SlideShare una empresa de Scribd logo
Douglas A. Tercero.
R1 Ortopedia y
Traumatología.
HFVP.
Solución de la continuidad en el tejido óseo, sumado al
trauma y la alteración del tejido blando y los tejidos
neurovasculares circundantes.
 Según el sitio donde se producen en el Hueso:
▪ Epifisiaria.
▪ Metafisiaria.
▪ Diafisaria.
Para Articular
Fracturas Incompletas:
 FracturasCompresivas  Fisuras TalloVerde
2 Fragmentos Conminutivas Con Un Pequeño
Fragmento Libre
Bifocal
Transversales Longitudinales Oblicuas Espiral
Cerrada Abierta
Fracturas debido a un
Trauma Súbito
Fractura Patológica
Fractura por fatiga o
Estrés
Distracción
Compresión
Flexión Torsión
Cizallamiento
Valgo Varus Antecurvatum Recurvatum
DIAGNÓSTICO CLÍNICO
 Dolor, que podrá originar un shock traumático.
 Toda interrupción ósea va a producir un cuadro de
impotencia funcional, que será, absoluta (sí los
fragmentos están desplazados) ó relativa (en las fisuras
y fracturas engranadas).
 Habrá crepitación de los fragmentos y hemorragias.
 Debe comenzarse con la inspección y palpación
de la zona lesionada, seguido de una evaluación
de la movilidad y del estado neuro-vascular.
 Piel: existencia de hematomas, cicatrices, lesiones
cutáneas, cambios en la coloración.
 Morfología: tumefacción, deformidad, desviaciones.
 Posición: existen ciertas posiciones características
de ciertas patologías (acortamiento y rotación
externa de extremidad inferior, en las fracturas
proximales de fémur).
 Aumento de temperatura, sensibilidad
 En tejidos blandos: abultamientos, edematización,
pulsos.
 En huesos y articulaciones: contornos normales,
aumento de líquido articular, puntos dolorosos.
 El dolor a la palpación es siempre importante; si está
localizado, tiene a menudo un carácter diagnóstico. Si
se sabe con exactitud dónde se localiza, hay mucho
ganado para determinar de qué se trata.
 Activamente: pediremos al paciente que mueva el
miembro afectado, comprobaremos la fuerza
muscular.
 Pasivamente: moveremos el miembro afectado del
paciente, viendo la amplitud de los movimientos en
cada uno de los planos.
 Dolor
 Equimosis, edema y/o hematoma local.
 Limitación Funcional
 Crepitación
 Deformidad
 Movilidad anómala
 Intenso en el momento de producirse la fractura,
cediendo parcialmente en las siguientes horas
 Aumenta con la movilización.
 Cede si se inmoviliza el segmento lesionado.
 Varía en intensidad según el trazo de fractura y
su localización.
 Fracturas impactadas o de los pequeños
huesos de la mano y el pie pueden dar
molestias dolorosas discretas.
 Las fracturas diafisarias tanto las
completas como las incompletas son
siempre muy dolorosas, mientras que las
epifisarias y metafisarias son mejor
toleradas.
 Origen:
1. Lesión traumática en las fracturas por mecanismo directo, siendo de
aparición casi instantánea.
2. Infiltración de la piel por la sangre procedente de la hemorragia ósea o de las
partes blandas profundas perifracturarias.
 En el último caso es un signo clínico más o menos tardío
dependiendo de la oposición mecánica que tenga la
sangre para difundirse. Si la fractura es en un hueso
superficial aparece en pocas horas; si es un hueso
profundo puede tardar 4 o 5 días en aparecer.
En las fracturas muy desplazadas hay una
impotencia funcional casi completa por la
interrupción de la palanca ósea.
En las fracturas incompletas e impactadas tan solo
hay una limitación funcional debida al dolor y el
espasmo muscular antiálgico, o incluso está
ausente.
 La crepitación no es más que la
consecuencia del rozamiento de los
extremos fracturados en su
desplazamiento.
 Por las mismas que la movilidad anómala
debe recogerse pero nunca provocarse.
 Tumefacción local por el hematoma y el edema,
 Desviación de los fragmentos óseos.
 Provocado por:
 El traumatismo,
 La gravedad sobre los extremos distales a la fractura
 La acción de los músculos sobre los fragmentos óseos.
 Tono muscular o contractura antiálgica que arrastra el
fragmento óseo sobre el que se inserta, por lo que cada
nivel de fractura tiene un desplazamiento típico.
 Signo inequívoco de fractura que pone de
manifiesto no solo que la fractura es completa y
grave, sino que además goza de importante
inestabilidad.
 No provocarse, puesto que movilizando el foco de
fractura puede aumentarse el desplazamiento y
ampliar la lesión de las partes blandas.
Las exploraciones complementarias deben ser
solicitadas y evaluadas contemplando la historia
y exploración clínica, sólo entonces tienen
significado.
 En todos los casos en que se sospeche una
fractura hay que practicar un examen radiológico.
 Se incluirán la articulación situada en cada extremo
del hueso.
 El estudio radiológico convencional debe tener, al
menos, dos proyecciones: antero-posterior y lateral.
 El estudio radiográfico es el final de un diagnóstico
pero también el principio del tratamiento.
 En ocasiones una misma fuerza axial comunicada a
un hueso largo produce una fractura diafisaria y
