SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y MECATRÓNICA
       ESCUELA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA




  TÍTULO DE LA TESIS O PROYECTO




      NOMBRE COMPLETO DEL ALUMNO


                        ASESOR:


     Tesis para optar el Título de Ingeniero Electrónico

                        Lima – Perú
                            Año
(Página blanca)




           ii
(A mis Padres, hermanos y amigos,
      que    me       apoyaron   mucho.)
      (Dedicatoria)




iii
AGRADECIMIENTOS
(Nota redactada sobriamente en la cual se agradece a quienes han colaborado en la
elaboración del trabajo.)




                                           iv
RESUMEN
(El resumen no debe contener menos de 100 palabras ni más de 300 palabras. Si la
tesis es escrita en inglés, igualmente debe incluir un resumen en español.




Palabras Claves: (deben incluirse las palabras claves del tema de la tesis para facilitar la
búsqueda a través de medios computarizados).




                                                  v
ABSTRACT
(El Abstract debe ser la traducción del resumen a un correcto inglés).




Keywords: (Palabras Claves) (deben incluirse las palabras claves de la tesis en inglés
para facilitar la búsqueda a través de medios computarizados).




                                                vi
ÍNDICE GENERAL
ACTA DE SUSTENTACIÓN ..................................................................................... ii

DEDICATORIA.......................................................................................................... iii


AGRADECIMIENTOS .............................................................................................. iv

RESUMEN ................................................................................................................... v

ABSTRACT ................................................................................................................ vi

ÍNDICE GENERAL ................................................................................................... vii

ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................ ix

ÍNDICE DE FIGURAS ................................................................................................ x

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 1
    Justificación y motivación .................................................................................. 1
    Contribuciones de la investigación ..................................................................... 1
    Estado del arte ..................................................................................................... 1

CAPÍTULO 1: TÍTULO DEL MARCO TEÓRICO .................................................... 2
    1.1 Fundamento teórico .................................................................................... 2
    1.2 Teoría ......................................................................................................... 2

CAPÍTULO 2: DISEÑO, SIMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN ........................... 3
        2.1     Diagrama de flujo o mapa conceptual de la investigación ......................... 3
        2.2     Diseño......................................................................................................... 3
        2.3     Simulaciones .............................................................................................. 3
        2.4     Implementación .......................................................................................... 3

CAPÍTULO 3: RESULTADOS ................................................................................... 4
    3.1 Resultados .................................................................................................. 4
    3.2 Comparaciones de los resultados ............................................................... 4

CONCLUSIÓN ............................................................................................................ 5
   Conclusiones ....................................................................................................... 5
   Trabajos Futuros ................................................................................................. 5


                                                                      vii
REFERENCIAS ........................................................................................................... 6

A N E X O S ................................................................................................................. 7

Anexo A: TÍTULO DEL ANEXO ............................................................................... 8




                                                                     viii
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 3.1: Medidas de corriente y voltaje. ............................................................................ 4




                                                              ix
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 2.1: Esquema de flujo de data .................................................................................... 3
Figura 3.1: Gráfica de corriente y voltaje vs tiempo ............................................................. 4




                                                                x
INTRODUCCIÓN

Justificación y motivación

(Texto).

Contribuciones de la investigación

(Texto).

Estado del arte

(Texto).




                                     1
CAPÍTULO 1: TÍTULO DEL MARCO TEÓRICO

(Texto)


       1.1 Fundamento teórico

Desarrollo de las limitaciones teóricas (Texto).

En este capítulo se describe la modelación analítica de sistemas computacionales

basada en modelos de redes de espera (MRE).

Para distinguir la tasa total de llegada de la tasa por clases, se especifica el número de
procesos pertenecientes a ella encontrados en el intervalo total de tiempo.

            W=hf - hi                                                             (1.1)

Supongamos ahora que T=W, es decir, que el intervalo de muestreo coincide con el
tiempo de residencia del proceso en el sistema, independiente de donde estuvo, Cpu,
disco, etc., el número de procesos en el intervalo de muestreo es lógicamente igual a
uno.

