SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD N°3 PRIMER AÑO 2015
LAS TRANSFORMACIONES POLITICAS MUNDIALES Y LOS
RETOS DEL SIGLO XXI.
INTRODUCCIÓN
 El mundo bipolar, la guerra fría con el nuevo orden
mundial y los nuevos movimientos sociales, fueron
acontecimientos del siglo XX que generaron grandes
cambios en la humanidad, que han dejado como
herencia al siglo XXI una nueva cultura global.
 Este proceso de globalización ha transformado los
organismos financieros internacionales y las megas
empresas transnacionales, el campo de las
comunicaciones, la cultura y la educación, son los
retos que ha dejado.
UNIDAD Nº 3: LAS TRANSFORMACIONES
POLÍTICAS MUNDIALES Y LOS RETOS PARA EN EL SIGLO XXI
Identificar en el quehacer cotidiano las ideologías y nuevos
fenómenos políticos, económicos, culturales, étnicos y
sociales, a partir de la comprensión de los hechos
históricos relevantes del siglo XX, que le permitan tomar
decisiones posición crítica ante las demandas del mundo
globalizado y en continua transformación.
CONTENIDO: FIN DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Y
BIPOLARIZACIÓN DEL MUNDO LA URSS Y LOS ESTADOS UNIDOS
Objetivos de aprendizaje: Comprender en que consiste el fin
de la segunda Guerra Mundial y la bipolarización del
mundo de la URSS, las revoluciones de 1917 la unión de
repúblicas Socialistas Soviéticas y las corrientes opuestas
de pensamiento.
Analizar como fueron divididos los países del mundo
después de la 2dª Guerra Mundial, en que se baso la
Guerra Fría, el pacto al que se suscribieron algunos
países y el objetivo principal de la OTAN.
Interés por comprender las causas de la bipolarización del
mundo : URSS – EE UU.
 Valorar y memorizar el contenido tratado en la
conferencia de Theran y los acuerdos tomados y
firmados en Y alta, los países que formaban parte de la
URSS.
Desarrollo
El Fin de la Segunda Guerra Mundial reúne tanto el
cierre del Teatro Europeo en la Segunda Guerra Mundial
como la rendición alemana, que tuvieron lugar entre
finales de abril y principios de mayo de 1945.
 El Fin de la Segunda Guerra Mundial reúne tanto el
cierre del Teatro Europeo en la Segunda Guerra Mundial
como la rendición alemana, que tuvieron lugar entre
finales de abril y principios de mayo de 1945.
 Antecedentes de la rendición
El 25 de abril de 1945, las tropas soviéticas y
estadounidenses entraron por vez primera en contacto
directo, cortando a Alemania en dos (Día del Elba). Las
primeras unidades en hacer contacto fueron de la 69ª
División de Infantería norteamericana y la 58ª División de
Guardias soviética del 5º Ejército de Guardias cerca de
Torgau, sobre el río Elba, localidad donde soldados de
ambas nacionalidades realizaron una breve celebración
por hallarse personalmente tras meses de avances
desde puntos opuestos.1 Contra lo que esperaba la
propaganda nazi, el contacto entre ambas tropas no fue
 Acontecimientos que marcaron la finalización de la
Segunda Guerra Mundial.
En 1941, la guerra se había vuelto unconflicto global, los acontecimientos que
marcaronsu finalización fueron muchos.
Algunos de ellos son:
 Cuando los ejércitos aliados (Francia, Inglaterra, Estados Unidos) en1643
invadieron Sicilia, al mismo tiempo los estadounidenses iniciaron accionesen
contra delas posiciones japonesas en el Pacifico.
En 1944, en el frente soviético, las tropas alemanas fueron repelidas. Ese mismo ano,
el 6 de junio, las tropas aliadas desembarcaron en Normandía. En abril de 1945 las
tropas soviéticas y aliadas invadieron Alemania, la cual serindió el 11de mayo.
Otro acontecimiento que marco el fin de la Segunda
Guerra Mundial fue el lanzamiento de la primera
bomba atómica por los Estados Unidos sobre la
ciudad japonesa de Hiroshima, el 6 de agosto de 1945,
y dos días después en Nagasaki. Tras este pavoroso
espectáculo, Japón firmo la rendición inmediata.
• El producto de la finalización de la guerra fue el
mundo bipolar, dando inicio a la guerra fría.
La Unión Soviética :oficialmente llamada Unión de Repúblicas
Socialistas Soviéticas.
La Unión Soviética tuvo un sistema político de partido único
dominado por el Partido Comunista hasta 1990 y aunque era
una unión federal de 15 repúblicas soviéticas subnacionales, el
Estado soviético fue estructurado bajo un Gobierno nacional y
una economía altamente centralizados.
Sovietico:Persona que era de la Unión de Repúblicas Socialistas
Soviéticas.
Los 15 países que integraban la Unión Soviética o
URSS son: Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia, Estonia,
Georgia, Kazajistán, Kirguistán, Letonia, Lituania,
Moldavia, Rusia, Tayikistán, Turkmenistán, Ucrania y
Uzbekistán.
La Unión Soviética fue una federación constitucional de
estados socialistas, basada en la ideología de las luchas
de clases, que existió en Eurasia entre 1922 y 1991. La
Unión Soviética nació oficialmente el 30 de diciembre de
1922 y su capital era Moscú.
El gobierno y la organización política del país fueron
definidos por el partido único, el Partido Comunista de la
Unión Soviética.
La URSS se disuelve el 8 de diciembre de 1991, cuando
Rusia, Ucrania y Bielorrusia acordaron formar una
