SlideShare una empresa de Scribd logo
Comunicación oral y escrita
ESTUDIANTE:Katherin Perez
CURSO: Comunicación oral y escrita
SINÓPTICO
Un Cuadro sinóptico es un esquema que muestra la estructura global del
tema, teoría o ideas estudiadas, así como sus múltiples elementos,
detalles, contrastes y relaciones, es una forma de expresar y organizar
ideas, conceptos o textos de forma visual mostrando la estructura lógica
de la información. Mediante esta herramienta se puede mostrar de forma
jerarquica la información facilitando su comprensión, memorización y
análisis.
PARRAFOS
PARRAFOS FUNCIONALES
Se distinguen porque son de corta extensión, no poseen oración directriz y solo enuncian ideas de
desarrollo que orientan el flujo del discurso. Igualmente, estos párrafos pueden estar antes o después de
párrafos informativos. Los siguientes puntos te ayudarán a construir párrafos funcionales.
-Párrafo-encabezamiento, con el cual se inicia o introduce un tema.
-Párrafo-enlace, que relaciona lo que se dijo en párrafos anteriores con la
información que aparece después.
-Párrafo-conclusión, el cual cumple la función de resumir o finalizar un escrito.
TIPOS DE PARRAFOS
-Párrafos normales informativos:
Estos párrafos son informativos porque en su contenido se puede percibir la sustentación y desarrollo de temas (conceptos, ideas,
datos). Se caracterizan porque en ellos se enuncia una idea central que también se le llama idea temática u oración directriz, la cual
es sustentada por diferentes ideas de desarrollo. A continuación aparecen unos tips que son claves para la redacción de párrafos
normales informativos.
-Párrafo deductivo:
La idea temática se expresa al inicio.
En el medio y al final aparecen ideas de desarrollo
-Párrafo inductivo:
En el inicio y el medio se plasman las oraciones de desarrollo.
Al final se escribe la idea temática.
-Párrafo inductivo-deductivo:
Al comienzo se plantean ideas de desarrollo, en el medio la idea temática y al final otras ideas de desarrollo.
-Párrafo entreverado:
La idea temática se encuentra implícita, diluida en todo el párrafo que contiene oraciones de sustentación. Por lo tanto, es necesario
extraer tanto la idea temática, como las ideas de desarrollo.
HECHO
El concepto de hecho, término derivado del latín factus, permite describir
a aquello que ocurre, las acciones, la obra o la cuestión a la cual se hace
referencia. Por dar algunos ejemplos de uso: “Ocho personas fueron detenidas a
raíz del hecho delictivo en el banco”, “Eso no me importa, el hecho es que estás
mintiendo otra vez”, “Hubo un hecho que cambió la vida del famoso
deportista”, “No se trató de un hecho tan importante”.
OPINIÓN
El latín opinio, una opinión es un juicio que se forma sobre algo cuestionable. La
opinión también es el concepto que se tiene respecto a algo o alguien. Por
ejemplo: “En mi opinión y a pesar de ciertas críticas, se trata de un gran
pianista”, “Paula tiene una opinión poco favorable sobre mis amigos”, “Manuel
me dio su opinión acerca del problema y creo que tiene razón”.
CONCLUSIÓN
Según su etimología conclusión proviene del latín “conclusĭo”, “conclusiōnis” y este
deriva del griego “ἐπίλογος”; “conclusĭo” se forma a partir de “conclus” del verbo
“concludere” que significa “cerrar” o “concluir” más el sufijo “ion”. La rae la define
como “acción y efecto de concluir”, además de varias acepciones. El uso más común
de esta palabra es para designar el fin o el término de algo en particular, más aun si es
algo que un individuo lleva a cabo o elabora. Muchas veces se utiliza en trabajos
académicos e investigativos como preposición final, donde se llega luego de una
examinación de las evidencias, preceptos, discusiones o de las hipótesis planteadas al
inicio; la conclusión personal debe tratarse de los resultados obtenidos en dicha
investigación, debe ser breve generalmente, haciendo referencia a cada uno de los
puntos planteados.
SUPOSICIÓN
Suposición, del latín suppositio, es la acción y efecto de suponer (dar por
existente algo, dar existencia ideal a lo que no lo tiene, conjeturar a través de
indicios). Por ejemplo: “No te enojes conmigo, era sólo una suposición”, “La
suposición de Juan Carlos no era incorrecta: vamos a tener que hacer horas
extras”, “Un presidente no puede guiarse por suposiciones”.
INTERPRETACIÓN
Interpretación, del latín interpretatio, es la acción y efecto de interpretar. Este verbo
refiere a explicar o declarar el sentido de algo, traducir de una lengua a otra, expresar
o concebir la realidad de un modo personal o ejecutar o representar una obra
artística.
ANÁLISIS
Un Análisis es un estudio profundo de un sujeto, objeto o situación con el
fin de conocer sus fundamentos, sus bases y motivos de su surgimiento,
creación o causas originarias. Un análisis estructural comprende el área
externa del problema, en la que se establecen los parámetros y
condiciones que serán sujetas a un estudio más específico, se denotan y
delimitan las variables que deben ser objeto de estudio intenso y se
comienza el análisis exhaustivo del asunto de la tesis.
HIPÓTESIS