            D=V*S                                                                 (1.2)

Siendo, D; denominación, V; variable


       1.2 Teoría

(Texto)




                                                   2
CAPÍTULO 2: DISEÑO, SIMULACIÓN E
IMPLEMENTACIÓN

(Texto)
     2.1 Diagrama de flujo o mapa conceptual de la investigación

Se debe describir cada proceso gráficamente (Texto)

                               MATLAB                         Queued data
                                                              in to engine
                        Data Acquisition Toolbox

                        Data Acquisition Engine
                              Queued
                              data


                                                     Output data to
                                                     the Hardware
                                Hardware
                                                                      Actuator
                                                                      s
                          Figura 2.1: Esquema de flujo de data

     2.2 Diseño

Descripción de la metodología del diseño y desarrollo (Texto)


     2.3 Simulaciones

Para la parte software, una descripción de los códigos que se presentaron en los anexos
(ejemplo, Matlab, C++, java, python, etc.)
Para la parte hardware, una descripción de los módulos implementados, adjuntado a los
anexos (ejemplo, Simulink, Proteus, Labview, etc.) (Texto)


     2.4 Implementación

Descripción del prototipo desarrollado (Texto)




                                                 3
CAPÍTULO 3: RESULTADOS

(Texto)


      3.1 Resultados

Descripción de las técnicas de recolección de datos (manual automatizado, mecanizado,
en archivos, en medio óptico).
Una descripción de los resultados adjuntados en el anexo.
(Texto)


      3.2 Comparaciones de los resultados

(Texto)
Se debe referenciar cada tabla y cada figura en el interior del texto.

                       Tiempo            Corriente (A)     Voltaje (V)
                          1                    2               50
                          2                    3               56
                          3                    4               59
                      Tabla 3.1: Medidas de corriente y voltaje.
           70

           60

           50

           40
                                                                    Corriente (A)
           30
                                                                    Voltaje (V)
           20

           10

            0
                      1              2                 3


                    Figura 3.1: Gráfica de corriente y voltaje vs tiempo




                                                   4
CONCLUSIÓN


Conclusiones

Descripción de las conclusiones analizadas (Texto).


Trabajos Futuros

Descripción de las mejoras posibles a realizar en el proyecto (Texto).




                                                5
REFERENCIAS
1. Garnier, S., Petit, S. y Coquerel, G. (2002). Influence of supersaturation and
   structurally related additives on the crystal growth of a-lactose monohydrate.
   Journal of Crystal Growth, 234(3), 207–219.

2. Haase, G. y Nickerson, T.A. (1966). Kinetics of Alpha and Beta Lactose. II
   Crystallization Journal of Dairy Science, 49(7), 757-761.

3. Hartel, R.W. (2001). Crystallization in Foods. Nueva York, EE.UU. Kluwer
   Academic Publishers.

4. Hartel, R.W. y Sastry, A.V. (1991).Sugar Crystallization in Food Products.
   Critical Reviews in Food Science and Nutrition, 1(1), 49-112.

5. Liang, B.M., Hartel, R.W. y Berglund, K.A. (1987). Growth rate dispersion in
   seeded batch sucrose crystallization. American Institute of Chemical
   Engineering Journal, 33(12), 2077 – 2079.

6. Mazzobre, M., Aguilera J.M. y Buera P. (2003).Microscopy and calorimetry as
   complementary techniques to analyze sugar crystallization from amorphous
   systems. Carbohydrate Research, 338(6), 541-548.

7. Nickerson, T.A. (1974). Lactose. En H. Webb, A.H. Johnson y J.A. Alford
   (Ed.), Fundamentals of Dairy Chemistry (pp. 103-121). Westport, EE.UU. AVI
   Publ.

8. Nickerson, T.A. y Moore, E.E. (1973).Alfa Lactose and Crystallization Rate.
   Journal of Dairy Science, 57(2), 160-164.

9. Shi, Y., Hartel, R.W. y Liang, B. (1989). Formation and Growth Phenomena of
   Lactose Nuclei under Contact Nucleation Conditions. Journal of Dairy Science,
   72(11), 2906-2915.