una fractura epifisaria o una luxación.
 Para evitar omisiones diagnósticas, en toda fractura
diafisaria grave debe incluirse el estudio
radiográfico de las articulaciones vecinas.
 Son múltiples las imágenes radiográficas
que pueden confundirse con una fractura:
cartílagos de crecimiento, huellas de
penetración vascular ósea etc.
 El estudio radiográfico comparativo de
dos zonas anatómicas simétricas es en
estos casos de gran utilidad.
Las lesiones vasculares son complicaciones frecuentes
en las graves fracturas de los miembros. Los
principales troncos arteriales pueden sufrir heridas o
contusiones, bien por agresión directa de un extremo
óseo cortante o bien por tracción.
En las fracturas graves la exploración de la
vascularización distal del miembro es obligatoria, con
palpación de pulsos y observación del relleno capilar
subungueal.
 Las lesiones de los nervios periféricos es una
complicación aún más frecuente y obedece a los
mismos mecanismos que las lesiones arteriales.
 La exploración de los nervios periféricos, también
obligada en todas las fracturas graves de los miembros,
debe realizarse preferentemente sobre el componente
sensitivo, ya que el componente motor es más difícil de
explorar por el espasmo muscular.
 En las horas siguientes, cuando el dolor haya mejorado,
se podrá valorar mejor el déficit motor.
 Las lesiones vasculares y nerviosas, pueden ser
producidas por el traumatismo, pero también pueden
ser yatrogénicas por las maniobras de reducción.
 Una lesión vascular puede ser exclusivamente una
oclusión temporal por un acodamiento del vaso
atrapado entre dos fragmentos, recuperándose del flujo
después de la reducción.
 En consecuencia, la exploración vascular y nerviosa es
obligada tanto antes como después de la reducción.
 El hecho de que una fractura sea abierta
debe considerarse como una
complicación por los problemas ya
expuestos. Una exploración cuidadosa de
la herida debe informarnos del grado de
lesión y contaminación de los distintos
tejidos.
 El shock traumático es una complicación propia del
politraumatizado, sin embargo, ciertas fracturas
aisladas son suficientes para producirlo.
 Las fracturas de estas características deberán ser
valoradas en este sentido para poner en marcha las
medidas adecuadas para prevenir el shock.
 La embolia grasa es otra complicación
cuya posible aparición hay que valorar,
especialmente en las fracturas diafisarias
del miembro inferior en pacientes jóvenes.
Es la pérdida permanente de la relación anatómica
de las superficies articulares, debida
generalmente, a un movimiento con rango mayor
al normal, con una dirección fuera de la
anatomofuncional
 Traumatismos: que actúan directamente separando los
fragmentos, o indirectamente sobre el hueso, que actúa como
una palanca sobre la articulación separándola.
 Tracción muscular: consecuencia de movimientos inadecuados
o bruscos, violentos e involuntarios. Ej. Crisis epiléptica.
 Espontánea: debido a la debilidad articular y ósea consecuencia
de enfermedades debilitantes. Ej. CA,TB.
 Congénita: Producidas en la época fetal o por alteración desde
el nacimiento de la elasticidad articular, que lleva a luxaciones
habituales que se reducen con facilidad.
 Recidivante: Cuando por mala curación persiste la ruptura
ligamentosa y la luxación aparece con cualquier trauma.
Es la distensión o rotura completa o incompleta de los elementos
capsulares o ligamentosos que estabilizan una articulación.
 Se produce cuando una articulación es
forzada mas allá de sus limites anatómicos
funcionales
Esguinces mas frecuentes
 Tobillo
 Rodilla
 Metacapofalangica del primer dedo.
La contusión es una lesión que afecta a los tejidos
blandos (piel y músculos), causada por caídas,
aplastamientos o golpes violentos, entre otros
 Restitución anatómica
 Buena consolidación ósea
 Adecuada funcionalidad
 Sin deformidades
 Actividad física normal
 Consiste en manipularla hasta lograr una
relación anatómicamente deseable para:
 Conseguir una buena función
 Acelerar la consolidación
• Manipulación cerrada:
Maniobras manuales o con tracción mecánica
sin abrir el foco de fractura; menos agresiva.
Desventaja de no conseguir una reducción
estable ó una reconstrucción anatómica
perfecta.
• Control quirúrgico de la fractura:
Directamente al foco de fractura, permite la
reconstrucción anatómica perfecta.
Desventaja: la agresividad.
• Inmovilizar: impedir que los extremos
fractuarios se muevan.
• Contener: reducir el movimiento pero sin
impedirlo totalmente
• Estabilizar: impedir que su
desplazamiento progrese.
• Reducir el dolor
• Procurar una consolidación en buena
posición
• Fracaso de la reducción cerrada
• Fracturas en las que la reducción anatómica y la
movilización precoz son requisitos imprescindibles
• Epifisiólisis tipo III y IV de Salter y Harris para
evitar alteraciones del crecimiento.
• Lesión vascular asociada.
•
• Fracturas patológicas
•
• Necesidad de movilización precoz.
Fracturas gral..pptx

