SlideShare una empresa de Scribd logo
INTEGRANTES
:FLORES CJURO WILFREDO 114017
 QUISPE VILLACORTA NOEMI 114030
 LEGUIA MAUCAYLLE DAVID 151740
 LIMA QUISPE JEFFERSON 150196
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD : INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINAS Y METALURGICA
ESCUELA P. : INGENIERÍA METALURGICA
Curso: Formulación de proyectos metalúrgicos
Tema: Solucionario del capitulo 7 de Antecedentes económicos
del estudio técnico
(preguntas de 7 al 12)
7.7 explique el concepto de vida útil en un
balance de equipo
Es la máxima utilización de la maquina , en circunstancias de que debería
considerarse el periodo optimo de reemplazo.
BALANCE DE MAQUINA
BALANCE DE MAQUINA
MAQUINAS CANTIDAD
VALOR ADQUISICION
UNITARIO $
VALOR ADQUISICION
TOTAL $ VALOR
UTIL(AÑOS)
VALOR
RESIDUAL
tornos 10 500 5000 6 200
soldadura 5 800 4000 5 500
prensas 3 2000 6000 10 1000
pulidoras 1 3500 3500 11 2000
sierras 8 400 3200 3 200
INVERSION
INICIAL EN
MAQUINA 21700
7.8 Analice el modelo de Lange para
seleccionar la capacidad de productiva
optima
 El modelo de lange sirve para determinar un modelo particular para poder fijar la
capacidad productiva optima de una nueva planta se basa en la hipótesis real de la
existencia de una relación funcional entre el monto de una inversión y la capacidad
productiva de un proyecto.
REPRESENTACION GRAFICA
7.9) Defina una metodología de
análisis identificando las
principales variables, para
realizar el estudio técnico de los
siguientes proyectos:
a) Creación de un colegio de educación
media
La
selección de un proc
eso productivo ópti
mo
El estudio del
mercado
El estudio legal
El estudio financiero
• Infraestructura del
colegio
• Personal (profesores )
• Espacio (obras físicas )
• La demanda
(estudiantes)
• Cantidad de pobladores
• El lugar
• Ambiente
• Permisos
• Costos mensuales
• Prestamos
Metodología de análisis
b)Reapertura de un aeropuerto
La
selección de un proc
eso productivo ópti
mo
El estudio del
mercado
El estudio legal
El estudio financiero
• Infraestructura de
aeropuerto
• Personal (profesionales )
• Espacio (obras físicas )
• La demanda
• Necesidad de la sociedad
(intercomunicación aérea )
• El lugar
• ambiente
• Prestamos
Metodología de análisis
c) Operación de una planta lechera
La
selección de un proc
eso productivo ópti
mo
El estudio del
mercado
El estudio legal
El estudio financiero
• Disponibilidad
• Personal
• Espacio (obras físicas )
• La demanda comunidad
por el consumo de leche
• La existencia de un
mercado competidor
• El lugar
• ambiente
• Prestamos
Metodología de análisis
7.10 señale mínimo de los principales resultados
que se obtienes en el estudio de ingeniería de un
proyecto que se desea evaluarse
 Determinar la función de producción optima
para uso eficiente y eficaz del buen servicio
 Selección de la alternativa tecnología mas a
adecuada
 Entregar información económica al preparador
del proyecto
 Información sobre de egresos de operación
 Balance de materia prima
7.11puede el análisis del punto de equilibrio incorporar el
efecto de las inversiones fijas y la rentabilidad exigida por el
inversionista sobre el capital invertido
El análisis de punto de equilibrio muestra cuanto es la k tengo k
producir para no tener ni ganancia ni pérdida por lo tanto la
inversión fija se mantendría del mismo modo q la rentabilidad ya k
se haga en un punto de equilibrio
12.En la realización del estudio técnico de un proyecto se encuentran