Comunidad de Estados Independientes.
El 21 de diciembre, ocho de las doce repúblicas restantes
de la URSS (Estonia, Letonia, Lituania y Moldavia habían
optado por la independencia pura y simple) siguieron el
ejemplo de Rusia, Ucrania y Bielorrusia, disolviéndose
así la URSS.
CONTENIDO N° 2: EL RÉGIMEN SOVIÉTICO Y SUS ALIADOS EN EUROPA
DEL ESTE Y EL RESTO DEL MUNDO.
La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS)
nació en 1922 y estaba conformada por 15
repúblicas.
Al finalizar la Segunda Guerra Mundial surgió como
una superpotencia, ocupo gran parte de Europa
central y del Este, así como los Balcanes.
Se anexo a las naciones que había ocupado y a
Lituania, Estonia y Letonia promoviendo regímenes
comunistas en ellos.
 La península balcánica o península de los Balcanes
es una de las tres grandes penínsulas del sureste de
Europa, continente al que está unida por los montes
Balcanes al este (cordilleras que han dado nombre a la
península) y los Alpes Dináricos, al oeste.
 La península, administrativamente, pertenece a los
Estados de Albania, Bosnia y Herzegovina, Bulgaria,
Croacia, Grecia, República de Macedonia, Montenegro,
Rumanía, Serbia (Kosovo incluido) y Turquía (la región
europea de Estambul).
CONTENIDO: EL RÉGIMEN SOVIÉTICO Y SUS ALIADOS EN EUROPA DEL ESTE Y EL
RESTO DEL MUNDO.
 La Unión de Repúblicas
Socialistas Soviéticas
(URSS) nació en
 1922 y estaba conformada
por 15 repúblicas. Al finalizar
la Segunda
 Guerra Mundial surgió como
una superpotencia, ocupó
gran parte
 de Europa central y del Este,
así como los Balcanes. Se
anexó a las
 naciones que había ocupado
y a Lituania, Estonia y
Letonia promoviendo
 regímenes comunistas en
ellos.
 Cuando Alemania fue
dividida en cuatro zonas, le
correspondió la
 administración de una de
ellas, lo mismo que de Berlín,
en donde
 posteriormente construyó el
famoso muro. De Japón,
obtuvo las islas
 Sajalín, y de Corea, la parte
norte de la península. Bajo el
dominio
 soviético se encontraban las
naciones de Europa Oriental,
China,
 Cuba, algunos países de
África y del sudeste de Asia.
 La URSS firmó el Tratado de
Amistad, Colaboración y
Asistencia
 Mutua, llamando Pacto de
Varsovia, el 14 de mayo de
1955. Este era
 un acuerdo de cooperación
militar con los estados socialistas
de Europa
 central y del Este: Bulgaria,
Checoslovaquia, Rumania,
Hungría,
 la República Democrática
Alemana, Polonia, Albania y
Checoslovaquia,
 con excepción de Yugoslavia
que no participó y China
 que actuaba como miembro
observador
 Después de la muerte de Stalin,
en 1953, la política soviética
cambio a lo que se denominó
 coexistencia pacífica que
negaba armas para extender la
revolución
 comunista, rechazaba la idea de
que la guerra contra el
capitalismo
 era inevitable.
CONFERENCIA DE YALTA Y LA ORGANIZACIÓN
DE LAS NACIONES UNIDAS
 En febrero de 1945, los líderes
de
 Estados Unidos, Gran Bretaña y
 la Unión Soviética se reunieron
 en la Conferencia de Yalta, en
esa
 ciudad de Crimea. Entre otras
 cuestiones, decidieron la
creación
 de un organismo internacional
 en el que estuvieran
representados
 todos los Estados soberanos.
 En junio de 1945, representantes
 de 50 países se congregaron en
 la ciudad de San Francisco (EE.
 UU.) y redactaron la carta
fundacional
 de la Organización de las
 Naciones Unidas (ONU). Dicha
 organización emitió en 1948 la
 Declaración Universal de los
Derechos
 Humanos, recientemente
 (2008) se celebró el 60
aniversario
 de dicha declaración
CARACTERÍSTICAS DEL RÉGIMEN SOVIÉTICO Y DE SUS ALIADOS
GLOSARIO
EN EUROPA DEL ESTE
 La Unión Soviética mantuvo una política de
gobierno centralizada
 en los países que se encontraban bajo su
influencia. Las naciones
 dominadas por el Ejército Rojo fueron
constituyéndose en las "democracias
 populares", siguiendo el modelo soviético de un
partido
 único, colectivización de la tierra, planificación
económica centralizada,
 priorización de la industria y persecución de la
disidencia.
 Para su propaganda y movimiento ideológico,
creó el Kominform y
 el COMECON para el comercio con sus aliados.
 En caso de un ataque a cualquier
miembro, se aplicarían distintas formas
de presión, como la ruptura de
relaciones diplomáticas o cese
de vínculos comerciales, hasta llegar al
uso de la fuerza como recurso final.
 Características más importantes del
régimen soviético:
 Existencia de un partido único, el partido
comunista (PCUS), que dominaba el Estado y
sociedad.
 Todos los aspectos de la economía eran
planificados y controlados por el Estado por
medio de planes quinquenales en los que se
establecían las prioridades y la producción
agrícola e industrial.
 La iniciativa privada quedo eliminada en
todos los sectores económicos.
 Las tierras pasaron a ser propiedad colectiva
y los bancos, y las industrias eran de
propiedad estatal.
 • El poder legislativo residía en el Soviet
Supremo (equivalente aun parlamento
bicameral) y el poder ejecutivo estaba
representado por el Presídium.
 Sin embargo, estos órganos dependían de
las decisiones
que tomaba el PCUS.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

