SlideShare una empresa de Scribd logo
¿que son las fuentes de consulta? 
Las fuentes de consulta es como muy bien lo dice es Donde puedes buscar o investigar sobre cosas que quieres saber. Como 
por ejemplo en la escuela encargan investigaciones sobre X persona y tu lo puedes buscar en INTERNET; ENCICLOPEDIAS; 
Etc!, Esas son las fuentes de consulta como: 
•INTERNET 
•ENCICLOPEDIAS 
•DICCIONARIOS. 
•TEXTOS INFORMATIVOS(LIBROS) 
¿Que son los subtemas? 
son los pequeños temas que se derivan de un tema mayor. 
Por ejemplo: ENFERMEDADES VENEREAS (tema) -SIDA, Herpes genital, etc-(derivaciones)
Agenda personal 
Agenda de sobremesa. 
La agenda (del latín agenda, cosas que se han de hacer) es unlibro o cuaderno con su parte principal 
originalmente en blanco, pero que con su uso se irá rellenando con las anotaciones que nos permitan recordar y 
planificar los diversos eventos previstos para tener tiempo de ocio o ejercicio profesional y los asuntos pendientes 
de hacer. Es una herramienta de trabajo imprescindible para un "ejecutivo", y una buena ayuda para la gente 
atareada o de flaca memoria. 
Comentario 
Para otros usos de este término, véase Comentario (desambiguación). 
Un comentario es una apreciación oral o escrita sobre cualquier cosa puesta en análisis. El comentario no implica 
emitir un juicio valorativo, lo que implica que es totalmente diferente a una opinión o una publicación. También es 
el título que se da a alguna historia escrita con brevedad como los Comentarios de Cayo Julio César ("Los 
Comentarios de Cayo Julio César", Madrid, Libr. Perlado Páez, 1909-1910, 2 volúmenes; "Comentarios de las 
Guerras de las Galias", Madrid, Espasa-Calpe, 2001). El «comentario de un texto» es un ejercicio orientado a 
plasmar por escrito o de forma oral todas las claves que permiten la comprensión plena de un documento.
Normas de redacción de informes 
Cada autor tiene su propio estilo, pero a la hora de redactar un informe deberían respetarse ciertas normas. Un informe no es una 
novela, pero debe ser igual de legible. Generalmente, los lectores consultarán secciones concretas y no se lo leerán de cabo a rabo o, 
a lo sumo, lo harán por encima una sola vez. Hay que tenerlo en cuenta y redactar cada sección para que sea más o menos 
independiente. Lo más práctico es redactarlas en un estilo natural. Deben evitarse las construcciones complicadas, las oraciones 
farragosas y el abuso de la voz pasiva. La crónica de las actividades puede incluir consideraciones de carácter personal, per o no 
puede empantanarse en oraciones pesadas y sofisticadas En las descripciones objetivas deben evitarse adjetivos que sean de 
carácter subjetivo. Es preferible mencionar el tamaño y el estado real de algo que decir que es grande, sobrecogedor o hermos o. Si 
aparecen adjetivos de este tipo, deben emplearse en comparaciones. Es esencial que el lector pueda distinguir con rapidez qué 
información es objetiva, cuáles son las suposiciones fundamentales (correctas o falsas) y cuáles son las interpretaciones res ultantes 
del análisis estructurado. Las opiniones personales deben ser identificables en todo momento. Y si se dan, deben acompañar a las 
interpretaciones y no deben ocultars e con fintas form ales del tipo: “es evidente que...”. 
Investigación 
La investigación es considerada una actividad humana, orientada a la obtención de nuevos conocimientos y su 
aplicación para la solución aproblemas o interrogantes de carácter científico. 
Investigación científica es el nombre general que recibe el largo y complejo proceso en el cual los avances 
científicos son el resultado de la aplicación del método científico para resolver problemas o tratar de explicar 
determinadas observaciones.1
Definición de Organizador 
Que organiza o tiene facultades adecuadas para disponer y ordenar algunos asuntos. 
Qué es un Organizador Gráfico y para qué sirve? 
Los Organizadores Gráficos son técnicas de estudio que ayudan a comprender mejor un texto. Establecen relaciones 
visuales entre los conceptos claves de dicho texto y, por ello, permiten “ver” de manera más eficiente las distintas 
implicancias de un contenido. Hay muchísimos tipos de organizadores gráficos y tú puedes crear muchos más. En esta 
Presentación conoceremos los más usuales. 
Gráfica 
Este artículo trata sobre representación de datos. Para otros usos de este término, véase gráfico (desambiguación). 
Un gráfico o una representación gráfica son un tipo de representación de datos, generalmente numéricos, 
mediante recursos gráficos (líneas,vectores, superficies o símbolos), para que se manifieste visualmente larelación 
