SlideShare una empresa de Scribd logo
FRACTURAS
ESGUINCES Y LUXACIONES
Luis Miguel Loperena Jiménez
Matricula 2011-1095
ESQUELETO HUMANO
 Esta formado por 206 huesos en la edad adulta y
llega a 306 en el feto pero son de carácter
cartilaginoso.
De los 206 huesos que componen nuestro esqueleto
de dividen de la siguiente forma:      
       · 29 huesos craneales.
      
       · 26 huesos que forman la columna vertebral.
      
       · 25 huesos que forman la caja torácica.
      
       · 64 huesos que forman la extremidad superior.
      
       · 62 huesos que forman las extremidades inferiores.
El esqueleto cumple dos funciones muy diversas:
 Es el encargado de la protección y el sostén de los
órganos internos, lo forman :
 La columna vertebral
 La caja torácica
 El cráneo
 Es el encargado del movimiento y del sostén, esta
formado por:
     Cintura escapular
     Cintura pélvica
     Extremidades
Clasificación de los huesos por su forma:
 Hueso largos:
 predomina su longitud sobre el resto de sus dimensiones,
los huesos largos serian: El fémur, la tibia, el peroné, etc.
 Huesos planos:
 se caracterizan por que la anchura es la que predomina en
su estructura. Ejemplos son: los iliacos, el omóplato, etc.
 Huesos cortos:
 no predomina ninguna dimensión sobre cualquier otra.
Algunos huesos cortos son: los carpos, las vértebras, etc.
DEFINICIÓN CLÁSICA DE FRACTURAS
Perdida de la conexión de un
hueso que ha soportado una
fuerza por encima de su limite
de elasticidad, formándose dos
o mas fragmentos, con o sin
desplazamiento.
Habitualmente se produce como
consecuencia de un
traumatismo, una contracción
muscular brusca o después de
distensiones ligamentosas, que
originan la aplicación de una
fuerza externa al hueso que
supera su resistencia.
Los síntomas y signos que sugieren la
existencia de una fractura son:
 1. Dolor.
 2. Impotencia funcional.
 3. Deformación del segmento.
 4. Pérdida de los ejes del miembro.
 5. Equimosis.
 6. *Crépito óseo.
 7. *Movilidad anormal del segmento.
CLASIFICACIÓN:
LUXACIÓN
 Define como la dislocación o el
desplazamiento anormal y
permanente de los extremos
óseos de una articulación, que
origina una pérdida de contacto
completa entre ellos. Cuando la
pérdida de contacto no se
produce de forma permanente
o es incompleta, se denomina
subluxación.
FRACTURA-LUXACIÓN
 Define como tal la existencia de una luxación
acompañada de fractura de, por lo menos, uno de los
componentes óseos articulares.
ESGUINCE
 Es la distensión o la rotura completa (grave) o
incompleta (leve) de un ligamento o un conjunto de
éstos, responsables de la estabilidad de una articulación.
Esto provoca un desplazamiento momentáneo de las
superficies óseas articulares de contacto. Como norma
general, se establecen tres grados:
 Grado I: distensión ligamentosa sin rotura.
 Grado II: rotura parcial.
 Grado III: rotura completa.
CLASIFICACIÓNDE LAS FRACTURAS
 Según la comunicación o no de la fractura con el exterior:
 Simples o cerradas.
 En este tipo de fractura la piel que la recubre está intacta y, en
cualquier caso, de acompañarse de herida, ésta es superficial o no
contacta con el fragmento fracturado.
 Complicadas o abiertas.
 Existe una herida que comunica directamente con la fractura. Esta
característica hace que pueda infectarse o que se produzca una
hemorragia externa con pérdidas hemáticas imprevisibles.
SE CLASIFICA EN TRES GRADOS:
 • Grado I:
 Abertura del foco fracturado de dentro a fuera. La herida no es mayor
de 1 cm y limpia.
 • Grado II:
 Abertura del fragmento fracturado de fuera a dentro. La herida tiene
un diámetro de 1–10 cm, y hay lesión de partes blandas y
conminución moderada.
 • Grado III:
 La herida tiene un diámetro superiora 10 cm, existe gran afectación de
partes blandas con destrucción de músculos, vasos sanguíneos,
nervios y pérdida de sustancia, y gran conminución ósea.
 Hay tres tipos:
 IIIa si la herida puede cubrirse con las partes blandas,
 IIIb si se necesitan intervenciones secundarias para cubrir el hueso.
 IIIc si hay lesión vascular.
SEGÚN QUE LA ROTURA ÓSEA SEA
TOTAL O PARCIAL:
 Completas.
 Ambas corticales están rotas.
 Incompletas.
 Sólo se encuentra afectada una de las dos corticales.
 Un ejemplo representativo de este tipo es la fractura «en tallo
verde», característica de la infancia.
SEGÚN EL MECANISMO DE PRODUCCIÓN:SEGÚN EL MECANISMO DE PRODUCCIÓN:
 Traumáticas o accidentales.
 Se producen ante un traumatismo importante, generalmente por
impacto directo.
 Por flexión.
 Se produce cuando una fuerza o impacto se aplica sobre el
extremo óseo del eje mayor diafisario de un hueso, con el otro
extremo fijo, o bien sobre el centro de la diáfisis.
 Por rotación.
 Se produce por la aplicación de dos fuerzas de tracción de
sentido inverso, aplicadas en torno al eje longitudinal del hueso;
por ejemplo, sucede cuando el pie está fijo en el suelo y hay un
giro brusco del cuerpo.
 Espontáneas, de fatiga o por sobrecarga.
 Tienen lugar en huesos de estructura normal por traumatismos