Más contenido relacionado

Similar a Fracturas gral..pptx

Generalidades Fracturas 2014.
Generalidades Fracturas 2014.Generalidades Fracturas 2014.
Generalidades Fracturas 2014.David Estrada
 
Fracturas
FracturasFracturas
Capitulos 44,45,46
Capitulos 44,45,46 Capitulos 44,45,46
Capitulos 44,45,46 Isabel Rojas
 
Luxaciones y esguinces
Luxaciones y esguincesLuxaciones y esguinces
Luxaciones y esguincesOscar Gonzalez
 
S10 FRACTURAS.pptx
S10 FRACTURAS.pptxS10 FRACTURAS.pptx
S10 FRACTURAS.pptx
josue0402mayta
 
S15_ FRACTURA Y LUXACIONES-1.pdf
S15_ FRACTURA Y LUXACIONES-1.pdfS15_ FRACTURA Y LUXACIONES-1.pdf
S15_ FRACTURA Y LUXACIONES-1.pdf
MAYLAALEJANDRAALVARA
 
Lesiones traumáticas. Contusión, esguince y luxación
Lesiones traumáticas. Contusión, esguince y luxaciónLesiones traumáticas. Contusión, esguince y luxación
Lesiones traumáticas. Contusión, esguince y luxación
Clau Mc Clau
 
Fracturas y lesiones articulares
Fracturas y lesiones articularesFracturas y lesiones articulares
Fracturas y lesiones articulares
Michelle Medina
 
Fracturas Y Lesiones Articulares
Fracturas Y Lesiones ArticularesFracturas Y Lesiones Articulares
Fracturas Y Lesiones ArticularesDr_Bocanegra_MIP
 
Proceso de enfermeria en el usuario con problemas musculo-esqueleticos
Proceso de enfermeria en el usuario con problemas musculo-esqueleticosProceso de enfermeria en el usuario con problemas musculo-esqueleticos
Proceso de enfermeria en el usuario con problemas musculo-esqueleticosValery Palacios Arteaga
 
Principios generales de las fracturas- ITPP 4
Principios generales de las fracturas- ITPP 4Principios generales de las fracturas- ITPP 4
Principios generales de las fracturas- ITPP 4Reina Hadas
 
