SlideShare una empresa de Scribd logo
MIP. JOSÉ ARMANDO OCHOA PRIEGO
HGZMF T21
ROTACIÓN 3
Fractura.
Solución de
continuidad en
un hueso o
cartílago,
generalmente
secundaria a
traumatismo.
Luxación.
Desplazamiento local y permanente
de los extremos óseos de una
articulación, que origina perdida de
contacto entre los mismos.
Causas
Las fracturas ocurren cuando se ejerce sobre el
hueso una fuerza mayor de la que éste puede
absorber.
Los huesos son más débiles cuando se tuercen.
Las rupturas de los huesos pueden ser producto de
caídas, traumatismos, golpes o patadas al
cuerpo.
 La capacidad de un hueso de resistir las
fuerzas que se aplican sobre el depende
de muchos factores como:
FRACTURA
ABIERTA
• el hueso atraviesa la
piel y es visible, o donde
una herida profunda a
través de la piel lo deja
a la vista.
el hueso se rompe,
pero la piel
permanece intacta
FRACTURA
CERRADA
Tipo ITipo I
- Herida cutánea causada desde adentro hacia- Herida cutánea causada desde adentro hacia
afueraafuera
- Herida cutánea- Herida cutánea menormenor de 1 cm sin mayor dañode 1 cm sin mayor daño
tejidos blandos y sin contaminacion.tejidos blandos y sin contaminacion.
- Fractura de trazo simple, transversa u oblicua- Fractura de trazo simple, transversa u oblicua
Tipo IITipo II
- Herida cutánea- Herida cutánea mayormayor de 1 cm sin destruccion dede 1 cm sin destruccion de
tejido o mayor contaminacion.tejido o mayor contaminacion.
-Fractura conminuta moderada, mecanismo de-Fractura conminuta moderada, mecanismo de
lesión inversolesión inverso
Tipo III
- Herida con grandes perdidas de tejido blando y
gran contaminación
III-A: Asociada con grave pérdida ósea, con
pérdida muscular, lesión de un nervio o un
tendón pero que conserva la cobertura del foco
óseo.
III-B: Compromiso severo de partes blandas,
pérdida de tejidos, sin capacidad de cobertura
del foco óseo
III-C: Lesión arterial y nerviosa,
independientemente del compromiso de partes
blandas.
III-D: Amputación traumática
SEGÚN SU LOCALIZACIÓN
F. EPIFISIARIAS
Si afectan a la superficie
articular, se denominan
fracturas articulares.
si aquélla no se ve afectada
por el trazo de fractura, se
denominan extraarticulares.
Cuando la fractura epifisaria
se produce en un niño e
involucra al cartílago de
crecimiento, recibe el
nombre de epifisiólisis.
F. DIAFISIARIAS
Pueden
afectar a los
tercios
superior,
medio o
inferior.
F. METAFISIARIAS
Pueden
afectar a las
metáfisis
superior o
inferior del
hueso.
F. TRANSVERSALES
la línea de
fractura es
perpendicular
al eje
longitudinal del
hueso.
F. OBLICUAS
la línea de fractura
forma un ángulo
mayor o menor de 90
grados con el eje
longitudinal del
hueso.
Existen dos líneas de
fractura oblicuas, que
forman ángulo entre si y
delimitan un fragmento
de forma triangular.
Hay múltiples líneas
de fractura, con
formación de
numerosos
fragmentos óseos.
COMPRESION
En los niños, debido a la gran
elasticidad de sus huesos,
se producen dos tipos
especiales de fractura:
 Incurvación diafisaria: no
se evidencia ninguna
fractura lineal, ya que lo
que se ha producido es un
aplastamiento de las
pequeñas trabéculas óseas
que conforman el hueso,
dando como resultado una
incurvación de la diafisis
del mismo.
EN TALLO VERDE
(incompleta)
•El hueso está
incurvado y en su
parte convexa se
observa una línea
de fractura que no
llega a afectar todo
el espesor del
hueso.
Según la desviación de los
fragmentos
 Anguladas: los dos
fragmentos en que ha
quedado dividido el hueso
a causa de la fractura
forman un ángulo.
Con desplazamiento
lateral
Las dos superficies correspondientes a la línea de
fractura no quedan confrontadas entre si, por
haberse desplazado lateralmente uno o los dos
fragmentos.
 Cabalgadas: uno de los fragmentos queda
situado sobre el otro, con lo cual se produce un
acortamiento del hueso afectado.
 Engranadas: uno de los fragmentos ha quedado
empotrado en el otro.
 Traumatismo directo. La fractura se produce en
el punto sobre el cual ha actuado el agente
traumático. Por ejemplo: fractura de cúbito por
un golpe fuerte en el brazo.
 Traumatismo indirecto. La fractura se produce
a distancia del lugar donde ha actuado el agente
traumático. Por ejemplo: fractura del codo por
una caída sobre las palmas de las manos.
 Fractura patológica.
 Causa local (carcinoma metastásico), suelen ocurrir
a nivel de los cuerpos vertebrales, 1/3 proximal del
fémur y ½ proximal del húmero.
 Causa generalizada (osteoporosis senil), con
afectación en cuerpos vertebrales dorsales y
lumbares, así como el cuello del fémur.
 LOS TEJIDOS OSEOS CORTICAL Y ESPONJOSO POSEEN
PROPIEDADES MECANICAS DISTINTAS.
 SIN EMBARGO AMBOS MUESTRAN MAYOR RESISTENCIA
CUANDO LA FUERZA QUE SE APLICA SOBRE ELLOS ES
DE COMPRESION MAS QUE DE TENSION.
 LA CURACION DE UN HUESO ES UN PROCESO
BIOLOGICO COMPLEJO.
 GENERALMENTE ADECUADO CUYO RESULTADO
ESPECIFICO ES LA REGENERACION COMPLETA
DEL TEJIDO DE SOPORTE.
