SlideShare una empresa de Scribd logo
Boletín de Lingüística
ISSN: 0798-9709
vicrag@gmail.com
Universidad Central de Venezuela
Venezuela
Guerra, Eliana
Reseña "El lenguaje humano" de María Victoria Escandell Vidal
Boletín de Lingüística, vol. XXIII, núm. 35-36, enero-diciembre, 2011, pp. 200-204
Universidad Central de Venezuela
Caracas, Venezuela
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34723240011
Cómo citar el artículo
Número completo
Más información del artículo
Página de la revista en redalyc.org
Sistema de Información Científica
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
200 BOLETÍN DE LINGÜÍSTICA, XXIII/35-36 /Ene - Dic, 2011: 200-204
ESCANDELL VIDAL, MARÍA VICTORIA (COORD.). 2009. El lenguaje
humano. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces, S.A. 445 pp.
Reseñado por Eliana Guerra
Universidad Central de Venezuela
elianacguerrag@gmail.com
La profesora María Victoria Escandell Vidal fue la encargada de
coordinar el libro que reseñamos. En él también participaron Victoria Marrero
Aguiar, Celia Casado Fresnillo, Edita Gutiérrez Rodríguez y Pilar Ruiz-Va
Palacios; todas ellas investigadoras de la Universidad Nacional de
Educación a Distancia (UNED) de Madrid.
Tal y como se describe en el Prefacio, este libro es un manual de
introducción a la lingüística para alumnos y alumnas que inician la
universidad. Por esta razón, se señala que “…el texto no requiere de
conocimientos previos específicos: parte del nivel que se supone a cualquier
persona que ha superado el Bachillerato, y trata de avanzar lo más
rápidamente posible hacia una cierta base de especialidad” (Escandell 2009:
XV).
En esta parte del texto también se explica, de forma muy general,
la manera en la que están distribuidos los temas en el libro:
El libro ofrece una visión panorámica de la lingüística, que sirve como
presentación inicial y como marco de referencia para asignaturas posteriores.
Los tres capítulos iniciales (1, 2 y 3) y el capítulo final (12) se dedican a
cuestiones generales (el lenguaje como facultad humana, la lingüística como
ciencia, los diferentes medios de transmisión del lenguaje, y las lenguas del
mundo). El resto de los capítulos se organiza en torno a las tres dimensiones
desde las que se puede considerar el lenguaje: como una estructura abstracta
de relaciones entre unidades y un mecanismo de procesos productivos (Los
niveles de análisis del lenguaje, capítulos 4, 5, 6 y 7), como un instrumento de
comunicación que se despliega en el medio social (Lengua y sociedad, capítulos
8 y 9), y como una capacidad mental para la que estamos naturalmente
predispuestos (Cognición y lenguaje, capítulos 10 y 11). (Escandell 2009: XV-
XVI).
201EL LENGUAJE HUMANO
Cada capítulo está organizado de la siguiente manera:
-
-
-
-
-
-
-
-
-
* Sugerencias bibliográficas de ampliación de contenidos.
*
*
-
El primer capítulo, “El lenguaje y la naturaleza humana” (pp. 1-35),
fue escrito por la coordinadora de la obra. En él se explican entre otras
ENTRADILLA. Promueve la reflexión y la contextualización de
los temas que serán tratados.
ESQUEMA. Ofrece una visión de conjunto de los aspectos que se
verán en el tema.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE. Indican los conocimientos y las
habilidades que los estudiantes habrán obtenido al finalizar el
capítulo.
DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS. Explica los conceptos básicos
de la materia que permiten el posterior análisis los fenómenos
lingüísticos.
EJERCICIOS Y ACTIVIDADES DE REFLEXIÓN. Ayudan en la
construcción de los contenidos, ya que aparecen intercalados
con las explicaciones teóricas.
CUADROS DE AMPLIACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN. Contienen
información relacionada con la explicación principal del tema.
CUADROS DE ILUSTRACIÓN. Presentan ilustraciones que permiten
relacionar lo aprendido con la cotidianidad de los estudiantes.
VER PARA CREER… Proporciona enlaces a materiales multimedia.
INDICACIONES PARA PERSONALIZAR EL APRENDIZAJE. Se divide en
tres subsecciones:
EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN. Contiene los ejercicios
planteados a lo largo del capítulo a los que no se les ha dado
respuesta. Estas se encuentran en un solucionarlo al final del
libro.
Enlaces a recursos en la red para complementar el
aprendizaje.
La polémica. Sección presente en casi todos los capítulos,
en la cual se exponen posiciones encontradas de los
especialistas sobre algunos de los aspectos tratados en
el capítulo.
RESEÑADO POR ELIANA GUERRA202
nociones básicas de la lingüística, qué es el signo lingüístico y por qué es
arbitrario; así como las propiedades del lenguaje humano; también se hace
referencia al proceso de la comunicación, partiendo de la comunicación
animal y exponiendo las especificidades del lenguaje humano.
El segundo capítulo, “La lingüística como ciencia” (pp. 37-61),
también fue escrito por la profesora Escandell. En sus primeros párrafos, la
autora plantea qué es la ciencia, indicando que no solo supone la acumulación
de conocimientos, sino que se trata, principalmente, del proceso por medio
del cual se llega a ellos. En este sentido, la autora señala que existen dos
métodos básicos para abordar una investigación: el inductivo y el hipotético-
deductivo. El objetivo de este capítulo es describir los rasgos de la lingüística
moderna (empírica, explicativa, objetiva y explícita) y cuáles son los ámbitos
y las disciplinas en los que esta ciencia puede ser aplicada. En estas páginas
se plantean los enfoques desde los cuales se pueden realizar los estudios
lingüísticos: el enfoque diacrónico, en un período extenso de tiempo, o
sincrónico, en un tiempo y un espacio determinado.
En el tercer capítulo, “El medio del lenguaje” (pp. 63-98), a cargo
de Victoria Marrero Aguiar y Pilar Ruiz-Va Palacios, se abordan las diversas