repetidos, poco intensos (microtraumatismos) y aplicados sobre un
mismo punto óseo, lo que termina por romper las trabéculas óseas.
 Por cizallamiento.
 Se produce cuando dos zonas distintas de un mismo hueso reciben
fuerzas de sentido contrario. Suelen provocar fracturas abiertas.
 Patológicas.
 Se provocan por un mínimo traumatismo (impacto directo, estornudo,
golpe de tos), al asentar sobre un hueso anormal o enfermo que
tiene una zona de menor resistencia ósea (masa tumoral o quística,
osteoporosis, osteomalacia).
 Por compresión o aplastamiento.
 Se producen como consecuencia de la compresión de un hueso
esponjoso por encima de sus límites de elasticidad. Son frecuentes
en los cuerpos vertebrales y en el calcáneo.
 Por arrancamiento o tracción.
 Se producen por una contracción brusca de un músculo, o grupo
muscular, en zonas de inserción ósea o ligamentosa.
SEGÚN EL TRAZO DE FRACTURA Y LA
FRAGMENTACIÓN ÓSEA
 Fisuras o de trazo capilar.
 El traumatismo no es lo suficientemente intenso para producir la separación de los
fragmentos óseos.
 Fracturas «en tallo verde
 Se caracterizan por ser fracturas incompletas, en las que un hueso largo se rompe en su lado
convexo y se abarquilla en su lado cóncavo. Esto se debe a que los huesos en crecimiento
tienen un periostio más grueso y mayor flexibilidad ósea, de ahí su frecuencia en niños.
 «En rodete
 Se produce en la edad infantil, por fuerzas de compresión puras. Es de localización
metafisaria y produce inflexión de la cortical ósea y aplastamiento trabecular.
 Desplazadas.
 Uno de los dos fragmentos de la fractura sufre una desviación relativa con respecto al otro,
pero manteniendo la alineación con respecto al eje longitudinal óseo.
 Anguladas.
 Se producen cuando se pierde la alineación normal del eje longitudinal del hueso.
 Transversas.
 El trazo de fractura se encuentra perpendicular al eje longitudinal óseo. Se produce poco o
nulo acortamiento y la zona de contacto óseo es pequeña, por lo que suelen ser inestables.
 Oblicuas.
 La línea de fractura forma un ángulo menor de 90° con respecto al eje
longitudinal del hueso. Se producen frecuentemente por traumatismos
indirectos. Un tipo especial de fractura oblicua es la fractura espiroidea, en la
que el trazo de fractura es curvo y en forma de espiral con respecto al eje
longitudinal óseo.
 Conminutas.
 Son aquellas que presentan al menos dos fragmentos óseos. Con llevan con
frecuencia afección de estructuras vecinas y suelen ser muy inestables.
 Bifocales o dobles.
 Son fracturas que tienen lugar en un mismo hueso pero en dos
puntosdistintos.
 Impactadas.
 Se caracterizan por penetrar la línea de fractura de un fragmento óseo en el
otro. Son propias de huesos esponjosos y son frecuentes en las fracturas de
cadera, meseta y pilón tibial.
 Intraarticulares.
 Son fracturas localizadas en una articulación o que afectan a sus superficies
articulares. Requieren una reducción anatómica muy precisa, por lo que
suelen necesitar cirugía. Como excepción, están las fracturas intraarticulares
de la epífisis radial en pacientes ancianos, enlas que la reducción suele ser
ortopédica.
EXPLORACIÓN FÍSICA
 Inspección
 Se observa la existencia de:
 Asimetrías, tanto en volumen como en deformaciones del miembro
(rotaciones, flexiones, etc.).
 Zonas contusas en la piel, erosiones, abrasiones, laceraciones y
hematomas.
 Palpación
 Detecta la existencia de puntos dolorosos y debe evitarse la
movilización de los fragmentos óseos.Hay que recordar que el
dolor aparece al palpar el hueso fracturado en cualquier
localización, y no sólo cuando se palpa sobre el foco de fractura.
Primeros auxilios:
 No mover al paciente.
 No tratar de acomodar el hueso.
 Control de hemorragias.
 Control del dolor.
 Control d de infección.
EXAMEN RADIOLÓGICO
 Se especifica claramente la radiografía solicitada, y se
deben realizar al menos dos proyecciones
perpendiculares entre sí, siempre que sea posible.
CRITERIOS DE INGRESO
 Deben ingresar, inicialmente, todas las fracturas
abiertas y las subsidiarias de tratamiento
quirúrgico.
TRATAMIENTO GENERALDE LAS FRACTURAS
 El objetivo fundamental del tratamiento de las fracturas es conseguir
una restitución anatómica, por lo que es de suma importancia obtener
una buena consolidación ósea sin deformidad y una adecuada
funcionalidad, que permita al paciente recuperar su actividad física
normal. Como norma general, antes de realizar el estudio radiológico,
debe aplicarse una férula posterior si las fracturas son evidentes.
 El tratamiento básico de toda fractura, además del sintomático de
analgésicos y antiinflamatorios no esteroideos (AINE), consta de tres
fases: reducción, inmovilización y rehabilitación. En las fracturas
abiertas se procede, además, a la limpieza de la herida y a la
administración empírica de antibióticos.
GRACIAS!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Luxaciones
LuxacionesLuxaciones
Inmovilizaciones
InmovilizacionesInmovilizaciones
Inmovilizaciones
Josefina Espino Durán
 
