SlideShare una empresa de Scribd logo
¿CÓMO PERCIBIMOS LA
REALIDAD?
PERCEPCIÓN Y COMPOSICIÓN FOTOGRÁFICA
LA PERCEPCIÓN

Mediante la percepción de nuestros sentidos podemos captar e
interpretar la realidad que nos rodea. Además de la suma de
sensaciones visuales, auditivas, olfativas, etc., el conocimiento del
mundo va a depender de las asociaciones que realizamos con cada
una de dichas sensaciones atendiendo a nuestra experiencia previa.

La percepción se realiza de forma particular y selectiva.
El conocimiento de algunos de estos aspectos perceptivos nos va a
permitir entender, a la hora de analizar y/o realizar imágenes, cómo se
usan estos procedimientos en la creación de imágenes.

La imagen adquiere fuerza comunicativa al ser
concebida como una representación de la
realidad.
Fotógrafo Jacob Riis. Trabajo infantil. Nueva York. 1890.

La imagen es una representación visual de un objeto en cualquier tipo de
soporte.
La relación entre imagen y realidad puede ir desde una imitación o copia de la
realidad, hasta una representación sin ninguna relación objetiva con la realidad
representada.

Así podemos distinguir entre:
Imágenes realistas: Son las que representan fielmente la realidad
Imágenes figurativas: Las que se inspiran en la realidad y la transforman
Imágenes abstractas: No hay una relación objetiva con la realidad
IMAGEN REALISTA
SE RELACIONA CON EL GÉNERO FOTOGRÁFICO DE FOTOPERIODISMO




   "Descanso en la construcción del Rockefeller Center de Nueva York“. Charles C. Ebbets. 1936
IMAGEN FIGURATIVA
SE RELACIONA A GÉNEROS FOTOGRÁFICOS COMO PUBLICIDAD, MODA, ARTE, ETC.




         Martin Waldbauer. Alemania. 2011.
IMAGEN ABSTRACTA
SE RELACIONA CON EL GÉNERO FOTOGRÁFICO DE ARTÍSTICA




   “Acrílica to me“. Natalia Mondelo. Argentina. 2007
Al preguntarnos cómo percibimos las imágenes nos tenemos que
apoyar en una serie de investigaciones más o menos recientes gracias a
las cuales sabemos que los ojos desarrollan rápidos y
bruscos movimientos.
Estos movimientos permiten que la imagen cambie constantemente en la
retina, por lo que es un hecho debidamente contrastado que la imagen
retiniana no es una reproducción fiel de la realidad y por tanto tampoco lo
es la imagen que de esa realidad se refleja en la corteza visual del
cerebro.
Se trata de una representación distorsionada de la escena.

Existen convenciones perceptivas que ayudan al observador a
interpretar la imagen, como por ejemplo:
• La figura y el fondo
• Las formas
• El color
• La perspectiva
• El parcial cubrimiento de los objetos del fondo por parte de los que se
encuentran en primer plano (traslapo)
• Luces y sombras
• Nuestra familiaridad con los tamaños ordinarios de los objetos de la
escena, que se convierten en indicadores obvios que producen la
sensación de profundidad.
Figura y fondo

El objeto que sobresale es siempre figura y los que están atrás se convierten
en fondo.
Los contornos son los que nos permiten caracterizar y distinguir los objetos.
La figura y el fondo no son estáticos.
Una figura se distingue del fondo por:

•La intensidad de la luz y sus diferencias de brillos establecen la distinción
entre objetos y superficies.




       Rodney Smith
• Una figura se percibe correctamente cuanto más simple sea la forma del
objeto




                 Norman Parkinson
• Un objeto es más fácilmente percibido si pertenece al campo de
experiencias del observador




         Gabriele Bassilico
•Las formas se identifican y se recuerdan con más precisión y seguridad
que los colores.




                                  Chema Madoz
PRINCIPIOS GESTÁLTICOS
DE LA PERCEPCIÓN
Toda percepción es una unidad, algo más que la suma de sus partes, así
como una melodía es algo más que la suma de sus notas.
Es una totalidad organizada de tal manera, que la modificación de uno de
sus componentes afecta a todo el conjunto.
La percepción tiende a completar aquellos elementos que permiten dar
definición, simetría, regularidad, unificación y forma a los estímulos que
recibimos.

La Gestalt ha establecido una serie de principios que explican de qué forma
un grupo particular de estímulos pueden sobresalir de su fondo:
Proximidad

Los elementos relativamente cercanos se captan como pertenecientes a la
misma figura.




             Chema Madoz
Semejanza

Los elementos parecidos son percibidos como pertenecientes a la misma
forma.




                Chema Madoz
Continuidad

Los elementos orientados en la misma dirección tienden a organizarse en
una forma determinada.




     Chema Madoz
Contraste

Un elemento se distingue del resto por su singularidad, por su especificidad.
Un objeto puede contrastar de otros por color, forma, tamaño, cualidades
intrínsecas del propio objeto, etc.




            Chema Madoz
Inclusividad

Es un tipo de camuflaje que tiende a homogeneizar la figura y el fondo.
Provoca desconcierto en el observador, porque la configuración de la
imagen trata de obstaculizar que algo sea percibido.