matemática o correlación estadística que guardan entre sí. También es el nombre de un conjunto de puntos que se 
plasman encoordenadas cartesianas y sirven para analizar el comportamiento de un proceso o un conjunto 
de elementos o signos que permiten la interpretación de un fenómeno.
Esquema conceptual 
Un esquema conceptual es la representación gráfica o simbólica de unconcepto. Se basa en la definición clásica 
que podemos encontrar en la crítica de la razón pura, de Inmanuel Kant se afirma que nuestroconocimiento surge 
básicamente de dos fuentes del psiquismo: 
 La primera es nuestra facultad de recibir representaciones(receptividad de las impresiones). 
 La segunda es la facultad de conocer un objeto a través de tales representaciones (espontaneidad de 
los conceptos). 
La intuición y los conceptos constituyen los elementos de nuestro conocimiento. Ambos elementos son o 
bien teóricos o bien empíricos. 
Concepto de Archivo 
Consiste en un conjunto ordenado de documentos que se guardan con un fin concreto de acuerdo con unas 
normas y criterios previamente establecidos. También denominamos fichero al lugar físico donde se almacena la 
documentación. 
Un archivo para una empresa es imprescindible por dos razones: 
 Por imperativo legal: el art. 30 del Código de Comercio obliga a conservar durante seis años libros y documentación que 
generan derechos y obligaciones de la empresa en relación con otras personas y persiste la obligación aunque cese la actividad 
empresarial.
Cuadro sinóptico 
Un cuadro sinóptico —también conocido como síntesis de cuadro— es una forma de expresión visual de ideas o 
textos ampliamente utilizados como recursos instruccionales que comunican la estructura lógica de la información. 
Son estrategias para organizar el contenido de conocimientos de manera sencilla y condensada. 
Los cuadros sinópticos proporcionan una estructura global coherente de una temática y sus múltiples relaciones. 
Sirven para estudiar un tema, una teoría o una variable que tratan diversos autores, porque su principal función es 
contrastar, o sea, encontrar semejanzas y diferencias, entre una o varias variables de un mismo tema. Pueden 
utilizarse como estrategias de enseñanza tanto en la clase o como una forma de organizar las ideas. 
CONFECCIÓN DE UN MAPA CONCEPTUAL 
Los mapas conceptuales (también denominados organigramas) constituyen un eficaz medio para 
representar gráficamenteideas o conceptos que están relacionados jerárquicamente. Mediante este 
procedimiento aprovecharemos el poder conceptual de las imágenes, facilitando el aprendizaje y 
el recuerdo de un tema. Desde luego no se trata de memorizar los mapas y reproducirlos en todos 
sus detalles, sino de utilizarlos para organizar el contenido de estudio. La técnica de elaboración 
de mapas conceptuales es un medio didáctico poderoso para organizar información, sintetizarla y 
presentarla. Puede servir paraexponer y desarrollar oralmente un tema de manera lógica y 
ordenada.
Técnica de revisión y evaluación de programas 
Las Técnicas de Revisión y Evaluación de Proyectos, comúnmente abreviada 
como PERT (del inglés, Project Evaluation and ReviewTechniques), es un modelo para la administración y gestión 
de proyectosinventado en 1957 por la Oficina de Proyectos Especiales de la Marina de Guerra del Departamento 
de Defensa de EE. UU. como parte del proyectoPolaris de misil balístico móvil lanzado desde submarino. Este 
proyecto fue una respuesta directa a la crisis del Sputnik. 
PERT es básicamente un método para analizar las tareas involucradas en completar un proyecto dado, 
especialmente el tiempo para completar cada tarea, e identificar el tiempo mínimo necesario para completar el 
proyecto total. 
Este modelo de proyecto fue el primero de su tipo, un reanimo para laadministración científica, fundada por 
el fordismo y el taylorismo. No es muy común el modelo de proyectos, todos se basan en PERT de algún modo. 
Sólo el método de la ruta crítica (CPM) de la Corporación DuPontfue inventado en casi el mismo momento que 
PERT. 
DEFINICIÓN DEL “CAMINO CRÍTICO” 
Este método, es un proceso administrativo de planeación, programación, ejecución y control de todas y cada una de las 
actividades componentes de un proyecto que debe desarrollarse dentro de un tiempo crítico y al costo óptimo. 
USOS Y UTILIDADES 
El campo de acción de este método es muy amplio, dada su gran flexibilidad y adaptabilidad a cualquier proyecto 
grande o pequeño. Para obtener los mejores resultados debe aplicarse a los proyectos que posean las siguientes 
características: 
 Que el proyecto sea único, no repetitivo, en algunas partes o en su totalidad.