                                                                            6
ANEXOS




         7
ANEXO A: TÍTULO DEL ANEXO




                            8

Más contenido relacionado

Similar a Formato de Tésis

Estimación de Frecuencias Naturales en Estrcuturas Civiles mediante métodos e...
Estimación de Frecuencias Naturales en Estrcuturas Civiles mediante métodos e...Estimación de Frecuencias Naturales en Estrcuturas Civiles mediante métodos e...
Estimación de Frecuencias Naturales en Estrcuturas Civiles mediante métodos e...CristianMaqueda1
 
Torres cuevas ariel_alexis
Torres cuevas ariel_alexisTorres cuevas ariel_alexis
Torres cuevas ariel_alexisRoberto Ortega
 
Solucion del taller 3
Solucion del taller 3Solucion del taller 3
Solucion del taller 3johanercastro
 
Informe de practica 1.pdf
Informe de practica 1.pdfInforme de practica 1.pdf
Informe de practica 1.pdfFrankCruz49
 
Informe de practica 1.pdf
Informe de practica 1.pdfInforme de practica 1.pdf
Informe de practica 1.pdfFrankCruz49
 
Maite freitez 25927093 importancia de la integral definida
Maite freitez 25927093 importancia de la integral definidaMaite freitez 25927093 importancia de la integral definida
Maite freitez 25927093 importancia de la integral definidamaitefreitez1997
 
La naturaleza y evolucion de la tecnologia (1)
La naturaleza y evolucion de la tecnologia (1)La naturaleza y evolucion de la tecnologia (1)
La naturaleza y evolucion de la tecnologia (1)lauramelisa6
 
Guia de aprendizaje circuitos
Guia de aprendizaje circuitosGuia de aprendizaje circuitos
Guia de aprendizaje circuitosAlexis Zapata
 
Guia de electronica (3) (1)
Guia de electronica (3) (1)Guia de electronica (3) (1)
Guia de electronica (3) (1)yisepy blandon
 
Guia de electronica (3)
Guia de electronica (3)Guia de electronica (3)
Guia de electronica (3)jabejarano
 
Guia de electronica (3)
Guia de electronica (3)Guia de electronica (3)
Guia de electronica (3)YALIDYSR
 

Similar a Formato de Tésis (20)

Estimación de Frecuencias Naturales en Estrcuturas Civiles mediante métodos e...
Estimación de Frecuencias Naturales en Estrcuturas Civiles mediante métodos e...Estimación de Frecuencias Naturales en Estrcuturas Civiles mediante métodos e...
Estimación de Frecuencias Naturales en Estrcuturas Civiles mediante métodos e...
 
Torres cuevas ariel_alexis
Torres cuevas ariel_alexisTorres cuevas ariel_alexis
Torres cuevas ariel_alexis
 
Solucion del taller 3
Solucion del taller 3Solucion del taller 3
Solucion del taller 3
 
Taller grupal parcial 2
Taller grupal parcial 2Taller grupal parcial 2
Taller grupal parcial 2
 
Informe de practica 1.pdf
Informe de practica 1.pdfInforme de practica 1.pdf
Informe de practica 1.pdf
 
Informe de practica 1.pdf
Informe de practica 1.pdfInforme de practica 1.pdf
Informe de practica 1.pdf
 
Sesion R
Sesion RSesion R
Sesion R
 
consultas en sql server
consultas en sql serverconsultas en sql server
consultas en sql server
 
Maite freitez 25927093 importancia de la integral definida
Maite freitez 25927093 importancia de la integral definidaMaite freitez 25927093 importancia de la integral definida
Maite freitez 25927093 importancia de la integral definida
 
La naturaleza y evolucion de la tecnologia (1)
La naturaleza y evolucion de la tecnologia (1)La naturaleza y evolucion de la tecnologia (1)
La naturaleza y evolucion de la tecnologia (1)
 
Guia de aprendizaje circuitos
Guia de aprendizaje circuitosGuia de aprendizaje circuitos
Guia de aprendizaje circuitos
 
Guia de electronica (3) (1)
Guia de electronica (3) (1)Guia de electronica (3) (1)
Guia de electronica (3) (1)
 
Guia de electronica (3)
Guia de electronica (3)Guia de electronica (3)
Guia de electronica (3)
 
