teoría y la metodología como desencadenante de un nuevo
modelo de formas y fórmulas de tratamiento
María Cristobalina Moreno Identidad social a través del tratamiento a lo largo de la historia del español:
propuestas metodológicas
Martin Hummel Reflexiones metodológicas y teóricas sobre el estudio de las formas de tratamiento
en el mundo hispanohablante, partir de una investigación en Santiago de Chile
Florentino Paredes ¿Es factible un cuestionario estándar para el estudio del tratamiento? La experiencia
del proyecto presea en Madrid y Alcalá de Henares
ESTADO DE LA CUESTIÓN POR REGIÓN
Miguel Calderón Campos &
Francisca Medina Moreno
Historia y situación actual de los pronombres de tratamiento en el español peninsular
Javier Medina López Panorama sobre el estudio de las formas de tratamiento en el español de Canarias
María Eugenia Vázquez Laslop &
Leonor Orozco
Formas de tratamiento del español en México
Karolin Moser Las formas de tratamiento verbales-pronominales en Guatemala, El Salvador,
Panamá (y Costa Rica): hacia un nueva sistematización en la periferia centroamericana
Martin Hummel El estudio de las formas de tratamiento en las Antillas hispanohablantes
Alexandra Álvarez Muro & Francisco
Freitas Barros
Los estudios sobre los pronombres de segunda persona en Venezuela
María Elena Placencia El estudio de formas de tratamiento en Colombia y Ecuador
Martin Hummel El estudio de las formas de tratamiento en Perú
Martin Hummel Las formas y fórmulas de tratamiento en Bolivia
Alfredo Torrejón El voseo en Chile: una aproximación diacrónica
Martina Steffen El tratamiento en Paraguay
Joachim Steffen El tratamiento en el Uruguay
Norma Carricaburo Estudios fundantes del voseo en la Argentina. Contextualización sociohistórica y
pragmalingüística
Martin Hummel La investigación del uso de las formas y fórmulas de tratamiento en la diversidad
sociolingüística del español en los Estados Unidos de América: una tarea pendiente
HISTORIA Y DIACRONÍA
Gunther Hammermüller Evolución de las formas de tratamiento del español medieval hasta el siglo xvi
Jeremy King Ceremonia y cortesía en la literatura del Siglo de Oro: un estudio de las formas de
tratamiento en español
Miguel Calderón Campos Los elementos nominales en el sistema de tratamiento del español de Andalucía
durante la Restauración (1875-1931)
María A. López Vallejo Algunas formas de tratamiento del ámbito familiar en los repertorios lexicográficos
Estudios de Lingüística Aplicada, año 29, número 53, julio de 2011, pp. 177-189
ELA 53 interiores.indd 188 13/12/12 12:28
Reseñas 189
María Teresa García Godoy El tratamiento de los progenitores en el español peninsular (siglo xix). Contraste de
dos variedades geográficas
María Eugenia Vázquez Laslop Formas de tratamiento parlamentario entre el Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo
en México (1862-2005)
Miguel Ángel Quesada Pacheco Formas de tratamiento en Costa Rica y su evolución (1561-2000)
Karolin Moser San José (Costa Rica): desde los significados pragmáticos del ustedeo en el registro
coloquial actual hacia sus primeras manifestaciones en el Valle Central (siglo xviii)
DIATOPÍA Y SOCIOLINGÜÍSTICA
Adela Morín, Manuel Almeida &
Juana Rodríguez
Variación y cambio en el sistema pronominal de trato: el caso del español canario
Begoña Sanromán Vilas El uso de tú y usted en los jóvenes de Cádiz
Alfredo Torrejón Nuevas observaciones sobre el voseo en el español de Chile
Leonor Orozco La extensión del tuteo en la ciudad de Guadalajara (México)
Wiaczes aw Nowikow Sobre los motivos del empleo de tú y usted de estudiantes universitarios en Guadalajara
(Jalisco, México) desde la perspectiva de los enfoques socio y etnolingüísticos
José Esteban Hernández Una aproximación variacionista a la diferenciación social y semántico-pragmática de
la variable tratamiento informal en el habla bataneca
Carsten Sinner ¿Cómo te hablé, de vos o de tú? Uso y acomodación de las formas de tratamiento por
emigrantes y turistas argentinos en España y Alemania
Isabel Molina Inmigración latinoamericana en Madrid: actitudes lingüísticas y convergencia pronominal
Norma Carricaburo El ustedeo, un fenómeno que avanza en Argentina
Francisco Freites Barros & Wilmer
Zambrano Castro
De la preferencia de usted sobre tú en el habla andina venezolana
Christian Timm Vigencia del sistema de tratamiento tripartito napolitano: orígenes romances y
alternancia pronominal
PRAGMÁTICA
Alexandra Álvarez & Irma
Chumaceiro
La construcción de la identidad del hablante en el uso de pronominal
María Elena Placencia ¿Qué dice Flaco? Algunos aspectos de la práctica social de apodar en Quito
Silvia Kaul Voseo, ustedeo y cortesía verbal en folletos de propaganda argentinos
María Marta García Negroni & Silvia
Ramírez Gelbes
Acerca del voseo en los manuales escolares argentinos (1970-2004)
Pilar Mestre Moreno Alternancia de formas de tratamiento como estrategia discursiva en conversaciones
colombianas
Diane R. Uber Formas y fórmulas de trato en situaciones laborales en Santiago de Chile y Buenos Aires
Marta Fernández-Villanueva Jané ¿Con o frente al interlocutor? La referencia a los interlocutores en la interacción oral
en l1 y le. Un análisis desde la perspectiva de la cortesía lingüística
Bettina Kluge El uso de formas de tratamiento en las estrategias de generalización
Estudios de Lingüística Aplicada, año 29, número 53, julio de 2011, pp. 177-189
ELA 53 interiores.indd 189 13/12/12 12:28