                  Chema Madoz
LOS PRINCIPIOS ESTÉTICOS DE LA
COMPOSICIÓN
Principio de Unidad

•Un punto de máximo interés. Aunque un cuadro esté compuesto por
muchos elementos, todos ellos deberán tender a una misma finalidad y
dirección intencional.




La reina del queso. Marcos López. San Carlos. Santa Fe. Argentina. 1997.
• Un límite interno del marco.
El cuadro posee su marco interior delimitado por su propio contenido.




                   Brassai
Regla de Tercios

El estudio de las proporciones bellas es un aspecto del arte que
conocieron los hombres de la Antigüedad. El instinto llevó a los pintores
a ciertas zonas preferidas donde debía quedar el sujeto principal.
El desplazamiento hacia arriba, abajo o los costados no podía ser
exagerado, pues de inmediato quedaba disminuida la importancia del
sujeto y desequilibrado el conjunto por causa de una región vacía de
significado o abigarrada de elementos secundarios que restaban
simplicidad.
Estas regiones preferidas llevaron a Luca Pacioli y Leonardo Da Vinci a
estudiar las razones naturales que podían fundamentar su tan misteriosa
persistencia.
Esos estudios llevan al cumplimiento de cierta proporción llamada
Sección Aurea que, simplificada, utilizamos en fotografía como Regla de los
Tercios.

Siguiendo esta regla, al componer una toma se debe evitar dividir
mecánicamente el encuadre en secciones regulares.

Una imagen cortada en mitades o cuartos puede producir un equilibrio
monótono y tedioso.

La primera norma de variedad será evitar que el sujeto de máximo interés
quede en el centro del cuadro
Aplicación de los principios al cuadro fotográfico

El Horizonte
Ocupará el tercio inferior o superior, evitando que corte el encuadre por el
medio.
La ubicación dependerá de la importancia del cielo o la tierra en el encuadre o
del nivel al que se coloca el sujeto más importante.
Diagonales
Las líneas diagonales son un recurso para romper la monotonía que producen
las líneas paralelas al marco.
Las diagonales son monótonas cuando producen cruces simétricos en el
centro o cuando cortan el cuadro de vértice a vértice.
Es preferible que las diagonales nazcan o mueran en el vértice del horizonte
con el marco o en uno de los puntos fuertes si la diagonal es el trazo más
importante de la composición




Mitchell Kanashkevich
¿Por qué componer la imagen?

El ojo no guiado vaga por la escena buscando sus propios centros de interés.
Existen tres formas básicas de hacer un encuadre en fotografía:


•Composición por diseño.
Esta se da cuando se tiene la entera libertad para componer la imagen,
como el pintor que frente al lienzo puede elegir el dibujo, el tono y el color
sin preocuparse por la exactitud o la fidelidad.
En fotografía, podemos nombrar a los fotomontajes o a los rayogramas como
una manera de componer por diseño.
Moholy Nagy
Moholy Nagy
Moholy Nagy
• Composición por disposición

Se da cuando se puede colocar deliberadamente los objetos ante la
cámara para producir un resultado consentido atrayente.
Las fotografías realizadas en estudio son un ejemplo de esta forma de
componer.




                                                              Gaby Herbstein
Gaby Herbstein
Gaby Herbstein
• Composición por selección

Es la situación con la que se encuentran la mayoría de las cámaras, en la que
una vez elegido el ángulo de toma se selecciona un encuadre con lo que
realmente se halla en la escena, a fin demostrar el sujeto principal de la forma
más efectiva.
El fotoperiodismo es el principal ejemplo de este modo de composición
El efecto del encuadre

La cámara hace mucho más que “poner un marco” alrededor de la escena: Determina
sustancialmente lo que encuadra.
Esto se debe a que ese encuadre aísla totalmente a los sujetos (el espectador no ve
más allá de lo que se capta),y además la imagen resultante, que es plana, genera
relaciones parciales que no están presentes en la escena original.

Los efectos subjetivos que surgen de encuadrar una imagen adoptan diferentes formas:
•Los planos pueden aparecer unidos o fundidos, aún cuando exista distancia entre ellos.
• Áreas de textura o color que no están relacionadas pueden yuxtaponerse, actuando
recíprocamente e influenciando en el equilibrio, dando así contrastes simultáneos.
•Las formas de los objetos y las líneas de composición se transforman según el ángulo
de la cámara.
•Una serie de sujetos no relacionados y a diferentes distancias pueden combinarse para
formar una composición de grupo.
•Pueden desarrollarse relaciones de composición imaginarias entre los sujetos así como
formación de agrandamientos visuales entre ellos.
•A medida que los objetos se acercan al borde pueden desarrollarse impresiones de
agrandamiento o compresión.
•La posición lateral de los objetos tiene una gran influencia en la composición.
•Surgen diversos efectos dinámicos.
IMAGEN Y SIGNIFICADO.
Imagen y Percepción. Antonio Suárez Fernández.
Educa Madrid. 2002
En la producción de sentido del discurso social, donde los signos adquieren
sentido y – por lo tanto – significado, nos encontramos particularmente
“bombardeados” por un fluir constante de imágenes.
Los diferentes tipos de signos pueden combinarse, en el caso particular de la
fotografía, por ejemplo se trataría de un ícono (en tanto hay una relación de
semejanza con el objeto) pero también es índice puesto que la fotografía se ve
afectada por el objeto que representa (la fotografía se produce a través de
registrar diferencias lumínicas de aquello que representa) de manera tal que
podemos decir que la fotografía sería un signo icónico-indicial.