GUERRA FRIA 1C
GUERRA FRIA 1CGUERRA FRIA 1C
GUERRA FRIA 1C
Gabriela Sepulveda
 
Formación de bloques antagónicos(4ºESO)
Formación de bloques antagónicos(4ºESO)Formación de bloques antagónicos(4ºESO)
Formación de bloques antagónicos(4ºESO)Geohistoria23
 
Muro de berlin
Muro de berlinMuro de berlin
Muro de berlin
Javier Lázaro Betancor
 
Tema 10 4 eso
Tema 10 4 esoTema 10 4 eso
Tema 10 4 eso
Ana Sánchez
 
Bipolaridad Mundial
Bipolaridad MundialBipolaridad Mundial
Bipolaridad Mundialerniux
 
Guerra vietnam
Guerra vietnamGuerra vietnam
Guerra vietnam
Javier Lázaro Betancor
 
La Guerra Fría: Un mundo bipolar
La Guerra Fría: Un mundo bipolarLa Guerra Fría: Un mundo bipolar
La Guerra Fría: Un mundo bipolar
Rosario Gonz
 
Un mundo bipolar
Un mundo bipolarUn mundo bipolar
Un mundo bipolar
oscarjgope
 
Europa y la Guerra fria
Europa y la Guerra friaEuropa y la Guerra fria
Europa y la Guerra fria
Comité Estrategico de Nuevo León
 
Consecuencias segunda guerra mundial
Consecuencias segunda guerra mundialConsecuencias segunda guerra mundial
Consecuencias segunda guerra mundial
Alcaldía de Villavicencio
 
Mundo bipolar
Mundo bipolarMundo bipolar
Tema 10:La II Guerra Mundial y sus consecuencias
Tema 10:La II Guerra Mundial y sus consecuenciasTema 10:La II Guerra Mundial y sus consecuencias
Tema 10:La II Guerra Mundial y sus consecuencias
albitam
 
Tema 11. La Guerra Fría.
Tema 11. La Guerra Fría.Tema 11. La Guerra Fría.
Tema 11. La Guerra Fría.
Junta de Castilla y León
 
La división del mundo en bloques y la guerra fría (1946 1991)
La división del mundo en bloques y la guerra fría (1946 1991)La división del mundo en bloques y la guerra fría (1946 1991)
La división del mundo en bloques y la guerra fría (1946 1991)asmerro
 