Fracturas
FracturasFracturas
Fracturas
Angel Vazquez
 
Fractura, Esguince y Luxacion
Fractura, Esguince y LuxacionFractura, Esguince y Luxacion
Fractura, Esguince y Luxacion
Adriana Rattia
 
Esguinces
EsguincesEsguinces
Esguinces
Pau G
 
Fracturas primeros auxilios
Fracturas primeros auxiliosFracturas primeros auxilios
Fracturas primeros auxiliosJessica Madrazo
 
Tipos de fracturas
Tipos de fracturasTipos de fracturas
Tipos de fracturas
Berenice Cazares
 
Primeros auxilios- fracturas
Primeros auxilios- fracturasPrimeros auxilios- fracturas
Primeros auxilios- fracturas
yessica1993
 
Luxaciones
LuxacionesLuxaciones
Luxaciones
Nadir Cespedes
 
Luxaciones
LuxacionesLuxaciones
Fracturas, esguinces y luxaciones
Fracturas, esguinces y luxacionesFracturas, esguinces y luxaciones
Fracturas, esguinces y luxaciones
maxghost
 
LESIONES ÓSEAS Y ARTICULARES
LESIONES ÓSEAS Y ARTICULARESLESIONES ÓSEAS Y ARTICULARES
LESIONES ÓSEAS Y ARTICULARESAPRUJIV 2020
 
Curso de Primeros Auxilios parte 3
Curso de Primeros Auxilios parte 3Curso de Primeros Auxilios parte 3
Curso de Primeros Auxilios parte 3
Elena Carrera
 
Primeros auxilios: Fracturas.
Primeros auxilios: Fracturas.Primeros auxilios: Fracturas.
Primeros auxilios: Fracturas.
Eliana Michel
 
Primeros auxilios en fracturas
Primeros auxilios en fracturasPrimeros auxilios en fracturas
Primeros auxilios en fracturas
Jessy Montiel
 
FRACTURAS Y SU CLASIFICACIÓN
FRACTURAS Y SU CLASIFICACIÓNFRACTURAS Y SU CLASIFICACIÓN
FRACTURAS Y SU CLASIFICACIÓN
Rochy Montenegro
 
Fracturas
Fracturas Fracturas
esguinces
esguincesesguinces
esguinces
Adelina M-a
 

La actualidad más candente (20)

Luxaciones
LuxacionesLuxaciones
Luxaciones
 
Inmovilizaciones
InmovilizacionesInmovilizaciones
Inmovilizaciones
 
Fracturas
FracturasFracturas
Fracturas
 
Fractura, Esguince y Luxacion
Fractura, Esguince y LuxacionFractura, Esguince y Luxacion
Fractura, Esguince y Luxacion
 
