SlideShare una empresa de Scribd logo
Mapa de la sesión
Son factores
fundamentales para la
Evaluación del Plan
Financiero.
Flujo de Efectivo
Rentabilidad y Evaluación
de Riesgo
Plazo de amortización
4.1.4 Flujo de Efectivo
“El flujo de efectivo o flujo de caja de una empresa, se calcula restando las entradas y salidas
de efectivo que representan las actividades de operativas de la empresa. En la contabilidad,
flujo de caja es la diferencia en la cantidad de efectivo disponible al comienzo de un período
(saldo inicial) y el importe al final de ese período (saldo final). “
(Enciclopediafinanciera.com)
4.2. Conclusión
4.2.1. Resumen Ejecutivo
El resumen ejecutivo es el resumen de todo nuestro proyecto. Debe ponerse en el
reporte al inicio. Su extensión máxima debe ser entre 1 y 2 cuartillas. Deben ponerse
ahí los hechos y datos más relevantes, provenientes de las partes integrantes de
nuestro proyecto. También debemos poner los resultados de nuestros estudio y
procurar de explicar nuestras conclusiones de manera clara y rápida.
Es importante tener cuidado con la redacción, claridad de ideas y el resumen que
vamos a realizar ya que la formulación de un resumen ejecutivo en la práctica puede
ser un factor decisivo para que un cliente, accionista y prestamista se muestre
interesado en los otros detalles de nuestro proyecto.
Cálculo de monto inicial de
inversión
Necesito establecer el monto inicial de inversión en base a mi investigación previa
y/o cálculos estimados.
Debo considerar lo siguiente:
- Equipo que necesito (maquinaria, transporte) – si vienen muchos artículos debo
desglosarlos por concepto.
- Renta del local – 3 meses y 1 depósito
- Nómina – se recomienda establecer un colchón de 3 meses.
- Dinero líquido
- Gastos de instalación (pintura, plomería)
- Publicidad/Promoción
- Imprevistos (al total que suman los conceptos anteriores debo sumar al menos un
10% extra).
4.1.5. Plazo de amortización
Cuando estamos emprendiendo el negocio, en algunas ocasiones será necesario realizar un
préstamo.
“Amortización es el tiempo total que tardas en pagar un préstamo en su totalidad. Por
ejemplo, es el plazo de tiempo que tardarás en pagar la hipoteca del piso que te acabas de
comprar.
La cuota es el pago periódico (habitualmente mensual) que se realiza a la entidad
financiera para la devolución de un préstamo. Estas cuotas incluyen una parte del capital
prestado por la entidad y una parte de los intereses generados por el préstamos.” (Tabla-
amortizacion.es)
A continuación se presenta de manera práctica como se puede calcular el plazo de
amortización de un préstamo mediante una calculadora especializada. Primero hay que
capturar los datos requeridos.
4.1.5. Plazo de amortización
A continuación se presenta la tabla con el cálculo del capital e intereses para este
préstamo.
En México también es importante calcular que los bancos también incluyen el seguro de vida
para su mayor protección. Por lo cual es importante informarse en todas las instituciones
sobre el costo de las primas de este.
Fuente: Tabla-amortizacion.es
4.1.6. Rentabilidad
“Los indicadores de rendimiento de la inversión se definen por el incremento o
disminución del bienestar que se derivaría del uso de recursos en alguna actividad
específica. Los indicadores utilizados para medir la rentabilidad económica son el Valor
Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR) la cual es también llamada Tasa
de Rentabilidad Económica (TRE), y su cálculo es exactamente igual al cálculo de la
TIR Financiera pero se utilizan precios sombra.
Valor Actual Neto (o Valor Presente Neto)
Es el valor que actualiza, mediante una tasa de descuento prefijada, el flujo de
Beneficios Netos (Beneficios Totales - Costos Totales) generados por el proyecto de
inversión. La fórmula matemática
para obtener el VAN es:
VAN =Σ ( Bt - Ct) 1/(1+i*)t
donde:
(Bt - Ct) =Beneficios Netos Totales, implicando los directos, indirectos, externalidades
e intangibles.
t =valores anuales desde t =0 hasta t =n
1/(1+i*)t Factor de Actualización del flujo de Beneficios Netos
i* =Tasa Sombra de descuento
Para aprobar un proyecto de inversión desde el punto de vista económico, el VAN
debe ser igual
o mayor que cero, lo que es equivalente a decir, que dada una tasa de descuento
sombra, el valor
presente de los beneficios supera al valor presente de los costos. (fira.gob.mx)
4.1.6. Rentabilidad
Tasa Interna de Retorno Económica o Tasa de Rentabilidad Económica
“La TIR económica de un proyecto, es la tasa de descuento que iguala a cero el valor
actualizado del flujo de beneficios netos asociados al proyecto. Su obtención se realiza
mediante la siguiente ecuación:
donde:
( r* ) =TIR económica
La principal ventaja de la TIR es que puede ser calculada con los datos del proyecto, y
además determina el tiempo en que se llega al equilibrio entre los beneficios y los costos
del proyecto.
En cuanto a sus limitaciones se citan: si en el horizonte del tiempo los beneficios netos
cruzan el cero más de una vez, habrá soluciones múltiples para la TIR. Un segundo
problema será cuando los proyectos son alternativos entre sí, ya que pueden presentar
igual o similar TIR pero diferentes VAN económicos.