Una Hipótesis es aquella explicación previa que busca convertirse en conclusión a
un determinado asunto. Las hipótesis pueden contener información relevante,
digna de estudio por los que buscan resolver una situación, son clave fundamental
para una investigación o análisis, ya que a partir de ellas pueden surgir nuevas
teorías y respuestas al objetivo en cuestión, las hipótesis que puedan surgir de un
suceso cualquiera pueden ser verdaderas o falsas, dependiendo del contexto en las
que se usen, las hipótesis pueden representar una herramienta para un veredicto.
INFERENCIA
Inferencia, palabra de origen latín desglosada de la siguiente manera;
prefijo “in” (hacía), verbo “ferre” (llevar ) y la terminación “ia” que denota una
(acción o cualidad), esto quiere decir que la inferencia es la deducción de una cosa
a partir de otra, es el acto o proceso de derivar a un resultado o concluir.
PARÁFRASIS
La palabra Paráfrasis es originaria del latín “paraphrasis”, la cual contiene el
prefijo “para”que significa “junto a” y “phrasis” cuyo significado es expresión,
entonces la paráfrasis es aquella expresión que se coloca junto a un texto con el fin
de explicar su contenido de una mejor manera, para que el mismo sea más
entendible para sus lectores.
COHERENCIA
La Coherencia es aquella relación que es efectiva entre dos o más cosas, por lo
general, la coherencia se aplica para describir aquella concordancia entre ideas y
acciones de una persona, también para señalar aquellos movimientos o acciones
que deben corresponder con lo que se considera normal. El término proviene del
latín “Cohaerentia” que quiere decir “Cohesión”.
ANTICIPACIÓN
Acción y efecto de anticipar o anticiparse. Se aplica al adelanto en el tiempo de
un hecho o circunstancia que estaba previsto que sucediera con posterioridad (antelación,
anticipo). En genética, la tendencia que muestra algún carácter, en el trascurso de
la generación, a manifestarse cada vez en un estado menos avanzado del desarrollo.
Knight, 1948 (Sánchez-Monge). En medicina, se aplica a la rapidez del movimiento e idea
que permite a una persona llegar a un lugar o desarrollar una actividad antes que lo haga
otra, es decir, la capacidad para prever y juzgar correctamente lo que va a ocurrir a
continuación; la anticipación es una habilidad; por tanto, el deportista puede aprender a
anticipar lo que va a hacer su compañero de equipo o su oponente en cierta situación.
En retórica, la figura que consiste en proponerse alguien la objeción que otro pudiera
hacerle, para refutarla de antemano.
IDEA PRINCIPAL
La idea principal es el centro del cuerpo de un mensaje, es decir, es el tema
más relevante que se quiere comunicar. La idea principal es la que identifica
el tema del que se habla o escribe. La comunicación implica la emisión de un
mensaje originado en un emisor, que puede estructurarlo de diversas maneras,
ya sea en forma oral o escrita. El mensaje que el emisor transmite al receptor
puede contener muchas palabras, pero girará en torno a una idea dominante, o
idea principal que es el eje del tema que se comunica.
IDEA SECUNDARIA
La idea secundaria es la que sirve de complemento para la idea principal, aporta más
detalles a ésta. Las descripciones suelen ser ideas secundarias.
Algo muy importante a la hora de diferenciar ideas principales de secundarias es que
la primera tiene sentido por sí sola, mas la otra no. Si uno eliminara todo un párrafo y
sólo se quedara con la idea principal, la frase resultante tendría sentido. Sin embargo,
con las ideas secundarias no ocurre lo mismo, ya que están subordinadas a las
principales.
RESEÑA HISTÓRICA
Una reseña es una nota breve que examina y resume el contenido de un libro, una película, un
disco, una obra científica o un evento. El autor se encarga de destacar las características más
salientes del objeto reseñado para que el lector amplíe sus conocimientos aún antes de tener
acceso directo a él.
por su parte, es aquello perteneciente o relativo a la historia. Este concepto puede utilizarse para
nombrar a la ciencia social dedicada a estudiar el pasado de la humanidad o al pasado mismo
(los hechos realmente acontecidos).
Por su parte, el término histórica, también emana del griego.
Una reseña histórica, en definitiva, es un texto breve que se propone repasar los hechos
históricos de un determinado asunto. Este tipo de notas brinda una visión general sobre el
objeto reseñado con un formato descriptivo-informativo.
Además de todo lo expuesto, tenemos que dejar patente que toda reseña histórica requiere que
cuente con una serie de partes o de elementos imprescindibles. En este sentido, a grandes
rasgos, debe tener una introducción, un cuerpo central donde se aborden los acontecimientos
analizados y finalmente una conclusión, donde se establezcan los resultados a los que se ha
llegado gracias al pertinente análisis.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La redacción de los géneros científicos
La redacción de los géneros científicosLa redacción de los géneros científicos
La redacción de los géneros científicos
Teresa Tsuji
 