Más contenido relacionado

Similar a Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico.pdf

El cambio linwistico redalyc labov y bordieu
El cambio linwistico redalyc labov y bordieuEl cambio linwistico redalyc labov y bordieu
El cambio linwistico redalyc labov y bordieu
Ivan Felix
 
Programa 2011
 Programa 2011 Programa 2011
Programa 2011
Andrea Gianre
 
El GéNero Y El Registro En La TraduccióN Del Discurso Profesional
El GéNero Y El Registro En La TraduccióN Del Discurso ProfesionalEl GéNero Y El Registro En La TraduccióN Del Discurso Profesional
El GéNero Y El Registro En La TraduccióN Del Discurso Profesional
tinasuau54
 
Aproximación a la literacidad crítica_Cassany - Castellá.pdf
Aproximación a la literacidad crítica_Cassany - Castellá.pdfAproximación a la literacidad crítica_Cassany - Castellá.pdf
Aproximación a la literacidad crítica_Cassany - Castellá.pdf
Valentina M
 
Des. de comp. ling. variantes sociolinguísticas
Des. de comp. ling. variantes sociolinguísticasDes. de comp. ling. variantes sociolinguísticas
Des. de comp. ling. variantes sociolinguísticas
k4rol1n4
 
Análisis de discurso
Análisis de discursoAnálisis de discurso
Análisis de discurso
領主の 高価なベルガラ
 
2-recurso-bibliografico-calsamiglia.pdf
2-recurso-bibliografico-calsamiglia.pdf2-recurso-bibliografico-calsamiglia.pdf
2-recurso-bibliografico-calsamiglia.pdf
CarolaYanetBarrigaPa1
 
Un ejemplo de gramaticalización
Un ejemplo de gramaticalizaciónUn ejemplo de gramaticalización
Un ejemplo de gramaticalización
Carmen_manzano
 
PRIMER ENCUENTRO 1.ppt
PRIMER ENCUENTRO 1.pptPRIMER ENCUENTRO 1.ppt
PRIMER ENCUENTRO 1.ppt
menec2
 
16 0400
16 040016 0400
34723240011
3472324001134723240011
34723240011
fabianabarro
 
8151-24566-1-PB
8151-24566-1-PB8151-24566-1-PB
8151-24566-1-PB
Belen Jiménez Morales
 
Proyectotercerciclotextosexplicativos
ProyectotercerciclotextosexplicativosProyectotercerciclotextosexplicativos
Proyectotercerciclotextosexplicativos
Irascema Carrasco
 
La lengua mixteca: de la oralidad a la escritura (texto)
La lengua mixteca: de la oralidad a la escritura (texto)La lengua mixteca: de la oralidad a la escritura (texto)
La lengua mixteca: de la oralidad a la escritura (texto)
Joaquín J. Martínez Sánchez
 
1768-Texto do artigo-6361-4-10-20201217.pdf
1768-Texto do artigo-6361-4-10-20201217.pdf1768-Texto do artigo-6361-4-10-20201217.pdf
1768-Texto do artigo-6361-4-10-20201217.pdf
AlanEmmanuelPerez
 
Tema 5c SociolingüíStica Y AnáLisis Del Discurso (Parte 3)
Tema 5c SociolingüíStica Y AnáLisis Del Discurso (Parte 3)Tema 5c SociolingüíStica Y AnáLisis Del Discurso (Parte 3)
El discurso político como discurso retórico.
El discurso político como discurso retórico.El discurso político como discurso retórico.
El discurso político como discurso retórico.
nadiaportillo
 
REFERENCIA
REFERENCIA REFERENCIA
REFERENCIA
sergio fonseca
 
Formatting a research paper exercise
Formatting a research paper exerciseFormatting a research paper exercise
Formatting a research paper exercise
Roberto Criollo
 
Analisis discurso esquizofrenico
Analisis discurso esquizofrenicoAnalisis discurso esquizofrenico
Analisis discurso esquizofrenico
Registrate S Gratis
 

Similar a Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico.pdf (20)

El cambio linwistico redalyc labov y bordieu
El cambio linwistico redalyc labov y bordieuEl cambio linwistico redalyc labov y bordieu
El cambio linwistico redalyc labov y bordieu
 
Programa 2011
 Programa 2011 Programa 2011
Programa 2011
 
El GéNero Y El Registro En La TraduccióN Del Discurso Profesional
El GéNero Y El Registro En La TraduccióN Del Discurso ProfesionalEl GéNero Y El Registro En La TraduccióN Del Discurso Profesional
El GéNero Y El Registro En La TraduccióN Del Discurso Profesional
 
Aproximación a la literacidad crítica_Cassany - Castellá.pdf
Aproximación a la literacidad crítica_Cassany - Castellá.pdfAproximación a la literacidad crítica_Cassany - Castellá.pdf
Aproximación a la literacidad crítica_Cassany - Castellá.pdf
 
Des. de comp. ling. variantes sociolinguísticas
Des. de comp. ling. variantes sociolinguísticasDes. de comp. ling. variantes sociolinguísticas
Des. de comp. ling. variantes sociolinguísticas
 
Análisis de discurso
Análisis de discursoAnálisis de discurso
Análisis de discurso
 
2-recurso-bibliografico-calsamiglia.pdf
2-recurso-bibliografico-calsamiglia.pdf2-recurso-bibliografico-calsamiglia.pdf
2-recurso-bibliografico-calsamiglia.pdf
 
Un ejemplo de gramaticalización
Un ejemplo de gramaticalizaciónUn ejemplo de gramaticalización
Un ejemplo de gramaticalización
 
PRIMER ENCUENTRO 1.ppt
PRIMER ENCUENTRO 1.pptPRIMER ENCUENTRO 1.ppt
PRIMER ENCUENTRO 1.ppt
 
16 0400
16 040016 0400
16 0400
 
34723240011
3472324001134723240011
34723240011
 
8151-24566-1-PB
8151-24566-1-PB8151-24566-1-PB
8151-24566-1-PB
 
Proyectotercerciclotextosexplicativos
ProyectotercerciclotextosexplicativosProyectotercerciclotextosexplicativos
Proyectotercerciclotextosexplicativos
 