Esguinces
EsguincesEsguinces
Esguinces
 
Tema 10: Traumatismos
Tema 10: TraumatismosTema 10: Traumatismos
Tema 10: Traumatismos
 
Fracturas primeros auxilios
Fracturas primeros auxiliosFracturas primeros auxilios
Fracturas primeros auxilios
 
FRACTURAS
FRACTURASFRACTURAS
FRACTURAS
 
Tipos de fracturas
Tipos de fracturasTipos de fracturas
Tipos de fracturas
 
Primeros auxilios- fracturas
Primeros auxilios- fracturasPrimeros auxilios- fracturas
Primeros auxilios- fracturas
 
Luxaciones
LuxacionesLuxaciones
Luxaciones
 
Luxaciones
LuxacionesLuxaciones
Luxaciones
 
Fracturas, esguinces y luxaciones
Fracturas, esguinces y luxacionesFracturas, esguinces y luxaciones
Fracturas, esguinces y luxaciones
 
LESIONES ÓSEAS Y ARTICULARES
LESIONES ÓSEAS Y ARTICULARESLESIONES ÓSEAS Y ARTICULARES
LESIONES ÓSEAS Y ARTICULARES
 
Curso de Primeros Auxilios parte 3
Curso de Primeros Auxilios parte 3Curso de Primeros Auxilios parte 3
Curso de Primeros Auxilios parte 3
 
Primeros auxilios: Fracturas.
Primeros auxilios: Fracturas.Primeros auxilios: Fracturas.
Primeros auxilios: Fracturas.
 
Primeros auxilios en fracturas
Primeros auxilios en fracturasPrimeros auxilios en fracturas
Primeros auxilios en fracturas
 
FRACTURAS Y SU CLASIFICACIÓN
FRACTURAS Y SU CLASIFICACIÓNFRACTURAS Y SU CLASIFICACIÓN
FRACTURAS Y SU CLASIFICACIÓN
 
Fracturas
Fracturas Fracturas
Fracturas
 
esguinces
esguincesesguinces
esguinces
 

Destacado

lesiones tumorales de extremidad superior e inferior
lesiones tumorales de extremidad superior e inferiorlesiones tumorales de extremidad superior e inferior
lesiones tumorales de extremidad superior e inferior
Sebastian Jerez
 
Patologia osea infecciosa
Patologia osea infecciosaPatologia osea infecciosa
Patologia osea infecciosaYuri pe?
 
Patologías ortopédicas de las extremidades inferiores en radiología convencio...
Patologías ortopédicas de las extremidades inferiores en radiología convencio...Patologías ortopédicas de las extremidades inferiores en radiología convencio...
Patologías ortopédicas de las extremidades inferiores en radiología convencio...
Andrea Yáñez
 
Patologías de miembro inferior
Patologías de miembro inferior Patologías de miembro inferior
Patologías de miembro inferior
Samir Solano Casallo
 
Tumores de partes blandas de miembro inferior
Tumores de partes blandas de miembro inferiorTumores de partes blandas de miembro inferior
Tumores de partes blandas de miembro inferior
Servicio de Cirugía General y Digestiva - CHUS
 
Fracturas
FracturasFracturas
pruebas-clinicas-para-patologia-osea-articular-y-muscular
pruebas-clinicas-para-patologia-osea-articular-y-muscularpruebas-clinicas-para-patologia-osea-articular-y-muscular
pruebas-clinicas-para-patologia-osea-articular-y-muscularSan Sebastián University
 
RADIOLOGIA ARTRITIS SEPTICA
RADIOLOGIA ARTRITIS SEPTICARADIOLOGIA ARTRITIS SEPTICA
RADIOLOGIA ARTRITIS SEPTICA
R0SIA
 
Lesiones de miembro inferior
Lesiones de miembro inferior Lesiones de miembro inferior
Lesiones de miembro inferior Oscar Gonzalez
 
Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis
Osteomielitis
xiomaranietosilva
 
PRESENTACION DE LOS TUMORES OSEOS EN PEDIATRIA.
PRESENTACION DE LOS TUMORES OSEOS EN PEDIATRIA. PRESENTACION DE LOS TUMORES OSEOS EN PEDIATRIA.
PRESENTACION DE LOS TUMORES OSEOS EN PEDIATRIA.
Nadia Rojas
 

Destacado (13)

lesiones tumorales de extremidad superior e inferior
lesiones tumorales de extremidad superior e inferiorlesiones tumorales de extremidad superior e inferior
lesiones tumorales de extremidad superior e inferior
 
Patologia osea infecciosa
Patologia osea infecciosaPatologia osea infecciosa
Patologia osea infecciosa
 
Patologías ortopédicas de las extremidades inferiores en radiología convencio...
Patologías ortopédicas de las extremidades inferiores en radiología convencio...Patologías ortopédicas de las extremidades inferiores en radiología convencio...
Patologías ortopédicas de las extremidades inferiores en radiología convencio...
 