 MAS QUE UNA SIMPLE FORMACION DE TEJIDO
CICATRIZAL COMO OCURRE EN OTROS
ORGANOS.
 LA REPARACION DE LAS FRACTURAS SE PUEDE
CLASIFICAR EN CUATRO ETAPAS
HISTOLOGICAS:
 INFLAMACION.
 CALLO BLANDO.
 CALLO DURO.
 REMODELACION.
 INICIA INMEDIATAMENTE DESPUES DEL
TRAUMA.
 SE CARACTERIZA POR :
-DOLOR
-AUMENTO DE TEMPERATURA
-HIPERSENSIBILIDAD
-INESTABILIDAD
-OCASIONALMENTE FIEBRE.
 LA HEMORRAGIA PROCEDENTE DEL HUESO FRACTURADO Y DE LA
LESION ACOMPAÑANTE DEL TEJIDO BLANDO CAUSAN:
 PRESENTA UN ENSANCHAMIENTO PROGRESIVO
CON AUMENTO DE SU RIGIDEZ.
 AL FINAL DE ESTA ETAPA LOS EXTREMOS
OSEOS YA NO TIENE MOVILIDAD.
 EL CALLO ESTA CONSTITUIDO INICIALMENTE
POR COLAGENO.
 POSTERIROMENTE SE FORMAN EL CARTILAGO
Y EL OSTOIDE.
 Esta etapa lleva a la calcificacion del
fibrocartilago y su conversion de hueso
entretejido.
 A lo largo de este proceso se observan
intensidades variables de osificacion
encondral.
 Formacion intramembranosa de hueso.
 Las proporciones de cada uno de estos
procesos dependen del grado de
desplazamiento y el de fijacion.
 El osteoide y el
cartilago del callo
blando externo,
periostico y medular
presenta
mineralizacion.
 Esta etapa puede desarrollarse durante
meses o años.
 Esta conlleva la conversion del hueso
entretejido debil en hueso laminar mas
resistente por efecto de la funcion
sincronizada de los osteoclastos y los
osteoblastos.
 La remodelacion tambien responde a las
fuerzas biomecanicas de manera que en
zonas de mayor estrés mecanico se produce
una cantidad de hueso mayor.
HISTORIA CLINICA
Rayos X
Se utiliza para medir y evaluar la curva.
Imágenes por resonancia magnética
permite la visualización de los tendones,
ligamentos, vasos sanguíneos y nervios de la
mano.
Tomografía computarizada
Muestra imágenes detalladas de cualquier parte
Del cuerpo, incluyendo los huesos, los músculos,
la grasa y los órganos; muestra más detalles que
los rayos X regulares.
 Es el proceso de curacion que no ha
evolucionado según lo esperado durante los 6
a 9meses posteriores al traumatismo.
 Algunos de estos cuadros finalmente
presentan curacion.
 En otros la evolucion es hacia una situacion
de falta de consolidacion (pseudoartrosis)
 En ocasiones el proceso de curacion de las
fracturas falla y el resultado es un cuadro de
falta de consolidacion.
 Se define como una fractura en la cual no se
produce union de los extremos oseos.
 No se observa ningun progreso de la curacion
2 a 3 meses despues del periodo esperado de
curacion.
 Se atribuye con mayor
frecuencia a alguna
alteracion de la
vascularizacion o a
una inadecuada
estabilizacion.
 Otros factores
contribuyentes son el
incumplimiento de las
indicaciones
terapeuticas por el
paciente,
alcoholismo,
tabaquismo.
 En toda extremidad que haya sufrido un
traumatismo es necesaria una evaluacion
neurologia y vascular detallada.
 Cuando se detecta algun deficit, deben ser
documentados cuidadosamente antes de
iniciar cualquier manipulacion.
 A continuacion se realizan con cuidado la
reduccion y estabilizacion.
 El tratamiento necesario puede consistir en
una fijacion externa temporal mientras se
repara la lesion vascular.
 Los deficits neurologicos deben ser
documentados y en terminos generales
detectados antes de la recuperacion final.
 Los que aparecen durante la manipulacion de
una fractura obligan a realizar una evalucion
detalla que puede requerir la exploracion
quirurgica.
 El sindrome es un cuadro de gravedad
extrema que aparece cuando la presion
existente en el interior de un espacio fascial
cerrado aumenta lo suficiente como para
ocluir el flujo sanguineo capilar con isquemia
de los musculos y nervios contenidos en el
compartimento.
 Cuando el paciente es
capaz de comunicarse
el signo mas temprano,
constante y fiable es la
apricion de DOLOR
profundo, progresivo,
continuo.
 El dolor esta
exacerbado por el
estiramiento pasivo de
los musculos afectados.
 Una formula util es
considerar que existe
un sindrome cuando
la presion diastolica
menos la presion del
compartimento es
inferior o igual a
30mmhg
 Cuando se sospecha un sindrome
compartimental, el miembro se debe colocar
a nivel del corazon y hay que retirar todo
tipo de ferulas o vendajes.
 Tras establecer el diagnostico se debe
trasladar urgente al paciente al quirofano
para realilzar fasciotomia por
descompresion.
 Es necesario lilberar todos y cada uno de los
compartimentos en cuestion.
“ Estructura de unión entre dos o
más huesos”
- Posibilitan su desplazamiento
espacial. Manteniendo
estabilidad.
56
◦ Pérdida completa y estable de la congruencia
de las superficies óseas que forman una
articulación.
Signos y síntomas :
•Dolor intenso en el área
del hombro.
•Deformidad visible.
•Cabeza del humero
palpable.
•Incapacidad para mover el
brazo o tocar la oreja del
lado opuesto.
NO ESTA NADA
NO ESTA NADA
NO ESTA NADA
NO ESTA NADA
NO ESTA NADA
NO ESTA NADA
NO ESTA NADA
NO ESTA NADA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

