SlideShare una empresa de Scribd logo
REGLAMENTO PARA PRESENTACIÓN DE
PROYECTOS
Elaborado por: Ing. Franklin Calderón Flores
Revisado Por: Ing. Félix Siles
Santa Cruz, Junio – 2013
FACULTAD DE INGENIERÍA
EN CIENCIAS
DE LA COMPUTACIÓN Y
TELECOMUNICACIONES
“FICCT”
UNIDAD DE COORDINACION DE
INVESTIGACION
UNIVERSIDAD AUTONOMA
“GABRIEL RENÉ MORENO”
REGLAMENTO PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS
FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN Y
TELECOMUNICACIÓN
INTRODUCCION
La unidad de Coordinación de Investigación de la Facultad de Ingeniería en Ciencias de la
Computación y Telecomunicación en su búsqueda por el mejoramiento en la presentación de
trabajos o proyectos de investigación ha establecido la siguiente reglamentación para la
estandarización de dichos trabajos.
Esta reglamentación se establece desde aspectos estructurales: Presentación del Proyecto
con el llenado del Formulario respectivo para su registración y la documentación del
proyecto.
Esta reglamentación orientara, estandarizara y unificara criterios para la presentación de
todos los trabajos de investigación que se realizan en las distintas materias de las carreras
de Informática, Ingeniería de Sistemas y Redes & Telecomunicaciones y probablemente
otros trabajos de investigación desarrollados en la FICCT.
Tiene como propósito conocer los procedimientos para presentar propuestas a las
convocatorias de la unidad de Coordinación de Investigación de la FICCT.
En conclusión se espera que este reglamento sea una herramienta que no sólo permita
unificar los criterios de presentación de proyectos, si no que asegure que todos los proyectos
elaborados en la FICCT tengan las características necesarias para ser proyectos
presentados a instancias superiores de la UAGRM.
REGLAMENTO PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS
FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN Y
TELECOMUNICACIÓN
REGLAMENTO PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS
Artículo 1.° DEL OBJETIVO
El presente reglamento tiene el objetivo de uniformar los criterios de presentación de todos
los proyectos de formación que se realizan en las distintas materias de las carreras de
Informática, Ingeniería de Sistemas y Redes & Telecomunicaciones, como también los
proyectos de investigación desarrollados en la FICCT y a estandarizar conceptos que
permitan una correcta evaluación del mismo, en base a una comprensión precisa y clara de
los objetivos, resultados, etapas y actividades considerados para el desarrollo del mismo
Artículo 2.° DE LA FINALIDAD
El Reglamento tiene por finalidad de estandarizar y establecer los procedimientos que
permitan evitar la heterogeneidad en los formatos de los documentos de los Trabajos de
Investigación o de Formación a través del “Formulario para Registro de Proyectos” y el
Formato del Documento, para introducir y desarrollar la lógica del proceso investigativo de
los estudiantes y prepararlos para sus futuras investigaciones.
Artículo 3. DEL PROYECTO
El proyecto a desarrollar debe estar contemplado en uno de los dos tipos de Proyectos:
 De Investigación: Son Proyectos que deben cumplir con los requisitos enmarcados
en el reglamento de la DUI. Y dependiendo del Proyecto debe cumplir con los
requisitos que exige el reglamento de Becas de Investigación Científica utilizando
fondos del IDH.
 Formativa: Son aquellos Proyectos de materia elaborados al finalizar el semestre y
que no necesitan estar sujetos al reglamento de Investigación Científica - IDH o de la
DUI. Estos trabajos posteriormente pueden convertirse en Proyectos de
Investigación.
Articulo 4.- DE LOS RESPONSABLES DE LOS PROYECTOS
Los responsables de los proyectos deben ser de acuerdo al Proyecto:
 De Investigación: El responsable debe ser un Docente Investigador que debe estar
sujeto a las normas del instituto de Investigaciones de la FICCT.
 Formativa: El responsable del Proyecto debe ser el Docente de la materia.
Articulo 5.- DEL FORMULARIO DE REGISTRO DE PROYECTOS
Todo Proyecto debe ser registrado en primera instancia llenando el “Formulario de registro
de Proyectos”,
REGLAMENTO PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS
FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN Y
TELECOMUNICACIÓN
Este Formulario, estará disponible en formato físico (en papel) (Ver ANEXO A) y en formato
digital (para los que se registren vía internet).
Artículo 6. DEL DOCUMENTO DEL PROYECTO
Todos los Documentos de los Proyectos de Investigación o Formativas deben cumplir lo
siguiente:
 Número de Copias:
o Medio físico (Papel): Dos copias en original.
o Formato Digital: Dos CD’s
El Documento del proyecto debe estar bajo las siguientes características:
 De Investigación: Estos Proyectos de Investigación deben estar documentados bajo
la estructura detallada en el ANEXO B, aplicando las especificaciones del Manual de
Publicaciones de la American Psychological Association (APA) (edición vigente). (Ver
Anexo C)
 Formativa: Estos Proyectos de Formación deben estar documentados bajo la
estructura detallada en los ANEXOS D y E, y utilizando la guía de redacción del
ANEXO F.
Artículo 7. DE LAS LINEAS DE INVESTIGACION
Las líneas de investigación de la FICCT serán aprobadas por el Consejo Facultativo, las
cuales estarán fundamentadas en las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC’s)
dentro de las líneas de investigación identificadas por la UAGRM y orientada al
fortalecimiento de competencias investigativas en ciencia y tecnología, así como a la difusión
de las soluciones de problemas socioeconómicos
Artículo 8. DE LAS SANCIONES
Las sanciones estarán regidas de acuerdo al tipo de Proyecto:
 Proyecto De Investigación: Estarán sujetas al reglamento del Instituto de
Investigaciones de la FICCT, o al Reglamento de las becas de investigación Científica
de IDH.
 Proyecto Formativo: La sanción dependerá de la decisión del Docente de la
Materia.
REGLAMENTO PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS
FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN Y
TELECOMUNICACIÓN
ANEXO A
FORMULARIO DE REGISTRO DE
PROYECTOS DE INVESTIGACION O
DE FORMACION