tres alternativas tecnológicas que se adecuan a los requerimientos
exigidos para su implementación .El costo fijo anual de cada alternativa
seria
LOS COSTOS VARIABLES UNITARIOS DE CADA ALTERNATIVA, POR
RANGO DE PRODUCCIÓN, SE ESTIMAN EN:
 ¿Qué alternativa seleccionaría si la demanda esperada es de 10 000
unidades anuales?
CT=CF+CV*Q
Demanda esperada 10 000 unidades(Q)
Alternativa “A”
CF=300 000
CV= 10
Q=10 000
CT=?
Alternativa “B”
CF=350 000
CV= 9
Q= 10 000
CT=?
CT=300 000+10*10 000
CT= 400 000
CT=350 000+9*10 000
CT= 440 000
Alternativa “C”
CF=500 000
CV= 6
Q=10 000
CT=?
 Si la demanda no es conocida, ¿cuál es el punto crítico en el que convendrá
cambiar de una a otra alternativa? Si una alternativa es abandonada al llegar a
un tamaño que haga a otra más conveniente, ¿es posible que vuelva a ser
seleccionada a volúmenes mayores?
DEMANDA=X
Para “A” Para “B” Para “C”
CT=500 000+6*10 000
CT= 560 000
CT=300 000+10*X
CT=400 000+10*X
CT=400 000+9.5*X
CT=350 000+9*X
CT=450 000+8.5*X
CT=500 000+6*X
CT=500 000+5*X
ORDENANDO POR RANGO
0<x<20 000 20 001<x<30 000 30 001 <x<40 000
Para “A”
CT=300 000+10*X
Para “B”
CT=350 000+9*X
Para “C”
CT=500 000+6*X
Para “A”
CT=400 000+10*X
Para “B”
CT=350 000+9*X
Para “C”
CT=500 000+6*X
Para “A”
CT=400 000+9.5*X
Para “B”
CT=450 000+8.5*X
Para “C”
CT=500 000+5*X
Para que sea una situacion critica nesecitamos que la produccion sea 50 000
unidades por lo tanto esta demanda no es cubierto por la capacidad de produccion
de las tres alternativas.
300+10*X=350 000+9*X=500 000+6*X
X=50 000
400 000+10*X=350 000+9*X=500 000+6*X
X=50 000
400 000+9.5*X=450 000+8.5*X=500 000+5*X
x=50 000
0<x<20 000
20 001<x<30 000
30 001 <x<40 000
 Si una alternativa es abandonada al llegar a un tamaño que haga a otra
más conveniente, ¿es posible que vuelva a ser seleccionada a volúmenes
mayores?
Para “A”
De 0 - 10 000 De10 001 - 20 000
INGRESO=PV*Q
Beneficio=Ingreso-CF-CV
Producción= 10 000
Ingreso=10 000*100=1 000 000
CF=300 000
CV=10*10 000= 100 000
Beneficio=600 000
Producción= 20 000
Ingreso=20 000*100=2 000 000
CF=300 000
CV=10*20 000= 200 000
Beneficio=1 500 000
De 20 001- 30 000 De 30 001- 40 000
Para “B”
De 0- 10 000 De 10 001- 20 000
Producción= 30 000
Ingreso=30 000*100=3 000 000
CF=400 000
CV=10*30 000= 300 000
Beneficio=2 300 000
Producción= 40 000
Ingreso=40 000*100=4 000 000
CF=400 000
CV=9.5*40 000= 380 000
Beneficio=3 220 000
Producción= 10 000
Ingreso=10 000*100=1000 000
CF= 350 000
CV=9*10 000= 90 000
Beneficio=560 000
Producción= 20 000
Ingreso=20 000*100=2000 000
CF= 350 000
CV=9*20 000= 180 000
Beneficio=1 470 000
De 20 000- 30 000 De 30 001- 40 000
Producción= 30 000
Ingreso=30 000*100=3000 000
CF= 350 000
CV=9*30 000= 270 000
Beneficio=2 380 000
Producción= 40 000
Ingreso=40 000*100=4000 000
CF= 450 000
CV=8.5*40 000= 340 000
Beneficio=3 210 000
Para “C”
Producción= 10 000
Ingreso=10 000*100=1000 000
CF= 500 000
CV=6*10 000= 60 000
Beneficio=440 000
Producción= 20 000
Ingreso=20 000*100=2000 000
CF= 500 000
CV=6230 000= 120 000
Beneficio=1 380 000
De 0- 10 000 De 10 001- 20 000
De 20 001- 30 000 De 30 001- 40 000
Producción= 30 000
Ingreso=30 000*100=3000 000
CF= 500 000
CV=6*30 000= 240 000
Beneficio=2 260 000
Producción= 40 000
Ingreso=40 000*100=4000 000
CF= 500 000
CV=5*40 000= 200 000
Beneficio=3 300 000
PRODUCCION A B C
0 - 10 000 600 000 580 00 440 000
10 001- 20 000 1 500 000 1 470 000 1 380 000
20 001-30 000 2 300 000 2 380 000 2 260 000
30 001- 40 000 3 220 000 3 210 000 3 330 000