Guia de electronica (3)
Guia de electronica (3)Guia de electronica (3)
Guia de electronica (3)
 
Guia de electronica
Guia de electronicaGuia de electronica
Guia de electronica
 
Guia de electronica (3)
Guia de electronica (3)Guia de electronica (3)
Guia de electronica (3)
 
Present Diag Flujo
Present Diag FlujoPresent Diag Flujo
Present Diag Flujo
 
Calcyselecdeunsist
CalcyselecdeunsistCalcyselecdeunsist
Calcyselecdeunsist
 
Asentamiento arc
Asentamiento arcAsentamiento arc
Asentamiento arc
 
FISICA_VIRTUAL_II.pdf
FISICA_VIRTUAL_II.pdfFISICA_VIRTUAL_II.pdf
FISICA_VIRTUAL_II.pdf
 

Más de Pedro Chavez

Planeamiento Estrategico de la empresa Choice Cargo utilizando la metodologia...
Planeamiento Estrategico de la empresa Choice Cargo utilizando la metodologia...Planeamiento Estrategico de la empresa Choice Cargo utilizando la metodologia...
Planeamiento Estrategico de la empresa Choice Cargo utilizando la metodologia...Pedro Chavez
 
Curso de Analisis Predictivo y Mineria de Textos con Rapid Miner y CRIPS-DM
Curso de Analisis Predictivo y Mineria de Textos con Rapid Miner y CRIPS-DMCurso de Analisis Predictivo y Mineria de Textos con Rapid Miner y CRIPS-DM
Curso de Analisis Predictivo y Mineria de Textos con Rapid Miner y CRIPS-DMPedro Chavez
 
Lectura 1 Forrester wave-agile-BI-platforms
Lectura 1 Forrester wave-agile-BI-platformsLectura 1 Forrester wave-agile-BI-platforms
Lectura 1 Forrester wave-agile-BI-platformsPedro Chavez
 
Indice Proyecto de Investigacion sobre el mercado de BI en LA
Indice Proyecto de Investigacion sobre el mercado de BI en LAIndice Proyecto de Investigacion sobre el mercado de BI en LA
Indice Proyecto de Investigacion sobre el mercado de BI en LAPedro Chavez
 
Curso Especialista en BI Generador de Informes con MSSQLServer 2008 R2 SSRS
Curso Especialista en BI Generador de Informes con MSSQLServer 2008 R2 SSRSCurso Especialista en BI Generador de Informes con MSSQLServer 2008 R2 SSRS
Curso Especialista en BI Generador de Informes con MSSQLServer 2008 R2 SSRSPedro Chavez
 
Curso Especialista en BI Analista de Informacion con MSSQLServer 2008 R2 SSAS
Curso Especialista en BI Analista de Informacion con MSSQLServer 2008 R2 SSASCurso Especialista en BI Analista de Informacion con MSSQLServer 2008 R2 SSAS
Curso Especialista en BI Analista de Informacion con MSSQLServer 2008 R2 SSASPedro Chavez
 
Curso Especialista en BI Integrador de Informacion con MSSQLServer 2008 R2 SSIS
Curso Especialista en BI Integrador de Informacion con MSSQLServer 2008 R2 SSISCurso Especialista en BI Integrador de Informacion con MSSQLServer 2008 R2 SSIS
Curso Especialista en BI Integrador de Informacion con MSSQLServer 2008 R2 SSISPedro Chavez
 
Curso de Analista de Negocios con SAP Crystal Reports 2013 Avanzado
Curso de Analista de Negocios con SAP Crystal Reports 2013 AvanzadoCurso de Analista de Negocios con SAP Crystal Reports 2013 Avanzado
Curso de Analista de Negocios con SAP Crystal Reports 2013 AvanzadoPedro Chavez
 
Perfil de investigacion Tablero BSC para la Gerencia Operativa de Atento
Perfil de investigacion   Tablero BSC para la Gerencia Operativa de AtentoPerfil de investigacion   Tablero BSC para la Gerencia Operativa de Atento
Perfil de investigacion Tablero BSC para la Gerencia Operativa de AtentoPedro Chavez
 