02 esguinces
02 esguinces02 esguinces
02 esguinces
pedrovladimir
 
Presentacion fracturas
Presentacion fracturasPresentacion fracturas
Presentacion fracturas
Jean Acosta
 
7. fracturas
7. fracturas7. fracturas
7. fracturas
dzd120
 
LESIONES ARTICULARES , OSEAS Y MUSCULARES
LESIONES ARTICULARES , OSEAS Y MUSCULARESLESIONES ARTICULARES , OSEAS Y MUSCULARES
LESIONES ARTICULARES , OSEAS Y MUSCULARES
mariale3001
 
Fracturas Clasificacion
Fracturas ClasificacionFracturas Clasificacion
Fracturas Clasificacion
Christian Cortez
 
Fracturas Esguinces y Luxaciones
Fracturas Esguinces y Luxaciones Fracturas Esguinces y Luxaciones
Fracturas Esguinces y Luxaciones
Luis Loperena
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
Andrea Celemin
 
Fracturas generalidades
Fracturas generalidadesFracturas generalidades
Fracturas generalidades
Jose Ricardo Palomeque Saenz
 
Fracturas
FracturasFracturas
FRACTURA Y CLASIFICACIÓN
FRACTURA Y CLASIFICACIÓN FRACTURA Y CLASIFICACIÓN
FRACTURA Y CLASIFICACIÓN
EDWIN ZAMIR REALPE
 
Fracturas
FracturasFracturas
Tratamientos de las fracturas
Tratamientos de las fracturasTratamientos de las fracturas
Tratamientos de las fracturas
Alex Ferreira Pinto
 
1. generalidades de_fx-consolidacion_osea_y_capacidad_para_soportar_cargas.
1. generalidades de_fx-consolidacion_osea_y_capacidad_para_soportar_cargas.1. generalidades de_fx-consolidacion_osea_y_capacidad_para_soportar_cargas.
1. generalidades de_fx-consolidacion_osea_y_capacidad_para_soportar_cargas.
diana96marcillo
 
Fractgen
FractgenFractgen
Fracturas
FracturasFracturas
Prevencion de luxaciones, esguinces y fx. nereyda
Prevencion de luxaciones, esguinces y fx. nereydaPrevencion de luxaciones, esguinces y fx. nereyda
Prevencion de luxaciones, esguinces y fx. nereyda
Nereyda Sucari
 
Tratamiento en fracturas óseas
Tratamiento en fracturas óseasTratamiento en fracturas óseas
Tratamiento en fracturas óseas
neysgandia
 