Por los supuestos, el indicador VAN representa la mejor opción para estimar la
rentabilidad económica de los proyectos de inversión.” (Fira.gob.mx)
Un criterio de aprobación es que la TIR debe ser mayor a la tasa de rendimiento que nos
pueden ofrecer bancos sobre nuestras inversiones.
4.1.6. Rentabilidad
A continuación se presenta el óptimo tamaño de proyecto para una planta pasteurizadora
de leche. La mejor rentabilidad no siempre se da en tamaños máximos de proyecto.
4.1.7. Evaluación de Riesgo
“La incertidumbre debe reflejarse en la evaluación de los proyectos y, en consecuencia,
aquellos proyectos que tengan un mayor riesgo deberán valuarse más estrictamente que
aquellos proyectos que tengan un menor riesgo.
Análisis de Escenarios
Una forma de considerar el riesgo de los proyectos de inversión es por medio del análisis
de escenarios. En este método se consideran un grupo de posibles situaciones que podrían
resultar al realizar el proyecto. Regularmente se consideran de 3 a 5 posibles escenarios
(aunque esta no es una regla general) y a cada una se le asignan diferentes posibilidades
de ocurrencia. Bajo un esquema de 3 escenarios, por ejemplo, se podría establecer una
situación pesimista, una más probable y una optimista en cuanto al valor presente neto
del proyecto y determinar una probabilidad de ocurrencia para cada una de ellas.”
(eumed.net)
En el proyecto integrador se recomienda elaborar tres diferentes escenarios - uno que sea
optimista, neutro y pesimista. En los escenarios neutro y optimista es importante bajar
gradualmente el pronóstico de ingresos. Se tienen que elaborar los estados financieros
pro-forma para cada escenario, sus correspondientes flujos de efectivo y realizar las
evaluaciones de la rentabilidad - VPN, TIR y razones financieras. Estos tres escenarios nos
ayudarán a visualizar diferentes panoramas financieros de la nueva empresa. El factor de
riesgo también debe reflejarse en el establecimiento de la tasa de descuento con la que
efectuaremos el VPN y TIR.
Cuando estamos evaluando el riesgo es importante tomar en cuenta los ciclos económicos,
riesgo país, riesgo entidad donde residimos así como revisar el tipo de cambio, índices
bursátiles, tasas de interés, entre otros aspectos.
4.2.5. Resumen Financiero
En esta parte es importante establecer si el proyecto cumplió con las características
financieras requeridas. Debemos poner a partir de que año se recupera la inversión, cuál
fue la TIR pronosticada y si esta supera la tasa de descuento que prevalece en el
mercado. Asimismo es importante mencionar cuales razones de rentabilidad hemos
establecido para el desarrollo de nuestro proyecto y enumerar los elementos de riesgo
que podrían afectar el desarrollo de nuestro proyecto. En cuanto al riesgo es importante
mencionar como establecimos los tres escenarios de evaluación para nuestro proyecto. El
resumen financiero debe estar acompañado de cifras, porcentajes; hay que cuidar que
no haya errores en puntos decimales o en la redacción correspondiente.
Glosario
VPN.- Abreviación para el Valor Presente Neto. a suma del valor presente (PV) de los
flujos de efectivo individuales. En el caso de que todos los flujos futuros de efectivo sean
de entrada (tales como cupones y principal de un bono) y la única salida de dinero en
efectivo es el precio de compra, el valor actual neto es simplemente el valor actual de los
flujos de caja proyectados menos el precio de compra (que es su propia PV). VPN es una
herramienta central en el descuento de flujos de caja (DCF) empleado en el análisis
fundamental para la valoración de empresas cotizadas en bolsa, y es un método estándar
para la consideración del valor temporal del dinero a la hora de evaluar elegir entre los
diferentes proyectos de inversión disponibles para una empresa a largo plazo. Es una
técnica de calculo central, utilizada tanto en la administración de empresas y las finanzas,
como en la contabilidad y economía en general para medir variables de distinta índole.
TIR.- Abreviación para la tasa Interna de Rendimiento. Es el promedio geométrico de los
rendimientos futuros esperados de dicha inversión, y que implica por cierto el supuesto de
una oportunidad para "reinvertir". En términos simples, diversos autores la conceptualizan
como la tasa de descuento con la que el valor actual neto o valor presente neto (VAN o
VPN) es igual a cero.1 2
BIBLIOGRAFÍA
BACA; Urbina Gabriel. (2010). Evaluación de Proyectos. Mc Graw Hill. 6ta Edición
CHOPRA; Sunil.(2006). Supply Chain Management. Strategy, Planning and Operations. Mc
Graw Hill. 4ª edición.
http://www.contactopyme.gob.mx/guiasempresariales/guias.asp?s=10&g=8&sg=46
http://www.enciclopediafinanciera.com/analisisfundamental/valoraciondeactivos/
flujos-de-efectivo.htm
http://www.eumed.net/libros-gratis/2008b/418/Analisis%20de%20Riesgo%20en%20
Proyectos%20de%20Inversion.htm
http://www.fira.gob.mx/Nd/BF3_EVALUACION_ECONOMICA_DE_PROYECTOS
_DE_INVERSION.pdf
http://www.tabla-amortizacion.es/
.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Valoracion de empresas
Valoracion de empresasValoracion de empresas
Valoracion de empresas
Ximena Lemaitre
 