Fracturas. Generalidades clasificación y tramiento
Fracturas. Generalidades clasificación y tramientoFracturas. Generalidades clasificación y tramiento
Fracturas. Generalidades clasificación y tramiento
Roberto Velez
 
Fracturas en el anciano
Fracturas en el ancianoFracturas en el anciano
Fracturas en el anciano
Luis Buendia
 
Fracturas en el anciano
Fracturas en el ancianoFracturas en el anciano
Fracturas en el anciano
Luis Buendia
 
Tipos de Fracturas Oseas.pptx
Tipos de Fracturas Oseas.pptxTipos de Fracturas Oseas.pptx
Tipos de Fracturas Oseas.pptx
Maria Quispe
 
Fracturas Esguinces y Luxaciones
Fracturas Esguinces y Luxaciones Fracturas Esguinces y Luxaciones
Fracturas Esguinces y Luxaciones Luis Loperena
 
Fracturas en radiología
Fracturas en radiologíaFracturas en radiología
Fracturas en radiología
Jacqueline Campos Aravena
 

Similar a Fracturas gral..pptx (20)

Generalidades Fracturas 2014.
Generalidades Fracturas 2014.Generalidades Fracturas 2014.
Generalidades Fracturas 2014.
 
Tratamientos de las fracturas
Tratamientos de las fracturasTratamientos de las fracturas
Tratamientos de las fracturas
 
Presentación fy ld ms
Presentación fy ld msPresentación fy ld ms
Presentación fy ld ms
 
Fracturas
FracturasFracturas
Fracturas
 
Capitulos 44,45,46
Capitulos 44,45,46 Capitulos 44,45,46
Capitulos 44,45,46
 
Luxaciones y esguinces
Luxaciones y esguincesLuxaciones y esguinces
Luxaciones y esguinces
 
S10 FRACTURAS.pptx
S10 FRACTURAS.pptxS10 FRACTURAS.pptx
S10 FRACTURAS.pptx
 
S15_ FRACTURA Y LUXACIONES-1.pdf
S15_ FRACTURA Y LUXACIONES-1.pdfS15_ FRACTURA Y LUXACIONES-1.pdf
S15_ FRACTURA Y LUXACIONES-1.pdf
 
Lesiones traumáticas. Contusión, esguince y luxación
Lesiones traumáticas. Contusión, esguince y luxaciónLesiones traumáticas. Contusión, esguince y luxación
Lesiones traumáticas. Contusión, esguince y luxación
 
Fracturas y lesiones articulares
Fracturas y lesiones articularesFracturas y lesiones articulares
Fracturas y lesiones articulares
 
Fracturas Y Lesiones Articulares
Fracturas Y Lesiones ArticularesFracturas Y Lesiones Articulares
Fracturas Y Lesiones Articulares
 
Fracturas.pptx
Fracturas.pptxFracturas.pptx
Fracturas.pptx
 
Proceso de enfermeria en el usuario con problemas musculo-esqueleticos
Proceso de enfermeria en el usuario con problemas musculo-esqueleticosProceso de enfermeria en el usuario con problemas musculo-esqueleticos
Proceso de enfermeria en el usuario con problemas musculo-esqueleticos
 
Principios generales de las fracturas- ITPP 4
Principios generales de las fracturas- ITPP 4Principios generales de las fracturas- ITPP 4
Principios generales de las fracturas- ITPP 4
 
Fracturas. Generalidades clasificación y tramiento
Fracturas. Generalidades clasificación y tramientoFracturas. Generalidades clasificación y tramiento
Fracturas. Generalidades clasificación y tramiento
 
Fracturas en el anciano
Fracturas en el ancianoFracturas en el anciano
Fracturas en el anciano
 
Fracturas en el anciano
Fracturas en el ancianoFracturas en el anciano
Fracturas en el anciano
 
Tipos de Fracturas Oseas.pptx
Tipos de Fracturas Oseas.pptxTipos de Fracturas Oseas.pptx
Tipos de Fracturas Oseas.pptx
 
Fracturas Esguinces y Luxaciones
Fracturas Esguinces y Luxaciones Fracturas Esguinces y Luxaciones
Fracturas Esguinces y Luxaciones
 
Fracturas en radiología
Fracturas en radiologíaFracturas en radiología
Fracturas en radiología
 