GENERALIDADES FRACTURAS 2017
GENERALIDADES FRACTURAS 2017 GENERALIDADES FRACTURAS 2017
GENERALIDADES FRACTURAS 2017
Diego Rodriguez
 
Principios generales de las fracturas- ITPP 4
Principios generales de las fracturas- ITPP 4Principios generales de las fracturas- ITPP 4
Principios generales de las fracturas- ITPP 4
Reina Hadas
 
Presentacion de fracturas,,,,,
Presentacion de fracturas,,,,,Presentacion de fracturas,,,,,
Presentacion de fracturas,,,,,
Jose Aguirre
 

La actualidad más candente (20)

02 esguinces
02 esguinces02 esguinces
02 esguinces
 
Presentacion fracturas
Presentacion fracturasPresentacion fracturas
Presentacion fracturas
 
7. fracturas
7. fracturas7. fracturas
7. fracturas
 
LESIONES ARTICULARES , OSEAS Y MUSCULARES
LESIONES ARTICULARES , OSEAS Y MUSCULARESLESIONES ARTICULARES , OSEAS Y MUSCULARES
LESIONES ARTICULARES , OSEAS Y MUSCULARES
 
Fracturas Clasificacion
Fracturas ClasificacionFracturas Clasificacion
Fracturas Clasificacion
 
Fracturas Esguinces y Luxaciones
Fracturas Esguinces y Luxaciones Fracturas Esguinces y Luxaciones
Fracturas Esguinces y Luxaciones
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
 
Fracturas generalidades
Fracturas generalidadesFracturas generalidades
Fracturas generalidades
 
Fracturas
FracturasFracturas
Fracturas
 
FRACTURA Y CLASIFICACIÓN
FRACTURA Y CLASIFICACIÓN FRACTURA Y CLASIFICACIÓN
FRACTURA Y CLASIFICACIÓN
 
Fracturas
FracturasFracturas
Fracturas
 
Tratamientos de las fracturas
Tratamientos de las fracturasTratamientos de las fracturas
Tratamientos de las fracturas
 
1. generalidades de_fx-consolidacion_osea_y_capacidad_para_soportar_cargas.
1. generalidades de_fx-consolidacion_osea_y_capacidad_para_soportar_cargas.1. generalidades de_fx-consolidacion_osea_y_capacidad_para_soportar_cargas.
1. generalidades de_fx-consolidacion_osea_y_capacidad_para_soportar_cargas.
 
Fractgen
FractgenFractgen
Fractgen
 
Fracturas
FracturasFracturas
Fracturas
 
Prevencion de luxaciones, esguinces y fx. nereyda
Prevencion de luxaciones, esguinces y fx. nereydaPrevencion de luxaciones, esguinces y fx. nereyda
Prevencion de luxaciones, esguinces y fx. nereyda
 
Tratamiento en fracturas óseas
Tratamiento en fracturas óseasTratamiento en fracturas óseas
Tratamiento en fracturas óseas
 
GENERALIDADES FRACTURAS 2017
GENERALIDADES FRACTURAS 2017 GENERALIDADES FRACTURAS 2017
GENERALIDADES FRACTURAS 2017
 
Principios generales de las fracturas- ITPP 4
Principios generales de las fracturas- ITPP 4Principios generales de las fracturas- ITPP 4
Principios generales de las fracturas- ITPP 4
 
Presentacion de fracturas,,,,,
Presentacion de fracturas,,,,,Presentacion de fracturas,,,,,
Presentacion de fracturas,,,,,
 

Destacado

Fracturas abiertas.
Fracturas abiertas. Fracturas abiertas.
Fracturas abiertas.
Antonio Hernandez
 
Sistema Musculoesqueletico: Fracturas y Luxaciones
Sistema Musculoesqueletico: Fracturas y LuxacionesSistema Musculoesqueletico: Fracturas y Luxaciones
Sistema Musculoesqueletico: Fracturas y Luxaciones
Juan Velez Ocasio
 
Clase 7 osteoarticular
Clase 7 osteoarticularClase 7 osteoarticular
Clase 7 osteoarticular
1811826
 
Bursitis y fracturas
Bursitis y fracturasBursitis y fracturas
Bursitis y fracturas
Yuli García
 
Intoxicacion medicamentosa, en niños
Intoxicacion medicamentosa, en niñosIntoxicacion medicamentosa, en niños
Intoxicacion medicamentosa, en niños
Yuriy Kurnat
 
Clasificacion de las fracturas
Clasificacion de las fracturasClasificacion de las fracturas
Clasificacion de las fracturas
Esther MIranda
 

Destacado (6)

Fracturas abiertas.
Fracturas abiertas. Fracturas abiertas.
Fracturas abiertas.
 