REGLAMENTO PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS
FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN Y
TELECOMUNICACIÓN
CARRERA :
UNIDAD/MATERIA:
TITULO:
MODALIDAD :
RESPONSABLE/DOCENTE:
INTEGRANTES REGISTRO/COD. DOC
GESTION : CD:
TRABAJO : INVESTIGACION FORMATIVA
DESCRIPCION
FECHA DE PRESENTACION
FORMULARIO DE REGISTRO DE PROYECTOS
FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS DE LA
COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIÓN
LINEA DE
INVESTIGACION
REGLAMENTO PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS
FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN Y
TELECOMUNICACIÓN
ANEXO B
ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO
DEL PROYECTO DE
INVESTIGACION
REGLAMENTO PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS
FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN Y
TELECOMUNICACIÓN
ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO DEL PROYECTO DE INVESTIGACION
I. INTRODUCCION
II. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION
III. EL PROBLEMA
o SITUACION PROBLEMÁTICA
o FORMULACION DEL PROBLEMA
IV. FORMULACION DE LA HIPOTESIS
o CONCEPTULIZACION
o OPERACIONALIZACION DE VARIABLES
V. OBJETIVOS:
o OBJETIVO GENERAL
o OBJETIVOS ESPECÍFICOS
VI. METODOLOGÍA:
VII. MARCO TEÓRICO:
VIII. DESARROLLO
IX. RESULTADOS:
X. EFECTOS MULTIPLICADORES:
XI. CONCLUSIONES:
XII. RECOMENDACIONES
XIII. BIBLIOGRAFÍA CITADA:
XIV. ANEXOS:
REGLAMENTO PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS
FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN Y
TELECOMUNICACIÓN
ANEXO C
GUÍA A LA REDACCIÓN DEL
DOCUMENTO DEL PROYECTO DE
INVESTIGACION EN EL ESTILO
APA
REGLAMENTO PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS
FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN Y
TELECOMUNICACIÓN
Guía a la redacción en el estilo APA, 6ta edición
Esta guía
 Provee un resumen de los aspectos más consultados al redactar un trabajo de
investigación.
 Incorpora los cambios presentados en la 6ta edición del Manual de estilo de la
American Psychological Association.
 No es exhaustiva, por lo que el Manual es imprescindible al redactar el trabajo.
Manual de publicaciones APA
 Reglas de estilo que rigen la redacción científica en las ciencias sociales y de la
conducta
 Establece los estándares para la diseminación del conocimiento científico de forma
clara, precisa y uniforme
 La sexta edición cubre los siguientes aspectos:
o Estructura y contenido del manuscrito
o Normas de redacción para una expresión clara, concisa y sin sesgo
o Reglas de puntuación, uso de mayúsculas, abreviaturas, ecuaciones y más
o Formato de tablas y gráficas
o Formato de citas y referencias
Formato general del trabajo
• Papel carta y 2.5 de margen por lado
• Letra Times New Roman, 12 pt
• Texto a doble espacio y alineado a la izquierda, excepto en tablas y figuras
• Dos espacios después del punto final de una oración
• Sangría (Indent) a 5 espacios en todos los párrafos
• Las tablas no tienen líneas separando las celdas
Orden de las partes de un manuscrito
• Página de título o portada
• Resumen (Abstract)
• Texto
• Referencias
• Notas al calce (Footnotes)
• Tablas
• Figuras
• Apéndices
Citas en el texto
REGLAMENTO PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS
FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN Y
TELECOMUNICACIÓN
• El apellido del autor y la fecha de la obra se incluyen en paréntesis dentro de la
oración.
Lista de referencias
Referencias vs. Bibliografía
• Una lista de referencias incluye sólo las fuentes que sustentan nuestra investigación y
que se utilizaron para la preparación del trabajo.
• Una bibliografía incluye las fuentes que sirven para profundizar en el tema
(APA,2009, p.180 n1).
• El estilo APA requiere referencias.
Consideraciones generales
• Orden alfabético por la primera letra de la referencia
• Obras de un mismo autor se ordenan cronológicamente
• Cada referencia tiene el formato de párrafo francés (hanging indent) y a doble
espacio.
Documentos electrónicos
• No hay que incluir el nombre de la base de datos donde se encontró el artículo, pero
sí en el caso de las tesis y los libros electrónicos.
• No se incluye la fecha en que se recuperó el artículo
• No se escribe punto después de la dirección Web (URL)
Libros
Formas básicas para libros completos
Apellidos, A. A. (Año). Título. Ciudad: Editorial.
Apellidos, A. A. (Año). Título. Recuperado de http://www.xxxxxx.xxx
Apellidos, A. A. (Año). Título. doi: xx.xxxxxxxx
Apellidos, A. A. (Ed.). (Año). Título. Ciudad: Editorial.
Libro con autor
Goleman, D. (2000). La inteligencia emocional: Por qué es más importante que el
cociente intelectual. México: Ediciones B.
Libro con editor
Castillo Ortiz, A. M. (Ed.). (2000). Administración educativa: Técnicas, estrategias y
prácticas gerenciales. San Juan: Publicaciones Puertorriqueñas.
REGLAMENTO PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS
FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN Y
TELECOMUNICACIÓN
Libro en versión electrónica
Montero, M. & Sonn, C. C. (Eds.). (2009). Psychology of Liberation: Theory and
applications. [Versión de Springer]. doi: 10.1007/ 978-0-387-85784-8
Formas básicas para un capítulo de un libro o entrada en una obra de referencia
Apellidos, A. A. & Apellidos, B. B. (Año). Título del capítulo o la entrada. En Apellidos,
A. A. (Ed.), Título del libro (pp. xx-xx). Ciudad: Editorial.
Apellidos, A. A. & Apellidos, B. B. (Año). Título del capítulo o entrada. En Apellidos, A.
A. (Ed.), Título del libro (pp. xx-xx). Ciudad: Editorial. Recuperado de
http://www.xxxxxx
Apellidos, A. A. & Apellidos, B. B. (Año). Título del capítulo o entrada. En Apellidos, A.
A. (Ed.), Título del libro (pp. xx-xx). Ciudad: Editorial. doi: xxxxxxxx.
Informe técnico
Forma básica
Apellidos, A. A. (Año). Título. (Informe Núm. xxx). Ciudad: Editorial.
Informe con autores
Weaver, P. L., & Schwagerl, J. J. (2009). U. S. Fish and Wildlife Service refuges and
other nearby reserves in Southwestern Puerto Rico. (General Technical Report IITF-
40). San Juan: International Institute of Tropical Forestry.
Tesis
Forma básica