La actualidad más candente (19)

GUERRA FRIA 1C
GUERRA FRIA 1CGUERRA FRIA 1C
GUERRA FRIA 1C
 
Guerra fria
Guerra friaGuerra fria
Guerra fria
 
Formación de bloques antagónicos(4ºESO)
Formación de bloques antagónicos(4ºESO)Formación de bloques antagónicos(4ºESO)
Formación de bloques antagónicos(4ºESO)
 
Muro de berlin
Muro de berlinMuro de berlin
Muro de berlin
 
Tema 10 4 eso
Tema 10 4 esoTema 10 4 eso
Tema 10 4 eso
 
Bipolaridad Mundial
Bipolaridad MundialBipolaridad Mundial
Bipolaridad Mundial
 
Guerra vietnam
Guerra vietnamGuerra vietnam
Guerra vietnam
 
La Guerra Fría: Un mundo bipolar
La Guerra Fría: Un mundo bipolarLa Guerra Fría: Un mundo bipolar
La Guerra Fría: Un mundo bipolar
 
Guerra fría
Guerra fríaGuerra fría
Guerra fría
 
Un mundo bipolar
Un mundo bipolarUn mundo bipolar
Un mundo bipolar
 
La guerra fría
La guerra fríaLa guerra fría
La guerra fría
 
Europa y la Guerra fria
Europa y la Guerra friaEuropa y la Guerra fria
Europa y la Guerra fria
 
Guerra FríA+
Guerra FríA+Guerra FríA+
Guerra FríA+
 
Consecuencias segunda guerra mundial
Consecuencias segunda guerra mundialConsecuencias segunda guerra mundial
Consecuencias segunda guerra mundial
 
Mundo bipolar
Mundo bipolarMundo bipolar
Mundo bipolar
 
Bipolaridad
BipolaridadBipolaridad
Bipolaridad
 
Tema 10:La II Guerra Mundial y sus consecuencias
Tema 10:La II Guerra Mundial y sus consecuenciasTema 10:La II Guerra Mundial y sus consecuencias
Tema 10:La II Guerra Mundial y sus consecuencias
 
Tema 11. La Guerra Fría.
Tema 11. La Guerra Fría.Tema 11. La Guerra Fría.
Tema 11. La Guerra Fría.
 
La división del mundo en bloques y la guerra fría (1946 1991)
La división del mundo en bloques y la guerra fría (1946 1991)La división del mundo en bloques y la guerra fría (1946 1991)
La división del mundo en bloques y la guerra fría (1946 1991)
 

Destacado

Franklin lenguaje
Franklin lenguajeFranklin lenguaje
Franklin lenguaje
franklin_G
 
Lourdes. La Reproducción
Lourdes. La ReproducciónLourdes. La Reproducción
Lourdes. La Reproducciónalvarocecilia
 
José María. La Reproducción
José  María. La ReproducciónJosé  María. La Reproducción
José María. La Reproducciónalvarocecilia
 
Judith. La Reproducción
Judith. La ReproducciónJudith. La Reproducción
Judith. La Reproducciónalvarocecilia
 
Area social
Area  socialArea  social
Area social
franklin_G
 
Encab c
Encab cEncab c
Ejercicio 6 Writer
Ejercicio 6 WriterEjercicio 6 Writer
Ejercicio 6 Writer
Johanna Oñate
 
Review of Productivity improvement by implementing automation In manufacturin...
Review of Productivity improvement by implementing automation In manufacturin...Review of Productivity improvement by implementing automation In manufacturin...
Review of Productivity improvement by implementing automation In manufacturin...
ijsrd.com
 
GKB 1053 - BAB 5
GKB 1053 - BAB 5GKB 1053 - BAB 5
GKB 1053 - BAB 5
rabiatulashikin
 
GKB 1053 - BAB 1
GKB 1053 - BAB 1GKB 1053 - BAB 1
GKB 1053 - BAB 1
rabiatulashikin
 
Trabajo colaborativo 2
Trabajo colaborativo 2Trabajo colaborativo 2
Trabajo colaborativo 2
Johanna Oñate
 
Working drawings
Working drawingsWorking drawings
Working drawings
Yolanda Sewpersad
 
construction preview-presentation
construction preview-presentationconstruction preview-presentation
construction preview-presentationDina Alhammouri
 
Iran islamic revolution
Iran islamic revolutionIran islamic revolution
Iran islamic revolution
amin azari
 
Studiowork submission
Studiowork submission Studiowork submission
Studiowork submission
Yolanda Sewpersad
 