Sistema Musculoesqueletico: Fracturas y Luxaciones
Sistema Musculoesqueletico: Fracturas y LuxacionesSistema Musculoesqueletico: Fracturas y Luxaciones
Sistema Musculoesqueletico: Fracturas y Luxaciones
 
Clase 7 osteoarticular
Clase 7 osteoarticularClase 7 osteoarticular
Clase 7 osteoarticular
 
Bursitis y fracturas
Bursitis y fracturasBursitis y fracturas
Bursitis y fracturas
 
Intoxicacion medicamentosa, en niños
Intoxicacion medicamentosa, en niñosIntoxicacion medicamentosa, en niños
Intoxicacion medicamentosa, en niños
 
Clasificacion de las fracturas
Clasificacion de las fracturasClasificacion de las fracturas
Clasificacion de las fracturas
 

Similar a NO ESTA NADA

Presentación fy ld ms
Presentación fy ld msPresentación fy ld ms
Presentación fy ld ms
dra.cynthiairaheta
 
FRACTURAS
FRACTURASFRACTURAS
FRACTURAS
drake8503
 
Luxaciones, Esguinces y Fracturas
Luxaciones, Esguinces y FracturasLuxaciones, Esguinces y Fracturas
Luxaciones, Esguinces y Fracturas
AlonsoGmez14
 
S10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptx
S10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptxS10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptx
S10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptx
FabianaArambulo
 
S10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptx
S10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptxS10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptx
S10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptx
miriamachayahuallpa
 
S10 FRACTURAS
S10 FRACTURASS10 FRACTURAS
S10 FRACTURAS
GiovanniZerga
 
Fracturas 1
Fracturas 1Fracturas 1
FRACTURAS 2021
FRACTURAS 2021 FRACTURAS 2021
FRACTURAS 2021
JordanDavila5
 
FRACTURAS
FRACTURAS FRACTURAS
FRACTURAS
JordanDavila5
 
Fracturas gral..pptx
Fracturas gral..pptxFracturas gral..pptx
Fracturas gral..pptx
douglas282169
 
generalidades de fracturas.pptx
generalidades de fracturas.pptxgeneralidades de fracturas.pptx
generalidades de fracturas.pptx
DulceYamiletUribeGon1
 
Pae de fractura
Pae de fracturaPae de fractura
Pae de fractura
hospitaldechancaysbs
 
Fracturas. Generalidades y Consolidación. 2011
Fracturas. Generalidades y Consolidación. 2011Fracturas. Generalidades y Consolidación. 2011
Fracturas. Generalidades y Consolidación. 2011
Eduardo Guzmán Díaz
 
Proceso de enfermeria en el usuario con problemas musculo-esqueleticos
Proceso de enfermeria en el usuario con problemas musculo-esqueleticosProceso de enfermeria en el usuario con problemas musculo-esqueleticos
Proceso de enfermeria en el usuario con problemas musculo-esqueleticos
Valery Palacios Arteaga
 
fracturasesguincesyluxacionesjajajk.pptx
fracturasesguincesyluxacionesjajajk.pptxfracturasesguincesyluxacionesjajajk.pptx
fracturasesguincesyluxacionesjajajk.pptx
ezequiellucca1212
 
Lesiones traumaticas%2c hematomas y ruptura muscular
Lesiones traumaticas%2c hematomas y ruptura muscularLesiones traumaticas%2c hematomas y ruptura muscular
Lesiones traumaticas%2c hematomas y ruptura muscular
David Vera Chavez
 
APUNTE_1_FRACTURA_EN_TREN_INFERIOR_96664_20230411_20180312_151947.PPT
APUNTE_1_FRACTURA_EN_TREN_INFERIOR_96664_20230411_20180312_151947.PPTAPUNTE_1_FRACTURA_EN_TREN_INFERIOR_96664_20230411_20180312_151947.PPT
APUNTE_1_FRACTURA_EN_TREN_INFERIOR_96664_20230411_20180312_151947.PPT
Cecilia Alejandra Gu Ramirez
 
Fracturas.pdf
Fracturas.pdfFracturas.pdf
Fracturas.pdf
jonathan9410
 
Osteocondritis, periostitis y fracturas
Osteocondritis, periostitis y fracturasOsteocondritis, periostitis y fracturas
Osteocondritis, periostitis y fracturas
Ozkr Iacôno
 
Traumatología.pptx
Traumatología.pptxTraumatología.pptx
Traumatología.pptx
EricGordillo2
 

Similar a NO ESTA NADA (20)

Presentación fy ld ms
Presentación fy ld msPresentación fy ld ms
Presentación fy ld ms
 
FRACTURAS
FRACTURASFRACTURAS
FRACTURAS
 
Luxaciones, Esguinces y Fracturas
Luxaciones, Esguinces y FracturasLuxaciones, Esguinces y Fracturas
Luxaciones, Esguinces y Fracturas
 