vías a través de las cuales se manifiesta el lenguaje: oral, escrito y signos.
En el primer apartado, se hace énfasis en las lenguas de signos utilizadas por
las personas con discapacidad auditiva. Luego, las autoras se enfocan en la
escritura y presentan las dos clases de sistemas: los logográficos (o no
fonológicos), por ejemplo, pictogramas e ideogramas; y los fonográficos (o
fonológicos), como los alfabetos y silabarios. Al final de este capítulo, las
autoras plantean una caracterización de la lengua escrita frente a la lengua
oral.
El cuarto capítulo, “Los sonidos en las lenguas” (pp. 99-135), de
Victoria Marrero Aguiar, trata sobre los principales aspectos fonéticos y
fonológicos de las lenguas. En él, la autora explica detalladamente cómo se
combinan y articulan los sonidos en el habla, para lograr que los interlocutores
decodifiquen el mensaje recibido. MarreroAguiar analiza las tres perspectivas
desde las cuales se pueden estudiar los sonidos del lenguaje: articulatoria
(producción), acústica (transmisión) y perceptiva (recepción).
En el quinto capítulo, “La estructura de las palabras” (pp. 137-169),
a cargo de María Victoria Escandell, encontramos una amplia exposición
referente a la morfología y sus unidades de análisis (palabras y morfemas)
y los principales procesos de formación de las palabras (derivación y
composición).
203EL LENGUAJE HUMANO
El sexto capítulo, “La sintaxis” (pp. 171-206), elaborado por Edita
Gutiérrez Rodríguez, se inicia con la definición de la sintaxis como “…la
parte de la gramática que estudia el modo en que se combinan las palabras
para formar unidades mayores” (p. 173). Seguidamente, la autora explica las
clases de palabras (o categorías gramaticales), las funciones gramaticales,
el concepto de sintagma y cómo, a partir de sus combinaciones, se forman
oraciones.
En el séptimo capítulo, “El significado” (pp. 207-238), también
escrito por María Victoria Escandell, se ahonda en la noción de significado
y en la disciplina lingüística que lo analiza: la semántica, la cual define
como “…el estudio del significado lingüístico, expresado por medio de las
unidades simples y de sus combinaciones” (p. 210). También se enumeran
los objetivos principales de esta disciplina: i) caracterizar de manera
científica el significado de las expresiones lingüísticas, ii) dar cuenta de las
relaciones que mantienen las expresiones en virtud de su significado, iii)
explicar la ambigüedad, iv) caracterizar los diferentes tipos de significado,
v) explicar la variación contextual del significado, y vi) explicar cómo
surgen nuevos significados (pp. 212-214).
En el octavo capítulo, “Variación y cambio lingüístico” (pp. 239-
276), escrito por Celia Casado Fresnillo y Victoria Marrero Aguiar, se trata
un aspecto fundamental del lenguaje: su dimensión social; es decir, cómo las
lenguas varían dependiendo del lugar y de las personas que las usen. Es así
como podemos observar diferencias en el habla de los jóvenes con respecto
al habla de personas de mayor edad, y algunas diferencias entre hombres y
mujeres. El último apartado de este capítulo se dedica a la lingüística
diacrónica; área de la lingüística que estudia los cambios históricos en las
lenguas, para responder interrogantes como las siguientes: ¿por qué cambian
las lenguas?, ¿cómo sabemos que están cambiando? y ¿hacia dónde van
estos cambios? (p. 272).
En el noveno capítulo, “La lengua en la sociedad” (pp. 277-303),
de Celia Casado Fresnillo y Edita Gutiérrez Rodríguez, se exponen las
situaciones lingüísticas que se generan a partir de las lenguas en contacto:
bilingüismo y diglosia, formación de lenguas pidgin y criollas.
El décimo capítulo, “Lenguaje, mente y cerebro” (pp. 305-337), a
cargo de Victoria Marrero Aguiar, está dividido en dos partes: la primera de
ellas está dedicada a las bases neurológicas del lenguaje, mientras que en la
segunda se aborda su procesamiento mental.
El décimo primer capítulo, “Origen y adquisición del lenguaje”
RESEÑADO POR ELIANA GUERRA204
(pp. 339-368), escrito también por Victoria Marrero Aguiar, aborda dos
áreas de investigación: la filogénesis (el inicio del lenguaje en la especie
humana) y la ontogénesis (el desarrollo del lenguaje en cada uno de los
individuos). Este capítulo, al igual que el anterior, está dividido en dos
partes. En la primera parte se estudia el surgimiento del lenguaje y se dan
respuestas a preguntas básicas: cómo, cuándo, por qué y para qué se
originó (p. 365). En la segunda parte del capítulo se plantean situaciones
más recientes y se explica por qué durante la niñez resulta más fácil la
adquisición de otra lengua, además de la materna, que durante una etapa
más avanzada de crecimiento (adolescencia o adultez) del individuo.
Finalmente, en el capítulo doce, “Las lenguas del mundo” (pp. 369-
399), de Celia Casado Fresnillo y Edita Gutiérrez Rodríguez, podemos ver
un estudio sobre la diversidad lingüística en el mundo de hoy. En él se
describen las tres formas básicas de clasificación de las lenguas: i) el criterio
genético, basado en relaciones de parentesco; ii) el criterio tipológico,
basado en las características estructurales de las lenguas; y iii) el criterio
geográfico, que agrupa las lenguas según su distribución en el planeta.
Igualmente, se definen los universales lingüísticos como aquellas
propiedades que comparten las lenguas del mundo.
Nuestra apreciación hacia el material reseñado es positiva, ya que
aborda todos los aspectos de los estudios lingüísticos de manera muy clara
y sencilla, lo que permite la adquisición de los conocimientos elementales
del área para aquellas personas que se inician en el mundo de la lingüística,
así como su refuerzo para quienes ya tienen un camino recorrido en los
estudios del lenguaje.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sobre etnolinguistica
Sobre etnolinguisticaSobre etnolinguistica
Sobre etnolinguistica
Gabriela Fernández
 