Curso de Analista de Negocios con SAP Crystal Report 2013 (Fundamentos)
Curso de Analista de Negocios con SAP Crystal Report 2013 (Fundamentos)Curso de Analista de Negocios con SAP Crystal Report 2013 (Fundamentos)
Curso de Analista de Negocios con SAP Crystal Report 2013 (Fundamentos)Pedro Chavez
 
Curso de Implementador de Cuadros de Mando con SAP Crystal Dashboard Xcelsius
Curso de Implementador de Cuadros de Mando con SAP Crystal Dashboard XcelsiusCurso de Implementador de Cuadros de Mando con SAP Crystal Dashboard Xcelsius
Curso de Implementador de Cuadros de Mando con SAP Crystal Dashboard XcelsiusPedro Chavez
 
Diseño de un Tablero BSC para la eficiencia operativa de una empresa de Servi...
Diseño de un Tablero BSC para la eficiencia operativa de una empresa de Servi...Diseño de un Tablero BSC para la eficiencia operativa de una empresa de Servi...
Diseño de un Tablero BSC para la eficiencia operativa de una empresa de Servi...Pedro Chavez
 
Sistema web para gestion de información de adultos mayores
Sistema web para gestion de información de adultos mayoresSistema web para gestion de información de adultos mayores
Sistema web para gestion de información de adultos mayoresPedro Chavez
 
Sistema de Administracion de Condominios basados en agentes de software
Sistema de Administracion de Condominios basados en agentes de softwareSistema de Administracion de Condominios basados en agentes de software
Sistema de Administracion de Condominios basados en agentes de softwarePedro Chavez
 
Diseño de un tablero BSC para la eficiencia operativa de una empresa de Servi...
Diseño de un tablero BSC para la eficiencia operativa de una empresa de Servi...Diseño de un tablero BSC para la eficiencia operativa de una empresa de Servi...
Diseño de un tablero BSC para la eficiencia operativa de una empresa de Servi...Pedro Chavez
 
Sistema tarifario de transporte público
Sistema tarifario de transporte públicoSistema tarifario de transporte público
Sistema tarifario de transporte públicoPedro Chavez
 
Planeamiento Estratégico de TI - TACP
Planeamiento Estratégico de TI - TACPPlaneamiento Estratégico de TI - TACP
Planeamiento Estratégico de TI - TACPPedro Chavez
 
Formato de artículo para publicaciones
Formato de artículo para publicacionesFormato de artículo para publicaciones
Formato de artículo para publicacionesPedro Chavez
 
Estudio de mercado de BI en America Latina 2011
Estudio de mercado de BI en America Latina 2011Estudio de mercado de BI en America Latina 2011
Estudio de mercado de BI en America Latina 2011Pedro Chavez
 
Indice del trabajo de Gerencia de Sistemas
Indice del trabajo de Gerencia de SistemasIndice del trabajo de Gerencia de Sistemas
Indice del trabajo de Gerencia de SistemasPedro Chavez
 

Más de Pedro Chavez (20)

Planeamiento Estrategico de la empresa Choice Cargo utilizando la metodologia...
Planeamiento Estrategico de la empresa Choice Cargo utilizando la metodologia...Planeamiento Estrategico de la empresa Choice Cargo utilizando la metodologia...
Planeamiento Estrategico de la empresa Choice Cargo utilizando la metodologia...
 
Curso de Analisis Predictivo y Mineria de Textos con Rapid Miner y CRIPS-DM
Curso de Analisis Predictivo y Mineria de Textos con Rapid Miner y CRIPS-DMCurso de Analisis Predictivo y Mineria de Textos con Rapid Miner y CRIPS-DM
Curso de Analisis Predictivo y Mineria de Textos con Rapid Miner y CRIPS-DM
 
Lectura 1 Forrester wave-agile-BI-platforms
Lectura 1 Forrester wave-agile-BI-platformsLectura 1 Forrester wave-agile-BI-platforms
Lectura 1 Forrester wave-agile-BI-platforms
 
Indice Proyecto de Investigacion sobre el mercado de BI en LA
Indice Proyecto de Investigacion sobre el mercado de BI en LAIndice Proyecto de Investigacion sobre el mercado de BI en LA
Indice Proyecto de Investigacion sobre el mercado de BI en LA
 