S10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptx
S10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptxS10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptx
S10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptx
 
S10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptx
S10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptxS10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptx
S10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptx
 
S10 FRACTURAS
S10 FRACTURASS10 FRACTURAS
S10 FRACTURAS
 
Fracturas 1
Fracturas 1Fracturas 1
Fracturas 1
 
FRACTURAS 2021
FRACTURAS 2021 FRACTURAS 2021
FRACTURAS 2021
 
FRACTURAS
FRACTURAS FRACTURAS
FRACTURAS
 
Fracturas gral..pptx
Fracturas gral..pptxFracturas gral..pptx
Fracturas gral..pptx
 
generalidades de fracturas.pptx
generalidades de fracturas.pptxgeneralidades de fracturas.pptx
generalidades de fracturas.pptx
 
Pae de fractura
Pae de fracturaPae de fractura
Pae de fractura
 
Fracturas. Generalidades y Consolidación. 2011
Fracturas. Generalidades y Consolidación. 2011Fracturas. Generalidades y Consolidación. 2011
Fracturas. Generalidades y Consolidación. 2011
 
Proceso de enfermeria en el usuario con problemas musculo-esqueleticos
Proceso de enfermeria en el usuario con problemas musculo-esqueleticosProceso de enfermeria en el usuario con problemas musculo-esqueleticos
Proceso de enfermeria en el usuario con problemas musculo-esqueleticos
 
fracturasesguincesyluxacionesjajajk.pptx
fracturasesguincesyluxacionesjajajk.pptxfracturasesguincesyluxacionesjajajk.pptx
fracturasesguincesyluxacionesjajajk.pptx
 
Lesiones traumaticas%2c hematomas y ruptura muscular
Lesiones traumaticas%2c hematomas y ruptura muscularLesiones traumaticas%2c hematomas y ruptura muscular
Lesiones traumaticas%2c hematomas y ruptura muscular
 
APUNTE_1_FRACTURA_EN_TREN_INFERIOR_96664_20230411_20180312_151947.PPT
APUNTE_1_FRACTURA_EN_TREN_INFERIOR_96664_20230411_20180312_151947.PPTAPUNTE_1_FRACTURA_EN_TREN_INFERIOR_96664_20230411_20180312_151947.PPT
APUNTE_1_FRACTURA_EN_TREN_INFERIOR_96664_20230411_20180312_151947.PPT
 
Fracturas.pdf
Fracturas.pdfFracturas.pdf
Fracturas.pdf
 
Osteocondritis, periostitis y fracturas
Osteocondritis, periostitis y fracturasOsteocondritis, periostitis y fracturas
Osteocondritis, periostitis y fracturas
 