Cv conferencistas b 2011
Cv conferencistas b 2011Cv conferencistas b 2011
Cv conferencistas b 2011kelitavanegas
 
Programación 2010 11
Programación 2010 11 Programación 2010 11
Power point(la des cortesía en la prgamática)
Power point(la des cortesía en la prgamática)Power point(la des cortesía en la prgamática)
Power point(la des cortesía en la prgamática)Nixia Guevara
 
Trabajo castellano
Trabajo castellanoTrabajo castellano
Trabajo castellanohaedco
 
Planeaciones 9-20 de marzo
Planeaciones 9-20 de marzoPlaneaciones 9-20 de marzo
Planeaciones 9-20 de marzo
Fernanda Moroyoqui Arce
 
PlPlaneaciones 9 20 de marzo
PlPlaneaciones 9 20 de marzoPlPlaneaciones 9 20 de marzo
PlPlaneaciones 9 20 de marzo
Fernanda Moroyoqui Arce
 
Evolucion del concepto Competencia Comunicativa en la política educativa col...
Evolucion del concepto Competencia Comunicativa en la política educativa col...Evolucion del concepto Competencia Comunicativa en la política educativa col...
Evolucion del concepto Competencia Comunicativa en la política educativa col...
Carlos Fernando Sánchez Lozano
 
L0.1 5. programa l01 comunicación y lenguaje 1
L0.1 5. programa l01 comunicación y lenguaje 1L0.1 5. programa l01 comunicación y lenguaje 1
L0.1 5. programa l01 comunicación y lenguaje 1ludimagister
 
Plan Global de Lenguaje I - LEN 100. 2015
Plan Global de Lenguaje I - LEN 100. 2015Plan Global de Lenguaje I - LEN 100. 2015
Plan Global de Lenguaje I - LEN 100. 2015
Carlos Alberto Estrada García
 
Semiolinguística -
Semiolinguística - Semiolinguística -
Semiolinguística - yakonyp
 
Presentación del curso en 2º Bach C: Lengua y Literatura, IES Virgen del Cast...
Presentación del curso en 2º Bach C: Lengua y Literatura, IES Virgen del Cast...Presentación del curso en 2º Bach C: Lengua y Literatura, IES Virgen del Cast...
Presentación del curso en 2º Bach C: Lengua y Literatura, IES Virgen del Cast...
Joaquín J. Martínez Sánchez
 
Edwin guido2-revista-didactica-xxi-no.-17-2014-1-1
Edwin guido2-revista-didactica-xxi-no.-17-2014-1-1Edwin guido2-revista-didactica-xxi-no.-17-2014-1-1
Edwin guido2-revista-didactica-xxi-no.-17-2014-1-1
Andres6977
 
L0.1 4. anexo contenido l01 comunicación y lenguaje 1]
L0.1 4. anexo contenido l01 comunicación y lenguaje 1]L0.1 4. anexo contenido l01 comunicación y lenguaje 1]
L0.1 4. anexo contenido l01 comunicación y lenguaje 1]ludimagister
 
Antecedentes histricos
Antecedentes histricosAntecedentes histricos
Antecedentes histricos
Luna Manueles
 
El triángulo semiótico y la denotación y connotación
El triángulo semiótico y la denotación y connotaciónEl triángulo semiótico y la denotación y connotación
El triángulo semiótico y la denotación y connotación
Carlos Alberto Estrada García
 
La motivación del signo lingüístico
La motivación del signo lingüísticoLa motivación del signo lingüístico
La motivación del signo lingüísticoMarina Maciá
 
temas de sociolingüística
temas de sociolingüísticatemas de sociolingüística
temas de sociolingüística
Pepeli-gro Gómez
 

La actualidad más candente (20)

Sobre etnolinguistica
Sobre etnolinguisticaSobre etnolinguistica
Sobre etnolinguistica
 
Cv conferencistas b 2011
Cv conferencistas b 2011Cv conferencistas b 2011
Cv conferencistas b 2011
 
Programación 2010 11
Programación 2010 11 Programación 2010 11
Programación 2010 11
 
Power point(la des cortesía en la prgamática)
Power point(la des cortesía en la prgamática)Power point(la des cortesía en la prgamática)
Power point(la des cortesía en la prgamática)
 