Apellidos, A. A. (Año). Título. (Tesis inédita de maestría o doctorado). Nombre de la
institución, Localización.
REGLAMENTO PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS
FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN Y
TELECOMUNICACIÓN
ANEXO D
ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO
DEL PROYECTO DE FORMACION
REGLAMENTO PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS
FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN Y
TELECOMUNICACIÓN
ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO DEL PROYECTO DE FORMACION
 INTRODUCCIÓN:
 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN:
 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO:
 OBJETIVOS:
o OBJETIVO GENERAL
o OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 METODOLOGÍA:
 DESARROLLO
 RESULTADOS:
 CONCLUSIONES:
 BIBLIOGRAFÍA CITADA:
 ANEXOS:
REGLAMENTO PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS
FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN Y
TELECOMUNICACIÓN
ANEXO E
DOCUMENTO DEL PROYECTO DE
FORMACION
REGLAMENTO PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS
FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN Y
TELECOMUNICACIÓN
DOCUMENTO DEL PROYECTO DE FORMACION
a) Introducción:
Realizar una síntesis clara y concisa sobre el proyecto, considerando antecedentes sobre
la temática abordada, la justificación de la investigación que se propone, la definición del
problema, los objetivos del proyecto, la metodología que se utilizará y en la que se
indique cuáles serán los resultados esperados.
Máximo una (1) página.
b) Planteamiento del problema de Investigación:
Definir de forma clara y concisa el problema o necesidad que abordará el proyecto de
investigación (situación actual: diagnóstico, causas y pronóstico).
Máximo una (1) página
c) Justificación de la Investigación:
Es necesario justificar cómo el desarrollo de los objetivos del proyecto contribuirá a
solucionar el problema de investigación planteado. Se exponen las razones por las
cuales se plantea la investigación, su importancia, su impacto, su aporte al conocimiento.
Su aportación puede ser: Teórica, Metodológica y Práctica
Máximo una (1) página
d) Objetivos:
Deben ser claros y precisos, expresados al comienzo en verbos infinitivos y medibles
(Cuantitativos o cualitativos). Ejemplo: determinar, verificar, elaborar, estudiar, evaluar,
formular, etc. El cumplimiento de los objetivos debe demostrarse en el informe final
Máximo una (1) página
a. Objetivo General
Debe mostrar una relación clara y consistente con la descripción del problema y,
específicamente, con las preguntas que se quieren resolver. Se recomienda
formular un solo Objetivo General, coherente con el problema planteado, y los
objetivos específicos necesarios para lograr el objetivo general.
b. Objetivos Específicos
En los objetivos específicos, destaque las relaciones causa-efecto, estos deben
ser alcanzables con la metodología propuesta.
REGLAMENTO PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS
FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN Y
TELECOMUNICACIÓN
e) Metodología:
Exponer de forma clara y concisa la metodología que se empleará para el desarrollo del
proyecto. La descripción de la metodología debe mostrar de manera organizada, cómo
serán alcanzados los objetivos específicos propuestos. Debe ser una descripción
detallada de los procedimientos, recursos, técnicas y demás estrategias metodológicas
que se utilizarán para lograr este propósito.
Se debe aplicar las Metodologías de Desarrollo de Software estándares y más usados
actualmente, como ser Proceso Unificado de Desarrollo con UML, XP, y otros.
Máximo dos (2) páginas
f) Desarrollo
Se debe detallar todas las actividades del desarrollo del software de acuerdo a la
metodología aplicada.
Maximo diez (10) paginas
g) Resultados:
Realizar un detalle y descripción de los resultados que se espera obtener con la
realización del proyecto, considerando los objetivos que se han planteado para el mismo.
Es importante que se destaque la relevancia de los resultados que se obtendrían con la
ejecución del proyecto, así como el campo en el cual tendrían aplicabilidad.
Máximo una (1) página
h) Conclusiones:
Presenta los hallazgos de la investigación, así como recomendaciones para futuras
investigaciones.
i) Bibliografía Citada:
Se anotan las referencias de la información que se consultó y citó para el trabajo.
 Referencia bibliográfica de Libro
 Referencia bibliográfica de Artículos de Revistas.
 Referencia Bibliográfica de Internet
j) Anexos:
Se debe colocar al final del trabajo: tablas, etc.
REGLAMENTO PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS
FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN Y
TELECOMUNICACIÓN
ANEXO E
GUÍA A LA REDACCIÓN DEL
DOCUMENTO DEL PROYECTO DE
FORMACION
REGLAMENTO PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS
FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN Y
TELECOMUNICACIÓN
Guía a la redacción de Proyectos de Formación
Formato general del trabajo
• Papel tamaño carta
• 2.5 cm. de margen por lado
• Letra Arial de tamaño 11
• Texto a espacio sencillo y alineado a la izquierda, excepto en tablas y figuras
• Dos espacios después del punto final de una oración
• Sangría (Indent) a 5 espacios en todos los párrafos
Orden de las partes de un manuscrito
• Página de título o portada
• Texto
• Referencias
• Tablas
• Figuras
• Apéndices
Formas básicas para libros completos
Apellidos, A. A. (Año). Título. Ciudad: Editorial.
Apellidos, A. A. (Año). Título. Recuperado de http://www.xxxxxx.xxx
Apellidos, A. A. (Ed.). (Año). Título. Ciudad: Editorial.
Forma básica para Informe técnico
Apellidos, A. A. (Año). Título. (Informe Núm. xxx). Ciudad: Editorial.
Informe con autores para Informe técnico
Weaver, P. L., & Schwagerl, J. J. (2009). U. S. Fish and Wildlife Service
refuges and other nearby reserves in Southwestern Puerto Rico. (General
Technical Report IITF-40). San Juan: International Institute of Tropical
Forestry.
Forma básica para Tesis
Apellidos, A. A. (Año). Título. (Tesis inédita de maestría o doctorado). Nombre
de la institución, Localización.