Traumatología.pptx
Traumatología.pptxTraumatología.pptx
Traumatología.pptx
 

NO ESTA NADA

  • 1. MIP. JOSÉ ARMANDO OCHOA PRIEGO HGZMF T21 ROTACIÓN 3
  • 2. Fractura. Solución de continuidad en un hueso o cartílago, generalmente secundaria a traumatismo.
  • 3. Luxación. Desplazamiento local y permanente de los extremos óseos de una articulación, que origina perdida de contacto entre los mismos.
  • 4. Causas Las fracturas ocurren cuando se ejerce sobre el hueso una fuerza mayor de la que éste puede absorber. Los huesos son más débiles cuando se tuercen. Las rupturas de los huesos pueden ser producto de caídas, traumatismos, golpes o patadas al cuerpo.
  • 5.  La capacidad de un hueso de resistir las fuerzas que se aplican sobre el depende de muchos factores como:
  • 6. FRACTURA ABIERTA • el hueso atraviesa la piel y es visible, o donde una herida profunda a través de la piel lo deja a la vista. el hueso se rompe, pero la piel permanece intacta FRACTURA CERRADA
  • 7. Tipo ITipo I - Herida cutánea causada desde adentro hacia- Herida cutánea causada desde adentro hacia afueraafuera - Herida cutánea- Herida cutánea menormenor de 1 cm sin mayor dañode 1 cm sin mayor daño tejidos blandos y sin contaminacion.tejidos blandos y sin contaminacion. - Fractura de trazo simple, transversa u oblicua- Fractura de trazo simple, transversa u oblicua Tipo IITipo II - Herida cutánea- Herida cutánea mayormayor de 1 cm sin destruccion dede 1 cm sin destruccion de tejido o mayor contaminacion.tejido o mayor contaminacion. -Fractura conminuta moderada, mecanismo de-Fractura conminuta moderada, mecanismo de lesión inversolesión inverso
  • 8. Tipo III - Herida con grandes perdidas de tejido blando y gran contaminación III-A: Asociada con grave pérdida ósea, con pérdida muscular, lesión de un nervio o un tendón pero que conserva la cobertura del foco óseo. III-B: Compromiso severo de partes blandas, pérdida de tejidos, sin capacidad de cobertura del foco óseo III-C: Lesión arterial y nerviosa, independientemente del compromiso de partes blandas. III-D: Amputación traumática
  • 10. F. EPIFISIARIAS Si afectan a la superficie articular, se denominan fracturas articulares. si aquélla no se ve afectada por el trazo de fractura, se denominan extraarticulares. Cuando la fractura epifisaria se produce en un niño e involucra al cartílago de crecimiento, recibe el nombre de epifisiólisis.
  • 11. F. DIAFISIARIAS Pueden afectar a los tercios superior, medio o inferior.
  • 12. F. METAFISIARIAS Pueden afectar a las metáfisis superior o inferior del hueso.
  • 13. F. TRANSVERSALES la línea de fractura es perpendicular al eje longitudinal del hueso.
  • 14. F. OBLICUAS la línea de fractura forma un ángulo mayor o menor de 90 grados con el eje longitudinal del hueso.
  • 15. Existen dos líneas de fractura oblicuas, que forman ángulo entre si y delimitan un fragmento de forma triangular.
  • 16. Hay múltiples líneas de fractura, con formación de numerosos fragmentos óseos.
  • 18. En los niños, debido a la gran elasticidad de sus huesos, se producen dos tipos especiales de fractura:  Incurvación diafisaria: no se evidencia ninguna fractura lineal, ya que lo que se ha producido es un aplastamiento de las pequeñas trabéculas óseas que conforman el hueso, dando como resultado una incurvación de la diafisis del mismo.
  • 19. EN TALLO VERDE (incompleta) •El hueso está incurvado y en su parte convexa se observa una línea de fractura que no llega a afectar todo el espesor del hueso.
  • 20. Según la desviación de los fragmentos  Anguladas: los dos fragmentos en que ha quedado dividido el hueso a causa de la fractura forman un ángulo.
  • 21. Con desplazamiento lateral Las dos superficies correspondientes a la línea de fractura no quedan confrontadas entre si, por haberse desplazado lateralmente uno o los dos fragmentos.
  • 22.
  • 23.  Cabalgadas: uno de los fragmentos queda situado sobre el otro, con lo cual se produce un acortamiento del hueso afectado.  Engranadas: uno de los fragmentos ha quedado empotrado en el otro.  Traumatismo directo. La fractura se produce en el punto sobre el cual ha actuado el agente traumático. Por ejemplo: fractura de cúbito por un golpe fuerte en el brazo.  Traumatismo indirecto. La fractura se produce a distancia del lugar donde ha actuado el agente traumático. Por ejemplo: fractura del codo por una caída sobre las palmas de las manos.
  • 24.  Fractura patológica.  Causa local (carcinoma metastásico), suelen ocurrir a nivel de los cuerpos vertebrales, 1/3 proximal del fémur y ½ proximal del húmero.  Causa generalizada (osteoporosis senil), con afectación en cuerpos vertebrales dorsales y lumbares, así como el cuello del fémur.
  • 25.  LOS TEJIDOS OSEOS CORTICAL Y ESPONJOSO POSEEN PROPIEDADES MECANICAS DISTINTAS.  SIN EMBARGO AMBOS MUESTRAN MAYOR RESISTENCIA CUANDO LA FUERZA QUE SE APLICA SOBRE ELLOS ES DE COMPRESION MAS QUE DE TENSION.
  • 26.  LA CURACION DE UN HUESO ES UN PROCESO BIOLOGICO COMPLEJO.  GENERALMENTE ADECUADO CUYO RESULTADO ESPECIFICO ES LA REGENERACION COMPLETA DEL TEJIDO DE SOPORTE.  MAS QUE UNA SIMPLE FORMACION DE TEJIDO CICATRIZAL COMO OCURRE EN OTROS ORGANOS.