Valor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempoValor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempozulmaisabel
 
Sesión 2. El valor del dinero en el tiempo.
Sesión 2. El valor del dinero en el tiempo.Sesión 2. El valor del dinero en el tiempo.
Sesión 2. El valor del dinero en el tiempo.Carlos Martinez
 
mercado de tasas de interes
mercado de tasas de interesmercado de tasas de interes
mercado de tasas de interesMyriam Chavez
 
Valor presente y futuro
Valor presente y futuroValor presente y futuro
Valor presente y futuro
Virtualización Distancia Empresas
 
Mercados Financieros
Mercados FinancierosMercados Financieros
Mercados Financieros
Ovidio E. Montenegro Henriquez
 
Mercado de Dinero
Mercado de DineroMercado de Dinero
Mercado de DineroKarime Qz
 
Tasas de interes y rendimiento
Tasas de interes y rendimientoTasas de interes y rendimiento
Tasas de interes y rendimiento
JavierVelasquez56
 
7. Costo de capital
7. Costo de capital7. Costo de capital
7. Costo de capital
LBenites
 
Análisis de razones financieras / ROE y ROA
Análisis de razones financieras / ROE y ROAAnálisis de razones financieras / ROE y ROA
Análisis de razones financieras / ROE y ROA
Marte Adamín Espejo Campa
 
Valor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempoValor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempo
Angie Lopez
 
Administracion financiera cap 14 trabajo escrito miercoles
Administracion financiera cap 14 trabajo escrito miercolesAdministracion financiera cap 14 trabajo escrito miercoles
Administracion financiera cap 14 trabajo escrito miercoles
sebastian movilla
 
Ley del Sistema Financiero y la Superintendencia de Banca y Seguro 26702Comerc
Ley del Sistema Financiero y la Superintendencia de Banca y Seguro 26702ComercLey del Sistema Financiero y la Superintendencia de Banca y Seguro 26702Comerc
Ley del Sistema Financiero y la Superintendencia de Banca y Seguro 26702Comerc
emma120467
 
Solucionario principios de Administración financiera 11 edición Gitman I
Solucionario principios de Administración financiera  11 edición Gitman ISolucionario principios de Administración financiera  11 edición Gitman I
Solucionario principios de Administración financiera 11 edición Gitman I
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCHI
 
Sistemas de amortización
Sistemas de amortizaciónSistemas de amortización
Sistemas de amortización
Sergio Franco
 
Mercado de dinero y mercado de capitales
Mercado de dinero y mercado de capitalesMercado de dinero y mercado de capitales
Mercado de dinero y mercado de capitales
Manuel Bedoya D
 
Mercado de divisas
Mercado de divisasMercado de divisas
Mercado de divisas
anguitere
 
Valor del dinero en el tiempo y el flujo de caja
Valor del dinero en el tiempo y el flujo de cajaValor del dinero en el tiempo y el flujo de caja
Valor del dinero en el tiempo y el flujo de caja
Jessy Anabel Gia
 

La actualidad más candente (20)

Valoracion de empresas
Valoracion de empresasValoracion de empresas
Valoracion de empresas
 
Valor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempoValor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempo
 
Sesión 2. El valor del dinero en el tiempo.
Sesión 2. El valor del dinero en el tiempo.Sesión 2. El valor del dinero en el tiempo.
Sesión 2. El valor del dinero en el tiempo.
 
mercado de tasas de interes
mercado de tasas de interesmercado de tasas de interes
mercado de tasas de interes
 
Valor presente y futuro
Valor presente y futuroValor presente y futuro
Valor presente y futuro
 
Mercados Financieros
Mercados FinancierosMercados Financieros
Mercados Financieros
 
Mercado de Dinero
Mercado de DineroMercado de Dinero
Mercado de Dinero
 
Tasas de interes y rendimiento
Tasas de interes y rendimientoTasas de interes y rendimiento
Tasas de interes y rendimiento
 