ESTUDIO DE LOS TEXTOS
ESTUDIO DE LOS TEXTOSESTUDIO DE LOS TEXTOS
ESTUDIO DE LOS TEXTOS
JACQUELM
 
Documentos técnicos y científicos
Documentos técnicos y científicosDocumentos técnicos y científicos
Documentos técnicos y científicos
falcon140
 
documentos tecnicos y cientificos. Gersson
documentos tecnicos y cientificos. Gerssondocumentos tecnicos y cientificos. Gersson
documentos tecnicos y cientificos. Gersson
gerssoncuadrado
 
Como elaborar un ensayo y ejemplos. Preparado por: Luis Catacora Lira.
Como elaborar un ensayo y ejemplos. Preparado por: Luis Catacora Lira.Como elaborar un ensayo y ejemplos. Preparado por: Luis Catacora Lira.
Como elaborar un ensayo y ejemplos. Preparado por: Luis Catacora Lira.
Ana Cristina
 
Resumen
ResumenResumen
Argumentacion
ArgumentacionArgumentacion
Argumentacion
Sandro Rojas
 
Tipología textual
Tipología textualTipología textual
Tipología textual
Mila Sosa
 
Texto expositivo y argumentativo
Texto expositivo y argumentativoTexto expositivo y argumentativo
Texto expositivo y argumentativo
diegobedoya
 
Texto expositivo y argumentativo
Texto expositivo y argumentativoTexto expositivo y argumentativo
Texto expositivo y argumentativo
estefany
 
Estudio De Los Textos ...
Estudio De Los Textos ...Estudio De Los Textos ...
Estudio De Los Textos ...
Aniitha100
 
Introducción a la argumentación
Introducción a la argumentaciónIntroducción a la argumentación
Introducción a la argumentación
lireh
 
GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE TIPOS DE TEXTOS
GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE TIPOS DE TEXTOSGUÍA PARA EL ANÁLISIS DE TIPOS DE TEXTOS
GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE TIPOS DE TEXTOS
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
ALGUNOS TIPOS DE TEXTOS
ALGUNOS TIPOS DE TEXTOS ALGUNOS TIPOS DE TEXTOS
ALGUNOS TIPOS DE TEXTOS
Diana Grisales
 