Más contenido relacionado

Similar a FQue son las fuentes de consulta

Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
Jaime Dominguez
 
Documentos técnicos y científicos
Documentos técnicos y científicosDocumentos técnicos y científicos
Documentos técnicos y científicos
Fiduprevisora S.A.
 
Biblioar
BiblioarBiblioar
Biblioar
Giny Spitia
 
Documentos técnicos y científicos
Documentos técnicos y científicosDocumentos técnicos y científicos
Documentos técnicos y científicos
MaryLalin
 
Esquematización de ideas lll
Esquematización de ideas lllEsquematización de ideas lll
Esquematización de ideas lll
SistemadeEstudiosMed
 
1 metodos!!!!!
1 metodos!!!!!1 metodos!!!!!
1 metodos!!!!!
Nixon Fernandez Diaz
 
Metodos!!!!!
Metodos!!!!!Metodos!!!!!
Metodos!!!!!
Yilo Chanta Aliaga
 
Técnicas de estudio.docx
Técnicas de estudio.docxTécnicas de estudio.docx
Técnicas de estudio.docx
JorgeHusulak1
 
Tecnicas de comunicacion virtual. LIZ CORRALES.
Tecnicas de comunicacion virtual. LIZ CORRALES.Tecnicas de comunicacion virtual. LIZ CORRALES.
Tecnicas de comunicacion virtual. LIZ CORRALES.
lizcp123
 
Tecnicas de comunicacion virtual [1]
Tecnicas de comunicacion virtual [1]Tecnicas de comunicacion virtual [1]
Tecnicas de comunicacion virtual [1]
lizcp123
 
Tecnicas de comunicacion virtual [1]
Tecnicas de comunicacion virtual [1]Tecnicas de comunicacion virtual [1]
Tecnicas de comunicacion virtual [1]
lizcp123
 
Tecnicas de comunicacion virtual. LIZ CORRALES.
Tecnicas de comunicacion virtual. LIZ CORRALES.Tecnicas de comunicacion virtual. LIZ CORRALES.
Tecnicas de comunicacion virtual. LIZ CORRALES.
lizcp123
 
Diapocitivas de comunicación
Diapocitivas de comunicaciónDiapocitivas de comunicación
Diapocitivas de comunicación
EldyEsparza88
 
El Resumen
El ResumenEl Resumen
El Resumen
EldyEsparza88
 
Tipología de Textos
Tipología de TextosTipología de Textos
Tipología de Textos
Juan Martinez
 
14.tipología de textos
14.tipología de textos14.tipología de textos
14.tipología de textos
Ramón Ibarra
 
Tipología de textos
Tipología de textosTipología de textos
Tipología de textos
Fundamentos Equipo10
 