La lengua mixteca: de la oralidad a la escritura (texto)
La lengua mixteca: de la oralidad a la escritura (texto)La lengua mixteca: de la oralidad a la escritura (texto)
La lengua mixteca: de la oralidad a la escritura (texto)
 
1768-Texto do artigo-6361-4-10-20201217.pdf
1768-Texto do artigo-6361-4-10-20201217.pdf1768-Texto do artigo-6361-4-10-20201217.pdf
1768-Texto do artigo-6361-4-10-20201217.pdf
 
Tema 5c SociolingüíStica Y AnáLisis Del Discurso (Parte 3)
Tema 5c SociolingüíStica Y AnáLisis Del Discurso (Parte 3)Tema 5c SociolingüíStica Y AnáLisis Del Discurso (Parte 3)
Tema 5c SociolingüíStica Y AnáLisis Del Discurso (Parte 3)
 
El discurso político como discurso retórico.
El discurso político como discurso retórico.El discurso político como discurso retórico.
El discurso político como discurso retórico.
 
REFERENCIA
REFERENCIA REFERENCIA
REFERENCIA
 
Formatting a research paper exercise
Formatting a research paper exerciseFormatting a research paper exercise
Formatting a research paper exercise
 
Analisis discurso esquizofrenico
Analisis discurso esquizofrenicoAnalisis discurso esquizofrenico
Analisis discurso esquizofrenico
 

Último

Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 

Último (20)

Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 

Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico.pdf

  • 1. Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico. Editado por Martin Hummel, Bettina Kluge y María Eugenia Vázquez Laslop. México/ Graz: El Colegio de México/Karl-Franzens Universität, 2010. 1193 págs. Cecilia Rojas Nieto Instituto de Investigaciones Filológicas Universidad Nacional Autónoma de México Este volumen, resultado de la colaboración entre la Universidad de Graz y El Colegio de México, y del trabajo editorial de Martin Hummel, Bettina Kluge y María Eugenia Vázquez Laslop, reúne en un total de 1193 páginas la obra de 41 autores que, en forma individual o en coautoría de uno o varios textos,1 nos ofre- cen 46 artículos sobre las formas y fórmulas de tratamiento en español. Los textos se presentan organizados a partir de su foco de atención dominante, no exclusivo, en cinco secciones temáticas: i. Metodología y teoría (5 artículos); ii. Estado de la cuestión por región (14 artículos); iii. Historia y diacronía (8 artículos); iv. Diatopía y sociolingüística (11 artículos); v. Pragmática (8 artículos). El volumen incluye además un índice de autores citados (cerca de 250 entradas), un índice de voces (aproximadamente 500 formas), y un índice temático muy ilustrativo de su contenido y útil para su consulta. Por su intención y formato, este volumen se vincula con la tradición editorial de la Gramática descriptiva de la lengua espa- ñola de Ignacio Bosque y Violeta Demonte, y constituye una obra de consulta fundamental para el tema que desarrolla, indispensable en toda biblioteca. Los trabajos de este volumen nos colocan ante una toma de conciencia crí- tica —tema central de los artículos iniciales y presente en la mayoría— de los planteamientos teóricos y metodológicos que guían este tipo de estudios: su vin- culación plural y cambiante con diversas ciencias del lenguaje (Filología, Prag- mática histórica, Sociolingüística, Sociopragmática, Antropología, Etnografía) y el predominio de los estudios de corte sociolingüístico. De especial interés es la reflexión respecto a los avances, alcances y límites en los métodos de documen- tación del fenómeno estudiado. Se informa sobre las condiciones necesarias para 1 Hummel, por ejemplo, es el autor de cinco artículos; Placencia, Carricaburo, Moser y Torrejón tienen la autoría de dos textos;Vázquez Laslop, Orozco, Calderón y Medina participan como auto- res de un artículo y colaboradores en otro. Estudios de Lingüística Aplicada, año 29, número 53, julio de 2011, pp. 177-189 ELA 53 interiores.indd 177 13/12/12 12:28
  • 2. 178 Reseñas lograr una adecuada documentación histórica y el avance que significó el uso de cartas personales, así como la relevancia de las ediciones de documentos históri- cos coloquiales. La reconocida preeminencia del cuestionario en los estudios sincrónicos con una perspectiva sociolingüística es objeto de varias consideracio- nes: el asunto de su descontextualización y los efectos que puede tener en la res- puesta del informante y la interpretación del investigador; el problema que supone que los hablantes no tengan una conciencia clara del uso real, presenten creencias equivocadas y reporten en sus respuestas al cuestionario ‘el uso social deseado’ en lugar del uso efectivo (Placencia, p. 344); la necesidad de construir y aplicar cuestionarios que reúnan las condiciones de validez, confiabilidad y espe- cificidad que deben tener este tipo de instrumentos; el ocultamiento de la diversidad propio del análisis cuantitativo global de sus resultados (Paredes, pp. 163ss.). Por ello, atestiguamos que algunos trabajos toman en consideración datos de índole diversa, no exclusivamente el cuestionario, o para lograr respuestas más naturales y confiables aplican las preguntas del cuestionario en el curso de una entrevista que se asemeja a la exploración etnográfica (vid, Orozco, pp. 778ss.). Otros as- pectos que se señalan en la sección sobre cuestiones metodológicas son la redu- cida apropiación de los grandes corpora (corde, crea, presea, entre otros), así como la escasa atención al habla como base documental del tratamiento (Medina Morales, p. 33). Por lo demás, esa situación se ratifica en este volumen, pues solo algunas colaboraciones acuden a corpus de habla como fuente documental. Kluge (pp. 1100ss.), por ejemplo, documenta el tú de generalización a partir del c-oral-Rom (Cresti & Monigli, 2005). También se comenta la escasa atención a la interacción real, aunque algunos textos se ocupan de su análisis (Mestre Moreno, pp. 1033ss.) y a través del libro reaparecen diversas observaciones sobre fenómenos interlocutivos constatados en la interacción espontánea. Con todo, es recurrente en este volumen la convocatoria a incorporar la documentación y el estudio del habla en interacción como una meta deseable en el futuro (vid Medida Morales, p. 36; M. Steffen, p. 443). A partir de la segunda sección, los estudios sobre el estado de la cuestión en diversas regiones y, más adelante, en los trabajos monográficos de las secciones subsecuentes, se analiza la relación entre las formas de tratamiento seleccionadas por los emisores y condiciones de producción muy diversas. Ya sea con un énfasis diacrónico, diatópico o descriptivo sincrónico, con un foco cuantitativo sociolin- güístico o un análisis pragmático, encontraremos una inapreciable información Estudios de Lingüística Aplicada, año 29, número 53, julio de 2011, pp. 177-189 ELA 53 interiores.indd 178 13/12/12 12:28
  • 3. Reseñas 179 sobre el desarrollo, la diversidad, las variables que afectan la distribución del tratamiento y sus condiciones de uso en contextos, situaciones, comunidades de habla o etapas históricas particulares. Por una parte se ilustra a través de una cuidadosa y documentada revisión los trabajos antecedentes y sus principales hallazgos. El diverso grado de atención que han recibido hasta el momento de la preparación de este volumen diferentes comunidades de habla del mundo hispánico queda claramente reflejado: se da cuenta de los abundantes textos de investigación antecedente sobre el uso de las formas de tratamiento en algunas comunidades (Chile, Argentina, Colombia), y se pone a nuestra disposición la contada información preexistente en torno a co- munidades de habla mediana o escasamente estudiadas (por ejemplo, LasAntillas, las Islas Canarias, el Paraguay). Las diversas síntesis de los estudios previos, aun cuando tengan escasos antecedentes, resultan muy reveladoras y se enriquecen con el comentario o la interpretación de los datos que se reportan (en particular en los artículos de Hummel sobre el tratamiento en Perú y Bolivia). En estos re- portes de antecedentes y entre estos comentarios surgen varios temas que podrían ser objeto de posibles estudios monográficos (la discriminación al indígena