Más de douglas282169

C3 Clase 3 Huesped Bacteria Sordelli_0.pdf
C3 Clase 3 Huesped Bacteria Sordelli_0.pdfC3 Clase 3 Huesped Bacteria Sordelli_0.pdf
C3 Clase 3 Huesped Bacteria Sordelli_0.pdf
douglas282169
 
Fisiología Muscular.pptx
Fisiología Muscular.pptxFisiología Muscular.pptx
Fisiología Muscular.pptx
douglas282169
 
05-aCicatrizacion y tratamiento de las heridas.Clase.ppt
05-aCicatrizacion y tratamiento de las heridas.Clase.ppt05-aCicatrizacion y tratamiento de las heridas.Clase.ppt
05-aCicatrizacion y tratamiento de las heridas.Clase.ppt
douglas282169
 
PRESENTACION DE CASO CLINICO.pptx
PRESENTACION DE CASO CLINICO.pptxPRESENTACION DE CASO CLINICO.pptx
PRESENTACION DE CASO CLINICO.pptx
douglas282169
 
Biología molecular.pptx
Biología molecular.pptxBiología molecular.pptx
Biología molecular.pptx
douglas282169
 
Introducción a la Microbiología.pptx
Introducción a la Microbiología.pptxIntroducción a la Microbiología.pptx
Introducción a la Microbiología.pptx
douglas282169
 

Más de douglas282169 (6)

C3 Clase 3 Huesped Bacteria Sordelli_0.pdf
C3 Clase 3 Huesped Bacteria Sordelli_0.pdfC3 Clase 3 Huesped Bacteria Sordelli_0.pdf
C3 Clase 3 Huesped Bacteria Sordelli_0.pdf
 
Fisiología Muscular.pptx
Fisiología Muscular.pptxFisiología Muscular.pptx
Fisiología Muscular.pptx
 
05-aCicatrizacion y tratamiento de las heridas.Clase.ppt
05-aCicatrizacion y tratamiento de las heridas.Clase.ppt05-aCicatrizacion y tratamiento de las heridas.Clase.ppt
05-aCicatrizacion y tratamiento de las heridas.Clase.ppt
 
PRESENTACION DE CASO CLINICO.pptx
PRESENTACION DE CASO CLINICO.pptxPRESENTACION DE CASO CLINICO.pptx
PRESENTACION DE CASO CLINICO.pptx
 
Biología molecular.pptx
Biología molecular.pptxBiología molecular.pptx
Biología molecular.pptx
 
Introducción a la Microbiología.pptx
Introducción a la Microbiología.pptxIntroducción a la Microbiología.pptx
Introducción a la Microbiología.pptx
 

Último

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 

Último (20)