Patologías de miembro inferior
Patologías de miembro inferior Patologías de miembro inferior
Patologías de miembro inferior
 
Tumores de partes blandas de miembro inferior
Tumores de partes blandas de miembro inferiorTumores de partes blandas de miembro inferior
Tumores de partes blandas de miembro inferior
 
Fracturas
FracturasFracturas
Fracturas
 
Medidas radiologicas utiles
Medidas radiologicas utilesMedidas radiologicas utiles
Medidas radiologicas utiles
 
pruebas-clinicas-para-patologia-osea-articular-y-muscular
pruebas-clinicas-para-patologia-osea-articular-y-muscularpruebas-clinicas-para-patologia-osea-articular-y-muscular
pruebas-clinicas-para-patologia-osea-articular-y-muscular
 
RADIOLOGIA ARTRITIS SEPTICA
RADIOLOGIA ARTRITIS SEPTICARADIOLOGIA ARTRITIS SEPTICA
RADIOLOGIA ARTRITIS SEPTICA
 
Lesiones de miembro inferior
Lesiones de miembro inferior Lesiones de miembro inferior
Lesiones de miembro inferior
 
Osteomielitis
Osteomielitis Osteomielitis
Osteomielitis
 
Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis
Osteomielitis
 
PRESENTACION DE LOS TUMORES OSEOS EN PEDIATRIA.
PRESENTACION DE LOS TUMORES OSEOS EN PEDIATRIA. PRESENTACION DE LOS TUMORES OSEOS EN PEDIATRIA.
PRESENTACION DE LOS TUMORES OSEOS EN PEDIATRIA.
 

Similar a Fracturas Esguinces y Luxaciones

fracturasesguincesyluxacionesjajajk.pptx
fracturasesguincesyluxacionesjajajk.pptxfracturasesguincesyluxacionesjajajk.pptx
fracturasesguincesyluxacionesjajajk.pptx
ezequiellucca1212
 
generalidades de fracturas.pptx
generalidades de fracturas.pptxgeneralidades de fracturas.pptx
generalidades de fracturas.pptx
DulceYamiletUribeGon1
 
7073199 clasificaci on-de-fracturas
7073199 clasificaci on-de-fracturas7073199 clasificaci on-de-fracturas
7073199 clasificaci on-de-fracturasAaron Medina Cuevas
 
FRACTURAS 2021
FRACTURAS 2021 FRACTURAS 2021
FRACTURAS 2021
JordanDavila5
 
FRACTURAS
FRACTURAS FRACTURAS
FRACTURAS
JordanDavila5
 
GENERALIDADES DE FRACTURAS HDN.pptx
GENERALIDADES DE FRACTURAS HDN.pptxGENERALIDADES DE FRACTURAS HDN.pptx
GENERALIDADES DE FRACTURAS HDN.pptx
PARMENIACONDORIMARCA
 
Luxaciones, Esguinces y Fracturas
Luxaciones, Esguinces y FracturasLuxaciones, Esguinces y Fracturas
Luxaciones, Esguinces y Fracturas
AlonsoGmez14
 
S10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptx
S10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptxS10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptx
S10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptx
FabianaArambulo
 
S10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptx
S10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptxS10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptx
S10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptx
miriamachayahuallpa
 
S10 FRACTURAS
S10 FRACTURASS10 FRACTURAS
S10 FRACTURAS
GiovanniZerga
 
Fractura y esguince y luxación fisioterapia
Fractura y esguince y luxación fisioterapiaFractura y esguince y luxación fisioterapia
Fractura y esguince y luxación fisioterapia
karlanolasco9
 
Tumbaburros 2parte
Tumbaburros 2parteTumbaburros 2parte
Tumbaburros 2partedrbobe
 
Lesiones musculoesqueleticas
Lesiones musculoesqueleticasLesiones musculoesqueleticas
Lesiones musculoesqueleticasUriel Lopez
 
proceso enfermero en fracturas
proceso enfermero en fracturasproceso enfermero en fracturas
proceso enfermero en fracturas
font Fawn
 