Trabajo castellano
Trabajo castellanoTrabajo castellano
Trabajo castellano
 
Planeaciones 9-20 de marzo
Planeaciones 9-20 de marzoPlaneaciones 9-20 de marzo
Planeaciones 9-20 de marzo
 
PlPlaneaciones 9 20 de marzo
PlPlaneaciones 9 20 de marzoPlPlaneaciones 9 20 de marzo
PlPlaneaciones 9 20 de marzo
 
Clase lc 1 int (pp tminimizer)
Clase lc 1 int (pp tminimizer)Clase lc 1 int (pp tminimizer)
Clase lc 1 int (pp tminimizer)
 
Evolucion del concepto Competencia Comunicativa en la política educativa col...
Evolucion del concepto Competencia Comunicativa en la política educativa col...Evolucion del concepto Competencia Comunicativa en la política educativa col...
Evolucion del concepto Competencia Comunicativa en la política educativa col...
 
L0.1 5. programa l01 comunicación y lenguaje 1
L0.1 5. programa l01 comunicación y lenguaje 1L0.1 5. programa l01 comunicación y lenguaje 1
L0.1 5. programa l01 comunicación y lenguaje 1
 
Plan Global de Lenguaje I - LEN 100. 2015
Plan Global de Lenguaje I - LEN 100. 2015Plan Global de Lenguaje I - LEN 100. 2015
Plan Global de Lenguaje I - LEN 100. 2015
 
Semiolinguística -
Semiolinguística - Semiolinguística -
Semiolinguística -
 
Presentación del curso en 2º Bach C: Lengua y Literatura, IES Virgen del Cast...
Presentación del curso en 2º Bach C: Lengua y Literatura, IES Virgen del Cast...Presentación del curso en 2º Bach C: Lengua y Literatura, IES Virgen del Cast...
Presentación del curso en 2º Bach C: Lengua y Literatura, IES Virgen del Cast...
 
Edwin guido2-revista-didactica-xxi-no.-17-2014-1-1
Edwin guido2-revista-didactica-xxi-no.-17-2014-1-1Edwin guido2-revista-didactica-xxi-no.-17-2014-1-1
Edwin guido2-revista-didactica-xxi-no.-17-2014-1-1
 
L0.1 4. anexo contenido l01 comunicación y lenguaje 1]
L0.1 4. anexo contenido l01 comunicación y lenguaje 1]L0.1 4. anexo contenido l01 comunicación y lenguaje 1]
L0.1 4. anexo contenido l01 comunicación y lenguaje 1]
 
Antecedentes histricos
Antecedentes histricosAntecedentes histricos
Antecedentes histricos
 
El triángulo semiótico y la denotación y connotación
El triángulo semiótico y la denotación y connotaciónEl triángulo semiótico y la denotación y connotación
El triángulo semiótico y la denotación y connotación
 
La motivación del signo lingüístico
La motivación del signo lingüísticoLa motivación del signo lingüístico
La motivación del signo lingüístico
 
temas de sociolingüística
temas de sociolingüísticatemas de sociolingüística
temas de sociolingüística
 
ELE 08-10-11
ELE 08-10-11ELE 08-10-11
ELE 08-10-11
 

Similar a 34723240011

322230194008 (2).pdf
322230194008 (2).pdf322230194008 (2).pdf
322230194008 (2).pdf
LizMuoz26
 
Lexicografía general y española
Lexicografía general y españolaLexicografía general y española
Lexicografía general y españolaIrene Román
 
El cambio linwistico redalyc labov y bordieu
El cambio linwistico redalyc labov y bordieuEl cambio linwistico redalyc labov y bordieu
El cambio linwistico redalyc labov y bordieu
Ivan Felix
 
Análisis de discurso
Análisis de discursoAnálisis de discurso
Análisis de discurso
領主の 高価なベルガラ
 
oralidad y sociedad.pdf
oralidad y sociedad.pdforalidad y sociedad.pdf
oralidad y sociedad.pdf
SilvanaMontes
 
Lengua y Literatura 3 ESO
Lengua y Literatura 3 ESOLengua y Literatura 3 ESO
Lengua y Literatura 3 ESO
Any Lau
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA (1) 2023 (Autoguardado).docx
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA (1) 2023 (Autoguardado).docxUNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA (1) 2023 (Autoguardado).docx
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA (1) 2023 (Autoguardado).docx
JulioTrigosoMuz
 
Conferencia unapec
Conferencia unapecConferencia unapec
Conferencia unapec
Gerardo Roa Ogando
 
Llobera Discurso
Llobera DiscursoLlobera Discurso
Llobera Discurso
Luz Zas
 
La lingüística aplicada
La lingüística aplicadaLa lingüística aplicada
La lingüística aplicadaYoangelle
 
MANUAL LENGUA.pdf
MANUAL LENGUA.pdfMANUAL LENGUA.pdf
MANUAL LENGUA.pdf
FannyCutipa
 
1. lenguaje. importancia y desarrollo.
1. lenguaje. importancia y desarrollo.1. lenguaje. importancia y desarrollo.
1. lenguaje. importancia y desarrollo.
Pamela Reyes
 
Arnáez Muga, P. (2006). La lingüística aplicada a la enseñanza de la lengua
Arnáez Muga, P. (2006). La lingüística aplicada a la enseñanza de la lenguaArnáez Muga, P. (2006). La lingüística aplicada a la enseñanza de la lengua
Arnáez Muga, P. (2006). La lingüística aplicada a la enseñanza de la lenguaS Rivera Val
 