Curso Especialista en BI Generador de Informes con MSSQLServer 2008 R2 SSRS
Curso Especialista en BI Generador de Informes con MSSQLServer 2008 R2 SSRSCurso Especialista en BI Generador de Informes con MSSQLServer 2008 R2 SSRS
Curso Especialista en BI Generador de Informes con MSSQLServer 2008 R2 SSRS
 
Curso Especialista en BI Analista de Informacion con MSSQLServer 2008 R2 SSAS
Curso Especialista en BI Analista de Informacion con MSSQLServer 2008 R2 SSASCurso Especialista en BI Analista de Informacion con MSSQLServer 2008 R2 SSAS
Curso Especialista en BI Analista de Informacion con MSSQLServer 2008 R2 SSAS
 
Curso Especialista en BI Integrador de Informacion con MSSQLServer 2008 R2 SSIS
Curso Especialista en BI Integrador de Informacion con MSSQLServer 2008 R2 SSISCurso Especialista en BI Integrador de Informacion con MSSQLServer 2008 R2 SSIS
Curso Especialista en BI Integrador de Informacion con MSSQLServer 2008 R2 SSIS
 
Curso de Analista de Negocios con SAP Crystal Reports 2013 Avanzado
Curso de Analista de Negocios con SAP Crystal Reports 2013 AvanzadoCurso de Analista de Negocios con SAP Crystal Reports 2013 Avanzado
Curso de Analista de Negocios con SAP Crystal Reports 2013 Avanzado
 
Perfil de investigacion Tablero BSC para la Gerencia Operativa de Atento
Perfil de investigacion   Tablero BSC para la Gerencia Operativa de AtentoPerfil de investigacion   Tablero BSC para la Gerencia Operativa de Atento
Perfil de investigacion Tablero BSC para la Gerencia Operativa de Atento
 
Curso de Analista de Negocios con SAP Crystal Report 2013 (Fundamentos)
Curso de Analista de Negocios con SAP Crystal Report 2013 (Fundamentos)Curso de Analista de Negocios con SAP Crystal Report 2013 (Fundamentos)
Curso de Analista de Negocios con SAP Crystal Report 2013 (Fundamentos)
 
Curso de Implementador de Cuadros de Mando con SAP Crystal Dashboard Xcelsius
Curso de Implementador de Cuadros de Mando con SAP Crystal Dashboard XcelsiusCurso de Implementador de Cuadros de Mando con SAP Crystal Dashboard Xcelsius
Curso de Implementador de Cuadros de Mando con SAP Crystal Dashboard Xcelsius
 
Diseño de un Tablero BSC para la eficiencia operativa de una empresa de Servi...
Diseño de un Tablero BSC para la eficiencia operativa de una empresa de Servi...Diseño de un Tablero BSC para la eficiencia operativa de una empresa de Servi...
Diseño de un Tablero BSC para la eficiencia operativa de una empresa de Servi...
 
Sistema web para gestion de información de adultos mayores
Sistema web para gestion de información de adultos mayoresSistema web para gestion de información de adultos mayores
Sistema web para gestion de información de adultos mayores
 
Sistema de Administracion de Condominios basados en agentes de software
Sistema de Administracion de Condominios basados en agentes de softwareSistema de Administracion de Condominios basados en agentes de software
Sistema de Administracion de Condominios basados en agentes de software
 
Diseño de un tablero BSC para la eficiencia operativa de una empresa de Servi...
Diseño de un tablero BSC para la eficiencia operativa de una empresa de Servi...Diseño de un tablero BSC para la eficiencia operativa de una empresa de Servi...
Diseño de un tablero BSC para la eficiencia operativa de una empresa de Servi...
 