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 

Fracturas gral..pptx

  • 1. Douglas A. Tercero. R1 Ortopedia y Traumatología. HFVP.
  • 2. Solución de la continuidad en el tejido óseo, sumado al trauma y la alteración del tejido blando y los tejidos neurovasculares circundantes.
  • 3.  Según el sitio donde se producen en el Hueso: ▪ Epifisiaria. ▪ Metafisiaria. ▪ Diafisaria. Para Articular
  • 4.
  • 6. 2 Fragmentos Conminutivas Con Un Pequeño Fragmento Libre Bifocal
  • 9. Fracturas debido a un Trauma Súbito Fractura Patológica Fractura por fatiga o Estrés
  • 12.
  • 14.  Dolor, que podrá originar un shock traumático.  Toda interrupción ósea va a producir un cuadro de impotencia funcional, que será, absoluta (sí los fragmentos están desplazados) ó relativa (en las fisuras y fracturas engranadas).  Habrá crepitación de los fragmentos y hemorragias.
  • 15.  Debe comenzarse con la inspección y palpación de la zona lesionada, seguido de una evaluación de la movilidad y del estado neuro-vascular.
  • 16.  Piel: existencia de hematomas, cicatrices, lesiones cutáneas, cambios en la coloración.  Morfología: tumefacción, deformidad, desviaciones.  Posición: existen ciertas posiciones características de ciertas patologías (acortamiento y rotación externa de extremidad inferior, en las fracturas proximales de fémur).
  • 17.  Aumento de temperatura, sensibilidad  En tejidos blandos: abultamientos, edematización, pulsos.  En huesos y articulaciones: contornos normales, aumento de líquido articular, puntos dolorosos.  El dolor a la palpación es siempre importante; si está localizado, tiene a menudo un carácter diagnóstico. Si se sabe con exactitud dónde se localiza, hay mucho ganado para determinar de qué se trata.
  • 18.  Activamente: pediremos al paciente que mueva el miembro afectado, comprobaremos la fuerza muscular.  Pasivamente: moveremos el miembro afectado del paciente, viendo la amplitud de los movimientos en cada uno de los planos.
  • 19.  Dolor  Equimosis, edema y/o hematoma local.  Limitación Funcional  Crepitación  Deformidad  Movilidad anómala
  • 20.  Intenso en el momento de producirse la fractura, cediendo parcialmente en las siguientes horas  Aumenta con la movilización.  Cede si se inmoviliza el segmento lesionado.  Varía en intensidad según el trazo de fractura y su localización.
  • 21.  Fracturas impactadas o de los pequeños huesos de la mano y el pie pueden dar molestias dolorosas discretas.  Las fracturas diafisarias tanto las completas como las incompletas son siempre muy dolorosas, mientras que las epifisarias y metafisarias son mejor toleradas.
  • 22.  Origen: 1. Lesión traumática en las fracturas por mecanismo directo, siendo de aparición casi instantánea. 2. Infiltración de la piel por la sangre procedente de la hemorragia ósea o de las partes blandas profundas perifracturarias.  En el último caso es un signo clínico más o menos tardío dependiendo de la oposición mecánica que tenga la sangre para difundirse. Si la fractura es en un hueso superficial aparece en pocas horas; si es un hueso profundo puede tardar 4 o 5 días en aparecer.
  • 23. En las fracturas muy desplazadas hay una impotencia funcional casi completa por la interrupción de la palanca ósea. En las fracturas incompletas e impactadas tan solo hay una limitación funcional debida al dolor y el espasmo muscular antiálgico, o incluso está ausente.
  • 24.  La crepitación no es más que la consecuencia del rozamiento de los extremos fracturados en su desplazamiento.  Por las mismas que la movilidad anómala debe recogerse pero nunca provocarse.
  • 25.  Tumefacción local por el hematoma y el edema,  Desviación de los fragmentos óseos.  Provocado por:  El traumatismo,  La gravedad sobre los extremos distales a la fractura  La acción de los músculos sobre los fragmentos óseos.  Tono muscular o contractura antiálgica que arrastra el fragmento óseo sobre el que se inserta, por lo que cada nivel de fractura tiene un desplazamiento típico.
  • 26.  Signo inequívoco de fractura que pone de manifiesto no solo que la fractura es completa y grave, sino que además goza de importante inestabilidad.  No provocarse, puesto que movilizando el foco de fractura puede aumentarse el desplazamiento y ampliar la lesión de las partes blandas.
  • 27. Las exploraciones complementarias deben ser solicitadas y evaluadas contemplando la historia y exploración clínica, sólo entonces tienen significado.
  • 28.  En todos los casos en que se sospeche una fractura hay que practicar un examen radiológico.  Se incluirán la articulación situada en cada extremo del hueso.  El estudio radiológico convencional debe tener, al menos, dos proyecciones: antero-posterior y lateral.  El estudio radiográfico es el final de un diagnóstico pero también el principio del tratamiento.
  • 29.  En ocasiones una misma fuerza axial comunicada a un hueso largo produce una fractura diafisaria y una fractura epifisaria o una luxación.  Para evitar omisiones diagnósticas, en toda fractura diafisaria grave debe incluirse el estudio radiográfico de las articulaciones vecinas.