Diapositivas herramienta lectura, escritura y oralidad c4
Diapositivas herramienta lectura, escritura y oralidad c4Diapositivas herramienta lectura, escritura y oralidad c4
Diapositivas herramienta lectura, escritura y oralidad c4Edgar Pineda
 
Diapositivas herramienta lectura, escritura y oralidad c4
Diapositivas herramienta lectura, escritura y oralidad c4Diapositivas herramienta lectura, escritura y oralidad c4
Diapositivas herramienta lectura, escritura y oralidad c4Edgar Pineda
 
Diapositivas herramienta lectura, escritura y oralidad ciclo 4
Diapositivas herramienta lectura, escritura y oralidad ciclo 4Diapositivas herramienta lectura, escritura y oralidad ciclo 4
Diapositivas herramienta lectura, escritura y oralidad ciclo 4Edgar Pineda
 
Didactica del discurso 2
Didactica del discurso 2Didactica del discurso 2
Didactica del discurso 2
Ettesig Zelaznog
 
Didáctica del discurso. argumentación y narración
Didáctica del discurso. argumentación y narraciónDidáctica del discurso. argumentación y narración
Didáctica del discurso. argumentación y narración
marrisan (Marlon Rivas Sánchez)
 

Similar a 34723240011 (20)

322230194008 (2).pdf
322230194008 (2).pdf322230194008 (2).pdf
322230194008 (2).pdf
 
Lexicografía general y española
Lexicografía general y españolaLexicografía general y española
Lexicografía general y española
 
El cambio linwistico redalyc labov y bordieu
El cambio linwistico redalyc labov y bordieuEl cambio linwistico redalyc labov y bordieu
El cambio linwistico redalyc labov y bordieu
 
Análisis de discurso
Análisis de discursoAnálisis de discurso
Análisis de discurso
 
oralidad y sociedad.pdf
oralidad y sociedad.pdforalidad y sociedad.pdf
oralidad y sociedad.pdf
 
La Lingüística latina y sus horizontes
La Lingüística latina y sus horizontesLa Lingüística latina y sus horizontes
La Lingüística latina y sus horizontes
 
Lengua y Literatura 3 ESO
Lengua y Literatura 3 ESOLengua y Literatura 3 ESO
Lengua y Literatura 3 ESO
 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA (1) 2023 (Autoguardado).docx
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA (1) 2023 (Autoguardado).docxUNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA (1) 2023 (Autoguardado).docx
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA (1) 2023 (Autoguardado).docx
 
Conferencia unapec
Conferencia unapecConferencia unapec
Conferencia unapec
 
Llobera Discurso
Llobera DiscursoLlobera Discurso
Llobera Discurso
 
La lingüística aplicada
La lingüística aplicadaLa lingüística aplicada
La lingüística aplicada
 
MANUAL LENGUA.pdf
MANUAL LENGUA.pdfMANUAL LENGUA.pdf
MANUAL LENGUA.pdf
 
1. lenguaje. importancia y desarrollo.
1. lenguaje. importancia y desarrollo.1. lenguaje. importancia y desarrollo.
1. lenguaje. importancia y desarrollo.
 
Arnáez Muga, P. (2006). La lingüística aplicada a la enseñanza de la lengua
Arnáez Muga, P. (2006). La lingüística aplicada a la enseñanza de la lenguaArnáez Muga, P. (2006). La lingüística aplicada a la enseñanza de la lengua
Arnáez Muga, P. (2006). La lingüística aplicada a la enseñanza de la lengua
 
Diapositivas herramienta lectura, escritura y oralidad c4
Diapositivas herramienta lectura, escritura y oralidad c4Diapositivas herramienta lectura, escritura y oralidad c4
Diapositivas herramienta lectura, escritura y oralidad c4
 
Diapositivas herramienta lectura, escritura y oralidad c4
Diapositivas herramienta lectura, escritura y oralidad c4Diapositivas herramienta lectura, escritura y oralidad c4
Diapositivas herramienta lectura, escritura y oralidad c4
 
Diapositivas herramienta lectura, escritura y oralidad ciclo 4
Diapositivas herramienta lectura, escritura y oralidad ciclo 4Diapositivas herramienta lectura, escritura y oralidad ciclo 4
Diapositivas herramienta lectura, escritura y oralidad ciclo 4
 
Historia de la lingüística
Historia de la lingüísticaHistoria de la lingüística
Historia de la lingüística
 
Didactica del discurso 2
Didactica del discurso 2Didactica del discurso 2
Didactica del discurso 2
 
Didáctica del discurso. argumentación y narración
Didáctica del discurso. argumentación y narraciónDidáctica del discurso. argumentación y narración
Didáctica del discurso. argumentación y narración
 

Más de fabianabarro

Variedades lingüísticas
Variedades lingüísticasVariedades lingüísticas
Variedades lingüísticas
fabianabarro
 
Secuencia de imagenes
Secuencia de imagenesSecuencia de imagenes
Secuencia de imagenes
fabianabarro
 
METAS DE LA PSICOLINGÜÍSTICA
METAS DE LA PSICOLINGÜÍSTICAMETAS DE LA PSICOLINGÜÍSTICA
METAS DE LA PSICOLINGÜÍSTICA
fabianabarro
 