Redaccion como medio de expresion cesar carrero
Redaccion como medio de expresion cesar carrero Redaccion como medio de expresion cesar carrero
Redaccion como medio de expresion cesar carrero
CesarCarrero4
 
Discurso Expositivo
Discurso ExpositivoDiscurso Expositivo
Discurso Expositivo
guest9a2dc4
 
Clases De Textos.
Clases De Textos.Clases De Textos.
Clases De Textos.
Aracelly Saa Reeding
 
Texto a-traves-de-mapas-comceptuales-ed-santillana
Texto a-traves-de-mapas-comceptuales-ed-santillanaTexto a-traves-de-mapas-comceptuales-ed-santillana
Texto a-traves-de-mapas-comceptuales-ed-santillana
Raul de J. Roldan Alvarez
 
El texto
El textoEl texto

La actualidad más candente (19)

La redacción de los géneros científicos
La redacción de los géneros científicosLa redacción de los géneros científicos
La redacción de los géneros científicos
 
ESTUDIO DE LOS TEXTOS
ESTUDIO DE LOS TEXTOSESTUDIO DE LOS TEXTOS
ESTUDIO DE LOS TEXTOS
 
Documentos técnicos y científicos
Documentos técnicos y científicosDocumentos técnicos y científicos
Documentos técnicos y científicos
 
documentos tecnicos y cientificos. Gersson
documentos tecnicos y cientificos. Gerssondocumentos tecnicos y cientificos. Gersson
documentos tecnicos y cientificos. Gersson
 
Como elaborar un ensayo y ejemplos. Preparado por: Luis Catacora Lira.
Como elaborar un ensayo y ejemplos. Preparado por: Luis Catacora Lira.Como elaborar un ensayo y ejemplos. Preparado por: Luis Catacora Lira.
Como elaborar un ensayo y ejemplos. Preparado por: Luis Catacora Lira.
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Argumentacion
ArgumentacionArgumentacion
Argumentacion
 
Tipología textual
Tipología textualTipología textual
Tipología textual
 
Texto expositivo y argumentativo
Texto expositivo y argumentativoTexto expositivo y argumentativo
Texto expositivo y argumentativo
 
Texto expositivo y argumentativo
Texto expositivo y argumentativoTexto expositivo y argumentativo
Texto expositivo y argumentativo
 
Estudio De Los Textos ...
Estudio De Los Textos ...Estudio De Los Textos ...
Estudio De Los Textos ...
 
Introducción a la argumentación
Introducción a la argumentaciónIntroducción a la argumentación
Introducción a la argumentación
 
GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE TIPOS DE TEXTOS
GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE TIPOS DE TEXTOSGUÍA PARA EL ANÁLISIS DE TIPOS DE TEXTOS
GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE TIPOS DE TEXTOS
 
ALGUNOS TIPOS DE TEXTOS
ALGUNOS TIPOS DE TEXTOS ALGUNOS TIPOS DE TEXTOS
ALGUNOS TIPOS DE TEXTOS
 
Redaccion como medio de expresion cesar carrero
Redaccion como medio de expresion cesar carrero Redaccion como medio de expresion cesar carrero
Redaccion como medio de expresion cesar carrero
 
Discurso Expositivo
Discurso ExpositivoDiscurso Expositivo
Discurso Expositivo
 
Clases De Textos.
Clases De Textos.Clases De Textos.
Clases De Textos.
 
Texto a-traves-de-mapas-comceptuales-ed-santillana
Texto a-traves-de-mapas-comceptuales-ed-santillanaTexto a-traves-de-mapas-comceptuales-ed-santillana
Texto a-traves-de-mapas-comceptuales-ed-santillana
 
El texto
El textoEl texto
El texto
 

Similar a Comunicación oral y escrita

Trabajo en grupo_comunicacion_oral
Trabajo en grupo_comunicacion_oralTrabajo en grupo_comunicacion_oral
Trabajo en grupo_comunicacion_oral
Josue De Almao
 
Evaluacion3 comunicacion oral y escrita
Evaluacion3 comunicacion oral y escritaEvaluacion3 comunicacion oral y escrita
Evaluacion3 comunicacion oral y escrita
universidad yacambu
 