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comparison and selection among alternatives
Comparison and selection among alternativesComparison and selection among alternatives
Comparison and selection among alternatives
Nafis Ahmad
 
Estudio organizacional
Estudio organizacionalEstudio organizacional
Estudio organizacional
mhcespedes
 
Soluciones ejercicios cap. 8 funciones de costos - novena edición
Soluciones ejercicios cap. 8   funciones de costos - novena ediciónSoluciones ejercicios cap. 8   funciones de costos - novena edición
Soluciones ejercicios cap. 8 funciones de costos - novena edición
Irma Alarcon Asillo
 
Valuacion de bonos y acciones convertido
Valuacion de bonos y acciones convertidoValuacion de bonos y acciones convertido
Valuacion de bonos y acciones convertido
Aminta Reyes Fuentes
 
Cálculo de VAN y TIR
Cálculo de VAN y TIRCálculo de VAN y TIR
Cálculo de VAN y TIR
Marian Renée Coeffier Zuccolillo
 
Chapter 14 effects of inflation
Chapter 14   effects of inflationChapter 14   effects of inflation
Chapter 14 effects of inflation
Bich Lien Pham
 
Weighted Mean - New Diet Cola
Weighted Mean - New Diet ColaWeighted Mean - New Diet Cola
Weighted Mean - New Diet Cola
ccooking
 
Ingeniería económica: ejercicios y resultados
Ingeniería económica: ejercicios y resultadosIngeniería económica: ejercicios y resultados
Ingeniería económica: ejercicios y resultados
Leidy Carolina Solano
 
Presentacion nic 29
Presentacion nic 29Presentacion nic 29
Presentacion nic 29
Luis Alfredo Gómez Rodríguez
 
Decisiones bajo incertidumbre - nota de clase
Decisiones bajo incertidumbre - nota de claseDecisiones bajo incertidumbre - nota de clase
Decisiones bajo incertidumbre - nota de clase
Mauro Gutierrez
 
Chapter 6 annual worth analysis
Chapter 6   annual worth analysisChapter 6   annual worth analysis
Chapter 6 annual worth analysis
Bich Lien Pham
 
Chapter 3 combining factors
Chapter 3   combining factorsChapter 3   combining factors
Chapter 3 combining factors
Bich Lien Pham
 
Tp 3 01-07-16
Tp 3 01-07-16Tp 3 01-07-16
Tp 3 01-07-16
Alvaro P-Ch
 
Amortizacion cuadro y practica de la univ winner
Amortizacion cuadro y  practica de la univ winnerAmortizacion cuadro y  practica de la univ winner
Amortizacion cuadro y practica de la univ winner
Edgar Sanchez
 
Formulación y evaluación de proyectos
Formulación y evaluación de proyectosFormulación y evaluación de proyectos
Formulación y evaluación de proyectos
Jezzyk LuNa
 
Valor de desecho
Valor de desechoValor de desecho
Valor de desecho
Julissa Sotil Chavez
 
Unidad 2. Normas internacionales de auditoría y control de calidad.
Unidad 2. Normas internacionales de auditoría y control de calidad. Unidad 2. Normas internacionales de auditoría y control de calidad.
Unidad 2. Normas internacionales de auditoría y control de calidad.
Universidad del golfo de México Norte
 
7.1 present worth method
7.1 present worth method7.1 present worth method
7.1 present worth method
Ali Juma Albahrani
 