Más contenido relacionado

Destacado

Programa Curso de Computacion
Programa Curso de ComputacionPrograma Curso de Computacion
Programa Curso de Computacion
Jazmondol
 
Implementación de un sistema para el control de las ventas en la empresa CON...
Implementación de un sistema  para el control de las ventas en la empresa CON...Implementación de un sistema  para el control de las ventas en la empresa CON...
Implementación de un sistema para el control de las ventas en la empresa CON...
Rafael Marcos Vásquez Felipe
 
Propuesta de formato PEIC
Propuesta de formato PEICPropuesta de formato PEIC
Propuesta de formato PEIC
Amarilis Sequera Sequera R
 
Programa primaria computacion
Programa primaria computacionPrograma primaria computacion
Programa primaria computacion
Cecilia Cobian Guerrero
 
esquema de proyecto de grado
esquema de proyecto de gradoesquema de proyecto de grado
esquema de proyecto de grado
Wildo Huillca Moyna
 
Proyecto de diseño de centro de computo
Proyecto de diseño de centro de computoProyecto de diseño de centro de computo
Proyecto de diseño de centro de computo
jersonvera
 
Proyecto de aprendizaje primer año terminado
Proyecto de aprendizaje  primer año terminadoProyecto de aprendizaje  primer año terminado
Proyecto de aprendizaje primer año terminado
miguelbletranv
 
Proyecto de-computacion-para-educacion-primaria
Proyecto de-computacion-para-educacion-primariaProyecto de-computacion-para-educacion-primaria
Proyecto de-computacion-para-educacion-primaria
Bernardita Naranjo
 

Destacado (8)

Programa Curso de Computacion
Programa Curso de ComputacionPrograma Curso de Computacion
Programa Curso de Computacion
 
Implementación de un sistema para el control de las ventas en la empresa CON...
Implementación de un sistema  para el control de las ventas en la empresa CON...Implementación de un sistema  para el control de las ventas en la empresa CON...
Implementación de un sistema para el control de las ventas en la empresa CON...
 
Propuesta de formato PEIC
Propuesta de formato PEICPropuesta de formato PEIC
Propuesta de formato PEIC
 
Programa primaria computacion
Programa primaria computacionPrograma primaria computacion
Programa primaria computacion
 
esquema de proyecto de grado
esquema de proyecto de gradoesquema de proyecto de grado
esquema de proyecto de grado
 
Proyecto de diseño de centro de computo
Proyecto de diseño de centro de computoProyecto de diseño de centro de computo
Proyecto de diseño de centro de computo
 
Proyecto de aprendizaje primer año terminado
Proyecto de aprendizaje  primer año terminadoProyecto de aprendizaje  primer año terminado
Proyecto de aprendizaje primer año terminado
 
Proyecto de-computacion-para-educacion-primaria
Proyecto de-computacion-para-educacion-primariaProyecto de-computacion-para-educacion-primaria
Proyecto de-computacion-para-educacion-primaria
 

Similar a Formulario de presentación de proyectos de la ficct oficial

Modulo proyecto grado
Modulo proyecto gradoModulo proyecto grado
Modulo proyecto grado
Carlos Caita Castro
 
José María de las Heras - La integridad documental de los proyectos de ingeni...
José María de las Heras - La integridad documental de los proyectos de ingeni...José María de las Heras - La integridad documental de los proyectos de ingeni...
José María de las Heras - La integridad documental de los proyectos de ingeni...
COIICV
 
Presentación investigación PAT IIP 2016 CURN
Presentación investigación PAT IIP 2016 CURNPresentación investigación PAT IIP 2016 CURN
Presentación investigación PAT IIP 2016 CURN
Jairo Acosta Solano
 
Ingeniería en Computacion
Ingeniería en ComputacionIngeniería en Computacion
Ingeniería en Computacion
Maryel Mendiola
 
Investigación y Gerencia de Proyectos
Investigación y Gerencia de ProyectosInvestigación y Gerencia de Proyectos
Investigación y Gerencia de Proyectos
SistemadeEstudiosMed
 
If alfaro rodriguez fiee
If alfaro rodriguez fieeIf alfaro rodriguez fiee
If alfaro rodriguez fiee
José Rubén Bravo Oyola
 
Presentación investigación IIp 2017
Presentación investigación IIp 2017Presentación investigación IIp 2017
Presentación investigación IIp 2017
Jairo Acosta Solano
 
Presentacion doctorado EIIE
Presentacion doctorado EIIEPresentacion doctorado EIIE
Presentacion doctorado EIIE
Cris Muñoz
 
Presentacion doctorado, enfasis ingenieria industrial
Presentacion doctorado, enfasis ingenieria industrialPresentacion doctorado, enfasis ingenieria industrial
Presentacion doctorado, enfasis ingenieria industrial
Cris Muñoz
 
8 sistemas de calidad en ti
8 sistemas de calidad en ti8 sistemas de calidad en ti
8 sistemas de calidad en ti
12303011
 
CONFEDI, SANTA FE REUNION PLENARIA DEL 4 AL 6 DE MAYO
CONFEDI, SANTA FE REUNION PLENARIA DEL 4 AL 6 DE MAYOCONFEDI, SANTA FE REUNION PLENARIA DEL 4 AL 6 DE MAYO
CONFEDI, SANTA FE REUNION PLENARIA DEL 4 AL 6 DE MAYO
Eduardo Romano
 
Sylabus introduccion a la ic x compet
Sylabus introduccion a la ic x competSylabus introduccion a la ic x compet
Sylabus introduccion a la ic x compet
jchapez
 
PlanAlitico Digitales.pdf
PlanAlitico Digitales.pdfPlanAlitico Digitales.pdf
PlanAlitico Digitales.pdf
PaulRiveraCamacho
 
Manual de tesis_pmbok (1)
Manual de tesis_pmbok (1)Manual de tesis_pmbok (1)
Manual de tesis_pmbok (1)
jmve0050
 
Proyecto de Tésis I (ABET)
Proyecto de Tésis I (ABET)Proyecto de Tésis I (ABET)
Proyecto de Tésis I (ABET)
Pedro Chavez
 
Proyecto de Tésis I (ABET)
Proyecto de Tésis I (ABET) Proyecto de Tésis I (ABET)
Proyecto de Tésis I (ABET)
Pedro Chavez
 