THC-0122 ED03D0V COMUNICACION ORAL Y ESCRITA DERECHO YACAMBU
THC-0122 ED03D0V COMUNICACION ORAL Y ESCRITA DERECHO YACAMBUTHC-0122 ED03D0V COMUNICACION ORAL Y ESCRITA DERECHO YACAMBU
THC-0122 ED03D0V COMUNICACION ORAL Y ESCRITA DERECHO YACAMBU
Wilmer Hernandez Romero
 
Trabajo Nº3 COMPRENSION LECTORA UNY
Trabajo Nº3 COMPRENSION LECTORA UNYTrabajo Nº3 COMPRENSION LECTORA UNY
Trabajo Nº3 COMPRENSION LECTORA UNY
ANANGELIKA14
 
Estructura profunda de_textos_seccion_ed01d0v
Estructura profunda de_textos_seccion_ed01d0vEstructura profunda de_textos_seccion_ed01d0v
Estructura profunda de_textos_seccion_ed01d0v
JEAN CARLOS BESSON ORTIZ
 
Términos y Significados
Términos y SignificadosTérminos y Significados
Términos y Significados
Arquimedes2017
 
UNIDAD III Comunicación Oral y Escrita
UNIDAD III Comunicación Oral y EscritaUNIDAD III Comunicación Oral y Escrita
UNIDAD III Comunicación Oral y Escrita
Ariana Pacheco
 
Comunicacion oral
Comunicacion oralComunicacion oral
Comunicacion oral
Yhoselyn Meza
 
Presentacion sinoptico grupal
Presentacion sinoptico   grupalPresentacion sinoptico   grupal
Presentacion sinoptico grupal
UNIVERSIDAD YACAMBU
 
Redacción y Lecto-Escritura
Redacción y Lecto-EscrituraRedacción y Lecto-Escritura
Redacción y Lecto-Escritura
Mariluz Carmona Roque
 
Evaluación no 3 en equipo
Evaluación no 3 en equipoEvaluación no 3 en equipo
Evaluación no 3 en equipo
Gloria Vargas
 
Comunicacion oral y escrita uny
Comunicacion oral y escrita unyComunicacion oral y escrita uny
Comunicacion oral y escrita uny
Kalem Mejias
 
Evaluacion n°3
Evaluacion n°3Evaluacion n°3
Evaluacion n°3
Jaxira Cárdenas
 
Evaluacion n°3
Evaluacion n°3Evaluacion n°3
Evaluacion n°3
Jaxira Cárdenas
 
Liquidos corporales (f)
Liquidos corporales (f)Liquidos corporales (f)
Liquidos corporales (f)
Antonio Sarramera Avilez
 
Presentacion power point elizabeth%2c mayra y ennys
Presentacion power point elizabeth%2c mayra y ennysPresentacion power point elizabeth%2c mayra y ennys
Presentacion power point elizabeth%2c mayra y ennys
Mayra Natera
 
Razonamiento verbal método de lectura.
Razonamiento verbal método de lectura.Razonamiento verbal método de lectura.
Razonamiento verbal método de lectura.
profesor0323
 
Razonamiento verbal método de lectura.
Razonamiento verbal método de lectura.Razonamiento verbal método de lectura.
Razonamiento verbal método de lectura.
profesor0323
 
1 definición de tecnicismos un
1 definición de tecnicismos un1 definición de tecnicismos un
1 definición de tecnicismos un
Rafael Lona Ramirez
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
andreitarivas
 

Similar a Comunicación oral y escrita (20)

Trabajo en grupo_comunicacion_oral
Trabajo en grupo_comunicacion_oralTrabajo en grupo_comunicacion_oral
Trabajo en grupo_comunicacion_oral
 
Evaluacion3 comunicacion oral y escrita
Evaluacion3 comunicacion oral y escritaEvaluacion3 comunicacion oral y escrita
Evaluacion3 comunicacion oral y escrita
 
THC-0122 ED03D0V COMUNICACION ORAL Y ESCRITA DERECHO YACAMBU
THC-0122 ED03D0V COMUNICACION ORAL Y ESCRITA DERECHO YACAMBUTHC-0122 ED03D0V COMUNICACION ORAL Y ESCRITA DERECHO YACAMBU
THC-0122 ED03D0V COMUNICACION ORAL Y ESCRITA DERECHO YACAMBU
 