pa- tente en el trato; la diversidad interna en el trato en la familia; la combinatoria de tratamientos nominales, entre sí o con formas pronominales), y otros que ya reci- ben atención en este volumen (la diferenciación dialectal en el mismo país; la alternancia en las formas de tratamiento entre los mismos interlocutores). En efecto, los estados de la cuestión suelen acompañarse de secciones donde se co- menta “lo que falta” o se ofrecen “ideas para el futuro”. También en los textos que reportan el estudio de las formas de tratamiento a lo largo del mundo hispánico, y más adelante en algunos estudios monográficos (Torrejón, pp. 413ss., o Vázquez Laslop, pp. 619ss., por ejemplo) es posible ver la distribución de los diversos sistemas de tratamiento que resultan del escueto inventario de formas de tratamiento en español (Fontanella,1999): tú, vosotros, usted, ustedes, vos (y su merced: fórmula prácticamente pronominal en algunas regiones). Como bien se sabe a este respecto, el español de la Península ofrece un sistema diádico en un formato simétrico, tú : vosotros / usted; el español mexicano —salvo en regiones donde se usa vos: Chiapas, y al parecer, Tabasco, Campeche y Guerrrero (Vázquez Laslop & Orozco, pp. 247ss.)— cuenta con sistema diádico asimétrico: en singular tú / usted, frente a ustedes en plural; el español argentino incluye la forma vos, en un contraste tríadico en el singular: tú-vos-usted. Si se Estudios de Lingüística Aplicada, año 29, número 53, julio de 2011, pp. 177-189 ELA 53 interiores.indd 179 13/12/12 12:28
  • 4. 180 Reseñas incluye en el inventario de contrastes pronominales la forma su merced (como se indica para el español colombiano y ecuatoriano) encontramos aquí un inventario pronominal cuadrangular (Placencia, p. 366). Con todo, no es el inventario de formas de tratamiento fuente central, menos aun exclusiva, de la diversidad re- portada. Este escueto conjunto pronominal ofrece un escenario de variación for- mal a partir de las posibilidades/restricciones de construcción con formas varias de flexión verbal, o en la relación entre tratamientos pronominales y nominales, por no mencionar su rango de aplicación y el dinamismo actual que se documen- ta prácticamente en todas partes en los criterios de selección en el uso y en el punto de partida que podría considerarse la forma de tratamiento preferida, domi- nante, posiblemente no marcada. La exposición y el rastreo de los diversos inventarios, el dominio regional de usted o tú, la presencia de vos y su variada combinatoria con formas flexivas verbales o con pronombres posesivos y argumentales u oblicuos constituyen un asunto que incita a un fino estudio sintáctico y léxico que, sin ser ciertamente un foco de interés particular en estos trabajos, no por eso deja de ser considerado. Los datos que encontramos aquí reportan la combinatoria de formas flexivas y clíticas y posesivas u oblicuas, en particular las que acompañan al vos americano (vid, para datos de Chile, Torrejón, pp. 416ss., 759ss.; Moser para Guatemala, Salvador y Panamá, pp. 275ss.; Medina López, pp. 228-229, para Caracas). En este dominio se habla de un voseo auténtico, donde se combinan vos y una flexión verbal 2p (independientemente de la forma específica que esta segunda del plural ha tomado en diversas regiones, vos sos); de un voseo mixto (pronominal cuando vos se acompaña de otras formas 2s —segunda del singular—: vos te acordás; verbal, si tú se combina con formas flexivas 2p: tu sos). En este mismo terreno se ubica el reporte de la desigual distribución del trato vos en el paradigma de la flexión verbal, que en el caso del español de Chile ha sido considerado defectivo, pues la presencia de vos es nula en algunas posiciones estratégicas, como en im- perativo, situación que seguramente se replicará en otras comunidades de habla, sin que tengamos noticias de ello. Por lo que toca a la correferencia entre formas t y v (tú, vos-usted ) en posiciones argumentales, posesivas y oblicuas, en una misma construcción, su variada combinatoria expone una clara inestabilidad en diversas comunidades de habla. A este respecto, algunos artículos señalan e ilus- tran de manera muy cuidadosa el impacto de la posición sintáctica de las formas de tratamiento pronominal en su selección o frecuencia relativa (por ejemplo, en Estudios de Lingüística Aplicada, año 29, número 53, julio de 2011, pp. 177-189 ELA 53 interiores.indd 180 13/12/12 12:28
  • 5. Reseñas 181 la desigual presencia de vos(otros) como posesivo o como apelación en el uso ceremonial, parlamentario, estudiado por Vázquez Laslop, pp. 634ss.). Otro tema relativo a la construcción y fuente de variación adicional es la conjunción de formas pronominales y formas de tratamiento nominal (oye doctor / oiga doctor), o de varias formas de tratamiento nominal (doña María vs señora María). Sin embargo, el estudio del tratamiento nominal no ha corrido con suerte semejante a la de los tratamientos pronominales, según reconocen varios autores en este volumen (vid Steffen, pp. 440-443). Esto, en opinión de Medina Morales (p. 44), podría deberse al hecho de que los tratamientos nominales constituyen un inventario abierto y su uso tiende a tener un efecto pragmático, cuando el foco de atención se ha dirigido sobre todo a la distribución social de los tratamientos. Aunque el énfasis pronominal es dominante en esta colección de artículos, pode- mos conocer algunos aspectos de su uso y variedad en la contribución de Calderón Campos (pp. 551ss.) sobre las formas de tratamiento nominal en la Andalucía de la Restauración y, ya en el dominio específico del trato familiar, en los estudios de la distribución de formas contrastantes al dirigirse a los padres (López Vallejo, pp. 571ss.; García Godoy, pp. 595ss.), o en el escenario particular de los apodos (Placencia, pp. 965ss.). La diversidad de formas de tratamiento nominal y la ri- queza de este escenario de búsqueda pueden detectarse a vuelo de pájaro en el índice de voces que acompaña este volumen y en los estudios antecedentes que las han considerado, cuyos hallazgos se incorporan en varios reportes regionales (Vázquez Laslop & Orozco, para México, pp. 255ss.; Placencia, para Colombia y Ecuador, pp. 355ss.). Aparte de estos asuntos formales, sintácticos y de inventario, relativos a las formas pronominales, verbales o nominales que exponen el tratamiento, cuando se observan en conjunto en una lectura global de esta obra las condiciones y apreciaciones sociales que dirigen la selección de un tratamiento en las diversas comunidades de práctica, la variedad de vectores participantes y de su dirección y alcance da como resultado una fragmentación geográfica y social difícil de prever, documentar y más aún de interpretar y correlacionar con sus posibles motivaciones históricas, demográficas, ideológicas, afectivas o interlocutivas. La abundancia de datos que ofrece el volumen a este respecto es muy considerable y cita ineludiblemente a una consulta directa. Baste a modo de ilustración —e inci- tación a la lectura— mencionar algunas de sus aportaciones menos previsibles: i) La referencia al “ustedeo” (neologismo terminológico que adopta varios sentidos Estudios de Lingüística Aplicada, año 29, número 53, julio de 2011, pp. 177-189 ELA 53 interiores.indd 181 13/12/12 12:28