Silabo proyectos 2014_ii
Silabo proyectos 2014_iiSilabo proyectos 2014_ii
Silabo proyectos 2014_ii
dabura05
 
Reglamento de proyectos de grado robert burgos
Reglamento de proyectos de grado robert burgosReglamento de proyectos de grado robert burgos
Reglamento de proyectos de grado robert burgos
mayitoramos
 
Guia para-la-elaboracion-del-plan-de-tesis
Guia para-la-elaboracion-del-plan-de-tesisGuia para-la-elaboracion-del-plan-de-tesis
Guia para-la-elaboracion-del-plan-de-tesis
Julio Cesar Huarcaya
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
Luis
 

Similar a Formulario de presentación de proyectos de la ficct oficial (20)

Modulo proyecto grado
Modulo proyecto gradoModulo proyecto grado
Modulo proyecto grado
 
José María de las Heras - La integridad documental de los proyectos de ingeni...
José María de las Heras - La integridad documental de los proyectos de ingeni...José María de las Heras - La integridad documental de los proyectos de ingeni...
José María de las Heras - La integridad documental de los proyectos de ingeni...
 
Presentación investigación PAT IIP 2016 CURN
Presentación investigación PAT IIP 2016 CURNPresentación investigación PAT IIP 2016 CURN
Presentación investigación PAT IIP 2016 CURN
 
Ingeniería en Computacion
Ingeniería en ComputacionIngeniería en Computacion
Ingeniería en Computacion
 
Investigación y Gerencia de Proyectos
Investigación y Gerencia de ProyectosInvestigación y Gerencia de Proyectos
Investigación y Gerencia de Proyectos
 
If alfaro rodriguez fiee
If alfaro rodriguez fieeIf alfaro rodriguez fiee
If alfaro rodriguez fiee
 
Presentación investigación IIp 2017
Presentación investigación IIp 2017Presentación investigación IIp 2017
Presentación investigación IIp 2017
 
Presentacion doctorado EIIE
Presentacion doctorado EIIEPresentacion doctorado EIIE
Presentacion doctorado EIIE
 
Presentacion doctorado, enfasis ingenieria industrial
Presentacion doctorado, enfasis ingenieria industrialPresentacion doctorado, enfasis ingenieria industrial
Presentacion doctorado, enfasis ingenieria industrial
 
8 sistemas de calidad en ti
8 sistemas de calidad en ti8 sistemas de calidad en ti
8 sistemas de calidad en ti
 
CONFEDI, SANTA FE REUNION PLENARIA DEL 4 AL 6 DE MAYO
CONFEDI, SANTA FE REUNION PLENARIA DEL 4 AL 6 DE MAYOCONFEDI, SANTA FE REUNION PLENARIA DEL 4 AL 6 DE MAYO
CONFEDI, SANTA FE REUNION PLENARIA DEL 4 AL 6 DE MAYO
 
Sylabus introduccion a la ic x compet
Sylabus introduccion a la ic x competSylabus introduccion a la ic x compet
Sylabus introduccion a la ic x compet
 
PlanAlitico Digitales.pdf
PlanAlitico Digitales.pdfPlanAlitico Digitales.pdf
PlanAlitico Digitales.pdf
 
Manual de tesis_pmbok (1)
Manual de tesis_pmbok (1)Manual de tesis_pmbok (1)
Manual de tesis_pmbok (1)
 
Proyecto de Tésis I (ABET)
Proyecto de Tésis I (ABET)Proyecto de Tésis I (ABET)
Proyecto de Tésis I (ABET)
 
Proyecto de Tésis I (ABET)
Proyecto de Tésis I (ABET) Proyecto de Tésis I (ABET)
Proyecto de Tésis I (ABET)
 
Silabo proyectos 2014_ii
Silabo proyectos 2014_iiSilabo proyectos 2014_ii
Silabo proyectos 2014_ii
 
Reglamento de proyectos de grado robert burgos
Reglamento de proyectos de grado robert burgosReglamento de proyectos de grado robert burgos
Reglamento de proyectos de grado robert burgos
 
Guia para-la-elaboracion-del-plan-de-tesis
Guia para-la-elaboracion-del-plan-de-tesisGuia para-la-elaboracion-del-plan-de-tesis
Guia para-la-elaboracion-del-plan-de-tesis
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
 

Último

La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
NoraRoberts5
 
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNETCOMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
Kevin Aguilar Garcia
 
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptxAPLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
cpadua713
 
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docxCOMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
Jean Apellidos
 
extraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdf
extraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdfextraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdf
extraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdf
JENNYMARITZAHUILLCAR
 
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdf
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdfMONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdf
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdf
darilpisco021
 
Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artificalSesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
Angeles del Rosario Escobar Mendoza
 
PPT_QUÍMICA GENERAL_TEO_SEM-09_SESIÓN-17_2024_Gases ideales (2).pdf
PPT_QUÍMICA GENERAL_TEO_SEM-09_SESIÓN-17_2024_Gases ideales  (2).pdfPPT_QUÍMICA GENERAL_TEO_SEM-09_SESIÓN-17_2024_Gases ideales  (2).pdf
PPT_QUÍMICA GENERAL_TEO_SEM-09_SESIÓN-17_2024_Gases ideales (2).pdf
josenestorlopezquisp1
 
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidadESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
jorgejhonatanaltamir1
 
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de ArtesAnálisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
al050121024
 
Oruam, el pequeño y el gran carismatico mago
Oruam, el pequeño y el gran carismatico magoOruam, el pequeño y el gran carismatico mago
Oruam, el pequeño y el gran carismatico mago
ChichipeSevillaJhost
 
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docxFICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
EmilyEsmeraldaQuispe
 
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajasSLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
ruthechepurizaca
 
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docxOración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
LuisAlbertoCordovaBa
 

Último (14)

La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
La revolución de Netflix redefiniendo las películas, la televisión, el arte y...
 