La percepción de la realidad la realizamos a través de todos nuestros sentidos.
La realidad transmitida mediante un medio audiovisual se limita
fundamentalmente a dos sentidos: el visual y el auditivo.
El espacio tridimensional de la realidad se reduce así a una realidad
bidimensional.
La mayoría de nuestras percepciones las hemos adquirido por aprendizaje;
con los signos sucede lo mismo.

La codificación y descodificación de signos verbales, icónicos,
audiovisuales, requieren un aprendizaje intencionado.
Sin embargo hay mensajes que pueden interpretarse de distintas formas,
según el contexto donde se produzcan.
Por ejemplo, la imagen fotográfica de dos hombres abrazados en
disposición de besarse, si se produce en una reunión gay siempre se
interpretará como un acto amoroso, pero si esa misma imagen está referida
a un encuentro de jefes de estado, reajustamos nuestra percepción y la
entendemos ahora como un saludo cordial.
O como en la polémica campaña “Unhate” de la empresa Benetton podemos
leer una demanda política producto de fotografías manipuladas digitalmente
que tuvieron como protagonistas a los líderes mundiales bajo la leyenda
“contra el odio”.
Líder supremo de Corea del Norte y el Presidente de Corea del Sur.
El Papa Benedicto XVI y Sheikh Ahmed Mohamed el-Tayeb
Obama (EUA) y Hugo Chávez (Venezuela)
Angela Merkel (Alemania) y Nicolas Sarkozy (Francia)
Presidente palestino, Mahmoud Abbas, y el primer ministro israelí
Benjamin Netanyahu
Sin embargo, hay imágenes que tienen un poder simbólico tan grande que
se las asocia con su referente más inmediato.
Al observar la cruz gamada, la mayoría de las personas del mundo occidental
no pueden dejar de identificarla con el nazismo. Pero se da la circunstancia de
que esa cruz, en la tradición sumeria y arcadia, tenía un significado opuesto al
de persecución y exterminio con el que la asocia cualquier europeo: Era el
símbolo de la vida.
Quien al observar estas imágenes les haya atribuido su significado original,
necesariamente tenía que conocer previamente datos sobre la cultura
sumeria.
En resumen, la imagen no puede producir mensajes universales que
puedan ser interpretados por todas las sociedades de la misma manera.
En un determinado contexto toda imagen tiene, al menos, dos
componentes:
• la realidad que reproduce y
• el significado de esa realidad representada.

La cruz sería la realidad reproducida, mientras que “vida” o “nazismo y
muerte” sería su significado, en función del contexto en el que se analiza.

El significado de una imagen también puede cambiar para un mismo
individuo en función de sus experiencias propias en un momento dado. Por
ejemplo, para una persona cualquiera, la visión de la fotografía de su boda
no le evoca los mismos sentimientos a la semana de casarse que a los diez
años.
EL VALOR DOCUMENTAL DE LA
FOTOGRAFÍA
El discurso en la Fotografía: producción de sentido


Si bien profundizaremos este tema más adelante en el urso, resulta
importante introducirnos en el valor documental de la fotografía.

La fotografía es un herramienta documental altamente poderosa y en este
sentido el fotógrafo se encuentra en posición de ser “generador de
documentación social”.
Claramente, el fotoperiodista será quien lleve adelante esta producción con
mayor rigor que el resto de los profesionales dedicados a la fotografía.

 La fotografía juega un importante papel en la visualización de las
actividades políticas, sociales o culturales del hombre que la convierten en
un verdadero documento social. Si los periódicos constituyen una fuente
histórica básica para la comprensión de los avatares del hombre durante los
últimos siglos, la fotografía, sea la de prensa, la profesional o, incluso, la
fotografía de aficionado, representa, con el cine y la televisión, la memoria
visual del siglo y constituye un medio de representación y comunicación
fundamental.
Por ello, apelamos a la consciencia en la toma fotográfica.
En el simple acto de fotografiar, estamos produciendo imágenes que
formarán parte del tejido social en el que nuestra actividad se inserta.

El tomar consciencia de que la fotografía es en sí misma un lenguaje y un
vehículo de comunicación, nos llevará a detenernos a interrogar nuestras
producciones (Harold laswell):

Qué/Quién?
Cómo?
Cuándo?
Dónde?
Por qué?
Para quién / para qué?
O expresado de otra manera:

¿Qué quiero decir con mis fotografías?
Y en este sentido: ¿Qué o Quiénes serán los
protagonistas de mis producciones?
¿Cuáles son las razones que me impulsan a
realizar estas imágenes (por qué / para qué)?
¿Cómo lograré comunicar mi mensaje de la
manera más eficaz?
¿Dónde realizar la producción y dónde mostrarla
(en qué medio/soporte/ para quién)?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LA ESTRUCTURA EN DISEÑO BASICO
LA ESTRUCTURA EN DISEÑO BASICOLA ESTRUCTURA EN DISEÑO BASICO
LA ESTRUCTURA EN DISEÑO BASICO
Fundación Universitaria del AREA ANDINA
 
El peso visual
El peso visualEl peso visual
El peso visual
Raul Parada
 
Los Ángulos Fotográficos
Los Ángulos FotográficosLos Ángulos Fotográficos
Los Ángulos Fotográficos
Juliana Villamonte
 