  • 6. 182 Reseñas en este volumen) y que remite a generalización de usted en situaciones formales y familiares, en contextos de simetría y asimetría, registrado por K. Moser en Costa Rica y cuya adopción se atribuye al grupo “patricio” en Buenos Aires (Carricaburo, pp. 857ss.); ii) el estudio de la dinámica particular que acompaña los procesos de “acomodación” de los hablantes en condiciones de contacto inter- dialectal y los efectos del tiempo del contacto entre inmigrantes hispanoamerica- nos, con diversos sistemas de tratamiento en su comunidad original, ahora habitantes de Madrid (Molina, pp. 829ss.); iii) la comparación del acomodamien- to de una población definida (argentinos voseantes) en una situación de contacto dialectal con el español peninsular madrileño, comparada con la inserción de una población equivalente en un contexto bilingüe (alemán, en el estudio aludido) (Sinner, pp. 829ss.); iv) la dinámica de las formas de tratamiento que acompaña las cambiantes condiciones en la relación entre los interlocutores, o la notable explotación conversacional del tratamiento a través de la aplicación alternante de varias formas entre los mismos interlocutores que, para autores como Hummel (pp. 101ss.), es una de las características más importantes del español de Chile, lo cual ilustra también el trabajo de Torrejón (pp. 762-763). La alternancia en el trato entre los mismos interlocutores también está presente en Colombia y Ecua- dor (Placencia, 341ss.); su aplicación ha llevado a describir como “sistema dan- zante” el tratamiento pronominal en Costa Rica (Quesada Pacheco, p. 662). El inquietante atractivo de este asunto es objeto de atención en la sección de estudios pragmáticos en el artículo de Mestre Moreno (pp. 1033ss.) sobre la alternancia en el trato del español de Colombia y es motivo de reiterados comentarios a lo largo de varios artículos, por su ocurrencia en muy diversas situaciones y geografías. Por lo que toca en particular a las contribuciones incluidas en las secciones de estudios diacrónicos, junto con un recuento de la evolución de las formas de tratamiento en el español de la Edad Media de Hammermüller (pp. 507ss.) y un estudio de Quesada Pacheco (pp. 649ss.) sobre la evolución de las formas de tratamiento en Costa Rica (1521-2000), los sucesivos textos estudian en forma monográfica diversos estados de lengua, geografías específicas, posiciones inter- locutivas particulares, efectos de sentido definidos. Se visitan, así, la ceremonia y la cortesía en la literatura del Siglo de Oro (J. King, pp. 531ss.); las ya antes referidas formas de tratamiento nominal en Andalucía durante la Restauración (Calderón Campos, pp. 551ss.), el trato a los progenitores en el siglo xix en el español peninsular (García Godoy, pp. 595ss.) y las fórmulas de tratamiento Estudios de Lingüística Aplicada, año 29, número 53, julio de 2011, pp. 177-189 ELA 53 interiores.indd 182 13/12/12 12:28
  • 7. Reseñas 183 familiar recogidas en varias fuentes lexicográficas (López Vallejo, pp. 571ss.). Ya en América, tenemos la monografía de Vázquez Laslop (pp. 619ss.) sobre el tra- tamiento parlamentario entre el Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo entre los años 1862 y 2005 en México (estudio notable por la atención y cuantificación probabilística de un amplio conjunto de variables y la cuidadosa contextualiza- ción histórica), o el estudio, previamente mencionado, sobre la evolución del “ustedeo” en Costa Rica, a cargo de K. Moser (pp. 671ss.). De igual intención monográfica son los trabajos que se incluyen en la sección Diatopía y Sociolingüística. Ahora tenemos el trabajo de Torrejón (pp. 755ss.), al que ya me he referido antes, sobre la distribución y dinámica de las formas de trato en Chile; avances en la caracterización del trato en Canarias (Morín, Almeida & Rodríguez, pp. 717ss.); datos sobre la extensión del tuteo en la ciudad de Guadalajara, México (Orozco, pp. 771ss.), texto que, como beneficio lateral de la aplicación de una entrevista-cuestionarios ofrece algunas frases que los ha- blantes usan para caracterizar la elección del trato como “un poquito mas alinea- do, “con más buen modo”, “más a la ligera”, “más a confianza”. Estos atisbos a la conciencia reflexiva de los hablantes a través de la exposición de sus actitudes, sus creencias o la designación descriptiva del sentido que atribuyen a las formas de tratamiento también son reportadas por Placencia (p. 351, apud Fitch, 1998): “ponerse confianzudo”, “mostrar respeto”. En ambos casos se expone una vía de investigación abierta e incitante. El foco sincrónico de los artículos de esta sec- ción no excluye la mirada a aspectos dinámicos de las formas de tratamiento: estos trabajos incluyen una perspectiva temporal reconstruida a través de la inqui- sición clásica de diversas generaciones de hablantes, o se acompañan de una ca- racterización de sus antecedentes. La sección última acoge los trabajos caracterizados por una perspectiva pragmática, algunos mencionados antes por su vinculación con tópicos previos en esta reseña (vid Placencia, sobre los apodos en Quito). Algunos artículos entre estos coinciden en atender contextos de uso específicos: manuales escolares (García Negroni & Ramírez Gelbes, pp. 1013ss.), folletos de propaganda (Kaul de Marlangeon, pp. 993ss.), situaciones laborales referentes al español en Argen- tina (Uber, pp. 1051ss.) y, este último, también en Chile. Aquí se insertan los estudios de prácticas tan notables como la alternancia estratégica de formas de tratamiento en “el danzante” español de Colombia (Mestre Moreno, pp. 1035ss.) o el “tú genérico”, objeto del trabajo de Kluge (pp. 1109ss.), previamente mencio­ Estudios de Lingüística Aplicada, año 29, número 53, julio de 2011, pp. 177-189 ELA 53 interiores.indd 183 13/12/12 12:28