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNETCOMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
COMUNIDADES DE APRENDIZAJE EN EL CURSO DE APLICACIONES PARA INTERNET
 
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptxAPLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
APLICACIONES DE INTERNET-INFORMATICA.pptx
 
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docxCOMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
COMO EVOLUCIONO LAS WEB EN PLENO 2024.docx
 
extraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdf
extraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdfextraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdf
extraccion-de-alcaloides-de-la-planta-de-coca.pdf
 
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdf
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdfMONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdf
MONOGRAFRIA GOOGLE (grupo 1ro de google).pdf
 
Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artificalSesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
Sesión N°10 / Monografía sobre la inteligencia artifical
 
PPT_QUÍMICA GENERAL_TEO_SEM-09_SESIÓN-17_2024_Gases ideales (2).pdf
PPT_QUÍMICA GENERAL_TEO_SEM-09_SESIÓN-17_2024_Gases ideales  (2).pdfPPT_QUÍMICA GENERAL_TEO_SEM-09_SESIÓN-17_2024_Gases ideales  (2).pdf
PPT_QUÍMICA GENERAL_TEO_SEM-09_SESIÓN-17_2024_Gases ideales (2).pdf
 
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidadESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
ESTUDIANTES BENEFICIARIOS que se suman a los beneficios de la universidad
 
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de ArtesAnálisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
Análisis de Crowdfunding con el maestro Tapia de Artes
 
Oruam, el pequeño y el gran carismatico mago
Oruam, el pequeño y el gran carismatico magoOruam, el pequeño y el gran carismatico mago
Oruam, el pequeño y el gran carismatico mago
 
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docxFICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA  17 DE CTUBRE LA  oracion.docx
FICHA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA 17 DE CTUBRE LA oracion.docx
 
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajasSLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
SLIDESHARE, qué es, ventajas y desventajas
 
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docxOración a Pomba Gira María Padilha .docx
Oración a Pomba Gira María Padilha .docx
 