Costo de capital
Costo de capital Costo de capital
Costo de capital
Nestor Arturo Tello Alvarado
 
Analisis de riesgo en proyectos de inversion
Analisis de riesgo en proyectos de inversionAnalisis de riesgo en proyectos de inversion
Analisis de riesgo en proyectos de inversion
Mentalidad Estratégica
 

La actualidad más candente (20)

Comparison and selection among alternatives
Comparison and selection among alternativesComparison and selection among alternatives
Comparison and selection among alternatives
 
Estudio organizacional
Estudio organizacionalEstudio organizacional
Estudio organizacional
 
Soluciones ejercicios cap. 8 funciones de costos - novena edición
Soluciones ejercicios cap. 8   funciones de costos - novena ediciónSoluciones ejercicios cap. 8   funciones de costos - novena edición
Soluciones ejercicios cap. 8 funciones de costos - novena edición
 
Valuacion de bonos y acciones convertido
Valuacion de bonos y acciones convertidoValuacion de bonos y acciones convertido
Valuacion de bonos y acciones convertido
 
Cálculo de VAN y TIR
Cálculo de VAN y TIRCálculo de VAN y TIR
Cálculo de VAN y TIR
 
Chapter 14 effects of inflation
Chapter 14   effects of inflationChapter 14   effects of inflation
Chapter 14 effects of inflation
 
Weighted Mean - New Diet Cola
Weighted Mean - New Diet ColaWeighted Mean - New Diet Cola
Weighted Mean - New Diet Cola
 
Ingeniería económica: ejercicios y resultados
Ingeniería económica: ejercicios y resultadosIngeniería económica: ejercicios y resultados
Ingeniería económica: ejercicios y resultados
 
Presentacion nic 29
Presentacion nic 29Presentacion nic 29
Presentacion nic 29
 
Decisiones bajo incertidumbre - nota de clase
Decisiones bajo incertidumbre - nota de claseDecisiones bajo incertidumbre - nota de clase
Decisiones bajo incertidumbre - nota de clase
 
Chapter 6 annual worth analysis
Chapter 6   annual worth analysisChapter 6   annual worth analysis
Chapter 6 annual worth analysis
 
Chapter 3 combining factors
Chapter 3   combining factorsChapter 3   combining factors
Chapter 3 combining factors
 
Tp 3 01-07-16
Tp 3 01-07-16Tp 3 01-07-16
Tp 3 01-07-16
 
Amortizacion cuadro y practica de la univ winner
Amortizacion cuadro y  practica de la univ winnerAmortizacion cuadro y  practica de la univ winner
Amortizacion cuadro y practica de la univ winner
 
Formulación y evaluación de proyectos
Formulación y evaluación de proyectosFormulación y evaluación de proyectos
Formulación y evaluación de proyectos
 
Valor de desecho
Valor de desechoValor de desecho
Valor de desecho
 
Unidad 2. Normas internacionales de auditoría y control de calidad.
Unidad 2. Normas internacionales de auditoría y control de calidad. Unidad 2. Normas internacionales de auditoría y control de calidad.
Unidad 2. Normas internacionales de auditoría y control de calidad.
 
7.1 present worth method
7.1 present worth method7.1 present worth method
7.1 present worth method
 
Costo de capital
Costo de capital Costo de capital
Costo de capital
 
Analisis de riesgo en proyectos de inversion
Analisis de riesgo en proyectos de inversionAnalisis de riesgo en proyectos de inversion
Analisis de riesgo en proyectos de inversion
 

Similar a Formulación de proyectos capitulo 7

Ii parcial ing-econ.
Ii parcial ing-econ.Ii parcial ing-econ.
Ii parcial ing-econ.
UNCP
 
Evidencias del aprendizaje
Evidencias del aprendizajeEvidencias del aprendizaje
Evidencias del aprendizaje
Rubysitas Lopez Lsm
 
5a Herramientas básicas de análisis.pptx
5a Herramientas básicas de análisis.pptx5a Herramientas básicas de análisis.pptx
5a Herramientas básicas de análisis.pptx
FernandoRamirez744635
 