La importancia de saber subrayado
La importancia de saber subrayadoLa importancia de saber subrayado
La importancia de saber subrayado
Carlos Triana Lopez
 
Documentos tecnicos y cientificos
Documentos tecnicos y cientificosDocumentos tecnicos y cientificos
Documentos tecnicos y cientificos
giovalop
 
Investiigación
InvestiigaciónInvestiigación
Investiigación
jennifer_alulema
 

Similar a FQue son las fuentes de consulta (20)

Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Documentos técnicos y científicos
Documentos técnicos y científicosDocumentos técnicos y científicos
Documentos técnicos y científicos
 
Biblioar
BiblioarBiblioar
Biblioar
 
Documentos técnicos y científicos
Documentos técnicos y científicosDocumentos técnicos y científicos
Documentos técnicos y científicos
 
Esquematización de ideas lll
Esquematización de ideas lllEsquematización de ideas lll
Esquematización de ideas lll
 
1 metodos!!!!!
1 metodos!!!!!1 metodos!!!!!
1 metodos!!!!!
 
Metodos!!!!!
Metodos!!!!!Metodos!!!!!
Metodos!!!!!
 
Técnicas de estudio.docx
Técnicas de estudio.docxTécnicas de estudio.docx
Técnicas de estudio.docx
 
Tecnicas de comunicacion virtual. LIZ CORRALES.
Tecnicas de comunicacion virtual. LIZ CORRALES.Tecnicas de comunicacion virtual. LIZ CORRALES.
Tecnicas de comunicacion virtual. LIZ CORRALES.
 
Tecnicas de comunicacion virtual [1]
Tecnicas de comunicacion virtual [1]Tecnicas de comunicacion virtual [1]
Tecnicas de comunicacion virtual [1]
 
Tecnicas de comunicacion virtual [1]
Tecnicas de comunicacion virtual [1]Tecnicas de comunicacion virtual [1]
Tecnicas de comunicacion virtual [1]
 
Tecnicas de comunicacion virtual. LIZ CORRALES.
Tecnicas de comunicacion virtual. LIZ CORRALES.Tecnicas de comunicacion virtual. LIZ CORRALES.
Tecnicas de comunicacion virtual. LIZ CORRALES.
 
Diapocitivas de comunicación
Diapocitivas de comunicaciónDiapocitivas de comunicación
Diapocitivas de comunicación
 
El Resumen
El ResumenEl Resumen
El Resumen
 
Tipología de Textos
Tipología de TextosTipología de Textos
Tipología de Textos
 
14.tipología de textos
14.tipología de textos14.tipología de textos
14.tipología de textos
 
Tipología de textos
Tipología de textosTipología de textos
Tipología de textos
 
La importancia de saber subrayado
La importancia de saber subrayadoLa importancia de saber subrayado
La importancia de saber subrayado
 
Documentos tecnicos y cientificos
Documentos tecnicos y cientificosDocumentos tecnicos y cientificos
Documentos tecnicos y cientificos
 
Investiigación
InvestiigaciónInvestiigación
Investiigación
 

Último

Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 

Último (20)

Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 

FQue son las fuentes de consulta

  • 1. ¿que son las fuentes de consulta? Las fuentes de consulta es como muy bien lo dice es Donde puedes buscar o investigar sobre cosas que quieres saber. Como por ejemplo en la escuela encargan investigaciones sobre X persona y tu lo puedes buscar en INTERNET; ENCICLOPEDIAS; Etc!, Esas son las fuentes de consulta como: •INTERNET •ENCICLOPEDIAS •DICCIONARIOS. •TEXTOS INFORMATIVOS(LIBROS) ¿Que son los subtemas? son los pequeños temas que se derivan de un tema mayor. Por ejemplo: ENFERMEDADES VENEREAS (tema) -SIDA, Herpes genital, etc-(derivaciones)
  • 2. Agenda personal Agenda de sobremesa. La agenda (del latín agenda, cosas que se han de hacer) es unlibro o cuaderno con su parte principal originalmente en blanco, pero que con su uso se irá rellenando con las anotaciones que nos permitan recordar y planificar los diversos eventos previstos para tener tiempo de ocio o ejercicio profesional y los asuntos pendientes de hacer. Es una herramienta de trabajo imprescindible para un "ejecutivo", y una buena ayuda para la gente atareada o de flaca memoria. Comentario Para otros usos de este término, véase Comentario (desambiguación). Un comentario es una apreciación oral o escrita sobre cualquier cosa puesta en análisis. El comentario no implica emitir un juicio valorativo, lo que implica que es totalmente diferente a una opinión o una publicación. También es el título que se da a alguna historia escrita con brevedad como los Comentarios de Cayo Julio César ("Los Comentarios de Cayo Julio César", Madrid, Libr. Perlado Páez, 1909-1910, 2 volúmenes; "Comentarios de las Guerras de las Galias", Madrid, Espasa-Calpe, 2001). El «comentario de un texto» es un ejercicio orientado a plasmar por escrito o de forma oral todas las claves que permiten la comprensión plena de un documento.
  • 3. Normas de redacción de informes Cada autor tiene su propio estilo, pero a la hora de redactar un informe deberían respetarse ciertas normas. Un informe no es una novela, pero debe ser igual de legible. Generalmente, los lectores consultarán secciones concretas y no se lo leerán de cabo a rabo o, a lo sumo, lo harán por encima una sola vez. Hay que tenerlo en cuenta y redactar cada sección para que sea más o menos independiente. Lo más práctico es redactarlas en un estilo natural. Deben evitarse las construcciones complicadas, las oraciones farragosas y el abuso de la voz pasiva. La crónica de las actividades puede incluir consideraciones de carácter personal, per o no puede empantanarse en oraciones pesadas y sofisticadas En las descripciones objetivas deben evitarse adjetivos que sean de carácter subjetivo. Es preferible mencionar el tamaño y el estado real de algo que decir que es grande, sobrecogedor o hermos o. Si aparecen adjetivos de este tipo, deben emplearse en comparaciones. Es esencial que el lector pueda distinguir con rapidez qué información es objetiva, cuáles son las suposiciones fundamentales (correctas o falsas) y cuáles son las interpretaciones res ultantes del análisis estructurado. Las opiniones personales deben ser identificables en todo momento. Y si se dan, deben acompañar a las interpretaciones y no deben ocultars e con fintas form ales del tipo: “es evidente que...”. Investigación La investigación es considerada una actividad humana, orientada a la obtención de nuevos conocimientos y su aplicación para la solución aproblemas o interrogantes de carácter científico. Investigación científica es el nombre general que recibe el largo y complejo proceso en el cual los avances científicos son el resultado de la aplicación del método científico para resolver problemas o tratar de explicar determinadas observaciones.1
  • 4. Definición de Organizador Que organiza o tiene facultades adecuadas para disponer y ordenar algunos asuntos. Qué es un Organizador Gráfico y para qué sirve? Los Organizadores Gráficos son técnicas de estudio que ayudan a comprender mejor un texto. Establecen relaciones visuales entre los conceptos claves de dicho texto y, por ello, permiten “ver” de manera más eficiente las distintas implicancias de un contenido. Hay muchísimos tipos de organizadores gráficos y tú puedes crear muchos más. En esta Presentación conoceremos los más usuales. Gráfica Este artículo trata sobre representación de datos. Para otros usos de este término, véase gráfico (desambiguación). Un gráfico o una representación gráfica son un tipo de representación de datos, generalmente numéricos, mediante recursos gráficos (líneas,vectores, superficies o símbolos), para que se manifieste visualmente larelación matemática o correlación estadística que guardan entre sí. También es el nombre de un conjunto de puntos que se plasman encoordenadas cartesianas y sirven para analizar el comportamiento de un proceso o un conjunto de elementos o signos que permiten la interpretación de un fenómeno.