Sistema tarifario de transporte público
Sistema tarifario de transporte públicoSistema tarifario de transporte público
Sistema tarifario de transporte público
 
Planeamiento Estratégico de TI - TACP
Planeamiento Estratégico de TI - TACPPlaneamiento Estratégico de TI - TACP
Planeamiento Estratégico de TI - TACP
 
Formato de artículo para publicaciones
Formato de artículo para publicacionesFormato de artículo para publicaciones
Formato de artículo para publicaciones
 
Estudio de mercado de BI en America Latina 2011
Estudio de mercado de BI en America Latina 2011Estudio de mercado de BI en America Latina 2011
Estudio de mercado de BI en America Latina 2011
 
Indice del trabajo de Gerencia de Sistemas
Indice del trabajo de Gerencia de SistemasIndice del trabajo de Gerencia de Sistemas
Indice del trabajo de Gerencia de Sistemas
 

Formato de Tésis

  • 1. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y MECATRÓNICA ESCUELA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA TÍTULO DE LA TESIS O PROYECTO NOMBRE COMPLETO DEL ALUMNO ASESOR: Tesis para optar el Título de Ingeniero Electrónico Lima – Perú Año
  • 3. (A mis Padres, hermanos y amigos, que me apoyaron mucho.) (Dedicatoria) iii
  • 4. AGRADECIMIENTOS (Nota redactada sobriamente en la cual se agradece a quienes han colaborado en la elaboración del trabajo.) iv
  • 5. RESUMEN (El resumen no debe contener menos de 100 palabras ni más de 300 palabras. Si la tesis es escrita en inglés, igualmente debe incluir un resumen en español. Palabras Claves: (deben incluirse las palabras claves del tema de la tesis para facilitar la búsqueda a través de medios computarizados). v
  • 6. ABSTRACT (El Abstract debe ser la traducción del resumen a un correcto inglés). Keywords: (Palabras Claves) (deben incluirse las palabras claves de la tesis en inglés para facilitar la búsqueda a través de medios computarizados). vi
  • 7. ÍNDICE GENERAL ACTA DE SUSTENTACIÓN ..................................................................................... ii DEDICATORIA.......................................................................................................... iii AGRADECIMIENTOS .............................................................................................. iv RESUMEN ................................................................................................................... v ABSTRACT ................................................................................................................ vi ÍNDICE GENERAL ................................................................................................... vii ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................ ix ÍNDICE DE FIGURAS ................................................................................................ x INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 1 Justificación y motivación .................................................................................. 1 Contribuciones de la investigación ..................................................................... 1 Estado del arte ..................................................................................................... 1 CAPÍTULO 1: TÍTULO DEL MARCO TEÓRICO .................................................... 2 1.1 Fundamento teórico .................................................................................... 2 1.2 Teoría ......................................................................................................... 2 CAPÍTULO 2: DISEÑO, SIMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN ........................... 3 2.1 Diagrama de flujo o mapa conceptual de la investigación ......................... 3 2.2 Diseño......................................................................................................... 3 2.3 Simulaciones .............................................................................................. 3 2.4 Implementación .......................................................................................... 3 CAPÍTULO 3: RESULTADOS ................................................................................... 4 3.1 Resultados .................................................................................................. 4 3.2 Comparaciones de los resultados ............................................................... 4 CONCLUSIÓN ............................................................................................................ 5 Conclusiones ....................................................................................................... 5 Trabajos Futuros ................................................................................................. 5 vii