7. Costo de capital
7. Costo de capital7. Costo de capital
7. Costo de capital
 
Flujo de Caja
Flujo de Caja Flujo de Caja
Flujo de Caja
 
Análisis de razones financieras / ROE y ROA
Análisis de razones financieras / ROE y ROAAnálisis de razones financieras / ROE y ROA
Análisis de razones financieras / ROE y ROA
 
Valor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempoValor del dinero en el tiempo
Valor del dinero en el tiempo
 
Wacc (2)
Wacc (2)Wacc (2)
Wacc (2)
 
Administracion financiera cap 14 trabajo escrito miercoles
Administracion financiera cap 14 trabajo escrito miercolesAdministracion financiera cap 14 trabajo escrito miercoles
Administracion financiera cap 14 trabajo escrito miercoles
 
Ley del Sistema Financiero y la Superintendencia de Banca y Seguro 26702Comerc
Ley del Sistema Financiero y la Superintendencia de Banca y Seguro 26702ComercLey del Sistema Financiero y la Superintendencia de Banca y Seguro 26702Comerc
Ley del Sistema Financiero y la Superintendencia de Banca y Seguro 26702Comerc
 
Solucionario principios de Administración financiera 11 edición Gitman I
Solucionario principios de Administración financiera  11 edición Gitman ISolucionario principios de Administración financiera  11 edición Gitman I
Solucionario principios de Administración financiera 11 edición Gitman I
 
Sistemas de amortización
Sistemas de amortizaciónSistemas de amortización
Sistemas de amortización
 
Mercado de dinero y mercado de capitales
Mercado de dinero y mercado de capitalesMercado de dinero y mercado de capitales
Mercado de dinero y mercado de capitales
 
Mercado de divisas
Mercado de divisasMercado de divisas
Mercado de divisas
 
Valor del dinero en el tiempo y el flujo de caja
Valor del dinero en el tiempo y el flujo de cajaValor del dinero en el tiempo y el flujo de caja
Valor del dinero en el tiempo y el flujo de caja
 

Similar a Valor del dinero en el tiempo

Formulación determinacion de costos
Formulación determinacion de costosFormulación determinacion de costos
Formulación determinacion de costos
Kevin Zambrano
 
Gerencia de proyectos tarea 1 semana 2
Gerencia de proyectos tarea 1 semana 2 Gerencia de proyectos tarea 1 semana 2
Gerencia de proyectos tarea 1 semana 2
rodis1
 
Paola montenegro
Paola montenegroPaola montenegro
Paola montenegro
Angel Karkhdji
 
Trabajo encargado n 2 finanzas
Trabajo encargado n 2 finanzasTrabajo encargado n 2 finanzas
Trabajo encargado n 2 finanzas
Jezz FG
 
Gep09 Eq11 Lec11 Presentacion Part Cinco Eval Economica Baca Urbina
Gep09 Eq11 Lec11 Presentacion Part Cinco Eval Economica Baca UrbinaGep09 Eq11 Lec11 Presentacion Part Cinco Eval Economica Baca Urbina
Gep09 Eq11 Lec11 Presentacion Part Cinco Eval Economica Baca UrbinaSilvermist86
 
Unidad 5 evaluacion economica
Unidad 5 evaluacion economicaUnidad 5 evaluacion economica
Unidad 5 evaluacion economicaAzulita Celest
 
Evaluación Economica
Evaluación EconomicaEvaluación Economica
Evaluación Economica
claree_a
 
Evaluación Económica
Evaluación EconómicaEvaluación Económica
Evaluación Económica
Carlos Javier Moreno Osorio
 
Eva, van,tir
Eva, van,tirEva, van,tir
Eva, van,tir
Violeta Caisabanda
 
Evalucion economica
Evalucion economicaEvalucion economica
Evalucion economica
Alfredo Yanez
 
Presentacion jose rodriguez ci 24225390
Presentacion  jose rodriguez ci 24225390Presentacion  jose rodriguez ci 24225390
Presentacion jose rodriguez ci 24225390
JoseLRodriguezAricag
 
Indicadores financieros para pymes Ronald Freire
Indicadores financieros para pymes Ronald FreireIndicadores financieros para pymes Ronald Freire
Indicadores financieros para pymes Ronald Freire
rfreirerioconsultores
 
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOSINSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS
MERCY DEL SOCORRO JURADO
 
bibliografias.docx
bibliografias.docxbibliografias.docx
bibliografias.docx
PercyUribeAranda
 
TEMA FINAL APLICACION DE LA GESTION FINACIERA.pptx
TEMA FINAL APLICACION DE LA GESTION FINACIERA.pptxTEMA FINAL APLICACION DE LA GESTION FINACIERA.pptx
TEMA FINAL APLICACION DE LA GESTION FINACIERA.pptx
Carola496381
 
C p 4
C p 4C p 4
Van, tir y eva
Van, tir y evaVan, tir y eva
Van, tir y eva
Mary Sánchez
 
Análisis de costo beneficio
Análisis de costo beneficioAnálisis de costo beneficio
Análisis de costo beneficioDaniel Vulasich
 