Trabajo Nº3 COMPRENSION LECTORA UNY
Trabajo Nº3 COMPRENSION LECTORA UNYTrabajo Nº3 COMPRENSION LECTORA UNY
Trabajo Nº3 COMPRENSION LECTORA UNY
 
Estructura profunda de_textos_seccion_ed01d0v
Estructura profunda de_textos_seccion_ed01d0vEstructura profunda de_textos_seccion_ed01d0v
Estructura profunda de_textos_seccion_ed01d0v
 
Términos y Significados
Términos y SignificadosTérminos y Significados
Términos y Significados
 
UNIDAD III Comunicación Oral y Escrita
UNIDAD III Comunicación Oral y EscritaUNIDAD III Comunicación Oral y Escrita
UNIDAD III Comunicación Oral y Escrita
 
Comunicacion oral
Comunicacion oralComunicacion oral
Comunicacion oral
 
Presentacion sinoptico grupal
Presentacion sinoptico   grupalPresentacion sinoptico   grupal
Presentacion sinoptico grupal
 
Redacción y Lecto-Escritura
Redacción y Lecto-EscrituraRedacción y Lecto-Escritura
Redacción y Lecto-Escritura
 
Evaluación no 3 en equipo
Evaluación no 3 en equipoEvaluación no 3 en equipo
Evaluación no 3 en equipo
 
Comunicacion oral y escrita uny
Comunicacion oral y escrita unyComunicacion oral y escrita uny
Comunicacion oral y escrita uny
 
Evaluacion n°3
Evaluacion n°3Evaluacion n°3
Evaluacion n°3
 
Evaluacion n°3
Evaluacion n°3Evaluacion n°3
Evaluacion n°3
 
Liquidos corporales (f)
Liquidos corporales (f)Liquidos corporales (f)
Liquidos corporales (f)
 
Presentacion power point elizabeth%2c mayra y ennys
Presentacion power point elizabeth%2c mayra y ennysPresentacion power point elizabeth%2c mayra y ennys
Presentacion power point elizabeth%2c mayra y ennys
 
Razonamiento verbal método de lectura.
Razonamiento verbal método de lectura.Razonamiento verbal método de lectura.
Razonamiento verbal método de lectura.
 
Razonamiento verbal método de lectura.
Razonamiento verbal método de lectura.Razonamiento verbal método de lectura.
Razonamiento verbal método de lectura.
 
1 definición de tecnicismos un
1 definición de tecnicismos un1 definición de tecnicismos un
1 definición de tecnicismos un
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
 