Formulario de presentación de proyectos de la ficct oficial

  • 1. REGLAMENTO PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS Elaborado por: Ing. Franklin Calderón Flores Revisado Por: Ing. Félix Siles Santa Cruz, Junio – 2013 FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIONES “FICCT” UNIDAD DE COORDINACION DE INVESTIGACION UNIVERSIDAD AUTONOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”
  • 2. REGLAMENTO PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIÓN INTRODUCCION La unidad de Coordinación de Investigación de la Facultad de Ingeniería en Ciencias de la Computación y Telecomunicación en su búsqueda por el mejoramiento en la presentación de trabajos o proyectos de investigación ha establecido la siguiente reglamentación para la estandarización de dichos trabajos. Esta reglamentación se establece desde aspectos estructurales: Presentación del Proyecto con el llenado del Formulario respectivo para su registración y la documentación del proyecto. Esta reglamentación orientara, estandarizara y unificara criterios para la presentación de todos los trabajos de investigación que se realizan en las distintas materias de las carreras de Informática, Ingeniería de Sistemas y Redes & Telecomunicaciones y probablemente otros trabajos de investigación desarrollados en la FICCT. Tiene como propósito conocer los procedimientos para presentar propuestas a las convocatorias de la unidad de Coordinación de Investigación de la FICCT. En conclusión se espera que este reglamento sea una herramienta que no sólo permita unificar los criterios de presentación de proyectos, si no que asegure que todos los proyectos elaborados en la FICCT tengan las características necesarias para ser proyectos presentados a instancias superiores de la UAGRM.
  • 3. REGLAMENTO PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIÓN REGLAMENTO PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS Artículo 1.° DEL OBJETIVO El presente reglamento tiene el objetivo de uniformar los criterios de presentación de todos los proyectos de formación que se realizan en las distintas materias de las carreras de Informática, Ingeniería de Sistemas y Redes & Telecomunicaciones, como también los proyectos de investigación desarrollados en la FICCT y a estandarizar conceptos que permitan una correcta evaluación del mismo, en base a una comprensión precisa y clara de los objetivos, resultados, etapas y actividades considerados para el desarrollo del mismo Artículo 2.° DE LA FINALIDAD El Reglamento tiene por finalidad de estandarizar y establecer los procedimientos que permitan evitar la heterogeneidad en los formatos de los documentos de los Trabajos de Investigación o de Formación a través del “Formulario para Registro de Proyectos” y el Formato del Documento, para introducir y desarrollar la lógica del proceso investigativo de los estudiantes y prepararlos para sus futuras investigaciones. Artículo 3. DEL PROYECTO El proyecto a desarrollar debe estar contemplado en uno de los dos tipos de Proyectos:  De Investigación: Son Proyectos que deben cumplir con los requisitos enmarcados en el reglamento de la DUI. Y dependiendo del Proyecto debe cumplir con los requisitos que exige el reglamento de Becas de Investigación Científica utilizando fondos del IDH.  Formativa: Son aquellos Proyectos de materia elaborados al finalizar el semestre y que no necesitan estar sujetos al reglamento de Investigación Científica - IDH o de la DUI. Estos trabajos posteriormente pueden convertirse en Proyectos de Investigación. Articulo 4.- DE LOS RESPONSABLES DE LOS PROYECTOS Los responsables de los proyectos deben ser de acuerdo al Proyecto:  De Investigación: El responsable debe ser un Docente Investigador que debe estar sujeto a las normas del instituto de Investigaciones de la FICCT.  Formativa: El responsable del Proyecto debe ser el Docente de la materia. Articulo 5.- DEL FORMULARIO DE REGISTRO DE PROYECTOS Todo Proyecto debe ser registrado en primera instancia llenando el “Formulario de registro de Proyectos”,
  • 4. REGLAMENTO PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIÓN Este Formulario, estará disponible en formato físico (en papel) (Ver ANEXO A) y en formato digital (para los que se registren vía internet). Artículo 6. DEL DOCUMENTO DEL PROYECTO Todos los Documentos de los Proyectos de Investigación o Formativas deben cumplir lo siguiente:  Número de Copias: o Medio físico (Papel): Dos copias en original. o Formato Digital: Dos CD’s El Documento del proyecto debe estar bajo las siguientes características:  De Investigación: Estos Proyectos de Investigación deben estar documentados bajo la estructura detallada en el ANEXO B, aplicando las especificaciones del Manual de Publicaciones de la American Psychological Association (APA) (edición vigente). (Ver Anexo C)  Formativa: Estos Proyectos de Formación deben estar documentados bajo la estructura detallada en los ANEXOS D y E, y utilizando la guía de redacción del ANEXO F. Artículo 7. DE LAS LINEAS DE INVESTIGACION Las líneas de investigación de la FICCT serán aprobadas por el Consejo Facultativo, las cuales estarán fundamentadas en las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC’s) dentro de las líneas de investigación identificadas por la UAGRM y orientada al fortalecimiento de competencias investigativas en ciencia y tecnología, así como a la difusión de las soluciones de problemas socioeconómicos Artículo 8. DE LAS SANCIONES Las sanciones estarán regidas de acuerdo al tipo de Proyecto:  Proyecto De Investigación: Estarán sujetas al reglamento del Instituto de Investigaciones de la FICCT, o al Reglamento de las becas de investigación Científica de IDH.  Proyecto Formativo: La sanción dependerá de la decisión del Docente de la Materia.
  • 5. REGLAMENTO PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIÓN ANEXO A FORMULARIO DE REGISTRO DE PROYECTOS DE INVESTIGACION O DE FORMACION
  • 6. REGLAMENTO PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIÓN CARRERA : UNIDAD/MATERIA: TITULO: MODALIDAD : RESPONSABLE/DOCENTE: INTEGRANTES REGISTRO/COD. DOC GESTION : CD: TRABAJO : INVESTIGACION FORMATIVA DESCRIPCION FECHA DE PRESENTACION FORMULARIO DE REGISTRO DE PROYECTOS FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIÓN LINEA DE INVESTIGACION
  • 7. REGLAMENTO PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIÓN ANEXO B ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO DEL PROYECTO DE INVESTIGACION
  • 8. REGLAMENTO PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIÓN ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO DEL PROYECTO DE INVESTIGACION I. INTRODUCCION II. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION III. EL PROBLEMA o SITUACION PROBLEMÁTICA o FORMULACION DEL PROBLEMA IV. FORMULACION DE LA HIPOTESIS o CONCEPTULIZACION o OPERACIONALIZACION DE VARIABLES V. OBJETIVOS: o OBJETIVO GENERAL o OBJETIVOS ESPECÍFICOS VI. METODOLOGÍA: VII. MARCO TEÓRICO: VIII. DESARROLLO IX. RESULTADOS: X. EFECTOS MULTIPLICADORES: XI. CONCLUSIONES: XII. RECOMENDACIONES XIII. BIBLIOGRAFÍA CITADA: XIV. ANEXOS:
  • 9. REGLAMENTO PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIÓN ANEXO C GUÍA A LA REDACCIÓN DEL DOCUMENTO DEL PROYECTO DE INVESTIGACION EN EL ESTILO APA
  • 10. REGLAMENTO PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIÓN Guía a la redacción en el estilo APA, 6ta edición Esta guía  Provee un resumen de los aspectos más consultados al redactar un trabajo de investigación.  Incorpora los cambios presentados en la 6ta edición del Manual de estilo de la American Psychological Association.  No es exhaustiva, por lo que el Manual es imprescindible al redactar el trabajo. Manual de publicaciones APA  Reglas de estilo que rigen la redacción científica en las ciencias sociales y de la conducta  Establece los estándares para la diseminación del conocimiento científico de forma clara, precisa y uniforme  La sexta edición cubre los siguientes aspectos: o Estructura y contenido del manuscrito o Normas de redacción para una expresión clara, concisa y sin sesgo o Reglas de puntuación, uso de mayúsculas, abreviaturas, ecuaciones y más o Formato de tablas y gráficas o Formato de citas y referencias Formato general del trabajo • Papel carta y 2.5 de margen por lado • Letra Times New Roman, 12 pt • Texto a doble espacio y alineado a la izquierda, excepto en tablas y figuras • Dos espacios después del punto final de una oración • Sangría (Indent) a 5 espacios en todos los párrafos • Las tablas no tienen líneas separando las celdas Orden de las partes de un manuscrito • Página de título o portada • Resumen (Abstract) • Texto • Referencias • Notas al calce (Footnotes) • Tablas • Figuras • Apéndices Citas en el texto