  • 30.  Son múltiples las imágenes radiográficas que pueden confundirse con una fractura: cartílagos de crecimiento, huellas de penetración vascular ósea etc.  El estudio radiográfico comparativo de dos zonas anatómicas simétricas es en estos casos de gran utilidad.
  • 31. Las lesiones vasculares son complicaciones frecuentes en las graves fracturas de los miembros. Los principales troncos arteriales pueden sufrir heridas o contusiones, bien por agresión directa de un extremo óseo cortante o bien por tracción. En las fracturas graves la exploración de la vascularización distal del miembro es obligatoria, con palpación de pulsos y observación del relleno capilar subungueal.
  • 32.  Las lesiones de los nervios periféricos es una complicación aún más frecuente y obedece a los mismos mecanismos que las lesiones arteriales.  La exploración de los nervios periféricos, también obligada en todas las fracturas graves de los miembros, debe realizarse preferentemente sobre el componente sensitivo, ya que el componente motor es más difícil de explorar por el espasmo muscular.  En las horas siguientes, cuando el dolor haya mejorado, se podrá valorar mejor el déficit motor.
  • 33.  Las lesiones vasculares y nerviosas, pueden ser producidas por el traumatismo, pero también pueden ser yatrogénicas por las maniobras de reducción.  Una lesión vascular puede ser exclusivamente una oclusión temporal por un acodamiento del vaso atrapado entre dos fragmentos, recuperándose del flujo después de la reducción.  En consecuencia, la exploración vascular y nerviosa es obligada tanto antes como después de la reducción.
  • 34.  El hecho de que una fractura sea abierta debe considerarse como una complicación por los problemas ya expuestos. Una exploración cuidadosa de la herida debe informarnos del grado de lesión y contaminación de los distintos tejidos.
  • 35.  El shock traumático es una complicación propia del politraumatizado, sin embargo, ciertas fracturas aisladas son suficientes para producirlo.  Las fracturas de estas características deberán ser valoradas en este sentido para poner en marcha las medidas adecuadas para prevenir el shock.
  • 36.  La embolia grasa es otra complicación cuya posible aparición hay que valorar, especialmente en las fracturas diafisarias del miembro inferior en pacientes jóvenes.
  • 37. Es la pérdida permanente de la relación anatómica de las superficies articulares, debida generalmente, a un movimiento con rango mayor al normal, con una dirección fuera de la anatomofuncional
  • 38.  Traumatismos: que actúan directamente separando los fragmentos, o indirectamente sobre el hueso, que actúa como una palanca sobre la articulación separándola.  Tracción muscular: consecuencia de movimientos inadecuados o bruscos, violentos e involuntarios. Ej. Crisis epiléptica.  Espontánea: debido a la debilidad articular y ósea consecuencia de enfermedades debilitantes. Ej. CA,TB.  Congénita: Producidas en la época fetal o por alteración desde el nacimiento de la elasticidad articular, que lleva a luxaciones habituales que se reducen con facilidad.  Recidivante: Cuando por mala curación persiste la ruptura ligamentosa y la luxación aparece con cualquier trauma.
  • 39. Es la distensión o rotura completa o incompleta de los elementos capsulares o ligamentosos que estabilizan una articulación.
  • 40.  Se produce cuando una articulación es forzada mas allá de sus limites anatómicos funcionales Esguinces mas frecuentes  Tobillo  Rodilla  Metacapofalangica del primer dedo.
  • 41. La contusión es una lesión que afecta a los tejidos blandos (piel y músculos), causada por caídas, aplastamientos o golpes violentos, entre otros
  • 42.
  • 43.  Restitución anatómica  Buena consolidación ósea  Adecuada funcionalidad  Sin deformidades  Actividad física normal
  • 44.  Consiste en manipularla hasta lograr una relación anatómicamente deseable para:  Conseguir una buena función  Acelerar la consolidación
  • 45. • Manipulación cerrada: Maniobras manuales o con tracción mecánica sin abrir el foco de fractura; menos agresiva. Desventaja de no conseguir una reducción estable ó una reconstrucción anatómica perfecta. • Control quirúrgico de la fractura: Directamente al foco de fractura, permite la reconstrucción anatómica perfecta. Desventaja: la agresividad.
  • 46. • Inmovilizar: impedir que los extremos fractuarios se muevan. • Contener: reducir el movimiento pero sin impedirlo totalmente • Estabilizar: impedir que su desplazamiento progrese. • Reducir el dolor • Procurar una consolidación en buena posición
  • 47. • Fracaso de la reducción cerrada • Fracturas en las que la reducción anatómica y la movilización precoz son requisitos imprescindibles • Epifisiólisis tipo III y IV de Salter y Harris para evitar alteraciones del crecimiento. • Lesión vascular asociada. • • Fracturas patológicas • • Necesidad de movilización precoz.