  • 27.  LA REPARACION DE LAS FRACTURAS SE PUEDE CLASIFICAR EN CUATRO ETAPAS HISTOLOGICAS:  INFLAMACION.  CALLO BLANDO.  CALLO DURO.  REMODELACION.
  • 28.  INICIA INMEDIATAMENTE DESPUES DEL TRAUMA.  SE CARACTERIZA POR : -DOLOR -AUMENTO DE TEMPERATURA -HIPERSENSIBILIDAD -INESTABILIDAD -OCASIONALMENTE FIEBRE.
  • 29.  LA HEMORRAGIA PROCEDENTE DEL HUESO FRACTURADO Y DE LA LESION ACOMPAÑANTE DEL TEJIDO BLANDO CAUSAN:
  • 30.
  • 31.  PRESENTA UN ENSANCHAMIENTO PROGRESIVO CON AUMENTO DE SU RIGIDEZ.  AL FINAL DE ESTA ETAPA LOS EXTREMOS OSEOS YA NO TIENE MOVILIDAD.  EL CALLO ESTA CONSTITUIDO INICIALMENTE POR COLAGENO.  POSTERIROMENTE SE FORMAN EL CARTILAGO Y EL OSTOIDE.
  • 32.
  • 33.  Esta etapa lleva a la calcificacion del fibrocartilago y su conversion de hueso entretejido.  A lo largo de este proceso se observan intensidades variables de osificacion encondral.  Formacion intramembranosa de hueso.  Las proporciones de cada uno de estos procesos dependen del grado de desplazamiento y el de fijacion.
  • 34.  El osteoide y el cartilago del callo blando externo, periostico y medular presenta mineralizacion.
  • 35.  Esta etapa puede desarrollarse durante meses o años.  Esta conlleva la conversion del hueso entretejido debil en hueso laminar mas resistente por efecto de la funcion sincronizada de los osteoclastos y los osteoblastos.  La remodelacion tambien responde a las fuerzas biomecanicas de manera que en zonas de mayor estrés mecanico se produce una cantidad de hueso mayor.
  • 36.
  • 37. HISTORIA CLINICA Rayos X Se utiliza para medir y evaluar la curva. Imágenes por resonancia magnética permite la visualización de los tendones, ligamentos, vasos sanguíneos y nervios de la mano. Tomografía computarizada Muestra imágenes detalladas de cualquier parte Del cuerpo, incluyendo los huesos, los músculos, la grasa y los órganos; muestra más detalles que los rayos X regulares.
  • 38.  Es el proceso de curacion que no ha evolucionado según lo esperado durante los 6 a 9meses posteriores al traumatismo.  Algunos de estos cuadros finalmente presentan curacion.  En otros la evolucion es hacia una situacion de falta de consolidacion (pseudoartrosis)
  • 39.
  • 40.  En ocasiones el proceso de curacion de las fracturas falla y el resultado es un cuadro de falta de consolidacion.  Se define como una fractura en la cual no se produce union de los extremos oseos.  No se observa ningun progreso de la curacion 2 a 3 meses despues del periodo esperado de curacion.
  • 41.
  • 42.  Se atribuye con mayor frecuencia a alguna alteracion de la vascularizacion o a una inadecuada estabilizacion.  Otros factores contribuyentes son el incumplimiento de las indicaciones terapeuticas por el paciente, alcoholismo, tabaquismo.
  • 43.
  • 44.  En toda extremidad que haya sufrido un traumatismo es necesaria una evaluacion neurologia y vascular detallada.  Cuando se detecta algun deficit, deben ser documentados cuidadosamente antes de iniciar cualquier manipulacion.  A continuacion se realizan con cuidado la reduccion y estabilizacion.
  • 45.  El tratamiento necesario puede consistir en una fijacion externa temporal mientras se repara la lesion vascular.  Los deficits neurologicos deben ser documentados y en terminos generales detectados antes de la recuperacion final.  Los que aparecen durante la manipulacion de una fractura obligan a realizar una evalucion detalla que puede requerir la exploracion quirurgica.
  • 46.
  • 47.
  • 48.  El sindrome es un cuadro de gravedad extrema que aparece cuando la presion existente en el interior de un espacio fascial cerrado aumenta lo suficiente como para ocluir el flujo sanguineo capilar con isquemia de los musculos y nervios contenidos en el compartimento.
  • 49.
  • 50.
  • 51.  Cuando el paciente es capaz de comunicarse el signo mas temprano, constante y fiable es la apricion de DOLOR profundo, progresivo, continuo.  El dolor esta exacerbado por el estiramiento pasivo de los musculos afectados.
  • 52.
  • 53.  Una formula util es considerar que existe un sindrome cuando la presion diastolica menos la presion del compartimento es inferior o igual a 30mmhg
  • 54.  Cuando se sospecha un sindrome compartimental, el miembro se debe colocar a nivel del corazon y hay que retirar todo tipo de ferulas o vendajes.  Tras establecer el diagnostico se debe trasladar urgente al paciente al quirofano para realilzar fasciotomia por descompresion.  Es necesario lilberar todos y cada uno de los compartimentos en cuestion.
  • 55. “ Estructura de unión entre dos o más huesos” - Posibilitan su desplazamiento espacial. Manteniendo estabilidad.
  • 56. 56 ◦ Pérdida completa y estable de la congruencia de las superficies óseas que forman una articulación.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60. Signos y síntomas : •Dolor intenso en el área del hombro. •Deformidad visible. •Cabeza del humero palpable. •Incapacidad para mover el brazo o tocar la oreja del lado opuesto.

Notas del editor

  1. Lesión traumática de una articulación Hay una descoaptación total y estable de las superficies articulares. Sub–luxación Descoaptación traumática incompleta