Elementos del código visual
Elementos del código visualElementos del código visual
Elementos del código visual
Jessica Alvarez
 
Semiótica
SemióticaSemiótica
Elementos visuales de la imagen sintesis
Elementos visuales de la imagen sintesisElementos visuales de la imagen sintesis
Elementos visuales de la imagen sintesis
Gabriel Sotov
 
Elementos fundamentales de la tridimensionalidad
Elementos fundamentales de la tridimensionalidadElementos fundamentales de la tridimensionalidad
Elementos fundamentales de la tridimensionalidad
plasticahelicon
 
El color . características generales.
El color . características generales.El color . características generales.
El color . características generales.
jesus plastik
 
Niveles de iconicidad
Niveles de iconicidadNiveles de iconicidad
Niveles de iconicidad
doblemilor
 
La Composición FotográFica
La Composición FotográFicaLa Composición FotográFica
La Composición FotográFica
Juliana Villamonte
 
Presentacion fundamentos de diseño wucius
Presentacion fundamentos de diseño wuciusPresentacion fundamentos de diseño wucius
Presentacion fundamentos de diseño wucius
ariandrea
 
La luz en la fotografía
La luz en la fotografíaLa luz en la fotografía
La luz en la fotografía
JanAlonso
 
Psicologia del color
Psicologia del colorPsicologia del color
Psicologia del color
RebeKris Ramírez
 
Elementos MorfolóGicos De La Imagen
Elementos MorfolóGicos De La ImagenElementos MorfolóGicos De La Imagen
Elementos MorfolóGicos De La Imagen
Alicia Ipiña
 
Connotativo y denotativo de la imagen
Connotativo y denotativo de la imagenConnotativo y denotativo de la imagen
Connotativo y denotativo de la imagen
Secretaria de Educación de Soacha
 
Ppt, gestalt
Ppt, gestaltPpt, gestalt
Ppt, gestalt
rociogarciarr
 
Sesion 5 iconicidad de la imagen
Sesion 5 iconicidad de la imagenSesion 5 iconicidad de la imagen
Sesion 5 iconicidad de la imagen
eme2525
 
El cartel y diseño grafico (2)
El cartel y diseño grafico (2)El cartel y diseño grafico (2)
El cartel y diseño grafico (2)
Byron
 
La percepción visual
La percepción visualLa percepción visual
La percepción visual
magdaimma
 
Tema 5 Retórica visual parte 2
Tema 5 Retórica visual parte 2Tema 5 Retórica visual parte 2
Tema 5 Retórica visual parte 2
Diana de Silan
 

La actualidad más candente (20)

LA ESTRUCTURA EN DISEÑO BASICO
LA ESTRUCTURA EN DISEÑO BASICOLA ESTRUCTURA EN DISEÑO BASICO
LA ESTRUCTURA EN DISEÑO BASICO
 
El peso visual
El peso visualEl peso visual
El peso visual
 
Los Ángulos Fotográficos
Los Ángulos FotográficosLos Ángulos Fotográficos
Los Ángulos Fotográficos
 
Elementos del código visual
Elementos del código visualElementos del código visual
Elementos del código visual
 
Semiótica
SemióticaSemiótica
Semiótica
 
Elementos visuales de la imagen sintesis
Elementos visuales de la imagen sintesisElementos visuales de la imagen sintesis
Elementos visuales de la imagen sintesis
 
Elementos fundamentales de la tridimensionalidad
Elementos fundamentales de la tridimensionalidadElementos fundamentales de la tridimensionalidad
Elementos fundamentales de la tridimensionalidad
 
El color . características generales.
El color . características generales.El color . características generales.
El color . características generales.
 
Niveles de iconicidad
Niveles de iconicidadNiveles de iconicidad
Niveles de iconicidad
 
La Composición FotográFica
La Composición FotográFicaLa Composición FotográFica
La Composición FotográFica
 
Presentacion fundamentos de diseño wucius
Presentacion fundamentos de diseño wuciusPresentacion fundamentos de diseño wucius
Presentacion fundamentos de diseño wucius
 
La luz en la fotografía
La luz en la fotografíaLa luz en la fotografía
La luz en la fotografía
 
Psicologia del color
Psicologia del colorPsicologia del color
Psicologia del color
 
Elementos MorfolóGicos De La Imagen
Elementos MorfolóGicos De La ImagenElementos MorfolóGicos De La Imagen
Elementos MorfolóGicos De La Imagen
 
Connotativo y denotativo de la imagen
Connotativo y denotativo de la imagenConnotativo y denotativo de la imagen
Connotativo y denotativo de la imagen
 
Ppt, gestalt
Ppt, gestaltPpt, gestalt
Ppt, gestalt
 
Sesion 5 iconicidad de la imagen
Sesion 5 iconicidad de la imagenSesion 5 iconicidad de la imagen
Sesion 5 iconicidad de la imagen
 
El cartel y diseño grafico (2)
El cartel y diseño grafico (2)El cartel y diseño grafico (2)
El cartel y diseño grafico (2)
 
La percepción visual
La percepción visualLa percepción visual
La percepción visual
 
Tema 5 Retórica visual parte 2
Tema 5 Retórica visual parte 2Tema 5 Retórica visual parte 2
Tema 5 Retórica visual parte 2
 