Presentacion de trtaumatismos oseos (2)
Presentacion de trtaumatismos oseos (2)Presentacion de trtaumatismos oseos (2)
Presentacion de trtaumatismos oseos (2)CATALINA PEÑA
 

Similar a Fracturas Esguinces y Luxaciones (20)

fracturasesguincesyluxacionesjajajk.pptx
fracturasesguincesyluxacionesjajajk.pptxfracturasesguincesyluxacionesjajajk.pptx
fracturasesguincesyluxacionesjajajk.pptx
 
generalidades de fracturas.pptx
generalidades de fracturas.pptxgeneralidades de fracturas.pptx
generalidades de fracturas.pptx
 
Presentación fy ld ms
Presentación fy ld msPresentación fy ld ms
Presentación fy ld ms
 
7073199 clasificaci on-de-fracturas
7073199 clasificaci on-de-fracturas7073199 clasificaci on-de-fracturas
7073199 clasificaci on-de-fracturas
 
FRACTURAS
FRACTURASFRACTURAS
FRACTURAS
 
Vendajes
VendajesVendajes
Vendajes
 
Vendajes
VendajesVendajes
Vendajes
 
FRACTURAS 2021
FRACTURAS 2021 FRACTURAS 2021
FRACTURAS 2021
 
FRACTURAS
FRACTURAS FRACTURAS
FRACTURAS
 
GENERALIDADES DE FRACTURAS HDN.pptx
GENERALIDADES DE FRACTURAS HDN.pptxGENERALIDADES DE FRACTURAS HDN.pptx
GENERALIDADES DE FRACTURAS HDN.pptx
 
Luxaciones, Esguinces y Fracturas
Luxaciones, Esguinces y FracturasLuxaciones, Esguinces y Fracturas
Luxaciones, Esguinces y Fracturas
 
S10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptx
S10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptxS10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptx
S10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptx
 
S10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptx
S10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptxS10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptx
S10 FRACTURAS 2021 grabada 11 1.pptx
 
S10 FRACTURAS
S10 FRACTURASS10 FRACTURAS
S10 FRACTURAS
 
Fracturas 1
Fracturas 1Fracturas 1
Fracturas 1
 
Fractura y esguince y luxación fisioterapia
Fractura y esguince y luxación fisioterapiaFractura y esguince y luxación fisioterapia
Fractura y esguince y luxación fisioterapia
 
Tumbaburros 2parte
Tumbaburros 2parteTumbaburros 2parte
Tumbaburros 2parte
 
Lesiones musculoesqueleticas
Lesiones musculoesqueleticasLesiones musculoesqueleticas
Lesiones musculoesqueleticas
 
proceso enfermero en fracturas
proceso enfermero en fracturasproceso enfermero en fracturas
proceso enfermero en fracturas
 
Presentacion de trtaumatismos oseos (2)
Presentacion de trtaumatismos oseos (2)Presentacion de trtaumatismos oseos (2)
Presentacion de trtaumatismos oseos (2)
 

Último

TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 

Último (20)

TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 

Fracturas Esguinces y Luxaciones

  • 1. FRACTURAS ESGUINCES Y LUXACIONES Luis Miguel Loperena Jiménez Matricula 2011-1095
  • 2. ESQUELETO HUMANO  Esta formado por 206 huesos en la edad adulta y llega a 306 en el feto pero son de carácter cartilaginoso. De los 206 huesos que componen nuestro esqueleto de dividen de la siguiente forma:              · 29 huesos craneales.               · 26 huesos que forman la columna vertebral.               · 25 huesos que forman la caja torácica.               · 64 huesos que forman la extremidad superior.               · 62 huesos que forman las extremidades inferiores.
  • 3.
  • 4. El esqueleto cumple dos funciones muy diversas:  Es el encargado de la protección y el sostén de los órganos internos, lo forman :  La columna vertebral  La caja torácica  El cráneo  Es el encargado del movimiento y del sostén, esta formado por:      Cintura escapular      Cintura pélvica      Extremidades
  • 5. Clasificación de los huesos por su forma:  Hueso largos:  predomina su longitud sobre el resto de sus dimensiones, los huesos largos serian: El fémur, la tibia, el peroné, etc.  Huesos planos:  se caracterizan por que la anchura es la que predomina en su estructura. Ejemplos son: los iliacos, el omóplato, etc.  Huesos cortos:  no predomina ninguna dimensión sobre cualquier otra. Algunos huesos cortos son: los carpos, las vértebras, etc.
  • 6.
  • 7. DEFINICIÓN CLÁSICA DE FRACTURAS Perdida de la conexión de un hueso que ha soportado una fuerza por encima de su limite de elasticidad, formándose dos o mas fragmentos, con o sin desplazamiento. Habitualmente se produce como consecuencia de un traumatismo, una contracción muscular brusca o después de distensiones ligamentosas, que originan la aplicación de una fuerza externa al hueso que supera su resistencia.
  • 8. Los síntomas y signos que sugieren la existencia de una fractura son:  1. Dolor.  2. Impotencia funcional.  3. Deformación del segmento.  4. Pérdida de los ejes del miembro.  5. Equimosis.  6. *Crépito óseo.  7. *Movilidad anormal del segmento.
  • 10.
  • 11. LUXACIÓN  Define como la dislocación o el desplazamiento anormal y permanente de los extremos óseos de una articulación, que origina una pérdida de contacto completa entre ellos. Cuando la pérdida de contacto no se produce de forma permanente o es incompleta, se denomina subluxación.
  • 12. FRACTURA-LUXACIÓN  Define como tal la existencia de una luxación acompañada de fractura de, por lo menos, uno de los componentes óseos articulares.
  • 13. ESGUINCE  Es la distensión o la rotura completa (grave) o incompleta (leve) de un ligamento o un conjunto de éstos, responsables de la estabilidad de una articulación. Esto provoca un desplazamiento momentáneo de las superficies óseas articulares de contacto. Como norma general, se establecen tres grados:  Grado I: distensión ligamentosa sin rotura.  Grado II: rotura parcial.  Grado III: rotura completa.
  • 14.
  • 15. CLASIFICACIÓNDE LAS FRACTURAS  Según la comunicación o no de la fractura con el exterior:  Simples o cerradas.  En este tipo de fractura la piel que la recubre está intacta y, en cualquier caso, de acompañarse de herida, ésta es superficial o no contacta con el fragmento fracturado.  Complicadas o abiertas.  Existe una herida que comunica directamente con la fractura. Esta característica hace que pueda infectarse o que se produzca una hemorragia externa con pérdidas hemáticas imprevisibles.
  • 16. SE CLASIFICA EN TRES GRADOS:  • Grado I:  Abertura del foco fracturado de dentro a fuera. La herida no es mayor de 1 cm y limpia.  • Grado II:  Abertura del fragmento fracturado de fuera a dentro. La herida tiene un diámetro de 1–10 cm, y hay lesión de partes blandas y conminución moderada.  • Grado III:  La herida tiene un diámetro superiora 10 cm, existe gran afectación de partes blandas con destrucción de músculos, vasos sanguíneos, nervios y pérdida de sustancia, y gran conminución ósea.  Hay tres tipos:  IIIa si la herida puede cubrirse con las partes blandas,  IIIb si se necesitan intervenciones secundarias para cubrir el hueso.  IIIc si hay lesión vascular.
  • 17. SEGÚN QUE LA ROTURA ÓSEA SEA TOTAL O PARCIAL:  Completas.  Ambas corticales están rotas.  Incompletas.  Sólo se encuentra afectada una de las dos corticales.  Un ejemplo representativo de este tipo es la fractura «en tallo verde», característica de la infancia.
  • 18. SEGÚN EL MECANISMO DE PRODUCCIÓN:SEGÚN EL MECANISMO DE PRODUCCIÓN:  Traumáticas o accidentales.  Se producen ante un traumatismo importante, generalmente por impacto directo.  Por flexión.  Se produce cuando una fuerza o impacto se aplica sobre el extremo óseo del eje mayor diafisario de un hueso, con el otro extremo fijo, o bien sobre el centro de la diáfisis.  Por rotación.  Se produce por la aplicación de dos fuerzas de tracción de sentido inverso, aplicadas en torno al eje longitudinal del hueso; por ejemplo, sucede cuando el pie está fijo en el suelo y hay un giro brusco del cuerpo.