  • 11. REGLAMENTO PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIÓN • El apellido del autor y la fecha de la obra se incluyen en paréntesis dentro de la oración. Lista de referencias Referencias vs. Bibliografía • Una lista de referencias incluye sólo las fuentes que sustentan nuestra investigación y que se utilizaron para la preparación del trabajo. • Una bibliografía incluye las fuentes que sirven para profundizar en el tema (APA,2009, p.180 n1). • El estilo APA requiere referencias. Consideraciones generales • Orden alfabético por la primera letra de la referencia • Obras de un mismo autor se ordenan cronológicamente • Cada referencia tiene el formato de párrafo francés (hanging indent) y a doble espacio. Documentos electrónicos • No hay que incluir el nombre de la base de datos donde se encontró el artículo, pero sí en el caso de las tesis y los libros electrónicos. • No se incluye la fecha en que se recuperó el artículo • No se escribe punto después de la dirección Web (URL) Libros Formas básicas para libros completos Apellidos, A. A. (Año). Título. Ciudad: Editorial. Apellidos, A. A. (Año). Título. Recuperado de http://www.xxxxxx.xxx Apellidos, A. A. (Año). Título. doi: xx.xxxxxxxx Apellidos, A. A. (Ed.). (Año). Título. Ciudad: Editorial. Libro con autor Goleman, D. (2000). La inteligencia emocional: Por qué es más importante que el cociente intelectual. México: Ediciones B. Libro con editor Castillo Ortiz, A. M. (Ed.). (2000). Administración educativa: Técnicas, estrategias y prácticas gerenciales. San Juan: Publicaciones Puertorriqueñas.
  • 12. REGLAMENTO PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIÓN Libro en versión electrónica Montero, M. & Sonn, C. C. (Eds.). (2009). Psychology of Liberation: Theory and applications. [Versión de Springer]. doi: 10.1007/ 978-0-387-85784-8 Formas básicas para un capítulo de un libro o entrada en una obra de referencia Apellidos, A. A. & Apellidos, B. B. (Año). Título del capítulo o la entrada. En Apellidos, A. A. (Ed.), Título del libro (pp. xx-xx). Ciudad: Editorial. Apellidos, A. A. & Apellidos, B. B. (Año). Título del capítulo o entrada. En Apellidos, A. A. (Ed.), Título del libro (pp. xx-xx). Ciudad: Editorial. Recuperado de http://www.xxxxxx Apellidos, A. A. & Apellidos, B. B. (Año). Título del capítulo o entrada. En Apellidos, A. A. (Ed.), Título del libro (pp. xx-xx). Ciudad: Editorial. doi: xxxxxxxx. Informe técnico Forma básica Apellidos, A. A. (Año). Título. (Informe Núm. xxx). Ciudad: Editorial. Informe con autores Weaver, P. L., & Schwagerl, J. J. (2009). U. S. Fish and Wildlife Service refuges and other nearby reserves in Southwestern Puerto Rico. (General Technical Report IITF- 40). San Juan: International Institute of Tropical Forestry. Tesis Forma básica Apellidos, A. A. (Año). Título. (Tesis inédita de maestría o doctorado). Nombre de la institución, Localización.
  • 13. REGLAMENTO PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIÓN ANEXO D ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO DEL PROYECTO DE FORMACION
  • 14. REGLAMENTO PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIÓN ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO DEL PROYECTO DE FORMACION  INTRODUCCIÓN:  PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN:  JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO:  OBJETIVOS: o OBJETIVO GENERAL o OBJETIVOS ESPECÍFICOS  METODOLOGÍA:  DESARROLLO  RESULTADOS:  CONCLUSIONES:  BIBLIOGRAFÍA CITADA:  ANEXOS:
  • 15. REGLAMENTO PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIÓN ANEXO E DOCUMENTO DEL PROYECTO DE FORMACION
  • 16. REGLAMENTO PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIÓN DOCUMENTO DEL PROYECTO DE FORMACION a) Introducción: Realizar una síntesis clara y concisa sobre el proyecto, considerando antecedentes sobre la temática abordada, la justificación de la investigación que se propone, la definición del problema, los objetivos del proyecto, la metodología que se utilizará y en la que se indique cuáles serán los resultados esperados. Máximo una (1) página. b) Planteamiento del problema de Investigación: Definir de forma clara y concisa el problema o necesidad que abordará el proyecto de investigación (situación actual: diagnóstico, causas y pronóstico). Máximo una (1) página c) Justificación de la Investigación: Es necesario justificar cómo el desarrollo de los objetivos del proyecto contribuirá a solucionar el problema de investigación planteado. Se exponen las razones por las cuales se plantea la investigación, su importancia, su impacto, su aporte al conocimiento. Su aportación puede ser: Teórica, Metodológica y Práctica Máximo una (1) página d) Objetivos: Deben ser claros y precisos, expresados al comienzo en verbos infinitivos y medibles (Cuantitativos o cualitativos). Ejemplo: determinar, verificar, elaborar, estudiar, evaluar, formular, etc. El cumplimiento de los objetivos debe demostrarse en el informe final Máximo una (1) página a. Objetivo General Debe mostrar una relación clara y consistente con la descripción del problema y, específicamente, con las preguntas que se quieren resolver. Se recomienda formular un solo Objetivo General, coherente con el problema planteado, y los objetivos específicos necesarios para lograr el objetivo general. b. Objetivos Específicos En los objetivos específicos, destaque las relaciones causa-efecto, estos deben ser alcanzables con la metodología propuesta.
  • 17. REGLAMENTO PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIÓN e) Metodología: Exponer de forma clara y concisa la metodología que se empleará para el desarrollo del proyecto. La descripción de la metodología debe mostrar de manera organizada, cómo serán alcanzados los objetivos específicos propuestos. Debe ser una descripción detallada de los procedimientos, recursos, técnicas y demás estrategias metodológicas que se utilizarán para lograr este propósito. Se debe aplicar las Metodologías de Desarrollo de Software estándares y más usados actualmente, como ser Proceso Unificado de Desarrollo con UML, XP, y otros. Máximo dos (2) páginas f) Desarrollo Se debe detallar todas las actividades del desarrollo del software de acuerdo a la metodología aplicada. Maximo diez (10) paginas g) Resultados: Realizar un detalle y descripción de los resultados que se espera obtener con la realización del proyecto, considerando los objetivos que se han planteado para el mismo. Es importante que se destaque la relevancia de los resultados que se obtendrían con la ejecución del proyecto, así como el campo en el cual tendrían aplicabilidad. Máximo una (1) página h) Conclusiones: Presenta los hallazgos de la investigación, así como recomendaciones para futuras investigaciones. i) Bibliografía Citada: Se anotan las referencias de la información que se consultó y citó para el trabajo.  Referencia bibliográfica de Libro  Referencia bibliográfica de Artículos de Revistas.  Referencia Bibliográfica de Internet j) Anexos: Se debe colocar al final del trabajo: tablas, etc.
  • 18. REGLAMENTO PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIÓN ANEXO E GUÍA A LA REDACCIÓN DEL DOCUMENTO DEL PROYECTO DE FORMACION
  • 19. REGLAMENTO PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN Y TELECOMUNICACIÓN Guía a la redacción de Proyectos de Formación Formato general del trabajo • Papel tamaño carta • 2.5 cm. de margen por lado • Letra Arial de tamaño 11 • Texto a espacio sencillo y alineado a la izquierda, excepto en tablas y figuras • Dos espacios después del punto final de una oración • Sangría (Indent) a 5 espacios en todos los párrafos Orden de las partes de un manuscrito • Página de título o portada • Texto • Referencias • Tablas • Figuras • Apéndices Formas básicas para libros completos Apellidos, A. A. (Año). Título. Ciudad: Editorial. Apellidos, A. A. (Año). Título. Recuperado de http://www.xxxxxx.xxx Apellidos, A. A. (Ed.). (Año). Título. Ciudad: Editorial. Forma básica para Informe técnico Apellidos, A. A. (Año). Título. (Informe Núm. xxx). Ciudad: Editorial. Informe con autores para Informe técnico Weaver, P. L., & Schwagerl, J. J. (2009). U. S. Fish and Wildlife Service refuges and other nearby reserves in Southwestern Puerto Rico. (General Technical Report IITF-40). San Juan: International Institute of Tropical Forestry. Forma básica para Tesis Apellidos, A. A. (Año). Título. (Tesis inédita de maestría o doctorado). Nombre de la institución, Localización.