Similar a FOTO: COMO PERCIBIMOS LA REALIDAD

percepcion realidad.pptx
percepcion realidad.pptxpercepcion realidad.pptx
percepcion realidad.pptx
FIESTADINAMICAxd
 
composición.pdf
composición.pdfcomposición.pdf
composición.pdf
EmperatrizRodriguez4
 
Clase 5 taller de fotografía
Clase 5 taller de fotografíaClase 5 taller de fotografía
Clase 5 taller de fotografía
Violeta Naysa Gil leal
 
Clase 5 taller de fotografía 2.0
Clase 5 taller de fotografía 2.0 Clase 5 taller de fotografía 2.0
Clase 5 taller de fotografía 2.0
Violeta Naysa Gil leal
 
Concepto de imagen
Concepto de imagenConcepto de imagen
Concepto de imagen
Alfredo Torres
 
Composición fotográfica
Composición fotográficaComposición fotográfica
Composición fotográfica
Noe G. Menchaca
 
Tema2LaImagenFija
Tema2LaImagenFijaTema2LaImagenFija
Tema2LaImagenFija
ginesppando
 
Análisis de imágenes
Análisis de imágenesAnálisis de imágenes
Análisis de imágenes
GARBIÑE LARRALDE
 
Composicion de la imagen
Composicion de la imagenComposicion de la imagen
Composicion de la imagen
Olga Carvajal
 
Sintesis de fotografia Ariana Ochoa
Sintesis de fotografia Ariana OchoaSintesis de fotografia Ariana Ochoa
Sintesis de fotografia Ariana Ochoa
Ariana Ochoa Rodríguez
 
Composición1
Composición1Composición1
Composición1
Niebla Luminosa
 
Volumen sombras
Volumen sombrasVolumen sombras
Volumen sombras
rodolfo baksys
 
Temas Unidad 1 Vanesa López Moreno
Temas Unidad 1 Vanesa López MorenoTemas Unidad 1 Vanesa López Moreno
Temas Unidad 1 Vanesa López Moreno
Vanesa Lopez Moreno
 
Talle2 montenegro romero
Talle2 montenegro romeroTalle2 montenegro romero
Talle2 montenegro romero
Alejandra Montenegro
 
T2 karol jeferson-elementos basicos del diseños
T2 karol   jeferson-elementos basicos del diseñosT2 karol   jeferson-elementos basicos del diseños
T2 karol jeferson-elementos basicos del diseños
disejefff
 
Cap.2
Cap.2Cap.2
Cap.2
UPB
 
Fotografía me1 dg-fau
Fotografía me1 dg-fauFotografía me1 dg-fau
Fotografía me1 dg-fau
Javier Meza Escalante
 
Dg a1
Dg a1Dg a1
Elementos de la fotografía Actividad de webquest
Elementos de la fotografía Actividad de webquestElementos de la fotografía Actividad de webquest
Elementos de la fotografía Actividad de webquest
roabarsol
 
INTRODUCCIÓN A LA PINTURA ACRÍLICA .pptx
INTRODUCCIÓN A LA PINTURA ACRÍLICA .pptxINTRODUCCIÓN A LA PINTURA ACRÍLICA .pptx
INTRODUCCIÓN A LA PINTURA ACRÍLICA .pptx
FernandoGomez534940
 

Similar a FOTO: COMO PERCIBIMOS LA REALIDAD (20)

percepcion realidad.pptx
percepcion realidad.pptxpercepcion realidad.pptx
percepcion realidad.pptx
 
composición.pdf
composición.pdfcomposición.pdf
composición.pdf
 
Clase 5 taller de fotografía
Clase 5 taller de fotografíaClase 5 taller de fotografía
Clase 5 taller de fotografía
 
Clase 5 taller de fotografía 2.0
Clase 5 taller de fotografía 2.0 Clase 5 taller de fotografía 2.0
Clase 5 taller de fotografía 2.0
 
Concepto de imagen
Concepto de imagenConcepto de imagen
Concepto de imagen
 
Composición fotográfica
Composición fotográficaComposición fotográfica
Composición fotográfica
 
Tema2LaImagenFija
Tema2LaImagenFijaTema2LaImagenFija
Tema2LaImagenFija
 
Análisis de imágenes
Análisis de imágenesAnálisis de imágenes
Análisis de imágenes
 
Composicion de la imagen
Composicion de la imagenComposicion de la imagen
Composicion de la imagen
 
Sintesis de fotografia Ariana Ochoa
Sintesis de fotografia Ariana OchoaSintesis de fotografia Ariana Ochoa
Sintesis de fotografia Ariana Ochoa
 
Composición1
Composición1Composición1
Composición1
 
Volumen sombras
Volumen sombrasVolumen sombras
Volumen sombras
 
Temas Unidad 1 Vanesa López Moreno
Temas Unidad 1 Vanesa López MorenoTemas Unidad 1 Vanesa López Moreno
Temas Unidad 1 Vanesa López Moreno
 
Talle2 montenegro romero
Talle2 montenegro romeroTalle2 montenegro romero
Talle2 montenegro romero
 
T2 karol jeferson-elementos basicos del diseños
T2 karol   jeferson-elementos basicos del diseñosT2 karol   jeferson-elementos basicos del diseños
T2 karol jeferson-elementos basicos del diseños
 