Formas
FormasFormas

Destacado (18)

Franklin lenguaje
Franklin lenguajeFranklin lenguaje
Franklin lenguaje
 
Lourdes. La Reproducción
Lourdes. La ReproducciónLourdes. La Reproducción
Lourdes. La Reproducción
 
José María. La Reproducción
José  María. La ReproducciónJosé  María. La Reproducción
José María. La Reproducción
 
Judith. La Reproducción
Judith. La ReproducciónJudith. La Reproducción
Judith. La Reproducción
 
Area social
Area  socialArea  social
Area social
 
Encab c
Encab cEncab c
Encab c
 
Ejercicio 6 Writer
Ejercicio 6 WriterEjercicio 6 Writer
Ejercicio 6 Writer
 
Time square Casino
Time square CasinoTime square Casino
Time square Casino
 
Review of Productivity improvement by implementing automation In manufacturin...
Review of Productivity improvement by implementing automation In manufacturin...Review of Productivity improvement by implementing automation In manufacturin...
Review of Productivity improvement by implementing automation In manufacturin...
 
GKB 1053 - BAB 5
GKB 1053 - BAB 5GKB 1053 - BAB 5
GKB 1053 - BAB 5
 
GKB 1053 - BAB 1
GKB 1053 - BAB 1GKB 1053 - BAB 1
GKB 1053 - BAB 1
 
Trabajo colaborativo 2
Trabajo colaborativo 2Trabajo colaborativo 2
Trabajo colaborativo 2
 
Premier Foods
Premier FoodsPremier Foods
Premier Foods
 
Working drawings
Working drawingsWorking drawings
Working drawings
 
construction preview-presentation
construction preview-presentationconstruction preview-presentation
construction preview-presentation
 
Iran islamic revolution
Iran islamic revolutionIran islamic revolution
Iran islamic revolution
 
Studiowork submission
Studiowork submission Studiowork submission
Studiowork submission
 
Formas
FormasFormas
Formas
 

Similar a Franklin sociales

Guerra FríA
Guerra FríAGuerra FríA
Guerra FríAjegocon
 
La Guerra Fria (Resumen)
La Guerra Fria (Resumen)La Guerra Fria (Resumen)
La Guerra Fria (Resumen)
Lourdes Aguero
 
GUERRA FRIA 2°E.ppt
GUERRA FRIA 2°E.pptGUERRA FRIA 2°E.ppt
GUERRA FRIA 2°E.ppt
RodrigoCarocaCordero
 
Sistema internacional contemporaneo[1]
Sistema internacional contemporaneo[1]Sistema internacional contemporaneo[1]
Sistema internacional contemporaneo[1]
juansebastiangemadeflorez
 
Presentación de la guerra fría
Presentación de la guerra fríaPresentación de la guerra fría
Presentación de la guerra fría
Iván Sevilla Infantes
 
Guerra fría
Guerra fríaGuerra fría
Guerra fríaonlymect
 
EL BLOQUE SOCIALISTA.pptx
EL BLOQUE SOCIALISTA.pptxEL BLOQUE SOCIALISTA.pptx
EL BLOQUE SOCIALISTA.pptx
DarioVillacis3
 
GUERRA FRIA
GUERRA FRIAGUERRA FRIA
GUERRA FRIA
RICHARD RICHARD
 
La guerra fría
La guerra fríaLa guerra fría
La guerra fría
Job Limon
 
Taller guerra fria 11o. 2o periodo
Taller  guerra fria  11o. 2o periodoTaller  guerra fria  11o. 2o periodo
Taller guerra fria 11o. 2o periodo
GLORIASILGADO
 
El mundo comunista
El mundo comunistaEl mundo comunista
El mundo comunista
María Ibáñez
 

Similar a Franklin sociales (20)

Urss
UrssUrss
Urss
 
Guerra FríA
Guerra FríAGuerra FríA
Guerra FríA
 
La Guerra Fria (Resumen)
La Guerra Fria (Resumen)La Guerra Fria (Resumen)
La Guerra Fria (Resumen)
 
GUERRA FRIA 2°E.ppt
GUERRA FRIA 2°E.pptGUERRA FRIA 2°E.ppt
GUERRA FRIA 2°E.ppt
 
guerra fria
guerra friaguerra fria
guerra fria
 
Guerra fria
Guerra    friaGuerra    fria
Guerra fria
 
Sistema internacional contemporaneo[1]
Sistema internacional contemporaneo[1]Sistema internacional contemporaneo[1]
Sistema internacional contemporaneo[1]
 