Los sonidos del silencio
Los sonidos del silencioLos sonidos del silencio
Los sonidos del silencio
fabianabarro
 
Criticas a los nuevos paradigmas linguisticos
Criticas a los nuevos paradigmas linguisticosCriticas a los nuevos paradigmas linguisticos
Criticas a los nuevos paradigmas linguisticos
fabianabarro
 
Cuadro
CuadroCuadro
Cuadro
fabianabarro
 
Literatura hispanoamericana
Literatura hispanoamericanaLiteratura hispanoamericana
Literatura hispanoamericana
fabianabarro
 
Teorias de adquisicion del lenguaje
Teorias de adquisicion del lenguajeTeorias de adquisicion del lenguaje
Teorias de adquisicion del lenguaje
fabianabarro
 
Realismo literario
Realismo literarioRealismo literario
Realismo literario
fabianabarro
 
Procedimientos de descripción de palabras
Procedimientos de descripción de palabrasProcedimientos de descripción de palabras
Procedimientos de descripción de palabras
fabianabarro
 
Gramatica
GramaticaGramatica
Gramatica
fabianabarro
 
Historia de la linguistica.
Historia de la linguistica.Historia de la linguistica.
Historia de la linguistica.
fabianabarro
 
El sol y la luna
El sol y la lunaEl sol y la luna
El sol y la luna
fabianabarro
 
Linguistica
LinguisticaLinguistica
Linguistica
fabianabarro
 
Linguistica
LinguisticaLinguistica
Linguistica
fabianabarro
 
Cuadro comparativo entre Taylor y Sen
Cuadro comparativo entre Taylor y SenCuadro comparativo entre Taylor y Sen
Cuadro comparativo entre Taylor y Sen
fabianabarro
 
Romanticismo
Romanticismo Romanticismo
Romanticismo
fabianabarro
 
Contrato de Trabajo
Contrato de TrabajoContrato de Trabajo
Contrato de Trabajo
fabianabarro
 
Romeo y Julieta
Romeo y JulietaRomeo y Julieta
Romeo y Julieta
fabianabarro
 
EL SIGNO LINGÜÍSTICO
EL SIGNO LINGÜÍSTICOEL SIGNO LINGÜÍSTICO
EL SIGNO LINGÜÍSTICO
fabianabarro
 

Más de fabianabarro (20)

Variedades lingüísticas
Variedades lingüísticasVariedades lingüísticas
Variedades lingüísticas
 
Secuencia de imagenes
Secuencia de imagenesSecuencia de imagenes
Secuencia de imagenes
 
METAS DE LA PSICOLINGÜÍSTICA
METAS DE LA PSICOLINGÜÍSTICAMETAS DE LA PSICOLINGÜÍSTICA
METAS DE LA PSICOLINGÜÍSTICA
 
Los sonidos del silencio
Los sonidos del silencioLos sonidos del silencio
Los sonidos del silencio
 
Criticas a los nuevos paradigmas linguisticos
Criticas a los nuevos paradigmas linguisticosCriticas a los nuevos paradigmas linguisticos
Criticas a los nuevos paradigmas linguisticos
 
Cuadro
CuadroCuadro
Cuadro
 
Literatura hispanoamericana
Literatura hispanoamericanaLiteratura hispanoamericana
Literatura hispanoamericana
 
Teorias de adquisicion del lenguaje
Teorias de adquisicion del lenguajeTeorias de adquisicion del lenguaje
Teorias de adquisicion del lenguaje
 
Realismo literario
Realismo literarioRealismo literario
Realismo literario
 
Procedimientos de descripción de palabras
Procedimientos de descripción de palabrasProcedimientos de descripción de palabras
Procedimientos de descripción de palabras
 
Gramatica
GramaticaGramatica
Gramatica
 
Historia de la linguistica.
Historia de la linguistica.Historia de la linguistica.
Historia de la linguistica.
 
El sol y la luna
El sol y la lunaEl sol y la luna
El sol y la luna
 
Linguistica
LinguisticaLinguistica
Linguistica
 
Linguistica
LinguisticaLinguistica
Linguistica
 
Cuadro comparativo entre Taylor y Sen
Cuadro comparativo entre Taylor y SenCuadro comparativo entre Taylor y Sen
Cuadro comparativo entre Taylor y Sen
 