Cap.2
Cap.2Cap.2
Cap.2
 
Fotografía me1 dg-fau
Fotografía me1 dg-fauFotografía me1 dg-fau
Fotografía me1 dg-fau
 
Dg a1
Dg a1Dg a1
Dg a1
 
Elementos de la fotografía Actividad de webquest
Elementos de la fotografía Actividad de webquestElementos de la fotografía Actividad de webquest
Elementos de la fotografía Actividad de webquest
 
INTRODUCCIÓN A LA PINTURA ACRÍLICA .pptx
INTRODUCCIÓN A LA PINTURA ACRÍLICA .pptxINTRODUCCIÓN A LA PINTURA ACRÍLICA .pptx
INTRODUCCIÓN A LA PINTURA ACRÍLICA .pptx
 

Último

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 

FOTO: COMO PERCIBIMOS LA REALIDAD

  • 1. ¿CÓMO PERCIBIMOS LA REALIDAD? PERCEPCIÓN Y COMPOSICIÓN FOTOGRÁFICA
  • 2. LA PERCEPCIÓN Mediante la percepción de nuestros sentidos podemos captar e interpretar la realidad que nos rodea. Además de la suma de sensaciones visuales, auditivas, olfativas, etc., el conocimiento del mundo va a depender de las asociaciones que realizamos con cada una de dichas sensaciones atendiendo a nuestra experiencia previa. La percepción se realiza de forma particular y selectiva. El conocimiento de algunos de estos aspectos perceptivos nos va a permitir entender, a la hora de analizar y/o realizar imágenes, cómo se usan estos procedimientos en la creación de imágenes. La imagen adquiere fuerza comunicativa al ser concebida como una representación de la realidad.
  • 3. Fotógrafo Jacob Riis. Trabajo infantil. Nueva York. 1890. La imagen es una representación visual de un objeto en cualquier tipo de soporte. La relación entre imagen y realidad puede ir desde una imitación o copia de la realidad, hasta una representación sin ninguna relación objetiva con la realidad representada. Así podemos distinguir entre: Imágenes realistas: Son las que representan fielmente la realidad Imágenes figurativas: Las que se inspiran en la realidad y la transforman Imágenes abstractas: No hay una relación objetiva con la realidad
  • 4. IMAGEN REALISTA SE RELACIONA CON EL GÉNERO FOTOGRÁFICO DE FOTOPERIODISMO "Descanso en la construcción del Rockefeller Center de Nueva York“. Charles C. Ebbets. 1936
  • 5. IMAGEN FIGURATIVA SE RELACIONA A GÉNEROS FOTOGRÁFICOS COMO PUBLICIDAD, MODA, ARTE, ETC. Martin Waldbauer. Alemania. 2011.
  • 6. IMAGEN ABSTRACTA SE RELACIONA CON EL GÉNERO FOTOGRÁFICO DE ARTÍSTICA “Acrílica to me“. Natalia Mondelo. Argentina. 2007
  • 7. Al preguntarnos cómo percibimos las imágenes nos tenemos que apoyar en una serie de investigaciones más o menos recientes gracias a las cuales sabemos que los ojos desarrollan rápidos y bruscos movimientos. Estos movimientos permiten que la imagen cambie constantemente en la retina, por lo que es un hecho debidamente contrastado que la imagen retiniana no es una reproducción fiel de la realidad y por tanto tampoco lo es la imagen que de esa realidad se refleja en la corteza visual del cerebro. Se trata de una representación distorsionada de la escena. Existen convenciones perceptivas que ayudan al observador a interpretar la imagen, como por ejemplo: • La figura y el fondo • Las formas • El color • La perspectiva • El parcial cubrimiento de los objetos del fondo por parte de los que se encuentran en primer plano (traslapo) • Luces y sombras • Nuestra familiaridad con los tamaños ordinarios de los objetos de la escena, que se convierten en indicadores obvios que producen la sensación de profundidad.
  • 8. Figura y fondo El objeto que sobresale es siempre figura y los que están atrás se convierten en fondo. Los contornos son los que nos permiten caracterizar y distinguir los objetos. La figura y el fondo no son estáticos.
  • 9. Una figura se distingue del fondo por: •La intensidad de la luz y sus diferencias de brillos establecen la distinción entre objetos y superficies. Rodney Smith
  • 10. • Una figura se percibe correctamente cuanto más simple sea la forma del objeto Norman Parkinson
  • 11. • Un objeto es más fácilmente percibido si pertenece al campo de experiencias del observador Gabriele Bassilico
  • 12. •Las formas se identifican y se recuerdan con más precisión y seguridad que los colores. Chema Madoz
  • 14. Toda percepción es una unidad, algo más que la suma de sus partes, así como una melodía es algo más que la suma de sus notas. Es una totalidad organizada de tal manera, que la modificación de uno de sus componentes afecta a todo el conjunto. La percepción tiende a completar aquellos elementos que permiten dar definición, simetría, regularidad, unificación y forma a los estímulos que recibimos. La Gestalt ha establecido una serie de principios que explican de qué forma un grupo particular de estímulos pueden sobresalir de su fondo:
  • 15. Proximidad Los elementos relativamente cercanos se captan como pertenecientes a la misma figura. Chema Madoz
  • 16. Semejanza Los elementos parecidos son percibidos como pertenecientes a la misma forma. Chema Madoz
  • 17. Continuidad Los elementos orientados en la misma dirección tienden a organizarse en una forma determinada. Chema Madoz
  • 18. Contraste Un elemento se distingue del resto por su singularidad, por su especificidad. Un objeto puede contrastar de otros por color, forma, tamaño, cualidades intrínsecas del propio objeto, etc. Chema Madoz