Ai c gy_c_ abchuayhua llactahuaman carlos a.
Ai c gy_c_ abchuayhua llactahuaman carlos a.Ai c gy_c_ abchuayhua llactahuaman carlos a.
Ai c gy_c_ abchuayhua llactahuaman carlos a.
genrryQuispeHuarancc
 
Ai c gy_c_ abchuayhua llactahuaman carlos a.
Ai c gy_c_ abchuayhua llactahuaman carlos a.Ai c gy_c_ abchuayhua llactahuaman carlos a.
Ai c gy_c_ abchuayhua llactahuaman carlos a.
genrryQuispeHuarancc
 
Caso n 1
Caso n   1Caso n   1
COSTOS DE SERVICIOS DE LIMPIA
COSTOS DE SERVICIOS DE LIMPIACOSTOS DE SERVICIOS DE LIMPIA
COSTOS DE SERVICIOS DE LIMPIA
enriquebio2
 
PROYECTOS TEMA 15: PROYECTOS DE MODERNIZACION
PROYECTOS TEMA 15: PROYECTOS DE MODERNIZACIONPROYECTOS TEMA 15: PROYECTOS DE MODERNIZACION
PROYECTOS TEMA 15: PROYECTOS DE MODERNIZACION
MANUEL GARCIA
 
Msl ejercicios de contabilidad.
Msl ejercicios de contabilidad.Msl ejercicios de contabilidad.
Msl ejercicios de contabilidad.
mslalcantara
 
ANÁLISIS BENEFICIO COSTO DE TECNIFICACIÓN DE RIEGO DE GRAVEDAD A GOTEO
ANÁLISIS BENEFICIO COSTO DE TECNIFICACIÓN DE RIEGO DE GRAVEDAD A GOTEOANÁLISIS BENEFICIO COSTO DE TECNIFICACIÓN DE RIEGO DE GRAVEDAD A GOTEO
ANÁLISIS BENEFICIO COSTO DE TECNIFICACIÓN DE RIEGO DE GRAVEDAD A GOTEO
Sergio Iván Jiménez Jiménez
 
Guía repaso examen mat330
Guía repaso examen  mat330Guía repaso examen  mat330
Guía repaso examen mat330
aadonoso
 
Analisis costo –volumen utilidad
Analisis costo –volumen   utilidadAnalisis costo –volumen   utilidad
Analisis costo –volumen utilidad
Mercedes Vasquez
 
Selección de procesos
Selección de procesosSelección de procesos
Selección de procesos
Víctor Cevallos
 
Selección de procesos
Selección de procesosSelección de procesos
Selección de procesos
Víctor Cevallos
 
06 competencia-perfecta (1)
06 competencia-perfecta (1)06 competencia-perfecta (1)
06 competencia-perfecta (1)
Erick Chavez
 
EVALUACION FINANCIERA DE UN PROYECTO ( ITURRIBARRIA )
EVALUACION FINANCIERA DE UN PROYECTO ( ITURRIBARRIA )EVALUACION FINANCIERA DE UN PROYECTO ( ITURRIBARRIA )
EVALUACION FINANCIERA DE UN PROYECTO ( ITURRIBARRIA )
Fernando Iturribarria
 
ESTUDIO TECNICO.pptx
ESTUDIO TECNICO.pptxESTUDIO TECNICO.pptx
ESTUDIO TECNICO.pptx
JulioTicona15
 
Política de Precios - Clase 13
Política de Precios - Clase 13Política de Precios - Clase 13
Política de Precios - Clase 13
Nelson Pricing
 
Reencauche de llantas
Reencauche de llantasReencauche de llantas
Reencauche de llantas
Fenalco Antioquia
 
X 10 cq (2)
X 10 cq (2)X 10 cq (2)
X 10 cq (2)
aldosivi98
 

Similar a Formulación de proyectos capitulo 7 (20)

Ii parcial ing-econ.
Ii parcial ing-econ.Ii parcial ing-econ.
Ii parcial ing-econ.
 