  • 8. 184 Reseñas nado y tema muy atractivo en la sintaxis del español (vid por ejemplo, Fernández Soriano & Taboas Baylin, 1999, entre muchos otros). Ahora nos enteramos a través de Kluge que el “tú de generalización” no es exclusivo del español; que su aparente extensión actual y vínculo con los jóvenes hunde sus raíces en el Siglo de Oro, y que este uso está presente también en usted y vos y forma parte de un conjunto de procedimientos que incluye el ‘nosotros de compasión’, el ‘yo encu- bierto” (Kluge, pp. 1111, 1117). Se pone aquí de manifiesto que las formas de tratamiento convencionales se rodean de varios compañeros de viaje, pronomina- les también, que concurren en la construcción de la identidad interlocutiva de los hablantes en sus encuentros comunicativos. Dada la diversidad y el complejo entrecruzamiento de variables asociadas a la opción por una forma de tratamiento y su variada exposición formal, los textos que conforman este volumen ofrecen dos resultados convergentes: aportan una sólida masa crítica de conocimiento sobre el tema; ratifican en general la impor- tancia desigual y distribuida regionalmente de las variables clásicamente involu- cradas en la selección del tratamiento, pero también ponen énfasis en la prominencia de la relación, el trato, la formalidad o la distancia, no solo de los trazos de la identidad de la díada en la interlocución, y dejan ver la relevancia de usos afectivos, estratégicos y argumentativos en los procesos de interacción. A la vez, nos indican aspectos muy variados involucrados en la selección del trata- miento que, al término de este recorrido, nos permiten resentir como necesaria una sistematización comparativa. Junto con la importante aportación al reconocimiento de las variables que inciden en el uso de formas de tratamiento y su distribución social y geográfica o sus condiciones de operación, así como la muy relevante incitación a visitar nuevas avenidas de investigación, transitan a través de los diversos estudios va- rios modelos interpretativos de la selección de formas de tratamiento. Pueblan los artículos distribuidos a lo largo del volumen términos como poder, solidaridad, simetría, asimetría —en clara referencia al modelo de Brown & Gilman, 1960—; se recurre a la noción de imagen a partir de la noción de Goffman que involucra- ron Brown y Levinson (1987) en la teoría de la cortesía (vid K. Moser, p. 667). De hecho, algunos autores comparten la idea de que “la selección y el uso de las formas de tratamiento implica conocer las normas de cortesía que imperan en la comunidad respectiva: el tratamiento y la cortesía se exigen mutuamente” (Calderón Campos & Medina Morales, p. 181). Términos como volicionalidad y Estudios de Lingüística Aplicada, año 29, número 53, julio de 2011, pp. 177-189 ELA 53 interiores.indd 184 13/12/12 12:28
  • 9. Reseñas 185 discernimiento colocan variables adicionales en la interpretación del tratamiento. Nociones como convencionalidad, negociación y uso marcado (De Oliveira, pp. 66ss.) nos aproximan ya a estudios donde los procesos de interacción y el carácter marcado o neutro del uso de una forma tienen un papel fundamental para carac- terizar y explicar la elección en la forma de hacer una referencia personal (Enfield, 2007). También se hace presente en alguno de estos trabajos la vinculación entre las formas de tratamiento, el posicionamiento y la construcción de identidad, que remiten a nociones de habitus (Bourdieu, 1991) y nos insertan en un escenario sociopragmático (Álvarez, pp. 947ss.). Y no deja de llamar la atención la referen- cia a la dinámica en las condiciones asociadas a la adopción del tratamiento: ya asociadas a la calibración de la identidad, o motivadas por la relación interperso- nal y el reconocimiento de la pertenencia o no-pertenencia al grupo (in-group/out group) (Timm, pp. 935ss.). Inquietante es de nuevo, desde el ángulo de la inter- pretación, la variada designación que reciben las variantes en los esquemas de tratamiento con frases como “tú de proximidad”, “tú de ira”, “vos de respeto”, “vos de desprecio”, “usted de respeto”, “usted de enojo”, “usted de distancia”. Esta pluralidad de sentidos no solo nos remite al dato sobre la aplicación de contrastes diversos en diversas comunidades, sino que nos coloca en un dominio de inquisición que necesariamente apela a una teoría pragmática de la intención, la interpretación y la recepción situada. Es aquí donde más se resiente en la lec- tura la necesidad de un modelo que permita explicar en forma general cómo se genera esta diversidad funcional. La complejidad de este escenario me incita a proponer una analogía con las cambiantes figuras de un caleidoscopio o, en las comunidades de habla donde emergen diversos momentos del cambio social e histórico en curso, con un elaborado palimpsesto. Tal dinamismo cambiante re- queriría una explicación igualmente dinámica. Consideraciones finales Imposible sería en el espacio acotado de una reseña hacer justicia a un volumen que no obstante su diseño temático compartido, ofrece ángulos de análisis, tópicos, fuentes, geografías, miradas metodológicas, perspectivas teóricas e interpretati- vas sumamente diversos. Con todo, junto con la construcción de conocimiento sobre el tema que visita, tengo para mí como uno de sus méritos el diseño de nuevas vías de investigación y la apertura de temas que quedan ya en el libro Estudios de Lingüística Aplicada, año 29, número 53, julio de 2011, pp. 177-189 ELA 53 interiores.indd 185 13/12/12 12:28
  • 10. 186 Reseñas claramente delineados. Así, aunque el foco de este volumen pone énfasis en el dato lingüístico y su relación con diversas geografías y variables sociales tra- dicionales, también resulta patente en sus discusiones que la comprensión del mapa de los tratamientos supone más que una geografía y cita a atender la diná- mica de las poblaciones y de procesos como la urbanización y el cambio demo- gráfico (al cual se alude explícitamente respecto al Paraguay; Steffe, p. 429, apud Zajícova, 2006: 443), pero que es aplicable en forma más amplia y abre una amplia avenida de investigación en el contexto de la sociedad global. La reitera- da mención a la combinatoria compleja entre tratamientos pronominal y trata- miento nominal, así como la inclusión en el escenario de tratamientos alternativos por medios pronominales como el nosotros de empatía o el tú de generalización coloca las formas de tratamiento en un espacio semántico más extenso y perfila un escenario de investigación donde las opciones de que dispone el hablante configuran un espacio aun más elaborado. Por último, la alternancia en el trato con un mismo hablante en el curso de la interlocución, que muy previsiblemente elude la retícula de búsqueda del cuestionario, queda como una asignatura pen- diente en todas las comunidades donde el habla en interacción no ha sido incluida en el dominio de búsqueda. Así, además de reconocer esta obra como una apor- tación fundamental al conocimiento riguroso, amplio, diverso, sobre las formas de tratamiento, este libro tendrá en el futuro el mérito de ser un claro antece­ dente de los textos que desarrollen las vías de investigación que aquí quedan claramente perfiladas. Bibliografía Bourdieu, P. (1991). Langage et pouvoir symbolique. Paris: Seuil. Brown P. & S. Levinson (1987). Politeness: Some universals in language use. Cambridge: Cam- bridge University Press. Brown, R. & A. Gilman (1960). The pronouns of power and solidarity. En T. A. Sebeok (ed.). Style in language (pp. 253-276). Cambridge, Mass/ New York: mit Press. Cresti, E. & M. Moneglia (eds.). (2005). c-oral-Rom. Integrated reference corpora for spoken Romance Language. Amsterdam: John Benjamins. Enfield, N. J. (2007). Meanings of the unmarked: How ‘default’ person reference does more than just refer. En N. Enfield & T. Stivers (eds.). Person reference in interaction: Linguistic, cul- tural, and social perspectives (pp. 97-120). Cambridge: Cambridge University Press. Estudios de Lingüística Aplicada, año 29, número 53, julio de 2011, pp. 177-189 ELA 53 interiores.indd 186 13/12/12 12:28