  • 19. Inclusividad Es un tipo de camuflaje que tiende a homogeneizar la figura y el fondo. Provoca desconcierto en el observador, porque la configuración de la imagen trata de obstaculizar que algo sea percibido. Chema Madoz
  • 20. LOS PRINCIPIOS ESTÉTICOS DE LA COMPOSICIÓN
  • 21. Principio de Unidad •Un punto de máximo interés. Aunque un cuadro esté compuesto por muchos elementos, todos ellos deberán tender a una misma finalidad y dirección intencional. La reina del queso. Marcos López. San Carlos. Santa Fe. Argentina. 1997.
  • 22. • Un límite interno del marco. El cuadro posee su marco interior delimitado por su propio contenido. Brassai
  • 23. Regla de Tercios El estudio de las proporciones bellas es un aspecto del arte que conocieron los hombres de la Antigüedad. El instinto llevó a los pintores a ciertas zonas preferidas donde debía quedar el sujeto principal. El desplazamiento hacia arriba, abajo o los costados no podía ser exagerado, pues de inmediato quedaba disminuida la importancia del sujeto y desequilibrado el conjunto por causa de una región vacía de significado o abigarrada de elementos secundarios que restaban simplicidad. Estas regiones preferidas llevaron a Luca Pacioli y Leonardo Da Vinci a estudiar las razones naturales que podían fundamentar su tan misteriosa persistencia.
  • 24. Esos estudios llevan al cumplimiento de cierta proporción llamada Sección Aurea que, simplificada, utilizamos en fotografía como Regla de los Tercios. Siguiendo esta regla, al componer una toma se debe evitar dividir mecánicamente el encuadre en secciones regulares. Una imagen cortada en mitades o cuartos puede producir un equilibrio monótono y tedioso. La primera norma de variedad será evitar que el sujeto de máximo interés quede en el centro del cuadro
  • 25. Aplicación de los principios al cuadro fotográfico El Horizonte Ocupará el tercio inferior o superior, evitando que corte el encuadre por el medio. La ubicación dependerá de la importancia del cielo o la tierra en el encuadre o del nivel al que se coloca el sujeto más importante.
  • 26. Diagonales Las líneas diagonales son un recurso para romper la monotonía que producen las líneas paralelas al marco. Las diagonales son monótonas cuando producen cruces simétricos en el centro o cuando cortan el cuadro de vértice a vértice. Es preferible que las diagonales nazcan o mueran en el vértice del horizonte con el marco o en uno de los puntos fuertes si la diagonal es el trazo más importante de la composición Mitchell Kanashkevich
  • 27. ¿Por qué componer la imagen? El ojo no guiado vaga por la escena buscando sus propios centros de interés. Existen tres formas básicas de hacer un encuadre en fotografía: •Composición por diseño. Esta se da cuando se tiene la entera libertad para componer la imagen, como el pintor que frente al lienzo puede elegir el dibujo, el tono y el color sin preocuparse por la exactitud o la fidelidad. En fotografía, podemos nombrar a los fotomontajes o a los rayogramas como una manera de componer por diseño.
  • 31. • Composición por disposición Se da cuando se puede colocar deliberadamente los objetos ante la cámara para producir un resultado consentido atrayente. Las fotografías realizadas en estudio son un ejemplo de esta forma de componer. Gaby Herbstein
  • 34. • Composición por selección Es la situación con la que se encuentran la mayoría de las cámaras, en la que una vez elegido el ángulo de toma se selecciona un encuadre con lo que realmente se halla en la escena, a fin demostrar el sujeto principal de la forma más efectiva. El fotoperiodismo es el principal ejemplo de este modo de composición
  • 35.
  • 36.
  • 37. El efecto del encuadre La cámara hace mucho más que “poner un marco” alrededor de la escena: Determina sustancialmente lo que encuadra. Esto se debe a que ese encuadre aísla totalmente a los sujetos (el espectador no ve más allá de lo que se capta),y además la imagen resultante, que es plana, genera relaciones parciales que no están presentes en la escena original. Los efectos subjetivos que surgen de encuadrar una imagen adoptan diferentes formas: •Los planos pueden aparecer unidos o fundidos, aún cuando exista distancia entre ellos. • Áreas de textura o color que no están relacionadas pueden yuxtaponerse, actuando recíprocamente e influenciando en el equilibrio, dando así contrastes simultáneos. •Las formas de los objetos y las líneas de composición se transforman según el ángulo de la cámara. •Una serie de sujetos no relacionados y a diferentes distancias pueden combinarse para formar una composición de grupo. •Pueden desarrollarse relaciones de composición imaginarias entre los sujetos así como formación de agrandamientos visuales entre ellos. •A medida que los objetos se acercan al borde pueden desarrollarse impresiones de agrandamiento o compresión. •La posición lateral de los objetos tiene una gran influencia en la composición. •Surgen diversos efectos dinámicos.
  • 38. IMAGEN Y SIGNIFICADO. Imagen y Percepción. Antonio Suárez Fernández. Educa Madrid. 2002