  • 5. Esquema conceptual Un esquema conceptual es la representación gráfica o simbólica de unconcepto. Se basa en la definición clásica que podemos encontrar en la crítica de la razón pura, de Inmanuel Kant se afirma que nuestroconocimiento surge básicamente de dos fuentes del psiquismo:  La primera es nuestra facultad de recibir representaciones(receptividad de las impresiones).  La segunda es la facultad de conocer un objeto a través de tales representaciones (espontaneidad de los conceptos). La intuición y los conceptos constituyen los elementos de nuestro conocimiento. Ambos elementos son o bien teóricos o bien empíricos. Concepto de Archivo Consiste en un conjunto ordenado de documentos que se guardan con un fin concreto de acuerdo con unas normas y criterios previamente establecidos. También denominamos fichero al lugar físico donde se almacena la documentación. Un archivo para una empresa es imprescindible por dos razones:  Por imperativo legal: el art. 30 del Código de Comercio obliga a conservar durante seis años libros y documentación que generan derechos y obligaciones de la empresa en relación con otras personas y persiste la obligación aunque cese la actividad empresarial.
  • 6. Cuadro sinóptico Un cuadro sinóptico —también conocido como síntesis de cuadro— es una forma de expresión visual de ideas o textos ampliamente utilizados como recursos instruccionales que comunican la estructura lógica de la información. Son estrategias para organizar el contenido de conocimientos de manera sencilla y condensada. Los cuadros sinópticos proporcionan una estructura global coherente de una temática y sus múltiples relaciones. Sirven para estudiar un tema, una teoría o una variable que tratan diversos autores, porque su principal función es contrastar, o sea, encontrar semejanzas y diferencias, entre una o varias variables de un mismo tema. Pueden utilizarse como estrategias de enseñanza tanto en la clase o como una forma de organizar las ideas. CONFECCIÓN DE UN MAPA CONCEPTUAL Los mapas conceptuales (también denominados organigramas) constituyen un eficaz medio para representar gráficamenteideas o conceptos que están relacionados jerárquicamente. Mediante este procedimiento aprovecharemos el poder conceptual de las imágenes, facilitando el aprendizaje y el recuerdo de un tema. Desde luego no se trata de memorizar los mapas y reproducirlos en todos sus detalles, sino de utilizarlos para organizar el contenido de estudio. La técnica de elaboración de mapas conceptuales es un medio didáctico poderoso para organizar información, sintetizarla y presentarla. Puede servir paraexponer y desarrollar oralmente un tema de manera lógica y ordenada.
  • 7. Técnica de revisión y evaluación de programas Las Técnicas de Revisión y Evaluación de Proyectos, comúnmente abreviada como PERT (del inglés, Project Evaluation and ReviewTechniques), es un modelo para la administración y gestión de proyectosinventado en 1957 por la Oficina de Proyectos Especiales de la Marina de Guerra del Departamento de Defensa de EE. UU. como parte del proyectoPolaris de misil balístico móvil lanzado desde submarino. Este proyecto fue una respuesta directa a la crisis del Sputnik. PERT es básicamente un método para analizar las tareas involucradas en completar un proyecto dado, especialmente el tiempo para completar cada tarea, e identificar el tiempo mínimo necesario para completar el proyecto total. Este modelo de proyecto fue el primero de su tipo, un reanimo para laadministración científica, fundada por el fordismo y el taylorismo. No es muy común el modelo de proyectos, todos se basan en PERT de algún modo. Sólo el método de la ruta crítica (CPM) de la Corporación DuPontfue inventado en casi el mismo momento que PERT. DEFINICIÓN DEL “CAMINO CRÍTICO” Este método, es un proceso administrativo de planeación, programación, ejecución y control de todas y cada una de las actividades componentes de un proyecto que debe desarrollarse dentro de un tiempo crítico y al costo óptimo. USOS Y UTILIDADES El campo de acción de este método es muy amplio, dada su gran flexibilidad y adaptabilidad a cualquier proyecto grande o pequeño. Para obtener los mejores resultados debe aplicarse a los proyectos que posean las siguientes características:  Que el proyecto sea único, no repetitivo, en algunas partes o en su totalidad.