Guerra Fria
Guerra FriaGuerra Fria
Guerra Fria
 
Unidad 8 (1)
Unidad 8 (1)Unidad 8 (1)
Unidad 8 (1)
 
Presentación de la guerra fría
Presentación de la guerra fríaPresentación de la guerra fría
Presentación de la guerra fría
 
Tarea de dom david
Tarea de dom davidTarea de dom david
Tarea de dom david
 
Guerra fría
Guerra fríaGuerra fría
Guerra fría
 
EL BLOQUE SOCIALISTA.pptx
EL BLOQUE SOCIALISTA.pptxEL BLOQUE SOCIALISTA.pptx
EL BLOQUE SOCIALISTA.pptx
 
GUERRA FRIA
GUERRA FRIAGUERRA FRIA
GUERRA FRIA
 
La guerra fría
La guerra fríaLa guerra fría
La guerra fría
 
Taller guerra fria 11o. 2o periodo
Taller  guerra fria  11o. 2o periodoTaller  guerra fria  11o. 2o periodo
Taller guerra fria 11o. 2o periodo
 
La guerra fría
La guerra fríaLa guerra fría
La guerra fría
 
Guerra fría
Guerra fríaGuerra fría
Guerra fría
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
El mundo comunista
El mundo comunistaEl mundo comunista
El mundo comunista
 

Más de franklin_G

Franklin matematica
Franklin matematicaFranklin matematica
Franklin matematica
franklin_G
 
Franklin ingles
Franklin inglesFranklin ingles
Franklin ingles
franklin_G
 
Evolucion de la vida(ciencias)
Evolucion de la vida(ciencias)Evolucion de la vida(ciencias)
Evolucion de la vida(ciencias)
franklin_G
 
Conceptos basicos de redes franklin imformatica.
Conceptos basicos de redes franklin imformatica.Conceptos basicos de redes franklin imformatica.
Conceptos basicos de redes franklin imformatica.
franklin_G
 
Chl miguel, german y leonor
Chl miguel, german y leonorChl miguel, german y leonor
Chl miguel, german y leonor
franklin_G
 
Franklin seminario
Franklin seminarioFranklin seminario
Franklin seminario
franklin_G
 

Más de franklin_G (6)

Franklin matematica
Franklin matematicaFranklin matematica
Franklin matematica
 
Franklin ingles
Franklin inglesFranklin ingles
Franklin ingles
 
Evolucion de la vida(ciencias)
Evolucion de la vida(ciencias)Evolucion de la vida(ciencias)
Evolucion de la vida(ciencias)
 
Conceptos basicos de redes franklin imformatica.
Conceptos basicos de redes franklin imformatica.Conceptos basicos de redes franklin imformatica.
Conceptos basicos de redes franklin imformatica.
 
Chl miguel, german y leonor
Chl miguel, german y leonorChl miguel, german y leonor
Chl miguel, german y leonor
 
Franklin seminario
Franklin seminarioFranklin seminario
Franklin seminario
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 