  • 39. En la producción de sentido del discurso social, donde los signos adquieren sentido y – por lo tanto – significado, nos encontramos particularmente “bombardeados” por un fluir constante de imágenes. Los diferentes tipos de signos pueden combinarse, en el caso particular de la fotografía, por ejemplo se trataría de un ícono (en tanto hay una relación de semejanza con el objeto) pero también es índice puesto que la fotografía se ve afectada por el objeto que representa (la fotografía se produce a través de registrar diferencias lumínicas de aquello que representa) de manera tal que podemos decir que la fotografía sería un signo icónico-indicial. La percepción de la realidad la realizamos a través de todos nuestros sentidos. La realidad transmitida mediante un medio audiovisual se limita fundamentalmente a dos sentidos: el visual y el auditivo. El espacio tridimensional de la realidad se reduce así a una realidad bidimensional.
  • 40. La mayoría de nuestras percepciones las hemos adquirido por aprendizaje; con los signos sucede lo mismo. La codificación y descodificación de signos verbales, icónicos, audiovisuales, requieren un aprendizaje intencionado. Sin embargo hay mensajes que pueden interpretarse de distintas formas, según el contexto donde se produzcan. Por ejemplo, la imagen fotográfica de dos hombres abrazados en disposición de besarse, si se produce en una reunión gay siempre se interpretará como un acto amoroso, pero si esa misma imagen está referida a un encuentro de jefes de estado, reajustamos nuestra percepción y la entendemos ahora como un saludo cordial. O como en la polémica campaña “Unhate” de la empresa Benetton podemos leer una demanda política producto de fotografías manipuladas digitalmente que tuvieron como protagonistas a los líderes mundiales bajo la leyenda “contra el odio”.
  • 41. Líder supremo de Corea del Norte y el Presidente de Corea del Sur.
  • 42. El Papa Benedicto XVI y Sheikh Ahmed Mohamed el-Tayeb
  • 43. Obama (EUA) y Hugo Chávez (Venezuela)
  • 44. Angela Merkel (Alemania) y Nicolas Sarkozy (Francia)
  • 45. Presidente palestino, Mahmoud Abbas, y el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu
  • 46. Sin embargo, hay imágenes que tienen un poder simbólico tan grande que se las asocia con su referente más inmediato. Al observar la cruz gamada, la mayoría de las personas del mundo occidental no pueden dejar de identificarla con el nazismo. Pero se da la circunstancia de que esa cruz, en la tradición sumeria y arcadia, tenía un significado opuesto al de persecución y exterminio con el que la asocia cualquier europeo: Era el símbolo de la vida. Quien al observar estas imágenes les haya atribuido su significado original, necesariamente tenía que conocer previamente datos sobre la cultura sumeria. En resumen, la imagen no puede producir mensajes universales que puedan ser interpretados por todas las sociedades de la misma manera.
  • 47. En un determinado contexto toda imagen tiene, al menos, dos componentes: • la realidad que reproduce y • el significado de esa realidad representada. La cruz sería la realidad reproducida, mientras que “vida” o “nazismo y muerte” sería su significado, en función del contexto en el que se analiza. El significado de una imagen también puede cambiar para un mismo individuo en función de sus experiencias propias en un momento dado. Por ejemplo, para una persona cualquiera, la visión de la fotografía de su boda no le evoca los mismos sentimientos a la semana de casarse que a los diez años.
  • 48. EL VALOR DOCUMENTAL DE LA FOTOGRAFÍA
  • 49. El discurso en la Fotografía: producción de sentido Si bien profundizaremos este tema más adelante en el urso, resulta importante introducirnos en el valor documental de la fotografía. La fotografía es un herramienta documental altamente poderosa y en este sentido el fotógrafo se encuentra en posición de ser “generador de documentación social”. Claramente, el fotoperiodista será quien lleve adelante esta producción con mayor rigor que el resto de los profesionales dedicados a la fotografía. La fotografía juega un importante papel en la visualización de las actividades políticas, sociales o culturales del hombre que la convierten en un verdadero documento social. Si los periódicos constituyen una fuente histórica básica para la comprensión de los avatares del hombre durante los últimos siglos, la fotografía, sea la de prensa, la profesional o, incluso, la fotografía de aficionado, representa, con el cine y la televisión, la memoria visual del siglo y constituye un medio de representación y comunicación fundamental.
  • 50. Por ello, apelamos a la consciencia en la toma fotográfica. En el simple acto de fotografiar, estamos produciendo imágenes que formarán parte del tejido social en el que nuestra actividad se inserta. El tomar consciencia de que la fotografía es en sí misma un lenguaje y un vehículo de comunicación, nos llevará a detenernos a interrogar nuestras producciones (Harold laswell): Qué/Quién? Cómo? Cuándo? Dónde? Por qué? Para quién / para qué?
  • 51. O expresado de otra manera: ¿Qué quiero decir con mis fotografías? Y en este sentido: ¿Qué o Quiénes serán los protagonistas de mis producciones? ¿Cuáles son las razones que me impulsan a realizar estas imágenes (por qué / para qué)? ¿Cómo lograré comunicar mi mensaje de la manera más eficaz? ¿Dónde realizar la producción y dónde mostrarla (en qué medio/soporte/ para quién)?