  • 8. REFERENCIAS ........................................................................................................... 6 A N E X O S ................................................................................................................. 7 Anexo A: TÍTULO DEL ANEXO ............................................................................... 8 viii
  • 9. ÍNDICE DE TABLAS Tabla 3.1: Medidas de corriente y voltaje. ............................................................................ 4 ix
  • 10. ÍNDICE DE FIGURAS Figura 2.1: Esquema de flujo de data .................................................................................... 3 Figura 3.1: Gráfica de corriente y voltaje vs tiempo ............................................................. 4 x
  • 11. INTRODUCCIÓN Justificación y motivación (Texto). Contribuciones de la investigación (Texto). Estado del arte (Texto). 1
  • 12. CAPÍTULO 1: TÍTULO DEL MARCO TEÓRICO (Texto) 1.1 Fundamento teórico Desarrollo de las limitaciones teóricas (Texto). En este capítulo se describe la modelación analítica de sistemas computacionales basada en modelos de redes de espera (MRE). Para distinguir la tasa total de llegada de la tasa por clases, se especifica el número de procesos pertenecientes a ella encontrados en el intervalo total de tiempo. W=hf - hi (1.1) Supongamos ahora que T=W, es decir, que el intervalo de muestreo coincide con el tiempo de residencia del proceso en el sistema, independiente de donde estuvo, Cpu, disco, etc., el número de procesos en el intervalo de muestreo es lógicamente igual a uno. D=V*S (1.2) Siendo, D; denominación, V; variable 1.2 Teoría (Texto) 2
  • 13. CAPÍTULO 2: DISEÑO, SIMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN (Texto) 2.1 Diagrama de flujo o mapa conceptual de la investigación Se debe describir cada proceso gráficamente (Texto) MATLAB Queued data in to engine Data Acquisition Toolbox Data Acquisition Engine Queued data Output data to the Hardware Hardware Actuator s Figura 2.1: Esquema de flujo de data 2.2 Diseño Descripción de la metodología del diseño y desarrollo (Texto) 2.3 Simulaciones Para la parte software, una descripción de los códigos que se presentaron en los anexos (ejemplo, Matlab, C++, java, python, etc.) Para la parte hardware, una descripción de los módulos implementados, adjuntado a los anexos (ejemplo, Simulink, Proteus, Labview, etc.) (Texto) 2.4 Implementación Descripción del prototipo desarrollado (Texto) 3
  • 14. CAPÍTULO 3: RESULTADOS (Texto) 3.1 Resultados Descripción de las técnicas de recolección de datos (manual automatizado, mecanizado, en archivos, en medio óptico). Una descripción de los resultados adjuntados en el anexo. (Texto) 3.2 Comparaciones de los resultados (Texto) Se debe referenciar cada tabla y cada figura en el interior del texto. Tiempo Corriente (A) Voltaje (V) 1 2 50 2 3 56 3 4 59 Tabla 3.1: Medidas de corriente y voltaje. 70 60 50 40 Corriente (A) 30 Voltaje (V) 20 10 0 1 2 3 Figura 3.1: Gráfica de corriente y voltaje vs tiempo 4
  • 15. CONCLUSIÓN Conclusiones Descripción de las conclusiones analizadas (Texto). Trabajos Futuros Descripción de las mejoras posibles a realizar en el proyecto (Texto). 5
  • 16. REFERENCIAS 1. Garnier, S., Petit, S. y Coquerel, G. (2002). Influence of supersaturation and structurally related additives on the crystal growth of a-lactose monohydrate. Journal of Crystal Growth, 234(3), 207–219. 2. Haase, G. y Nickerson, T.A. (1966). Kinetics of Alpha and Beta Lactose. II Crystallization Journal of Dairy Science, 49(7), 757-761. 3. Hartel, R.W. (2001). Crystallization in Foods. Nueva York, EE.UU. Kluwer Academic Publishers. 4. Hartel, R.W. y Sastry, A.V. (1991).Sugar Crystallization in Food Products. Critical Reviews in Food Science and Nutrition, 1(1), 49-112. 5. Liang, B.M., Hartel, R.W. y Berglund, K.A. (1987). Growth rate dispersion in seeded batch sucrose crystallization. American Institute of Chemical Engineering Journal, 33(12), 2077 – 2079. 6. Mazzobre, M., Aguilera J.M. y Buera P. (2003).Microscopy and calorimetry as complementary techniques to analyze sugar crystallization from amorphous systems. Carbohydrate Research, 338(6), 541-548. 7. Nickerson, T.A. (1974). Lactose. En H. Webb, A.H. Johnson y J.A. Alford (Ed.), Fundamentals of Dairy Chemistry (pp. 103-121). Westport, EE.UU. AVI Publ. 8. Nickerson, T.A. y Moore, E.E. (1973).Alfa Lactose and Crystallization Rate. Journal of Dairy Science, 57(2), 160-164. 9. Shi, Y., Hartel, R.W. y Liang, B. (1989). Formation and Growth Phenomena of Lactose Nuclei under Contact Nucleation Conditions. Journal of Dairy Science, 72(11), 2906-2915. 6
  • 17. ANEXOS 7
  • 18. ANEXO A: TÍTULO DEL ANEXO 8