Franklin sociales

  • 1. UNIDAD N°3 PRIMER AÑO 2015 LAS TRANSFORMACIONES POLITICAS MUNDIALES Y LOS RETOS DEL SIGLO XXI.
  • 2. INTRODUCCIÓN  El mundo bipolar, la guerra fría con el nuevo orden mundial y los nuevos movimientos sociales, fueron acontecimientos del siglo XX que generaron grandes cambios en la humanidad, que han dejado como herencia al siglo XXI una nueva cultura global.  Este proceso de globalización ha transformado los organismos financieros internacionales y las megas empresas transnacionales, el campo de las comunicaciones, la cultura y la educación, son los retos que ha dejado.
  • 3. UNIDAD Nº 3: LAS TRANSFORMACIONES POLÍTICAS MUNDIALES Y LOS RETOS PARA EN EL SIGLO XXI Identificar en el quehacer cotidiano las ideologías y nuevos fenómenos políticos, económicos, culturales, étnicos y sociales, a partir de la comprensión de los hechos históricos relevantes del siglo XX, que le permitan tomar decisiones posición crítica ante las demandas del mundo globalizado y en continua transformación.
  • 4. CONTENIDO: FIN DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Y BIPOLARIZACIÓN DEL MUNDO LA URSS Y LOS ESTADOS UNIDOS Objetivos de aprendizaje: Comprender en que consiste el fin de la segunda Guerra Mundial y la bipolarización del mundo de la URSS, las revoluciones de 1917 la unión de repúblicas Socialistas Soviéticas y las corrientes opuestas de pensamiento. Analizar como fueron divididos los países del mundo después de la 2dª Guerra Mundial, en que se baso la Guerra Fría, el pacto al que se suscribieron algunos países y el objetivo principal de la OTAN. Interés por comprender las causas de la bipolarización del mundo : URSS – EE UU.
  • 5.  Valorar y memorizar el contenido tratado en la conferencia de Theran y los acuerdos tomados y firmados en Y alta, los países que formaban parte de la URSS. Desarrollo El Fin de la Segunda Guerra Mundial reúne tanto el cierre del Teatro Europeo en la Segunda Guerra Mundial como la rendición alemana, que tuvieron lugar entre finales de abril y principios de mayo de 1945.
  • 6.  El Fin de la Segunda Guerra Mundial reúne tanto el cierre del Teatro Europeo en la Segunda Guerra Mundial como la rendición alemana, que tuvieron lugar entre finales de abril y principios de mayo de 1945.  Antecedentes de la rendición El 25 de abril de 1945, las tropas soviéticas y estadounidenses entraron por vez primera en contacto directo, cortando a Alemania en dos (Día del Elba). Las primeras unidades en hacer contacto fueron de la 69ª División de Infantería norteamericana y la 58ª División de Guardias soviética del 5º Ejército de Guardias cerca de Torgau, sobre el río Elba, localidad donde soldados de ambas nacionalidades realizaron una breve celebración por hallarse personalmente tras meses de avances desde puntos opuestos.1 Contra lo que esperaba la propaganda nazi, el contacto entre ambas tropas no fue
  • 7.  Acontecimientos que marcaron la finalización de la Segunda Guerra Mundial. En 1941, la guerra se había vuelto unconflicto global, los acontecimientos que marcaronsu finalización fueron muchos. Algunos de ellos son:  Cuando los ejércitos aliados (Francia, Inglaterra, Estados Unidos) en1643 invadieron Sicilia, al mismo tiempo los estadounidenses iniciaron accionesen contra delas posiciones japonesas en el Pacifico.
  • 8. En 1944, en el frente soviético, las tropas alemanas fueron repelidas. Ese mismo ano, el 6 de junio, las tropas aliadas desembarcaron en Normandía. En abril de 1945 las tropas soviéticas y aliadas invadieron Alemania, la cual serindió el 11de mayo.
  • 9. Otro acontecimiento que marco el fin de la Segunda Guerra Mundial fue el lanzamiento de la primera bomba atómica por los Estados Unidos sobre la ciudad japonesa de Hiroshima, el 6 de agosto de 1945, y dos días después en Nagasaki. Tras este pavoroso espectáculo, Japón firmo la rendición inmediata. • El producto de la finalización de la guerra fue el mundo bipolar, dando inicio a la guerra fría.
  • 10. La Unión Soviética :oficialmente llamada Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. La Unión Soviética tuvo un sistema político de partido único dominado por el Partido Comunista hasta 1990 y aunque era una unión federal de 15 repúblicas soviéticas subnacionales, el Estado soviético fue estructurado bajo un Gobierno nacional y una economía altamente centralizados. Sovietico:Persona que era de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.
  • 11. Los 15 países que integraban la Unión Soviética o URSS son: Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia, Estonia, Georgia, Kazajistán, Kirguistán, Letonia, Lituania, Moldavia, Rusia, Tayikistán, Turkmenistán, Ucrania y Uzbekistán. La Unión Soviética fue una federación constitucional de estados socialistas, basada en la ideología de las luchas de clases, que existió en Eurasia entre 1922 y 1991. La Unión Soviética nació oficialmente el 30 de diciembre de 1922 y su capital era Moscú.