Último

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 

Comunicación oral y escrita

  • 1. Comunicación oral y escrita ESTUDIANTE:Katherin Perez CURSO: Comunicación oral y escrita
  • 2. SINÓPTICO Un Cuadro sinóptico es un esquema que muestra la estructura global del tema, teoría o ideas estudiadas, así como sus múltiples elementos, detalles, contrastes y relaciones, es una forma de expresar y organizar ideas, conceptos o textos de forma visual mostrando la estructura lógica de la información. Mediante esta herramienta se puede mostrar de forma jerarquica la información facilitando su comprensión, memorización y análisis.
  • 3. PARRAFOS PARRAFOS FUNCIONALES Se distinguen porque son de corta extensión, no poseen oración directriz y solo enuncian ideas de desarrollo que orientan el flujo del discurso. Igualmente, estos párrafos pueden estar antes o después de párrafos informativos. Los siguientes puntos te ayudarán a construir párrafos funcionales. -Párrafo-encabezamiento, con el cual se inicia o introduce un tema. -Párrafo-enlace, que relaciona lo que se dijo en párrafos anteriores con la información que aparece después. -Párrafo-conclusión, el cual cumple la función de resumir o finalizar un escrito.
  • 4. TIPOS DE PARRAFOS -Párrafos normales informativos: Estos párrafos son informativos porque en su contenido se puede percibir la sustentación y desarrollo de temas (conceptos, ideas, datos). Se caracterizan porque en ellos se enuncia una idea central que también se le llama idea temática u oración directriz, la cual es sustentada por diferentes ideas de desarrollo. A continuación aparecen unos tips que son claves para la redacción de párrafos normales informativos. -Párrafo deductivo: La idea temática se expresa al inicio. En el medio y al final aparecen ideas de desarrollo -Párrafo inductivo: En el inicio y el medio se plasman las oraciones de desarrollo. Al final se escribe la idea temática. -Párrafo inductivo-deductivo: Al comienzo se plantean ideas de desarrollo, en el medio la idea temática y al final otras ideas de desarrollo. -Párrafo entreverado: La idea temática se encuentra implícita, diluida en todo el párrafo que contiene oraciones de sustentación. Por lo tanto, es necesario extraer tanto la idea temática, como las ideas de desarrollo.
  • 5. HECHO El concepto de hecho, término derivado del latín factus, permite describir a aquello que ocurre, las acciones, la obra o la cuestión a la cual se hace referencia. Por dar algunos ejemplos de uso: “Ocho personas fueron detenidas a raíz del hecho delictivo en el banco”, “Eso no me importa, el hecho es que estás mintiendo otra vez”, “Hubo un hecho que cambió la vida del famoso deportista”, “No se trató de un hecho tan importante”.
  • 6. OPINIÓN El latín opinio, una opinión es un juicio que se forma sobre algo cuestionable. La opinión también es el concepto que se tiene respecto a algo o alguien. Por ejemplo: “En mi opinión y a pesar de ciertas críticas, se trata de un gran pianista”, “Paula tiene una opinión poco favorable sobre mis amigos”, “Manuel me dio su opinión acerca del problema y creo que tiene razón”.
  • 7. CONCLUSIÓN Según su etimología conclusión proviene del latín “conclusĭo”, “conclusiōnis” y este deriva del griego “ἐπίλογος”; “conclusĭo” se forma a partir de “conclus” del verbo “concludere” que significa “cerrar” o “concluir” más el sufijo “ion”. La rae la define como “acción y efecto de concluir”, además de varias acepciones. El uso más común de esta palabra es para designar el fin o el término de algo en particular, más aun si es algo que un individuo lleva a cabo o elabora. Muchas veces se utiliza en trabajos académicos e investigativos como preposición final, donde se llega luego de una examinación de las evidencias, preceptos, discusiones o de las hipótesis planteadas al inicio; la conclusión personal debe tratarse de los resultados obtenidos en dicha investigación, debe ser breve generalmente, haciendo referencia a cada uno de los puntos planteados.
  • 8. SUPOSICIÓN Suposición, del latín suppositio, es la acción y efecto de suponer (dar por existente algo, dar existencia ideal a lo que no lo tiene, conjeturar a través de indicios). Por ejemplo: “No te enojes conmigo, era sólo una suposición”, “La suposición de Juan Carlos no era incorrecta: vamos a tener que hacer horas extras”, “Un presidente no puede guiarse por suposiciones”.
  • 9. INTERPRETACIÓN Interpretación, del latín interpretatio, es la acción y efecto de interpretar. Este verbo refiere a explicar o declarar el sentido de algo, traducir de una lengua a otra, expresar o concebir la realidad de un modo personal o ejecutar o representar una obra artística.
  • 10. ANÁLISIS Un Análisis es un estudio profundo de un sujeto, objeto o situación con el fin de conocer sus fundamentos, sus bases y motivos de su surgimiento, creación o causas originarias. Un análisis estructural comprende el área externa del problema, en la que se establecen los parámetros y condiciones que serán sujetas a un estudio más específico, se denotan y delimitan las variables que deben ser objeto de estudio intenso y se comienza el análisis exhaustivo del asunto de la tesis.