  • 11. Reseñas 187 Fernández Soriano O. & S. Taboas Baylin (1999). Construcciones impersonales no reflejas. En I. Bosque & V. Demonte (dirs.). Gramática descriptiva de la lengua española, Vol. 2 (pp. 1723-1778). Madrid: Espasa Calpe. Fontanella de Weinberg, B. (1999). Sistemas pronominales de tratamiento usados en el mundo hispánico. En I. Bosque & V. Demonte (dirs.). Gramática descriptiva de la lengua española, Vol. 1 (pp. 1399-1426). Madrid: Espasa Calpe. Estudios de Lingüística Aplicada, año 29, número 53, julio de 2011, pp. 177-189 ELA 53 interiores.indd 187 13/12/12 12:28
  • 12. 188 Reseñas Apéndice: Índice de textos incluidos en este volumen Teoría y metodología Francisca Medina Morales La metodología en los estudios sobre formas y fórmulas de tratamiento en español Sandi Michele de Oliveira La integración de la teoría y la metodología como desencadenante de un nuevo modelo de formas y fórmulas de tratamiento María Cristobalina Moreno Identidad social a través del tratamiento a lo largo de la historia del español: propuestas metodológicas Martin Hummel Reflexiones metodológicas y teóricas sobre el estudio de las formas de tratamiento en el mundo hispanohablante, partir de una investigación en Santiago de Chile Florentino Paredes ¿Es factible un cuestionario estándar para el estudio del tratamiento? La experiencia del proyecto presea en Madrid y Alcalá de Henares ESTADO DE LA CUESTIÓN POR REGIÓN Miguel Calderón Campos & Francisca Medina Moreno Historia y situación actual de los pronombres de tratamiento en el español peninsular Javier Medina López Panorama sobre el estudio de las formas de tratamiento en el español de Canarias María Eugenia Vázquez Laslop & Leonor Orozco Formas de tratamiento del español en México Karolin Moser Las formas de tratamiento verbales-pronominales en Guatemala, El Salvador, Panamá (y Costa Rica): hacia un nueva sistematización en la periferia centroamericana Martin Hummel El estudio de las formas de tratamiento en las Antillas hispanohablantes Alexandra Álvarez Muro & Francisco Freitas Barros Los estudios sobre los pronombres de segunda persona en Venezuela María Elena Placencia El estudio de formas de tratamiento en Colombia y Ecuador Martin Hummel El estudio de las formas de tratamiento en Perú Martin Hummel Las formas y fórmulas de tratamiento en Bolivia Alfredo Torrejón El voseo en Chile: una aproximación diacrónica Martina Steffen El tratamiento en Paraguay Joachim Steffen El tratamiento en el Uruguay Norma Carricaburo Estudios fundantes del voseo en la Argentina. Contextualización sociohistórica y pragmalingüística Martin Hummel La investigación del uso de las formas y fórmulas de tratamiento en la diversidad sociolingüística del español en los Estados Unidos de América: una tarea pendiente HISTORIA Y DIACRONÍA Gunther Hammermüller Evolución de las formas de tratamiento del español medieval hasta el siglo xvi Jeremy King Ceremonia y cortesía en la literatura del Siglo de Oro: un estudio de las formas de tratamiento en español Miguel Calderón Campos Los elementos nominales en el sistema de tratamiento del español de Andalucía durante la Restauración (1875-1931) María A. López Vallejo Algunas formas de tratamiento del ámbito familiar en los repertorios lexicográficos Estudios de Lingüística Aplicada, año 29, número 53, julio de 2011, pp. 177-189 ELA 53 interiores.indd 188 13/12/12 12:28
  • 13. Reseñas 189 María Teresa García Godoy El tratamiento de los progenitores en el español peninsular (siglo xix). Contraste de dos variedades geográficas María Eugenia Vázquez Laslop Formas de tratamiento parlamentario entre el Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo en México (1862-2005) Miguel Ángel Quesada Pacheco Formas de tratamiento en Costa Rica y su evolución (1561-2000) Karolin Moser San José (Costa Rica): desde los significados pragmáticos del ustedeo en el registro coloquial actual hacia sus primeras manifestaciones en el Valle Central (siglo xviii) DIATOPÍA Y SOCIOLINGÜÍSTICA Adela Morín, Manuel Almeida & Juana Rodríguez Variación y cambio en el sistema pronominal de trato: el caso del español canario Begoña Sanromán Vilas El uso de tú y usted en los jóvenes de Cádiz Alfredo Torrejón Nuevas observaciones sobre el voseo en el español de Chile Leonor Orozco La extensión del tuteo en la ciudad de Guadalajara (México) Wiaczes aw Nowikow Sobre los motivos del empleo de tú y usted de estudiantes universitarios en Guadalajara (Jalisco, México) desde la perspectiva de los enfoques socio y etnolingüísticos José Esteban Hernández Una aproximación variacionista a la diferenciación social y semántico-pragmática de la variable tratamiento informal en el habla bataneca Carsten Sinner ¿Cómo te hablé, de vos o de tú? Uso y acomodación de las formas de tratamiento por emigrantes y turistas argentinos en España y Alemania Isabel Molina Inmigración latinoamericana en Madrid: actitudes lingüísticas y convergencia pronominal Norma Carricaburo El ustedeo, un fenómeno que avanza en Argentina Francisco Freites Barros & Wilmer Zambrano Castro De la preferencia de usted sobre tú en el habla andina venezolana Christian Timm Vigencia del sistema de tratamiento tripartito napolitano: orígenes romances y alternancia pronominal PRAGMÁTICA Alexandra Álvarez & Irma Chumaceiro La construcción de la identidad del hablante en el uso de pronominal María Elena Placencia ¿Qué dice Flaco? Algunos aspectos de la práctica social de apodar en Quito Silvia Kaul Voseo, ustedeo y cortesía verbal en folletos de propaganda argentinos María Marta García Negroni & Silvia Ramírez Gelbes Acerca del voseo en los manuales escolares argentinos (1970-2004) Pilar Mestre Moreno Alternancia de formas de tratamiento como estrategia discursiva en conversaciones colombianas Diane R. Uber Formas y fórmulas de trato en situaciones laborales en Santiago de Chile y Buenos Aires Marta Fernández-Villanueva Jané ¿Con o frente al interlocutor? La referencia a los interlocutores en la interacción oral en l1 y le. Un análisis desde la perspectiva de la cortesía lingüística Bettina Kluge El uso de formas de tratamiento en las estrategias de generalización Estudios de Lingüística Aplicada, año 29, número 53, julio de 2011, pp. 177-189 ELA 53 interiores.indd 189 13/12/12 12:28