  • 12. El gobierno y la organización política del país fueron definidos por el partido único, el Partido Comunista de la Unión Soviética. La URSS se disuelve el 8 de diciembre de 1991, cuando Rusia, Ucrania y Bielorrusia acordaron formar una Comunidad de Estados Independientes. El 21 de diciembre, ocho de las doce repúblicas restantes de la URSS (Estonia, Letonia, Lituania y Moldavia habían optado por la independencia pura y simple) siguieron el ejemplo de Rusia, Ucrania y Bielorrusia, disolviéndose así la URSS.
  • 13. CONTENIDO N° 2: EL RÉGIMEN SOVIÉTICO Y SUS ALIADOS EN EUROPA DEL ESTE Y EL RESTO DEL MUNDO. La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) nació en 1922 y estaba conformada por 15 repúblicas. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial surgió como una superpotencia, ocupo gran parte de Europa central y del Este, así como los Balcanes. Se anexo a las naciones que había ocupado y a Lituania, Estonia y Letonia promoviendo regímenes comunistas en ellos.
  • 14.  La península balcánica o península de los Balcanes es una de las tres grandes penínsulas del sureste de Europa, continente al que está unida por los montes Balcanes al este (cordilleras que han dado nombre a la península) y los Alpes Dináricos, al oeste.  La península, administrativamente, pertenece a los Estados de Albania, Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, Croacia, Grecia, República de Macedonia, Montenegro, Rumanía, Serbia (Kosovo incluido) y Turquía (la región europea de Estambul).
  • 15. CONTENIDO: EL RÉGIMEN SOVIÉTICO Y SUS ALIADOS EN EUROPA DEL ESTE Y EL RESTO DEL MUNDO.  La Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) nació en  1922 y estaba conformada por 15 repúblicas. Al finalizar la Segunda  Guerra Mundial surgió como una superpotencia, ocupó gran parte  de Europa central y del Este, así como los Balcanes. Se anexó a las  naciones que había ocupado y a Lituania, Estonia y Letonia promoviendo  regímenes comunistas en ellos.  Cuando Alemania fue dividida en cuatro zonas, le correspondió la  administración de una de ellas, lo mismo que de Berlín, en donde  posteriormente construyó el famoso muro. De Japón, obtuvo las islas  Sajalín, y de Corea, la parte norte de la península. Bajo el dominio  soviético se encontraban las naciones de Europa Oriental, China,  Cuba, algunos países de África y del sudeste de Asia.
  • 16.  La URSS firmó el Tratado de Amistad, Colaboración y Asistencia  Mutua, llamando Pacto de Varsovia, el 14 de mayo de 1955. Este era  un acuerdo de cooperación militar con los estados socialistas de Europa  central y del Este: Bulgaria, Checoslovaquia, Rumania, Hungría,  la República Democrática Alemana, Polonia, Albania y Checoslovaquia,  con excepción de Yugoslavia que no participó y China  que actuaba como miembro observador  Después de la muerte de Stalin, en 1953, la política soviética cambio a lo que se denominó  coexistencia pacífica que negaba armas para extender la revolución  comunista, rechazaba la idea de que la guerra contra el capitalismo  era inevitable.
  • 17. CONFERENCIA DE YALTA Y LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS  En febrero de 1945, los líderes de  Estados Unidos, Gran Bretaña y  la Unión Soviética se reunieron  en la Conferencia de Yalta, en esa  ciudad de Crimea. Entre otras  cuestiones, decidieron la creación  de un organismo internacional  en el que estuvieran representados  todos los Estados soberanos.  En junio de 1945, representantes  de 50 países se congregaron en  la ciudad de San Francisco (EE.  UU.) y redactaron la carta fundacional  de la Organización de las  Naciones Unidas (ONU). Dicha  organización emitió en 1948 la  Declaración Universal de los Derechos  Humanos, recientemente  (2008) se celebró el 60 aniversario  de dicha declaración
  • 18. CARACTERÍSTICAS DEL RÉGIMEN SOVIÉTICO Y DE SUS ALIADOS GLOSARIO EN EUROPA DEL ESTE  La Unión Soviética mantuvo una política de gobierno centralizada  en los países que se encontraban bajo su influencia. Las naciones  dominadas por el Ejército Rojo fueron constituyéndose en las "democracias  populares", siguiendo el modelo soviético de un partido  único, colectivización de la tierra, planificación económica centralizada,  priorización de la industria y persecución de la disidencia.  Para su propaganda y movimiento ideológico, creó el Kominform y  el COMECON para el comercio con sus aliados.
  • 19.  En caso de un ataque a cualquier miembro, se aplicarían distintas formas de presión, como la ruptura de relaciones diplomáticas o cese de vínculos comerciales, hasta llegar al uso de la fuerza como recurso final.
  • 20.  Características más importantes del régimen soviético:  Existencia de un partido único, el partido comunista (PCUS), que dominaba el Estado y sociedad.  Todos los aspectos de la economía eran planificados y controlados por el Estado por medio de planes quinquenales en los que se establecían las prioridades y la producción agrícola e industrial.
  • 21.  La iniciativa privada quedo eliminada en todos los sectores económicos.  Las tierras pasaron a ser propiedad colectiva y los bancos, y las industrias eran de propiedad estatal.  • El poder legislativo residía en el Soviet Supremo (equivalente aun parlamento bicameral) y el poder ejecutivo estaba representado por el Presídium.  Sin embargo, estos órganos dependían de las decisiones que tomaba el PCUS.