  • 11. HIPÓTESIS Una Hipótesis es aquella explicación previa que busca convertirse en conclusión a un determinado asunto. Las hipótesis pueden contener información relevante, digna de estudio por los que buscan resolver una situación, son clave fundamental para una investigación o análisis, ya que a partir de ellas pueden surgir nuevas teorías y respuestas al objetivo en cuestión, las hipótesis que puedan surgir de un suceso cualquiera pueden ser verdaderas o falsas, dependiendo del contexto en las que se usen, las hipótesis pueden representar una herramienta para un veredicto.
  • 12. INFERENCIA Inferencia, palabra de origen latín desglosada de la siguiente manera; prefijo “in” (hacía), verbo “ferre” (llevar ) y la terminación “ia” que denota una (acción o cualidad), esto quiere decir que la inferencia es la deducción de una cosa a partir de otra, es el acto o proceso de derivar a un resultado o concluir.
  • 13. PARÁFRASIS La palabra Paráfrasis es originaria del latín “paraphrasis”, la cual contiene el prefijo “para”que significa “junto a” y “phrasis” cuyo significado es expresión, entonces la paráfrasis es aquella expresión que se coloca junto a un texto con el fin de explicar su contenido de una mejor manera, para que el mismo sea más entendible para sus lectores.
  • 14. COHERENCIA La Coherencia es aquella relación que es efectiva entre dos o más cosas, por lo general, la coherencia se aplica para describir aquella concordancia entre ideas y acciones de una persona, también para señalar aquellos movimientos o acciones que deben corresponder con lo que se considera normal. El término proviene del latín “Cohaerentia” que quiere decir “Cohesión”.
  • 15. ANTICIPACIÓN Acción y efecto de anticipar o anticiparse. Se aplica al adelanto en el tiempo de un hecho o circunstancia que estaba previsto que sucediera con posterioridad (antelación, anticipo). En genética, la tendencia que muestra algún carácter, en el trascurso de la generación, a manifestarse cada vez en un estado menos avanzado del desarrollo. Knight, 1948 (Sánchez-Monge). En medicina, se aplica a la rapidez del movimiento e idea que permite a una persona llegar a un lugar o desarrollar una actividad antes que lo haga otra, es decir, la capacidad para prever y juzgar correctamente lo que va a ocurrir a continuación; la anticipación es una habilidad; por tanto, el deportista puede aprender a anticipar lo que va a hacer su compañero de equipo o su oponente en cierta situación. En retórica, la figura que consiste en proponerse alguien la objeción que otro pudiera hacerle, para refutarla de antemano.
  • 16. IDEA PRINCIPAL La idea principal es el centro del cuerpo de un mensaje, es decir, es el tema más relevante que se quiere comunicar. La idea principal es la que identifica el tema del que se habla o escribe. La comunicación implica la emisión de un mensaje originado en un emisor, que puede estructurarlo de diversas maneras, ya sea en forma oral o escrita. El mensaje que el emisor transmite al receptor puede contener muchas palabras, pero girará en torno a una idea dominante, o idea principal que es el eje del tema que se comunica.
  • 17. IDEA SECUNDARIA La idea secundaria es la que sirve de complemento para la idea principal, aporta más detalles a ésta. Las descripciones suelen ser ideas secundarias. Algo muy importante a la hora de diferenciar ideas principales de secundarias es que la primera tiene sentido por sí sola, mas la otra no. Si uno eliminara todo un párrafo y sólo se quedara con la idea principal, la frase resultante tendría sentido. Sin embargo, con las ideas secundarias no ocurre lo mismo, ya que están subordinadas a las principales.
  • 18. RESEÑA HISTÓRICA Una reseña es una nota breve que examina y resume el contenido de un libro, una película, un disco, una obra científica o un evento. El autor se encarga de destacar las características más salientes del objeto reseñado para que el lector amplíe sus conocimientos aún antes de tener acceso directo a él. por su parte, es aquello perteneciente o relativo a la historia. Este concepto puede utilizarse para nombrar a la ciencia social dedicada a estudiar el pasado de la humanidad o al pasado mismo (los hechos realmente acontecidos). Por su parte, el término histórica, también emana del griego. Una reseña histórica, en definitiva, es un texto breve que se propone repasar los hechos históricos de un determinado asunto. Este tipo de notas brinda una visión general sobre el objeto reseñado con un formato descriptivo-informativo. Además de todo lo expuesto, tenemos que dejar patente que toda reseña histórica requiere que cuente con una serie de partes o de elementos imprescindibles. En este sentido, a grandes rasgos, debe tener una introducción, un cuerpo central donde se aborden los acontecimientos analizados y finalmente una conclusión, donde se establezcan los resultados a los que se ha llegado gracias al pertinente análisis.