Romanticismo
Romanticismo Romanticismo
Romanticismo
 
Contrato de Trabajo
Contrato de TrabajoContrato de Trabajo
Contrato de Trabajo
 
Romeo y Julieta
Romeo y JulietaRomeo y Julieta
Romeo y Julieta
 
EL SIGNO LINGÜÍSTICO
EL SIGNO LINGÜÍSTICOEL SIGNO LINGÜÍSTICO
EL SIGNO LINGÜÍSTICO
 

Último

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

34723240011

  • 1. Boletín de Lingüística ISSN: 0798-9709 vicrag@gmail.com Universidad Central de Venezuela Venezuela Guerra, Eliana Reseña "El lenguaje humano" de María Victoria Escandell Vidal Boletín de Lingüística, vol. XXIII, núm. 35-36, enero-diciembre, 2011, pp. 200-204 Universidad Central de Venezuela Caracas, Venezuela Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34723240011 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
  • 2. 200 BOLETÍN DE LINGÜÍSTICA, XXIII/35-36 /Ene - Dic, 2011: 200-204 ESCANDELL VIDAL, MARÍA VICTORIA (COORD.). 2009. El lenguaje humano. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces, S.A. 445 pp. Reseñado por Eliana Guerra Universidad Central de Venezuela elianacguerrag@gmail.com La profesora María Victoria Escandell Vidal fue la encargada de coordinar el libro que reseñamos. En él también participaron Victoria Marrero Aguiar, Celia Casado Fresnillo, Edita Gutiérrez Rodríguez y Pilar Ruiz-Va Palacios; todas ellas investigadoras de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) de Madrid. Tal y como se describe en el Prefacio, este libro es un manual de introducción a la lingüística para alumnos y alumnas que inician la universidad. Por esta razón, se señala que “…el texto no requiere de conocimientos previos específicos: parte del nivel que se supone a cualquier persona que ha superado el Bachillerato, y trata de avanzar lo más rápidamente posible hacia una cierta base de especialidad” (Escandell 2009: XV). En esta parte del texto también se explica, de forma muy general, la manera en la que están distribuidos los temas en el libro: El libro ofrece una visión panorámica de la lingüística, que sirve como presentación inicial y como marco de referencia para asignaturas posteriores. Los tres capítulos iniciales (1, 2 y 3) y el capítulo final (12) se dedican a cuestiones generales (el lenguaje como facultad humana, la lingüística como ciencia, los diferentes medios de transmisión del lenguaje, y las lenguas del mundo). El resto de los capítulos se organiza en torno a las tres dimensiones desde las que se puede considerar el lenguaje: como una estructura abstracta de relaciones entre unidades y un mecanismo de procesos productivos (Los niveles de análisis del lenguaje, capítulos 4, 5, 6 y 7), como un instrumento de comunicación que se despliega en el medio social (Lengua y sociedad, capítulos 8 y 9), y como una capacidad mental para la que estamos naturalmente predispuestos (Cognición y lenguaje, capítulos 10 y 11). (Escandell 2009: XV- XVI).
  • 3. 201EL LENGUAJE HUMANO Cada capítulo está organizado de la siguiente manera: - - - - - - - - - * Sugerencias bibliográficas de ampliación de contenidos. * * - El primer capítulo, “El lenguaje y la naturaleza humana” (pp. 1-35), fue escrito por la coordinadora de la obra. En él se explican entre otras ENTRADILLA. Promueve la reflexión y la contextualización de los temas que serán tratados. ESQUEMA. Ofrece una visión de conjunto de los aspectos que se verán en el tema. RESULTADOS DE APRENDIZAJE. Indican los conocimientos y las habilidades que los estudiantes habrán obtenido al finalizar el capítulo. DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS. Explica los conceptos básicos de la materia que permiten el posterior análisis los fenómenos lingüísticos. EJERCICIOS Y ACTIVIDADES DE REFLEXIÓN. Ayudan en la construcción de los contenidos, ya que aparecen intercalados con las explicaciones teóricas. CUADROS DE AMPLIACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN. Contienen información relacionada con la explicación principal del tema. CUADROS DE ILUSTRACIÓN. Presentan ilustraciones que permiten relacionar lo aprendido con la cotidianidad de los estudiantes. VER PARA CREER… Proporciona enlaces a materiales multimedia. INDICACIONES PARA PERSONALIZAR EL APRENDIZAJE. Se divide en tres subsecciones: EJERCICIOS DE AUTOCOMPROBACIÓN. Contiene los ejercicios planteados a lo largo del capítulo a los que no se les ha dado respuesta. Estas se encuentran en un solucionarlo al final del libro. Enlaces a recursos en la red para complementar el aprendizaje. La polémica. Sección presente en casi todos los capítulos, en la cual se exponen posiciones encontradas de los especialistas sobre algunos de los aspectos tratados en el capítulo.
  • 4. RESEÑADO POR ELIANA GUERRA202 nociones básicas de la lingüística, qué es el signo lingüístico y por qué es arbitrario; así como las propiedades del lenguaje humano; también se hace referencia al proceso de la comunicación, partiendo de la comunicación animal y exponiendo las especificidades del lenguaje humano. El segundo capítulo, “La lingüística como ciencia” (pp. 37-61), también fue escrito por la profesora Escandell. En sus primeros párrafos, la autora plantea qué es la ciencia, indicando que no solo supone la acumulación de conocimientos, sino que se trata, principalmente, del proceso por medio del cual se llega a ellos. En este sentido, la autora señala que existen dos métodos básicos para abordar una investigación: el inductivo y el hipotético- deductivo. El objetivo de este capítulo es describir los rasgos de la lingüística moderna (empírica, explicativa, objetiva y explícita) y cuáles son los ámbitos y las disciplinas en los que esta ciencia puede ser aplicada. En estas páginas se plantean los enfoques desde los cuales se pueden realizar los estudios lingüísticos: el enfoque diacrónico, en un período extenso de tiempo, o sincrónico, en un tiempo y un espacio determinado. En el tercer capítulo, “El