Similar a Valor del dinero en el tiempo (20)

Formulación determinacion de costos
Formulación determinacion de costosFormulación determinacion de costos
Formulación determinacion de costos
 
Gerencia de proyectos tarea 1 semana 2
Gerencia de proyectos tarea 1 semana 2 Gerencia de proyectos tarea 1 semana 2
Gerencia de proyectos tarea 1 semana 2
 
Paola montenegro
Paola montenegroPaola montenegro
Paola montenegro
 
Trabajo encargado n 2 finanzas
Trabajo encargado n 2 finanzasTrabajo encargado n 2 finanzas
Trabajo encargado n 2 finanzas
 
629.248 2 m534e capitulo vi
629.248 2 m534e capitulo vi629.248 2 m534e capitulo vi
629.248 2 m534e capitulo vi
 
Gep09 Eq11 Lec11 Presentacion Part Cinco Eval Economica Baca Urbina
Gep09 Eq11 Lec11 Presentacion Part Cinco Eval Economica Baca UrbinaGep09 Eq11 Lec11 Presentacion Part Cinco Eval Economica Baca Urbina
Gep09 Eq11 Lec11 Presentacion Part Cinco Eval Economica Baca Urbina
 
Unidad 5 evaluacion economica
Unidad 5 evaluacion economicaUnidad 5 evaluacion economica
Unidad 5 evaluacion economica
 
Evaluación Economica
Evaluación EconomicaEvaluación Economica
Evaluación Economica
 
Evaluación Económica
Evaluación EconómicaEvaluación Económica
Evaluación Económica
 
Eva, van,tir
Eva, van,tirEva, van,tir
Eva, van,tir
 
Evalucion economica
Evalucion economicaEvalucion economica
Evalucion economica
 
Presentacion jose rodriguez ci 24225390
Presentacion  jose rodriguez ci 24225390Presentacion  jose rodriguez ci 24225390
Presentacion jose rodriguez ci 24225390
 
Indicadores financieros para pymes Ronald Freire
Indicadores financieros para pymes Ronald FreireIndicadores financieros para pymes Ronald Freire
Indicadores financieros para pymes Ronald Freire
 
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOSINSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS
 
bibliografias.docx
bibliografias.docxbibliografias.docx
bibliografias.docx
 
TEMA FINAL APLICACION DE LA GESTION FINACIERA.pptx
TEMA FINAL APLICACION DE LA GESTION FINACIERA.pptxTEMA FINAL APLICACION DE LA GESTION FINACIERA.pptx
TEMA FINAL APLICACION DE LA GESTION FINACIERA.pptx
 
Flujo de caja
Flujo de cajaFlujo de caja
Flujo de caja
 
C p 4
C p 4C p 4
C p 4
 
Van, tir y eva
Van, tir y evaVan, tir y eva
Van, tir y eva
 
Análisis de costo beneficio
Análisis de costo beneficioAnálisis de costo beneficio
Análisis de costo beneficio
 

Más de Universidad del Valle de México

Inversiones en criptomonedas
Inversiones en criptomonedasInversiones en criptomonedas
Inversiones en criptomonedas
Universidad del Valle de México
 
Marketing de Restaurantes Clase 2
 Marketing  de  Restaurantes Clase 2 Marketing  de  Restaurantes Clase 2
Marketing de Restaurantes Clase 2
Universidad del Valle de México
 
Introducción a Mercadotecnia de Restaurantes
Introducción a Mercadotecnia de RestaurantesIntroducción a Mercadotecnia de Restaurantes
Introducción a Mercadotecnia de Restaurantes
Universidad del Valle de México
 
Budget in advertising
Budget in advertisingBudget in advertising
Budget in advertising
Universidad del Valle de México
 
Design of brands for strategic communication
Design of brands for strategic communicationDesign of brands for strategic communication
Design of brands for strategic communication
Universidad del Valle de México
 
Ecommerce introduction
Ecommerce introductionEcommerce introduction
Ecommerce introduction
Universidad del Valle de México
 
Role of media in advertising
Role of media in advertisingRole of media in advertising
Role of media in advertising
Universidad del Valle de México
 
Bases of the design for Advertising and Promotion Part 2
Bases of the design for Advertising and Promotion Part 2Bases of the design for Advertising and Promotion Part 2
Bases of the design for Advertising and Promotion Part 2
Universidad del Valle de México
 
Bases of the design for advertising and promotion
Bases of the design for advertising and promotionBases of the design for advertising and promotion
Bases of the design for advertising and promotion
Universidad del Valle de México
 
Ceneval planeación estratégica
Ceneval    planeación estratégicaCeneval    planeación estratégica
Ceneval planeación estratégica
Universidad del Valle de México
 
Ecommerce en México
 Ecommerce en México Ecommerce en México
Ecommerce en México
Universidad del Valle de México
 