Evidencias del aprendizaje
Evidencias del aprendizajeEvidencias del aprendizaje
Evidencias del aprendizaje
 
5a Herramientas básicas de análisis.pptx
5a Herramientas básicas de análisis.pptx5a Herramientas básicas de análisis.pptx
5a Herramientas básicas de análisis.pptx
 
Ai c gy_c_ abchuayhua llactahuaman carlos a.
Ai c gy_c_ abchuayhua llactahuaman carlos a.Ai c gy_c_ abchuayhua llactahuaman carlos a.
Ai c gy_c_ abchuayhua llactahuaman carlos a.
 
Ai c gy_c_ abchuayhua llactahuaman carlos a.
Ai c gy_c_ abchuayhua llactahuaman carlos a.Ai c gy_c_ abchuayhua llactahuaman carlos a.
Ai c gy_c_ abchuayhua llactahuaman carlos a.
 
Caso n 1
Caso n   1Caso n   1
Caso n 1
 
COSTOS DE SERVICIOS DE LIMPIA
COSTOS DE SERVICIOS DE LIMPIACOSTOS DE SERVICIOS DE LIMPIA
COSTOS DE SERVICIOS DE LIMPIA
 
PROYECTOS TEMA 15: PROYECTOS DE MODERNIZACION
PROYECTOS TEMA 15: PROYECTOS DE MODERNIZACIONPROYECTOS TEMA 15: PROYECTOS DE MODERNIZACION
PROYECTOS TEMA 15: PROYECTOS DE MODERNIZACION
 
Msl ejercicios de contabilidad.
Msl ejercicios de contabilidad.Msl ejercicios de contabilidad.
Msl ejercicios de contabilidad.
 
ANÁLISIS BENEFICIO COSTO DE TECNIFICACIÓN DE RIEGO DE GRAVEDAD A GOTEO
ANÁLISIS BENEFICIO COSTO DE TECNIFICACIÓN DE RIEGO DE GRAVEDAD A GOTEOANÁLISIS BENEFICIO COSTO DE TECNIFICACIÓN DE RIEGO DE GRAVEDAD A GOTEO
ANÁLISIS BENEFICIO COSTO DE TECNIFICACIÓN DE RIEGO DE GRAVEDAD A GOTEO
 
Guía repaso examen mat330
Guía repaso examen  mat330Guía repaso examen  mat330
Guía repaso examen mat330
 
Analisis costo –volumen utilidad
Analisis costo –volumen   utilidadAnalisis costo –volumen   utilidad
Analisis costo –volumen utilidad
 
Selección de procesos
Selección de procesosSelección de procesos
Selección de procesos
 
Selección de procesos
Selección de procesosSelección de procesos
Selección de procesos
 
06 competencia-perfecta (1)
06 competencia-perfecta (1)06 competencia-perfecta (1)
06 competencia-perfecta (1)
 
EVALUACION FINANCIERA DE UN PROYECTO ( ITURRIBARRIA )
EVALUACION FINANCIERA DE UN PROYECTO ( ITURRIBARRIA )EVALUACION FINANCIERA DE UN PROYECTO ( ITURRIBARRIA )
EVALUACION FINANCIERA DE UN PROYECTO ( ITURRIBARRIA )
 
ESTUDIO TECNICO.pptx
ESTUDIO TECNICO.pptxESTUDIO TECNICO.pptx
ESTUDIO TECNICO.pptx
 
Política de Precios - Clase 13
Política de Precios - Clase 13Política de Precios - Clase 13
Política de Precios - Clase 13
 
Reencauche de llantas
Reencauche de llantasReencauche de llantas
Reencauche de llantas
 
X 10 cq (2)
X 10 cq (2)X 10 cq (2)
X 10 cq (2)
 

Último

Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 

Último (20)

Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 

Formulación de proyectos capitulo 7

  • 1. INTEGRANTES :FLORES CJURO WILFREDO 114017  QUISPE VILLACORTA NOEMI 114030  LEGUIA MAUCAYLLE DAVID 151740  LIMA QUISPE JEFFERSON 150196 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD : INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINAS Y METALURGICA ESCUELA P. : INGENIERÍA METALURGICA Curso: Formulación de proyectos metalúrgicos Tema: Solucionario del capitulo 7 de Antecedentes económicos del estudio técnico (preguntas de 7 al 12)
  • 2. 7.7 explique el concepto de vida útil en un balance de equipo Es la máxima utilización de la maquina , en circunstancias de que debería considerarse el periodo optimo de reemplazo.
  • 3. BALANCE DE MAQUINA BALANCE DE MAQUINA MAQUINAS CANTIDAD VALOR ADQUISICION UNITARIO $ VALOR ADQUISICION TOTAL $ VALOR UTIL(AÑOS) VALOR RESIDUAL tornos 10 500 5000 6 200 soldadura 5 800 4000 5 500 prensas 3 2000 6000 10 1000 pulidoras 1 3500 3500 11 2000 sierras 8 400 3200 3 200 INVERSION INICIAL EN MAQUINA 21700
  • 4. 7.8 Analice el modelo de Lange para seleccionar la capacidad de productiva optima  El modelo de lange sirve para determinar un modelo particular para poder fijar la capacidad productiva optima de una nueva planta se basa en la hipótesis real de la existencia de una relación funcional entre el monto de una inversión y la capacidad productiva de un proyecto.
  • 6. 7.9) Defina una metodología de análisis identificando las principales variables, para realizar el estudio técnico de los siguientes proyectos:
  • 7. a) Creación de un colegio de educación media La selección de un proc eso productivo ópti mo El estudio del mercado El estudio legal El estudio financiero • Infraestructura del colegio • Personal (profesores ) • Espacio (obras físicas ) • La demanda (estudiantes) • Cantidad de pobladores • El lugar • Ambiente • Permisos • Costos mensuales • Prestamos Metodología de análisis
  • 8. b)Reapertura de un aeropuerto La selección de un proc eso productivo ópti mo El estudio del mercado El estudio legal El estudio financiero • Infraestructura de aeropuerto • Personal (profesionales ) • Espacio (obras físicas ) • La demanda • Necesidad de la sociedad (intercomunicación aérea ) • El lugar • ambiente • Prestamos Metodología de análisis
  • 9. c) Operación de una planta lechera La selección de un proc eso productivo ópti mo El estudio del mercado El estudio legal El estudio financiero • Disponibilidad • Personal • Espacio (obras físicas ) • La demanda comunidad por el consumo de leche • La existencia de un mercado competidor • El lugar • ambiente • Prestamos Metodología de análisis
  • 10. 7.10 señale mínimo de los principales resultados que se obtienes en el estudio de ingeniería de un proyecto que se desea evaluarse  Determinar la función de producción optima para uso eficiente y eficaz del buen servicio  Selección de la alternativa tecnología mas a adecuada  Entregar información económica al preparador del proyecto  Información sobre de egresos de operación  Balance de materia prima
  • 11. 7.11puede el análisis del punto de equilibrio incorporar el efecto de las inversiones fijas y la rentabilidad exigida por el inversionista sobre el capital invertido El análisis de punto de equilibrio muestra cuanto es la k tengo k producir para no tener ni ganancia ni pérdida por lo tanto la inversión fija se mantendría del mismo modo q la rentabilidad ya k se haga en un punto de equilibrio