medio del lenguaje” (pp. 63-98), a cargo de Victoria Marrero Aguiar y Pilar Ruiz-Va Palacios, se abordan las diversas vías a través de las cuales se manifiesta el lenguaje: oral, escrito y signos. En el primer apartado, se hace énfasis en las lenguas de signos utilizadas por las personas con discapacidad auditiva. Luego, las autoras se enfocan en la escritura y presentan las dos clases de sistemas: los logográficos (o no fonológicos), por ejemplo, pictogramas e ideogramas; y los fonográficos (o fonológicos), como los alfabetos y silabarios. Al final de este capítulo, las autoras plantean una caracterización de la lengua escrita frente a la lengua oral. El cuarto capítulo, “Los sonidos en las lenguas” (pp. 99-135), de Victoria Marrero Aguiar, trata sobre los principales aspectos fonéticos y fonológicos de las lenguas. En él, la autora explica detalladamente cómo se combinan y articulan los sonidos en el habla, para lograr que los interlocutores decodifiquen el mensaje recibido. MarreroAguiar analiza las tres perspectivas desde las cuales se pueden estudiar los sonidos del lenguaje: articulatoria (producción), acústica (transmisión) y perceptiva (recepción). En el quinto capítulo, “La estructura de las palabras” (pp. 137-169), a cargo de María Victoria Escandell, encontramos una amplia exposición referente a la morfología y sus unidades de análisis (palabras y morfemas) y los principales procesos de formación de las palabras (derivación y composición).
  • 5. 203EL LENGUAJE HUMANO El sexto capítulo, “La sintaxis” (pp. 171-206), elaborado por Edita Gutiérrez Rodríguez, se inicia con la definición de la sintaxis como “…la parte de la gramática que estudia el modo en que se combinan las palabras para formar unidades mayores” (p. 173). Seguidamente, la autora explica las clases de palabras (o categorías gramaticales), las funciones gramaticales, el concepto de sintagma y cómo, a partir de sus combinaciones, se forman oraciones. En el séptimo capítulo, “El significado” (pp. 207-238), también escrito por María Victoria Escandell, se ahonda en la noción de significado y en la disciplina lingüística que lo analiza: la semántica, la cual define como “…el estudio del significado lingüístico, expresado por medio de las unidades simples y de sus combinaciones” (p. 210). También se enumeran los objetivos principales de esta disciplina: i) caracterizar de manera científica el significado de las expresiones lingüísticas, ii) dar cuenta de las relaciones que mantienen las expresiones en virtud de su significado, iii) explicar la ambigüedad, iv) caracterizar los diferentes tipos de significado, v) explicar la variación contextual del significado, y vi) explicar cómo surgen nuevos significados (pp. 212-214). En el octavo capítulo, “Variación y cambio lingüístico” (pp. 239- 276), escrito por Celia Casado Fresnillo y Victoria Marrero Aguiar, se trata un aspecto fundamental del lenguaje: su dimensión social; es decir, cómo las lenguas varían dependiendo del lugar y de las personas que las usen. Es así como podemos observar diferencias en el habla de los jóvenes con respecto al habla de personas de mayor edad, y algunas diferencias entre hombres y mujeres. El último apartado de este capítulo se dedica a la lingüística diacrónica; área de la lingüística que estudia los cambios históricos en las lenguas, para responder interrogantes como las siguientes: ¿por qué cambian las lenguas?, ¿cómo sabemos que están cambiando? y ¿hacia dónde van estos cambios? (p. 272). En el noveno capítulo, “La lengua en la sociedad” (pp. 277-303), de Celia Casado Fresnillo y Edita Gutiérrez Rodríguez, se exponen las situaciones lingüísticas que se generan a partir de las lenguas en contacto: bilingüismo y diglosia, formación de lenguas pidgin y criollas. El décimo capítulo, “Lenguaje, mente y cerebro” (pp. 305-337), a cargo de Victoria Marrero Aguiar, está dividido en dos partes: la primera de ellas está dedicada a las bases neurológicas del lenguaje, mientras que en la segunda se aborda su procesamiento mental. El décimo primer capítulo, “Origen y adquisición del lenguaje”
  • 6. RESEÑADO POR ELIANA GUERRA204 (pp. 339-368), escrito también por Victoria Marrero Aguiar, aborda dos áreas de investigación: la filogénesis (el inicio del lenguaje en la especie humana) y la ontogénesis (el desarrollo del lenguaje en cada uno de los individuos). Este capítulo, al igual que el anterior, está dividido en dos partes. En la primera parte se estudia el surgimiento del lenguaje y se dan respuestas a preguntas básicas: cómo, cuándo, por qué y para qué se originó (p. 365). En la segunda parte del capítulo se plantean situaciones más recientes y se explica por qué durante la niñez resulta más fácil la adquisición de otra lengua, además de la materna, que durante una etapa más avanzada de crecimiento (adolescencia o adultez) del individuo. Finalmente, en el capítulo doce, “Las lenguas del mundo” (pp. 369- 399), de Celia Casado Fresnillo y Edita Gutiérrez Rodríguez, podemos ver un estudio sobre la diversidad lingüística en el mundo de hoy. En él se describen las tres formas básicas de clasificación de las lenguas: i) el criterio genético, basado en relaciones de parentesco; ii) el criterio tipológico, basado en las características estructurales de las lenguas; y iii) el criterio geográfico, que agrupa las lenguas según su distribución en el planeta. Igualmente, se definen los universales lingüísticos como aquellas propiedades que comparten las lenguas del mundo. Nuestra apreciación hacia el material reseñado es positiva, ya que aborda todos los aspectos de los estudios lingüísticos de manera muy clara y sencilla, lo que permite la adquisición de los conocimientos elementales del área para aquellas personas que se inician en el mundo de la lingüística, así como su refuerzo para quienes ya tienen un camino recorrido en los estudios del lenguaje.