Ceneval Evaluación de Proyectos
Ceneval Evaluación de ProyectosCeneval Evaluación de Proyectos
Ceneval Evaluación de Proyectos
Universidad del Valle de México
 
Introducción a la Publicidad y promoción
Introducción a la Publicidad y promociónIntroducción a la Publicidad y promoción
Introducción a la Publicidad y promoción
Universidad del Valle de México
 
Design of Strategies of communications
Design of Strategies of communicationsDesign of Strategies of communications
Design of Strategies of communications
Universidad del Valle de México
 
Mercadotecnia para Ceneval Parte 2
Mercadotecnia para Ceneval Parte 2Mercadotecnia para Ceneval Parte 2
Mercadotecnia para Ceneval Parte 2
Universidad del Valle de México
 
Reclutamiento Continuación
Reclutamiento ContinuaciónReclutamiento Continuación
Reclutamiento Continuación
Universidad del Valle de México
 
Introducción al Reclutamiento de Personal
Introducción al Reclutamiento de PersonalIntroducción al Reclutamiento de Personal
Introducción al Reclutamiento de Personal
Universidad del Valle de México
 
Segmentation of Customers
Segmentation of CustomersSegmentation of Customers
Segmentation of Customers
Universidad del Valle de México
 
Estrategia y organización de empresas
Estrategia y organización de empresasEstrategia y organización de empresas
Estrategia y organización de empresas
Universidad del Valle de México
 
Internal and External PR
Internal and External PRInternal and External PR
Internal and External PR
Universidad del Valle de México
 

Más de Universidad del Valle de México (20)

Inversiones en criptomonedas
Inversiones en criptomonedasInversiones en criptomonedas
Inversiones en criptomonedas
 
Marketing de Restaurantes Clase 2
 Marketing  de  Restaurantes Clase 2 Marketing  de  Restaurantes Clase 2
Marketing de Restaurantes Clase 2
 
Introducción a Mercadotecnia de Restaurantes
Introducción a Mercadotecnia de RestaurantesIntroducción a Mercadotecnia de Restaurantes
Introducción a Mercadotecnia de Restaurantes
 
Budget in advertising
Budget in advertisingBudget in advertising
Budget in advertising
 
Design of brands for strategic communication
Design of brands for strategic communicationDesign of brands for strategic communication
Design of brands for strategic communication
 
Ecommerce introduction
Ecommerce introductionEcommerce introduction
Ecommerce introduction
 
Role of media in advertising
Role of media in advertisingRole of media in advertising
Role of media in advertising
 
Bases of the design for Advertising and Promotion Part 2
Bases of the design for Advertising and Promotion Part 2Bases of the design for Advertising and Promotion Part 2
Bases of the design for Advertising and Promotion Part 2
 
Bases of the design for advertising and promotion
Bases of the design for advertising and promotionBases of the design for advertising and promotion
Bases of the design for advertising and promotion
 
Ceneval planeación estratégica
Ceneval    planeación estratégicaCeneval    planeación estratégica
Ceneval planeación estratégica
 
Ecommerce en México
 Ecommerce en México Ecommerce en México
Ecommerce en México
 
Ceneval Evaluación de Proyectos
Ceneval Evaluación de ProyectosCeneval Evaluación de Proyectos
Ceneval Evaluación de Proyectos
 
Introducción a la Publicidad y promoción
Introducción a la Publicidad y promociónIntroducción a la Publicidad y promoción
Introducción a la Publicidad y promoción
 
Design of Strategies of communications
Design of Strategies of communicationsDesign of Strategies of communications
Design of Strategies of communications
 
Mercadotecnia para Ceneval Parte 2
Mercadotecnia para Ceneval Parte 2Mercadotecnia para Ceneval Parte 2
Mercadotecnia para Ceneval Parte 2
 
Reclutamiento Continuación
Reclutamiento ContinuaciónReclutamiento Continuación
Reclutamiento Continuación
 
Introducción al Reclutamiento de Personal
Introducción al Reclutamiento de PersonalIntroducción al Reclutamiento de Personal
Introducción al Reclutamiento de Personal
 
Segmentation of Customers
Segmentation of CustomersSegmentation of Customers
Segmentation of Customers
 
Estrategia y organización de empresas
Estrategia y organización de empresasEstrategia y organización de empresas
Estrategia y organización de empresas
 
Internal and External PR
Internal and External PRInternal and External PR
Internal and External PR
 

Último

SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 

Último (20)

SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 

Valor del dinero en el tiempo

  • 1. Mapa de la sesión Son factores fundamentales para la Evaluación del Plan Financiero. Flujo de Efectivo Rentabilidad y Evaluación de Riesgo Plazo de amortización
  • 2. 4.1.4 Flujo de Efectivo “El flujo de efectivo o flujo de caja de una empresa, se calcula restando las entradas y salidas de efectivo que representan las actividades de operativas de la empresa. En la contabilidad, flujo de caja es la diferencia en la cantidad de efectivo disponible al comienzo de un período (saldo inicial) y el importe al final de ese período (saldo final). “ (Enciclopediafinanciera.com)
  • 3. 4.2. Conclusión 4.2.1. Resumen Ejecutivo El resumen ejecutivo es el resumen de todo nuestro proyecto. Debe ponerse en el reporte al inicio. Su extensión máxima debe ser entre 1 y 2 cuartillas. Deben ponerse ahí los hechos y datos más relevantes, provenientes de las partes integrantes de nuestro proyecto. También debemos poner los resultados de nuestros estudio y procurar de explicar nuestras conclusiones de manera clara y rápida. Es importante tener cuidado con la redacción, claridad de ideas y el resumen que vamos a realizar ya que la formulación de un resumen ejecutivo en la práctica puede ser un factor decisivo para que un cliente, accionista y prestamista se muestre interesado en los otros detalles de nuestro proyecto.
  • 4. Cálculo de monto inicial de inversión Necesito establecer el monto inicial de inversión en base a mi investigación previa y/o cálculos estimados. Debo considerar lo siguiente: - Equipo que necesito (maquinaria, transporte) – si vienen muchos artículos debo desglosarlos por concepto. - Renta del local – 3 meses y 1 depósito - Nómina – se recomienda establecer un colchón de 3 meses. - Dinero líquido - Gastos de instalación (pintura, plomería) - Publicidad/Promoción - Imprevistos (al total que suman los conceptos anteriores debo sumar al menos un 10% extra).
  • 5. 4.1.5. Plazo de amortización Cuando estamos emprendiendo el negocio, en algunas ocasiones será necesario realizar un préstamo. “Amortización es el tiempo total que tardas en pagar un préstamo en su totalidad. Por ejemplo, es el plazo de tiempo que tardarás en pagar la hipoteca del piso que te acabas de comprar. La cuota es el pago periódico (habitualmente mensual) que se realiza a la entidad financiera para la devolución de un préstamo. Estas cuotas incluyen una parte del capital prestado por la entidad y una parte de los intereses generados por el préstamos.” (Tabla- amortizacion.es) A continuación se presenta de manera práctica como se puede calcular el plazo de amortización de un préstamo mediante una calculadora especializada. Primero hay que capturar los datos requeridos.
  • 6. 4.1.5. Plazo de amortización A continuación se presenta la tabla con el cálculo del capital e intereses para este préstamo. En México también es importante calcular que los bancos también incluyen el seguro de vida para su mayor protección. Por lo cual es importante informarse en todas las instituciones sobre el costo de las primas de este. Fuente: Tabla-amortizacion.es
  • 7. 4.1.6. Rentabilidad “Los indicadores de rendimiento de la inversión se definen por el incremento o disminución del bienestar que se derivaría del uso de recursos en alguna actividad específica. Los indicadores utilizados para medir la rentabilidad económica son el Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR) la cual es también llamada Tasa de Rentabilidad Económica (TRE), y su cálculo es exactamente igual al cálculo de la TIR Financiera pero se utilizan precios sombra. Valor Actual Neto (o Valor Presente Neto) Es el valor que actualiza, mediante una tasa de descuento prefijada, el flujo de Beneficios Netos (Beneficios Totales - Costos Totales) generados por el proyecto de inversión. La fórmula matemática para obtener el VAN es: VAN =Σ ( Bt - Ct) 1/(1+i*)t donde: (Bt - Ct) =Beneficios Netos Totales, implicando los directos, indirectos, externalidades e intangibles. t =valores anuales desde t =0 hasta t =n 1/(1+i*)t Factor de Actualización del flujo de Beneficios Netos i* =Tasa Sombra de descuento Para aprobar un proyecto de inversión desde el punto de vista económico, el VAN debe ser igual o mayor que cero, lo que es equivalente a decir, que dada una tasa de descuento sombra, el valor presente de los beneficios supera al valor presente de los costos. (fira.gob.mx)
  • 8. 4.1.6. Rentabilidad Tasa Interna de Retorno Económica o Tasa de Rentabilidad Económica “La TIR económica de un proyecto, es la tasa de descuento que iguala a cero el valor actualizado del flujo de beneficios netos asociados al proyecto. Su obtención se realiza mediante la siguiente ecuación: donde: ( r* ) =TIR económica La principal ventaja de la TIR es que puede ser calculada con los datos del proyecto, y además determina el tiempo en que se llega al equilibrio entre los beneficios y los costos del proyecto. En cuanto a sus limitaciones se citan: si en el horizonte del tiempo los beneficios netos cruzan el cero más de una vez, habrá soluciones múltiples para la TIR. Un segundo problema será cuando los proyectos son alternativos entre sí, ya que pueden presentar igual o similar TIR pero diferentes VAN económicos. Por los supuestos, el indicador VAN representa la mejor opción para estimar la rentabilidad económica de los proyectos de inversión.” (Fira.gob.mx) Un criterio de aprobación es que la TIR debe ser mayor a la tasa de rendimiento que nos pueden ofrecer bancos sobre nuestras inversiones.