  • 19.  Espontáneas, de fatiga o por sobrecarga.  Tienen lugar en huesos de estructura normal por traumatismos repetidos, poco intensos (microtraumatismos) y aplicados sobre un mismo punto óseo, lo que termina por romper las trabéculas óseas.  Por cizallamiento.  Se produce cuando dos zonas distintas de un mismo hueso reciben fuerzas de sentido contrario. Suelen provocar fracturas abiertas.  Patológicas.  Se provocan por un mínimo traumatismo (impacto directo, estornudo, golpe de tos), al asentar sobre un hueso anormal o enfermo que tiene una zona de menor resistencia ósea (masa tumoral o quística, osteoporosis, osteomalacia).  Por compresión o aplastamiento.  Se producen como consecuencia de la compresión de un hueso esponjoso por encima de sus límites de elasticidad. Son frecuentes en los cuerpos vertebrales y en el calcáneo.  Por arrancamiento o tracción.  Se producen por una contracción brusca de un músculo, o grupo muscular, en zonas de inserción ósea o ligamentosa.
  • 20. SEGÚN EL TRAZO DE FRACTURA Y LA FRAGMENTACIÓN ÓSEA  Fisuras o de trazo capilar.  El traumatismo no es lo suficientemente intenso para producir la separación de los fragmentos óseos.  Fracturas «en tallo verde  Se caracterizan por ser fracturas incompletas, en las que un hueso largo se rompe en su lado convexo y se abarquilla en su lado cóncavo. Esto se debe a que los huesos en crecimiento tienen un periostio más grueso y mayor flexibilidad ósea, de ahí su frecuencia en niños.  «En rodete  Se produce en la edad infantil, por fuerzas de compresión puras. Es de localización metafisaria y produce inflexión de la cortical ósea y aplastamiento trabecular.  Desplazadas.  Uno de los dos fragmentos de la fractura sufre una desviación relativa con respecto al otro, pero manteniendo la alineación con respecto al eje longitudinal óseo.  Anguladas.  Se producen cuando se pierde la alineación normal del eje longitudinal del hueso.  Transversas.  El trazo de fractura se encuentra perpendicular al eje longitudinal óseo. Se produce poco o nulo acortamiento y la zona de contacto óseo es pequeña, por lo que suelen ser inestables.
  • 21.  Oblicuas.  La línea de fractura forma un ángulo menor de 90° con respecto al eje longitudinal del hueso. Se producen frecuentemente por traumatismos indirectos. Un tipo especial de fractura oblicua es la fractura espiroidea, en la que el trazo de fractura es curvo y en forma de espiral con respecto al eje longitudinal óseo.  Conminutas.  Son aquellas que presentan al menos dos fragmentos óseos. Con llevan con frecuencia afección de estructuras vecinas y suelen ser muy inestables.  Bifocales o dobles.  Son fracturas que tienen lugar en un mismo hueso pero en dos puntosdistintos.  Impactadas.  Se caracterizan por penetrar la línea de fractura de un fragmento óseo en el otro. Son propias de huesos esponjosos y son frecuentes en las fracturas de cadera, meseta y pilón tibial.  Intraarticulares.  Son fracturas localizadas en una articulación o que afectan a sus superficies articulares. Requieren una reducción anatómica muy precisa, por lo que suelen necesitar cirugía. Como excepción, están las fracturas intraarticulares de la epífisis radial en pacientes ancianos, enlas que la reducción suele ser ortopédica.
  • 22.
  • 23. EXPLORACIÓN FÍSICA  Inspección  Se observa la existencia de:  Asimetrías, tanto en volumen como en deformaciones del miembro (rotaciones, flexiones, etc.).  Zonas contusas en la piel, erosiones, abrasiones, laceraciones y hematomas.  Palpación  Detecta la existencia de puntos dolorosos y debe evitarse la movilización de los fragmentos óseos.Hay que recordar que el dolor aparece al palpar el hueso fracturado en cualquier localización, y no sólo cuando se palpa sobre el foco de fractura.
  • 24. Primeros auxilios:  No mover al paciente.  No tratar de acomodar el hueso.  Control de hemorragias.  Control del dolor.  Control d de infección.
  • 25. EXAMEN RADIOLÓGICO  Se especifica claramente la radiografía solicitada, y se deben realizar al menos dos proyecciones perpendiculares entre sí, siempre que sea posible.
  • 26. CRITERIOS DE INGRESO  Deben ingresar, inicialmente, todas las fracturas abiertas y las subsidiarias de tratamiento quirúrgico.
  • 27. TRATAMIENTO GENERALDE LAS FRACTURAS  El objetivo fundamental del tratamiento de las fracturas es conseguir una restitución anatómica, por lo que es de suma importancia obtener una buena consolidación ósea sin deformidad y una adecuada funcionalidad, que permita al paciente recuperar su actividad física normal. Como norma general, antes de realizar el estudio radiológico, debe aplicarse una férula posterior si las fracturas son evidentes.  El tratamiento básico de toda fractura, además del sintomático de analgésicos y antiinflamatorios no esteroideos (AINE), consta de tres fases: reducción, inmovilización y rehabilitación. En las fracturas abiertas se procede, además, a la limpieza de la herida y a la administración empírica de antibióticos.