  • 12. 12.En la realización del estudio técnico de un proyecto se encuentran tres alternativas tecnológicas que se adecuan a los requerimientos exigidos para su implementación .El costo fijo anual de cada alternativa seria LOS COSTOS VARIABLES UNITARIOS DE CADA ALTERNATIVA, POR RANGO DE PRODUCCIÓN, SE ESTIMAN EN:
  • 13.  ¿Qué alternativa seleccionaría si la demanda esperada es de 10 000 unidades anuales? CT=CF+CV*Q Demanda esperada 10 000 unidades(Q) Alternativa “A” CF=300 000 CV= 10 Q=10 000 CT=? Alternativa “B” CF=350 000 CV= 9 Q= 10 000 CT=? CT=300 000+10*10 000 CT= 400 000 CT=350 000+9*10 000 CT= 440 000
  • 14. Alternativa “C” CF=500 000 CV= 6 Q=10 000 CT=?  Si la demanda no es conocida, ¿cuál es el punto crítico en el que convendrá cambiar de una a otra alternativa? Si una alternativa es abandonada al llegar a un tamaño que haga a otra más conveniente, ¿es posible que vuelva a ser seleccionada a volúmenes mayores? DEMANDA=X Para “A” Para “B” Para “C” CT=500 000+6*10 000 CT= 560 000 CT=300 000+10*X CT=400 000+10*X CT=400 000+9.5*X CT=350 000+9*X CT=450 000+8.5*X CT=500 000+6*X CT=500 000+5*X
  • 15. ORDENANDO POR RANGO 0<x<20 000 20 001<x<30 000 30 001 <x<40 000 Para “A” CT=300 000+10*X Para “B” CT=350 000+9*X Para “C” CT=500 000+6*X Para “A” CT=400 000+10*X Para “B” CT=350 000+9*X Para “C” CT=500 000+6*X Para “A” CT=400 000+9.5*X Para “B” CT=450 000+8.5*X Para “C” CT=500 000+5*X
  • 16. Para que sea una situacion critica nesecitamos que la produccion sea 50 000 unidades por lo tanto esta demanda no es cubierto por la capacidad de produccion de las tres alternativas. 300+10*X=350 000+9*X=500 000+6*X X=50 000 400 000+10*X=350 000+9*X=500 000+6*X X=50 000 400 000+9.5*X=450 000+8.5*X=500 000+5*X x=50 000 0<x<20 000 20 001<x<30 000 30 001 <x<40 000
  • 17.  Si una alternativa es abandonada al llegar a un tamaño que haga a otra más conveniente, ¿es posible que vuelva a ser seleccionada a volúmenes mayores? Para “A” De 0 - 10 000 De10 001 - 20 000 INGRESO=PV*Q Beneficio=Ingreso-CF-CV Producción= 10 000 Ingreso=10 000*100=1 000 000 CF=300 000 CV=10*10 000= 100 000 Beneficio=600 000 Producción= 20 000 Ingreso=20 000*100=2 000 000 CF=300 000 CV=10*20 000= 200 000 Beneficio=1 500 000
  • 18. De 20 001- 30 000 De 30 001- 40 000 Para “B” De 0- 10 000 De 10 001- 20 000 Producción= 30 000 Ingreso=30 000*100=3 000 000 CF=400 000 CV=10*30 000= 300 000 Beneficio=2 300 000 Producción= 40 000 Ingreso=40 000*100=4 000 000 CF=400 000 CV=9.5*40 000= 380 000 Beneficio=3 220 000 Producción= 10 000 Ingreso=10 000*100=1000 000 CF= 350 000 CV=9*10 000= 90 000 Beneficio=560 000 Producción= 20 000 Ingreso=20 000*100=2000 000 CF= 350 000 CV=9*20 000= 180 000 Beneficio=1 470 000
  • 19. De 20 000- 30 000 De 30 001- 40 000 Producción= 30 000 Ingreso=30 000*100=3000 000 CF= 350 000 CV=9*30 000= 270 000 Beneficio=2 380 000 Producción= 40 000 Ingreso=40 000*100=4000 000 CF= 450 000 CV=8.5*40 000= 340 000 Beneficio=3 210 000 Para “C” Producción= 10 000 Ingreso=10 000*100=1000 000 CF= 500 000 CV=6*10 000= 60 000 Beneficio=440 000 Producción= 20 000 Ingreso=20 000*100=2000 000 CF= 500 000 CV=6230 000= 120 000 Beneficio=1 380 000 De 0- 10 000 De 10 001- 20 000
  • 20. De 20 001- 30 000 De 30 001- 40 000 Producción= 30 000 Ingreso=30 000*100=3000 000 CF= 500 000 CV=6*30 000= 240 000 Beneficio=2 260 000 Producción= 40 000 Ingreso=40 000*100=4000 000 CF= 500 000 CV=5*40 000= 200 000 Beneficio=3 300 000 PRODUCCION A B C 0 - 10 000 600 000 580 00 440 000 10 001- 20 000 1 500 000 1 470 000 1 380 000 20 001-30 000 2 300 000 2 380 000 2 260 000 30 001- 40 000 3 220 000 3 210 000 3 330 000