  • 9. 4.1.6. Rentabilidad A continuación se presenta el óptimo tamaño de proyecto para una planta pasteurizadora de leche. La mejor rentabilidad no siempre se da en tamaños máximos de proyecto.
  • 10. 4.1.7. Evaluación de Riesgo “La incertidumbre debe reflejarse en la evaluación de los proyectos y, en consecuencia, aquellos proyectos que tengan un mayor riesgo deberán valuarse más estrictamente que aquellos proyectos que tengan un menor riesgo. Análisis de Escenarios Una forma de considerar el riesgo de los proyectos de inversión es por medio del análisis de escenarios. En este método se consideran un grupo de posibles situaciones que podrían resultar al realizar el proyecto. Regularmente se consideran de 3 a 5 posibles escenarios (aunque esta no es una regla general) y a cada una se le asignan diferentes posibilidades de ocurrencia. Bajo un esquema de 3 escenarios, por ejemplo, se podría establecer una situación pesimista, una más probable y una optimista en cuanto al valor presente neto del proyecto y determinar una probabilidad de ocurrencia para cada una de ellas.” (eumed.net) En el proyecto integrador se recomienda elaborar tres diferentes escenarios - uno que sea optimista, neutro y pesimista. En los escenarios neutro y optimista es importante bajar gradualmente el pronóstico de ingresos. Se tienen que elaborar los estados financieros pro-forma para cada escenario, sus correspondientes flujos de efectivo y realizar las evaluaciones de la rentabilidad - VPN, TIR y razones financieras. Estos tres escenarios nos ayudarán a visualizar diferentes panoramas financieros de la nueva empresa. El factor de riesgo también debe reflejarse en el establecimiento de la tasa de descuento con la que efectuaremos el VPN y TIR. Cuando estamos evaluando el riesgo es importante tomar en cuenta los ciclos económicos, riesgo país, riesgo entidad donde residimos así como revisar el tipo de cambio, índices bursátiles, tasas de interés, entre otros aspectos.
  • 11. 4.2.5. Resumen Financiero En esta parte es importante establecer si el proyecto cumplió con las características financieras requeridas. Debemos poner a partir de que año se recupera la inversión, cuál fue la TIR pronosticada y si esta supera la tasa de descuento que prevalece en el mercado. Asimismo es importante mencionar cuales razones de rentabilidad hemos establecido para el desarrollo de nuestro proyecto y enumerar los elementos de riesgo que podrían afectar el desarrollo de nuestro proyecto. En cuanto al riesgo es importante mencionar como establecimos los tres escenarios de evaluación para nuestro proyecto. El resumen financiero debe estar acompañado de cifras, porcentajes; hay que cuidar que no haya errores en puntos decimales o en la redacción correspondiente.
  • 12. Glosario VPN.- Abreviación para el Valor Presente Neto. a suma del valor presente (PV) de los flujos de efectivo individuales. En el caso de que todos los flujos futuros de efectivo sean de entrada (tales como cupones y principal de un bono) y la única salida de dinero en efectivo es el precio de compra, el valor actual neto es simplemente el valor actual de los flujos de caja proyectados menos el precio de compra (que es su propia PV). VPN es una herramienta central en el descuento de flujos de caja (DCF) empleado en el análisis fundamental para la valoración de empresas cotizadas en bolsa, y es un método estándar para la consideración del valor temporal del dinero a la hora de evaluar elegir entre los diferentes proyectos de inversión disponibles para una empresa a largo plazo. Es una técnica de calculo central, utilizada tanto en la administración de empresas y las finanzas, como en la contabilidad y economía en general para medir variables de distinta índole. TIR.- Abreviación para la tasa Interna de Rendimiento. Es el promedio geométrico de los rendimientos futuros esperados de dicha inversión, y que implica por cierto el supuesto de una oportunidad para "reinvertir". En términos simples, diversos autores la conceptualizan como la tasa de descuento con la que el valor actual neto o valor presente neto (VAN o VPN) es igual a cero.1 2
  • 13. BIBLIOGRAFÍA BACA; Urbina Gabriel. (2010). Evaluación de Proyectos. Mc Graw Hill. 6ta Edición CHOPRA; Sunil.(2006). Supply Chain Management. Strategy, Planning and Operations. Mc Graw Hill. 4ª edición. http://www.contactopyme.gob.mx/guiasempresariales/guias.asp?s=10&g=8&sg=46 http://www.enciclopediafinanciera.com/analisisfundamental/valoraciondeactivos/ flujos-de-efectivo.htm http://www.eumed.net/libros-gratis/2008b/418/Analisis%20de%20Riesgo%20en%20 Proyectos%20de%20Inversion.htm http://www.fira.gob.mx/Nd/BF3_EVALUACION_ECONOMICA_DE_PROYECTOS _DE_INVERSION.pdf http://www.tabla-amortizacion.es/ .